EL BOSQUE Y SUS HONGOS

Anuncio
RECURSOS FORESTALES NO
MADERABLES:
ABEJAS Y APICULTURA
1. IMPORTANCIA



La mayor parte de las plantas de España (más del 70 %), tanto
silvestres como cultivadas, dependen de las abejas para la polinización
y producción de frutos. Árboles, arbustos, matas y herbáceas requieren
de su simbiosis con las abejas para poder subsistir.
En conjunto puede afirmarse que la conservación de la biodiversidad
vegetal y animal se apoya en la existencia de las abejas. Si bien existen
otros insectos polinizadores (abejorros, diversos himenópteros y
dípteros, etc.), son responsables de un porcentaje mucho menor en el
conjunto de la polinización que las abejas.
En términos económicos directos, ya en 1983 la Comunidad Europea
valoró en 6 500 millones de euros el valor producido por las abejas a
través del incremento de las producciones agrarias, ganaderas y
forestales. También la FAO durante los años ochenta estimó el valor
económico medio de la polinización como 20 veces el valor comercial de
los productos obtenidos de la colmena.
Abeja polinizando flores de Salix atrocinerea, planta de floración
muy precoz y muy valiosa para la supervivencia de las abejas en
España durante los meses de febrero y marzo.
Colmenar en el Parque natural del Valle de Iruelas
(Ávila)
2. LOS MONTES Y LA APICULTURA




Los árboles, arbustos, matas y plantas herbáceas forestales son los más
importantes productores de propóleos, néctar, meladas y polen, base de
la apicultura: ciencia del cuidado y producción de las colonias de abejas.
Los árboles forestales son imprescindibles para la protección térmica
estival e invernal de las colmenas. Los árboles forestales (robles, fresnos,
tilos, etc) sirven de protección de las colmenas, sobre todo en ámbito
mediterráneo. Las colmenas bajo los árboles en el verano mediterráneo
están protegidas del calor. Como no tengan la sombra de los árboles
emplean mucha energía en airear y refrescar la colmena en lugar de
recoger néctar y producir miel.
Los apicultores instalan las colmenas en el monte en distintos
asentamientos: grupos ordenados de 40 a 200 colmenas. Se considera
que la cifra de 50 colmenas por asentamiento es la más indicada desde el
punto de vista ecológico.
Colmenas tradicionales y colmenas movilistas
Colmenar de la Valdavia, en claro de monte de Quercus
pyrenaica





Importancia ecológica; botánica y zoológica
Importancia forestal: polinización de los árboles, arbustos, matas y
herbáceas
VALOR DE LAS COLONIAS DE ABEJAS PARA LA PRODUCCIÓN DE
FRUTOS Y SEMILLAS Y LA REGENERACIÓN DE LAS ESPECIES
VEGETALES: acebos, tilos, arándanos, cerezos, maíllos, mostajos,
endrinos, frambuesos, etc.
Importancia económica de los recursos no maderables: miel, polen,
propóleos, jalea real, valor de polinización. Son recursos con
un precio muy elevado.
Recursos ocultos: se plantea como riqueza ganadera o agrícola pero
no forestal cuando más del 80 % de las áreas productoras son de
ámbito forestal (vegetación arbórea, arbustiva y de matorral,
pastizales de montes, etc.
3. BREVES FUNDAMENTOS
APÍCOLAS

Apicultura: Cuidado y cría de las abejas orientada a la obtención de:
– Miel (alimento, medicina, edulcorante natural, hidromiel)
– Cera (utilizada en alimentación, cosmética, ebanistería, etc.)
– Otros: Jalea real, propóleos, polen, veneno

Estructura de la colmena:
–
–
–
–
De 50 000 a 80 000 obreras
1 reina o maestra (madre de toda la colonia)
Varios miles de zánganos machos (2000-3000)
Trabajo estrictamente organizado y variante según la edad de la abeja


Alimentadoras de crías / Limpiadoras / Vigilantas / Cereras-constructoras /
Almacenadoras del alimento / Pecoreadoras
Obtención de la miel:
– De finales de primavera a principios de otoño
– Recolección/transporte/maduración y almacenamiento
– La producción por colmena y año: entre 20 y 200 kg (media de unos 40)
Cuadro con cría operculada y sin opercular (pollo), en donde se observan las larvas de
abeja que tardan 21 días en desarrollarse completamente
Huevo: 3 días
Larva: 6 días
Ninfa o pupa: 12 días
Total: 21 días (24 para zángano y 16 para reina)
Ahumador o botafumeiro
4. APROVECHAMIENTO:
capacidad portante de los
montes





