BIOMETANIZACIÓN DE FANGOS

Anuncio
BIOMETANIZACIÓN DE FANGOS
ESTABILIZACIÓN E HIGIENIZACIÓN
NUEVAS TENDENCIAS
Alfonso AMORENA UDABE
Servicios de la Comarca de Pamplona S.A.
(Jornadas AEAS)
Lleida, a 31 de mayo de 2001
1. INTRODUCCIÓN
El debate en materia de depuración en estos momentos está
cambiando sustancialmente, hasta ahora se consideraba un
problema de índole medioambiental, el objetivo era mejorar
nuestros ríos, evitar la eutrofización…, para lo cual el esfuerzo
económico se destinaba, fundamentalmente, en las plantas
depuradoras a la línea de agua, cumpliendo, sin más, con los
mínimos en la línea de fangos. En estos momentos, potenciado por
las intensas crisis en materia de seguridad alimentaria que se están
registrando en la Unión Europea, el tratamiento de fangos se está
convirtiendo en la estrella, o mejor dicho en la patata caliente, de
gran número de plantas.
Sin darnos cuenta, poco a poco, las exigencias europeas en materia
de saneamiento, han ido presionando para depurar más, y mejor,
provocando, lógicamente, que cada vez exista una mayor cantidad
de fangos a gestionar. Paralelamente, los destinos de éstos se han
ido restringiendo: ha desaparecido el vertido al mar, las
restricciones en materia de emisiones a la atmósfera son
sumamente estrictas, ya existe en la práctica una prohibición de
depósito en vertederos…
En este contexto el Plan Nacional de Lodos de Depuradora (20002006), elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente, ha previsto
que para el 2005 alrededor del 67% de los lodos (850.000 Tms/año)
sean reciclados en la agricultura y en la conservación de suelos, ya
sea directamente (40%) o compostados (27%). Se establecen,
además, una serie de inversiones para la consecución de los
objetivos previstos en este Plan.
Frente a esta planificación nacional en la Unión Europea se sigue
trabajando en materia legislativa, y así desde Abril del 2000, ya se
dispone del tercer borrador que modificará la Directiva 86/278 y el
Real Decreto 1310/1990 que regulan la aplicación de lodos en la
agricultura. Los cambios en la gestión de fangos que introducirá la
futura normativa son muy significativos, pudiendo llegar a
comprometer la viabilidad del mencionado Plan Nacional, al exigir
un tratamiento avanzado, una fuerte higienización, para cualquier
aplicación de lodos en la agricultura.
Con esta inquietud de conocer, qué grado de higienización se
consigue con los tratamientos convencionales en nuestro país,
cómo estamos en cuanto al cumplimiento del proyecto de Directiva,
la Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento
(AEAS) ha iniciado las gestiones para efectuar un diagnóstico
microbiológico a nivel nacional y poder concluir el grado de
cumplimiento que podríamos conseguir del citado Plan.
A título de ejemplo, en la presente comunicación, se expondrá un
caso muy común en nuestro país donde es habitual conseguir la
estabilización del fango mediante una digestión anaerobia mesófila.
Veremos el nivel de eficacia de este proceso, es decir el grado de
cumplimiento de los límites de la propuesta de normativa. En caso
de incumplimiento de la misma se plantearán algunas de las
opciones existentes para adaptarse a la futura legislación.
2. VISIÓN INTEGRAL DE UNA DEPURADORA
Al analizar la gestión de una planta depuradora desde un punto de
vista integral, es decir con el objetivo de obtener la mejor calidad
de agua depurada, así como el lodo más adecuado para su
reciclaje, se debe contemplar la planta como si fuera, además de
una depuradora de agua residual, una fábrica de un residuo con un
significativo valor agronómico.
En primer lugar, si nuestra pretensión es aprovechar el lodo con
éxito, tendremos que disponer de la capacidad para condicionar la
calidad del influente que nos llega; principalmente si tiene una
componente de carácter industrial, al objeto de garantizar que la
valorización de los lodos sea viable y sostenible.
