Reportaje por Alberto F. Cerdera Karst en yesos de Sorbas Herencia de un mar sin agua Hace seis millones de años, el mar Mediterráneo acumuló el diez por ciento de la sal de todos los océanos. Esta brutal concentración de sal fue responsable de modificaciones en el terreno y de la creación de espacios yesíferos como el de Sorbas, que se ha convertido en testigo de la evolución de la Tierra y referente para estudios paleoclimáticos. $ 9 (% # 9 ( O # 0 6 ) 6 <6)6= 9 ; , 96 % $ & "9 H # % & 9 % % % 6 $ ( (% 9 +% " % 9 9 % 9 " ! % #" El mar Mediterráneo se convirtió en una inmensa salina antes de haberse desecado por completo, una situación que se prolongó durante unos 100.000 años gracias a la erosión provocada por el Atlántico. 9 +% (% 9 9 C///// $ 9 +% (% "9 $ (% 9 + , @7 ! 9 (% 9 ! " 9 " #9 (% ! A ; , 9 6 " (% NC 20 9 # 9 # 9 6 ' * 9 9 % ! 9 (% N# ( 6 ' + 9 ! ! 9 & ! 9 KL 9 9 @ !9 A 6 " 9 % # 9 ! © LAURA SANNA (% # # % 9 * N#( 6 @ 9 ) 9 & % A " # ! 9 6 N#( 6 9 @* + NC 21 9 9 $ 9 A ' + # 9 * 6)6 % % ! 9 % O ! Reportaje @6 (% $ ! 6 9 A 6)6 " (% 9 H # (%I0 +% " , @" 9 ! El estudio de los yesos de Sorbas es imprescindible para conocer cómo se han sucedido los diversos cambios climáticos registrados en la Tierra y la manera en que afectan a la biodiversidad. C///// $ (% +% 9 1# 5 & ! % % 9 + (% ! 9 9 0 +%* 9 % # A ; , 9 6 0 9 9 ! & 9 ", (% % G 9 NC 22 Vía de comunicación Un pasillo para la llegada de especies africanas La desecación del Mediterráneo hace seis millones de años comunicó dos continentes que hasta ese momento estaban completamente separados. Esta nueva vía de comunicación, que fue la que presentaba el Mediterráneo seco, abrió la puerta a que muchas especies animales y vegetales emigraran desde el continente africano hasta el europeo. Un estudio del geógrafo Fernando Ledesma pone de manifiesto la “correlación” entre especies aparecidas en yacimientos correspondientes al periodo Mesiniense, en ambos lados del Mediterráneo. Su estudio ratifica los intercambios intercontinentales. Este autor habla de dos puentes corredores fundamentales para el intercambio de plantas y animales en sentido norte sur y a la inversa, que estarían localizados en en entorno de lo que hoy es el Estrecho de Gibraltar, así como el corredor que enlazaba el actual territorio de Túnez con Sicilia y la península de los Apeninos. Estas vías las aprovecharon especies de ambientes cálidos. (% & ! + " C3// © LAURA SANNA En varios millones de años El Mediterráneo se volverá a secar por completo El Mediterráneo se volverá a secar dentro de varios millones de años. Así lo aseguran algunos científicos, que basan su afirmación en el constante acercamiento, de cuatro milímetros al año, entre los continentes europeo y africano. Esta situación volverá a romper la comunicación entre el el mar y el Atlántico que, sumado al déficit hídrico y la importante evaporación a la que se ve sometido el Mediterráneo acabará por convertirlo en ese enorme desierto salino, ubicado a unos 1.500 ó 2.000 metros de profundidad, en que se convirtió el Mediterráneo hace unos seis millones de años, y que dio lugar a la Crisis Salina del Mesiniense. “Como las condiciones hídricas hacen que se evapore más agua de la que percibe de la lluvia, se podría a volver a dar una desecación del Mediterráneo”, explica Daniel García Castellanos. ! 9 $ 3// T9 -//T"9 $F/ " Y % % 9 % " $ $9 9 , 96 9 +%(% 0 9 @* (% A , 6 " ! % 9 (% , 96 9 9 ! 9 T ; 9 9 NC 23 ? ! 9 %A7 C/4 # 9 (% A ; , 96 " % 9 %# ! % % # * 6 6 K6 L 0 9 % 9 % ! " ' 9 ! 9 %9 ; 9