¿Cúantas colmenas pueden instalarse en un monte o
una demarcación forestal?; ¿cuál es el número
apropiado para cumplir de forma óptima su función
ecológica y económica?
Calidad I: 6-8 colmenas/ha. Plantíos de frutales y tilos
Calidad II : 2-5 colmenas/ha. Espinares:
frambuesales, acebos, matorrales Erica, etc.
Calidad III: 2-3 colmenas/ha. Quercus, Castanea
Calidad IV: 1 colmena/ha. Montes poco productivos
como matorrales senescentes, bosques espesos de
poco matorral, etc.
5. PRODUCCIÓN DE MIEL
EN TERRENOS FORESTALES





1000 kg/ha Tilia, Robinia, Acer
100 a 300 kg/ha Erica, Calluna
80 a 180 kg/ha meladas de robles,
encinas, etc.
40 kg/ha Sorbus aria
30 kg/ha tomillos
Los colores de la miel
6. IMPORTANCIA DE LA
FORMACIÓN EN EL ÁMBITO
FORESTAL
Curso de Apicultura práctica en
la Escuela de Capacitación
Agraria de Viñalta, de la Junta
de Castilla y León
7. PRECIOS DE LOS
PRODUCTOS APÍCOLAS




Polen: 20 euros/kg. IMPORTANTÍSIMOS
LOS JARALES Y CHAGUACEDAS
(Cistáceas)
Jalea real: 400-1000 euros/kg
Propóleos: 50 a 110 euros/kg.
IMPORTANTÍSIMOS LOS PINARES,
ÁLAMOS Y ABEDULES
Miel: 4-7 euros/kg. Según plantas. El
doble en apicultura ecológica.
La peral (Pyrus communis)
Encina (Quercus ilex ballota), muy valiosa por su producción de meladas, al
igual que los robles.
Zarzamora, espinu moural o mata (Rubus ulmifolius), valiosa planta de
producción de néctar para las colonias en pleno verano.
8. PROBLEMÁTICA ACTUAL
Desde hace unas décadas la comunidad científica ha tenido
constancia de la desaparición masiva y brusca de colmenas. Los apicultores
franceses luchan desde hace décadas por regular el uso de determinados
fitoquímicos en los cultivos agrícolas, que parecen estar relacionados con
dichas desapariciones.
En Estados Unidos el fenómeno se ha agravado en los últimos años.
Se ha acuñado el término “Colony Collapse Disorder” (CCD) para hacer
referencia a este grave problema, entre cuyos efectos se cuentan los
gravísimos problemas y pérdidas económicas en cultivos de almendro que
no pueden ser fecundados (y por tanto no producen fruto) y en cultivos de
cítricos en Florida, que al no ser polinizados, tampoco producen fruto.
Se han barajado un elenco variado de causas para explicar la
muerte de colonias completas de abejas de modo más o menos súbito.
Entre dichos problemas se cuentan los siguientes:
A) USO DE BIOCIDAS EN LA AGRICULTURA

Los productos químicos utilizados para controlar los daños de insectos
perjudiciales sobre los cultivos pueden causar también daños a las abejas.
Estos daños no se circunscriben a la aplicación directa de fitocidas sobre las
plantas en crecimiento durante la época en que las abejas pecorean en dichas
plantas, sino al recubrimiento de las mismas semillas de las plantas por
insecticidas (semillas “coloreadas”). Estos productos químicos seguirán estando
presentes en la planta adulta e incluso en el suelo, pudiendo afectar incluso en
años posteriores al cultivo.