Paralelamente, deberemos dotar a la depuradora de aquellos
equipos e instalaciones que nos aseguren una calidad del lodo que
garantice, además del cumplimiento de la normativa vigente, unas
propiedades acordes a las necesidades de nuestro contexto
socioeconómico.
Por último señalar que la explotación de la depuradora deberá
compatibilizar el interés de la línea de agua con la de fangos, de
modo que el residuo generado en la depuración de las aguas
residuales tenga las condiciones mínimas para su correcto reciclaje.
3. SITUACIÓN ACTUAL:
LA DIGESTIÓN ANAEROBIA MESÓFILA DEL FANGO COMO
PRETRATAMIENTO
PREVIO
A
LA
VALORIZACIÓN
AGRÍCOLA DEL LODO
La normativa actual en materia de reciclaje de lodos en la
agricultura exige que éstos hayan sido tratados (Directiva 86/278 y
Real Decreto 1310/1990 - Art. 2): “…previamente deberán haber
sido tratados, de modo que se haya reducido de forma significativa
su poder de fermentación y los inconvenientes sanitarios de su
utilización…”. Como se puede observar los límites, tanto en
estabilización de la materia orgánica como en higienización, son
muy ambiguos lo cual ha permitido una interpretación muy laxa de
estos términos prodigándose, en muchos casos, situaciones muy
controvertidas.
Un método ampliamente utilizado en nuestro país como tratamiento
de fangos es la digestión anaerobia en fase mesófila (34-36º C). Es
un proceso en continuo donde habitualmente se calienta el fango
con el calor procedente de la refrigeración de los motores
accionados por el biogás generado en la digestión.
3.1. La digestión anerobia desde la perspectiva de valorización
agronómica.
Como a continuación veremos la digestión anaerobia debería
cumplir con suficiencia los requisitos, Tabla 1, exigidos por la
legislación vigente:
- Estabilización de la materia orgánica
En la digestión, con los periodos de retención hidráulica habituales
de 20-25 días, tiene lugar una disminución importante, alrededor del
40-50 %, de la materia volátil contenida en el fango. La parte más
fermentescible de éste se convierte en biogás, quedando la fracción
orgánica más estable, y por tanto, la más manejable desde el punto
de vista medioambiental y agrícola.
- Higienización parcial del fango
El tratamiento con calor a que es sometido el fango en la digestión
anaerobia tiene efectos higienizadores. Como se puede apreciar en
la Tabla 1 produce una disminución muy significativa de las
poblaciones microbianas indicadoras (Coliformes, Estreptococos y
Enterobacterias) , del orden de 102 UFC/gr, y es posible que incluso
hayamos eliminado la mayor parte de las bacterias patógenas
(Salmonella) existentes en el fango.
Por tanto, podemos concluir diciendo que una digestión anaerobia
gestionada correctamente debe cumplir con creces las condiciones
de estabilización de fangos exigidas por la normativa vigente. No se
obtendrá, como hemos visto, un residuo totalmente higienizado por
lo que sus aplicaciones tendrán que ser restringidas, y además,
deberán realizarse tomando las medidas sanitarias oportunas.
Lógicamente, las ventajas de manejo que entraña un fango
digerido, de reducida capacidad fermentativa, en el cual se ha
minimizado la generación de malos olores, son obvias:
- posibilidad de aplicación, acopio y reparto, en zonas
relativamente próximas a núcleos urbanos.
- transporte en condiciones satisfactorias al evitar molestias en las
vías de circulación.
- mínima generación de olores en depuradora y posibilidad de
acopio de lodos en ésta con mínima incidencia medioambiental.
Por último destacar, hecho que muchas veces suele pasar
desapercibida, otra gran ventaja de la digestión anaerobia, el
consumo que tiene lugar de materia orgánica, y por tanto, la
disminución en la cantidad de residuo a valorizar. Tal y como se ha
expresado en la Tabla 2, una eficiente gestión de la digestión
anaerobia, con conversión en biogás del 45% de la materia volátil,
disminuye la cantidad de lodos deshidratados en más de un 3040%, con las consiguientes ventajas que esto entraña en la gestión
de un residuo cada vez más comprometido.