Puesto que no todos los biocidas tienen el mismo efecto, se está investigando
sobre cuáles y en qué cantidades pueden ser los causantes de daños sobre las
abejas. En Estados Unidos se ha hablado de los neonicotinoides, aunque no
hay acuerdo sobre sus efectos sobre el CCD. Durante la década de los 90 los
apicultores franceses apuntaron al empleo de imidacloprida y de fipronil,
utilizados en el tratamiento del girasol, aunque los estudios posteriores
mostraron que el efecto del primero sobre las abejas no era apreciable. El
fipronil es tóxico en laboratorio, pero no está claro su efecto sobre las abejas.
De hecho, tras prohibirse el uso de estos fitocidas en Francia, la mortalidad de
las abejas no disminuyó. Por otro lado, los despoblamientos de las colmenas
también tienen lugar en zonas donde no se cultiva girasol y además puede
tener lugar meses después de que finalice la floración de esta planta. La
interacción entre los biocidas y las abejas es pues un tema en el que se precis
profundizar a través de la investigación.
B) TRANSFORMACIÓN DE HÁBITATS

La destrucción de hábitats y la transformación de éstos también tienen
efectos perjudiciales sobre las comunidades de insectos y
particularmente sobre las abejas. Por ejemplo, cabe citar la reducción
de matorrales de elevado interés apícola y/o el envejecimiento de
estos. Los matorrales de ericáceas o jarales envejecidos producen
mucho menos néctar y polen, lo cual repercute en el vigor de las
colmenas.
C) ESTRÉS


Colmenas trashumantes y transporte a largas distancias.
Además de las colmenas fijistas, hoy en día predominan los colmeneros
que trasladan sus colmenas de un lugar a otro (largos recorridos de
400 -800 km) en busca de polen y néctar abundante o requeridos por
los productores de fruta para polinizar sus cultivos. Estos traslados, la
mala alimentación y el estrés competitivo podrían influir también sobre
el vigor de las abejas al debilitar su sistema inmune, además de
extender enfermedades.
D) PLAGAS Y PARÁSITOS.

La abeja melífera es un animal semidomesticado a lo largo de milenios. La
selección llevada a cabo por el hombre ha dado lugar a colmenas más
productivas pero también más sensibles a agentes dañinos como parásitos.
Tal es el caso de un ácaro asiático denominado Varroa destructor, ligado a la
nefasta enfermedad de la varroasis. O de un pequeño escarabajo
denominado Aethina tumida, que también daña gravemente a las colmenas.
Existen especies de abejas muy resistentes a estos organismos, pero la abeja
melífera sí es sensible a ellos.

Probablemente dos de las enfermedades más graves sean la varroasis y la
nosemosis, esta última causada por un hongo (Nosema apis). En 2005 se
detectó en España otro hongo parásito (Nosema ceranae), que no causa
demasiados daños a la abeja asiática, pero que resulta nefasto para la
europea. Este hongo parásito también se ha relacionado con el síndrome del
despoblamiento de las colmenas en Estados Unidos. La nosemosis ligada a
Nosema ceranae se considera actualmente como una causa probable e
importante del despoblamiento de las colmenas, bien de modo aislado o bien
como coadyuvante de otras de las causas que se han apuntado. Este
parásito, Nosema ceranae, parece haber saltado la pasada década de Apis
cerana a Apis mellifera. Parece ser que se ha ido propagando por colonias de
abejas europeas del continente asiático hasta llegar a Europa. En el 2006
este hongo se detectó también en Francia, Alemania, Suiza, Eslovenia y en
2007 en Estados Unidos.
Varroasis
Plantas con aceites
esenciales contra la varroa








Tagetes minuta
Tanacetum vulgare
Thymus vulgaris
Salvia officinalis
Lavandula latifolia
Origanum
Rosmarinus officinalis
Eucalyptus
E) INTRODUCCIÓN DE ABEJAS
EXÓTICAS



La abeja autóctona es Apis melifica iberica
con dos razas, una en el norte (zona
cantábrica) y otra mediterránea.
Introducción de razas y subespecies
exóticas: El problema de la abeja
africanizada en América (Exclusión de las
abejas autóctonas).
Las abejas de otros países extienden
diversas enfermedades y no se encuentran
adaptadas a las condiciones ecológicas
particulares de nuestros ecosistemas.
Distribución mundial (a partir de enero de 2003) de N. apis (triángulos) y
N. ceranae (círculos). El mapa se basa en la recogida de muestras de abejas en
once países europeos, Brasil, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Vietnam, y Taiwán y
aparece en el estudio de Klee, J. y col., Widespread dispersal of the microsporidian
Nosema ceranae, an emergent pathogen of the western honey bee, Apis mellifera, J.
Invertebr. Pathol. (2007) doi:10.1016/j.jip.2007.02.014.
F) Otros problemas citados