3.2. La digestión anaerobia desde
la perspectiva
aprovechamiento de energías renovables.
de
La digestión anaerobia, además de estabilizar el fango para su
posterior valorización agrícola, genera biogás, con una riqueza en
metano en torno a 50-60%, que puede ser utilizado como
combustible. Así si se digiere el 45% de la materia orgánica
podemos hablar de producciones medias de 800-1000 m3 biogás/
Tm volátil digerida, que puede valorizarse mediante su combustión
en motores para la obtención de:
- energía eléctrica (motogeneradores) para aprovechamiento en la
propia planta depuradora y exportación a la red.
- energía mecánica (turbocompresores) para la aportación del aire
necesario a los reactores del proceso biológico de depuración
(fangos activados)
- energía térmica de la refrigeración de motores y gases de
escape para el calentamiento de digestores y otras aplicaciones
(calefacción, higienización…)
De este modo es posible obtener un alto grado de
autoabastecimiento energético en la depuradora, superior al 60%, a
partir de una energía renovable el biogás generado a partir de los
fangos. Si a este hecho se le suma la posibilidad de jugar a las
tarifas eléctricas, es decir estar inscrito como empresa
cogeneradora, es posible conseguir un alto grado de autosuficiencia
económica energética.
4. SITUACIÓN FUTURA:
LA NECESIDAD DE UN TRATAMIENTO AVANZADO COMO
REQUISITO PREVIO A LA VALORIZACIÓN AGRÍCOLA DEL
LODO.
En estos momentos ya se dispone del tercer borrador que
modificaría la Directiva 86/278 sobre reciclaje de lodos de
depuradora en la agricultura. Su intención es muy clara y
concluyente, posibilitar la valorización en la agricultura solo de
aquellos lodos con muy bajos niveles en metales pesados
validados desde el punto de vista microbiológico y con bajos
contenidos en contaminantes orgánicos (Tabla 3)
Desde el punto de vista microbiológico la conclusión es muy
precisa, sólo se aplicarán en la agricultura, salvo contadas
excepciones, aquellos lodos que hayan sufrido un tratamiento
avanzado, una fuerte higienización que elimine totalmente
Salmonella y reduzca el contenido de la bacteria Escherichia coli
por debajo de 5 x 102 UFC/gr.
4.1. La digestión anaerobia mesófila en el nuevo borrador de
Directiva.
En el borrador de Directiva se ofrece una lista de tratamientos
avanzados: secados térmicos, tratamientos con cal y térmicos, pero
no aparece la digestión anaerobia mesófila tan habitual en nuestro
pais.
Esta digestión se contempla como un tratamiento convencional, es
decir que no asegura los exigentes niveles de higienización
señalados anteriormente. Lógicamente, dado que no se considera
un tratamiento eficaz, las aplicaciones agrícolas directas de lodos
se reducen enormemente, haciendo de forma práctica inviable la
valorización agrícola que se desarrolla en estos momentos.
4.2. El sobrecalentamiento del fango como complemento de la
digestión anaerobia mesófila.
Al objeto de conseguir los resultados de un tratamiento avanzado
con las instalaciones habituales de una digestión anaerobia
mesófila se procedió a calentar a 40-50º C varios días (2-3) el
fango en un digestor secundario, de forma previa a la
deshidratación, con el calor excedentario de la combustión del
biogás generado en la digestión.
Los resultados, expuestos en la Tabla 4, si bien reflejan un cierto
impacto térmico, no son suficientes para alcanzar el nivel de
higienización exigido por el proyecto de Directiva. La razón, a
nuestro juicio, tiene más que ver con la alimentación en continuo,
¡no es un proceso discontinuo (batch)!, que con las temperaturas
registradas; al tener lugar una permanente inoculación de nueva
carga bacteriana nunca se alcanza la higienización correspondiente
a las altas temperaturas registradas.
4.3. El compostaje posterior del fango como complemento a la
digestión anaerobia mesófila.
El lodo digerido se ha compostado con restos de jardinería, durante
un mínimo de 3,5 meses, en un proceso de pilas dinámicas con
volteos mecánicos. A lo largo del proceso se han controlado
temperaturas, asegurando un mínimo de 15 días por encima de
55º C (Criterio de higienización norteamericano – EPA) y un número
de volteos superior a 5.
Si bien en el tercer borrador de la Directiva sobre lodos el
compostaje no aparece como tratamiento avanzado si figuró en el
segundo y parece ser que volverá a incluirse en la lista de
tratamientos higienizadores definitiva. A nuestro juicio, en base a los
resultados que venimos obteniendo desde hace más de 10 años,
podemos afirmar que estamos ante un sistema avanzado (Tabla 4),
es decir que reduce las poblaciones microbianas a los límites
fijados.
Sí se debe señalar, que los límites microbiológicos exigidos son
sumamente estrictos, por lo que exigen un seguimiento muy
estrecho del proceso de compostaje, que cuando es afectado por
inclemencias meteorológicas no deseadas (prolongados periodos
de intensas precipitaciones) puede verse gravemente afectado,
tanto en cuanto a la calidad del proceso de compostaje, como en su
nivel de higienización.
5.
IMPLEMENTACIONES TÉCNICAS A UNA DIGESTIÓN
ANAEROBIA MESÓFILA QUE LA CONVIERTAN EN UN
TRATAMIENTO AVANZADO.
A la vista de lo expuesto podemos comentar que si nuestro deseo
es mantener una línea sostenible de valorización agrícola de lodos,
que cumpla con las rigurosas exigencias de la futura normativa, lo
más recomendable podría ser:
- Para aplicaciones directas de lodos.
Tendríamos que implementar la digestión anaerobia mesófila con
un proceso en discontinuo (batch) que asegure una fuerte
higienización “… tratamiento térmico de 30 minutos como mínimo a
70º C… (Anexo I 3º borrador de Directiva )”
Según el citado borrador este tratamiento térmico debería realizarse
de forma previa a la digestión anaerobia. A nuestro entender, desde
un punto de vista operativo, en gran número de depuradoras, lo
más lógico sería realizarlo tras el proceso de digestión anaerobia,
cuando el fango a higienizar está a 36º C, disponiendo de dos
depósitos homogeneizadores, previos al deshidratación, para
facultar la posibilidad de realizar la higienización en discontinuo
(batch).
- Para compostar
Como ya se ha comentado para que el proceso de compostaje sea
eficaz, es decir se comporte con un auténtico tratamiento avanzado,
deberá controlarse al máximo, especialmente si se realiza a la
intemperie (sistemas abiertos o semiabiertos).
El tratamiento deberá considerarse como un proceso higienizador,
es decir se tendrá que establecer la mezcla de soporte
hidrocarbonado (bulking) más adecuada a cada contexto, para
conseguir el impacto térmico deseado. No estamos ante un sencillo
tratamiento de deshidratación sino ante una exigente higienización,
lo cual entrañará un seguimiento preciso del proceso (temperaturas,
humedad…) para corregir aquellas alteraciones que se detecten.
Arazuri, a 15 de Mayo de 2001
Fango crudo
Fango digerido*
70-80
9-10
50 - 60
6-8
108
108
108
108 - 107
Presencia
103 – 105
103 – 105
103 – 105
104 - 105
Ausencia
- Parámetros químicos
ƒ
ƒ
M. orgánica (%sss)
Relación C/N
- Parámetros microbiológicos
Coliformes totales (UFC/gms)
Coliformes fecales (UFC/gms)
Enterobacterias totales (UFC/gms)
Estreptococos fecales (UFC/gms)
Salmonella sp
* Digestión mesófila (34 –36º C) y un periodo de retención hidráulica de 20 – 25 días.
Tabla 1. Estabilización de fangos mediante digestión anaerobia
mesófila: efectos sobre su composición química y
bacteriológica
Fuente: SCPSA, 2000
Situación1: Sin digestión anaerobia.