Cambio climático
En ocasiones se ha apuntado a la posible influencia del cambio climático sobre la
desaparición de colonias de abejas. Sin embargo, no existen evidencias que
correlacionen directamente el cambio climático con la desaparición de las abejas,
salvo un posible debilitamiento que las haría vulnerables a infecciones por
parásitos.
Cosechas modificadas genéticamente
A falta de ahondar en la relación entre estos cultivos y las abejas mediante más
estudios científicos, algunos autores han apuntado a una posible relación entre los
cultivos modificados genéticamente para producir sustancias que matan a insectos
nocivos y las abejas, que, sin ser nocivas para el cultivo sino todo lo contrario, se
ven expuestas a las mismas sustancias que las plagas de los cultivos.
Antenas de telefonía móvil
El 15 de abril de 2007, el periódico inglés The Independent mencionaba que:
La radiación producida por los teléfonos móviles y otros aparatos de última
tecnología podría dar la respuesta a uno de los misterios más extraños que han
ocurrido en la naturaleza: la súbita desaparición de abejas que polinizan las
cosechas. Se trata en todo caso de una teoría ante la que los expertos se muestran,
por ahora, escépticos.
9. MEDIDAS DE GESTIÓN
Habida cuenta de la importancia de las colmenas de Apis melifera para el correcto
funcionamiento de los ecosistemas, a continuación se reflexiona sobre algunas
medidas de gestión que permitirían conservar y promover sus beneficios
ambientales. Para asegurar la presencia de un número suficiente de colmenas
debemos poner en marcha medidas de conservación como las siguientes:
• Promoción de los colmenares medios (10-50 colmenas) frente a la concentración
en grandes explotaciones de cientos y miles de tipo trashumante
• Manejo de la densidad de colmenares en los hábitats. Aunque puede variar de un
hábitat a otro, se hace necesaria la existencia de una colmena por cada 2 ha de
vegetación natural
• Control de insecticidas neurotóxicos y del abuso de herbicidas
• Tratamientos ecológicos de las enfermedades de las abejas
• Apoyo a la instalación de colmenares y mantenimiento de los actuales
• Conservar las razas locales silvestres de las abejas (Abeja cantábrica y abeja
mediterránea ibérica)
• Promocionar la apicultura ecológica y la integrada
• Plantaciones de arbustos, árboles y herbáceas de plantas melíferas, especialmente
de las de floración invernal o temprana, como los setos tradicionales del romero
• Diversificación de cultivos agrícolas (leguminosas, forrrajeras, etc.) frente a los
monocultivos comarcales
¿CÓMO FAVORECER LA EXISTENCIA DE ENJAMBRES
SILVESTRES?
Conservación de árboles viejos y huecos
Control de los matorrales senescentes o muertos. Para rejuvenecer
estos hábitats cuando se encuentran envejecidos pueden utilizarse
técnicas de roza local y remoción del terreno, así como
puntualmente mediante el uso del fuego controlado. La producción
de néctar y polen aumenta entonces considerablemente,
paralelamente a la conservación de las especies del hábitat, que
vuelven a multiplicarse. Además, los beneficios obtenidos no son
sólo de índole apícola, sino que contribuyen a la prevención de
incendios y favorecen al tiempo tanto a la caza como a la fauna en
su conjunto.
Conservación y promoción de la ganadería extensiva, que favorece la
diversidad vegetal siempre que se promocione el pastoreo rotacional
y controlado
9. MANOS A LA OBRA




Pedir el permiso en el ayuntamiento
correspondiente y elegir un emplazamiento
adecuado
Comprar un núcleo (cinco cuadros con abejas y
reina) en primavera
Comprar las colmenas (cámara de cría y un alza
con su tapa). En cada cajón se ponen 9 o 10
cuadros con láminas de cera.
Las abejas se ponen a trabajar desde el primer
día. El primer otoño ya producen gran cantidad
de miel.
“Si la abeja desapareciera de la superficie del
planeta, entonces al hombre le restarían
apenas cuatro años de vida. Con el fin de las
abejas, se termina la polinización, se
terminan las plantas, se terminan los
animales, se termina el hombre”. Einstein
Descargar