ƒ
Fango espesado
Fango flotado
-
-
m3 /día
410
326
Producción diaria:
736 m3.
(fangos)
Producción anual 268.640 m3.
(fangos)
Producción anual lodo deshidratado
(al 25%ms)
%ms
6,50
4,25
%mv
70
80
Tms/día
27
14
Tmv/día
19
11
41 T
30 T
11.000 T
15.000 T
60.000 T/año
164 T/día
Indice 100
Situación 2: Con digestión anaerobia: eficiencia –45% mv ↑ biogás
ƒ
-
-
Producción diaria:
(sin digestión)
Producción diaria:
(con digestión)
Producción anual
736 m3
41 T
736 m3
30 T
16,5 T
27,5 T
268.640 m3
10.000 T
-
Producción anual lodo deshidratado
(al 25%ms)
40.000 T/año
109 T/día
Indice 66
Tabla 2. Impacto de la eliminación de materia orgánica mediante la digestión
anaerobia mesófila en la producción de lodos deshidratados al 25% ms.
para una planta con una población equivalente de 600.000 habitantes.
Fuente: SCPSA, 2000
LEGISLACIÓN ESPAÑA
Lodo
Depuradora*
(RD1310/90)
Metales
pesados (pmm)
Cd
Cu
Ni
Pb
Zn
Hg
Cr
ƒ Higienización
- Definición:
LEGISLACIÓN U.E.
VIGENTE
FUTURA
Compost
Lodo
(O 28/1998) Depuradora*
(D 86/278)
Lodo
Depuradora
(3º Borrador)
Compost**
(2º Borrador)
ƒ
- Microbiología:
ƒ
Contaminantes
orgánicos
PCB, furanos…
40
1750
400
1200
4000
25
1500
10
450
120
300
1100
7
400
40
1750
400
1200
4000
25
1500
10
1000
300
750
2500
10
1000
1,5
150
75
150
400
1
150
Lodos
tratados
Higienización
Lodos
tratados
Higienización
(Tratamiento
avanzado y
convencional)
ƒ Salmonella
ƒ E. Coli
Higienización
-
-
ƒ
ƒ
Salmonella
E. Coli
-
< 1 x 103
-
< 5 x 102
-
x
ƒ
ƒ
Salmonella
Clostridium
x
* Para suelos con pH>7
** Límite para el Compost tipificado como Clase II en borrador de Directiva sobre
Tratamiento de Residuos Biodegradables.
Tabla nº 3. Límites al lodo de depuradora y al compost en las legislaciones
vigentes y borradores de las mismas en España y en la U.E.
FANGO DEPURADORA PAMPLONA
103-104
102-103
Límite legal
(3º BorradorDirectiva)
-
103-105
103-104
102-103
-
- Enterobacterias
totales
103-105
103-104
102-103
-
- Estreptococos
fecales
104-105
104-105
103-104
-
Presencia
Ausencia
Ausencia
Ausencia
105-106
104-105
102-103
<5x102
Lodo
digerido*
- Coliformes
totales
103-105
- Coliformes
fecales
- Salmonella
- Escherichia coli
Lodo
Lodo
sobrecalentado** compostado***
(Unidades en UFC/gms)
*Lodo digerido: fango sometido a digestión anaerobia mesófila (34-36ºC) durante 2025 días con alimentación en continuo.
** Lodo sobrecalentado: tras digestión anaerobia mesófila,
continuo, tratamiento térmico a 50-55º C durante 2-3 días.
en alimentación en
***Lodo compostado con restos de jardinería durante 3,5 meses con un periodo
mínimo de 15 días por encima de 55ºC.
Tabla Nº4. Detalle de niveles de higienización según diferentes
tratamientos a los que se ha sometido el fango en la
EDAR Arazuri y su comparación con el límite legal
establecido por el 3º Borrador de la Directiva Europea
de aplicación de lodos en la agricultura.
Fuente: SCPSA, 2000
Descargar