PERFIL Y TRATAMIENTO DEL MALTRATADOR FAMILIAR (r)

Anuncio
PERFIL Y TRATAMIENTO
DEL MALTRATADOR
FAMILIAR (r)
SANTIAGO REDONDO ILLESCAS
ANTONIO ANDRES PUEYO
Gnrpo de Estudios Avanzadosen
U n i \ e r s i d ¿ dd e B a r c e l o n a
Departrmento de Personalidad
Facuhadde Psicologfa
Violencia
CARACTERISENPAREJA:
1. VIOLENCIA
E IMPLICACIONES
TICAS
en
Durantelos últimosañosse ha producido
Españauna gran alarmapúblicaen relación
con el maltratode las mujerespor parte de
sus maridos o parejas' Aunque probablementelas cifrasabsolutasde maltratono han
aumentadodurante los últimos años, es
mayo¡ sin embargo, su amplificación por
y un¡do
oartede los mediosde comun¡cación,
problema
de
a ello la sensibilidadsobreeste
los ciudadanosy los poderespúblicos,E/
Proyecto de Declaraciónsobre Wolenc¡acon'
tra la Mujerde las NacionesUnidasdefinióen
'1991estaviolencia
como"todoacto,omisión,
conductadominanteo amenazaque tenga o
Duedatener como resultadoel daño fÍsico,
sexualo psicológicode la mujer"(Benítez,
1999,pá9.275).
han est¡Algunosestud¡osinternacionales
por
y
que
100
de las
el
13
el
11
entre
mado
algunaformade violenparejasexperimentan
cia física (Browne,1989).En España,unas
malos
anualmente
30.000mujeresdenuncian
más
de
tratos (de todas estas denuncias
poli11.000dieronlugaren 2002a dil¡gencias
cialespor delito).Se consideraque el Índice
es de entreel 5 y el 10 por 100de
de denuncia
que
a partirde lo cual
acontecen,
casos
los
en nuestropais
la
existenc¡a
oodríaestimarse
de maltratos
anuales
casos
de unos300.000
y
RodríLaborda
en la pareja(MartínBarroso
2004).Además'en
Benítez,
guez,1996/1997;
la dimensiónmás dramáticay alarmantede
este grave problema,entre 35 y 70 muieres
en Españapor
son asesinadasanualmente
o
susmaridos Parejas.
I
: l
Las víctimasde malostraiostienen,cuando conducea la necesidadde analizarla v¡olendenuncianel hecho, entre 30 y 50 años cia familiartanto en el marco más global de
(Ruidíaz,
1996).Enun estudiode Ponty Parés las teoríascriminológicassobre la violencia
(1995)sobre460 casosde maltrato,la edad como a partirde algunasteoríasespecíficasal
med¡ade las víct¡masera 34 años. Las víct¡- respecto.
La violenciaen la parejasueletener,asÍ
massuelentenerun nivelculturalbajoy labopues,
a una mujerque
como protagonistas
suelenser cónyural precario.Los agresores
y
ges o parejasde las víctimas.La violencia sufre vejaciones agres¡onesperiódicasy a
al ¡nic¡ode la convivenc¡a un varón, su pareja actual o anterior (ex
sueleorecioitarse
que es quienejercetalesagresiones.
o de pareja,perotambiénpuede pareja),
matrimonial
ya
estas interaccionesviolentastienen
Además,
durante
el
noaparecercon antelación,
contextofamiliaren el que puede
y
en
un
lugar
viazgo(Browne,1989;Pont Parés,1995).
y
de
quesiguen(números
1, 2
haberhijos la parejao de algunode ellos,
En los recuadros
las caracte- u otros familiares(padres,parientes,etc.). En
3) se recogenesquemáticamente
el maltratoacabateniendo
domésti- toda circunstancia
de lasagresiones
rísticasprincipales
efectosperniciososy, a Ia postre,destructivos
cas,de susvíctimasy de los agresores.
que la violencia
en de las víctimas primarias(las mujeres)y
En general,se considera
el senode la parejapreseniaalgunascaracte- secundarias(hijos y otros familiares).Tales
ríst¡casdistintivasde la violenciaque acon- efectosaparecentanto en forma de daños y
físicascomo,de modonotable,en el
Sin embargo, lesiones
tece fueradel entornofamil¡ar.
tambiénexiste deterioropsicológicoy conductualde las vícoesea estasespecific¡dades,
violen- timas, en forma de depresión,ans¡edady
una claraconexiónentreexperiencias
y
fuera
del miedoantela relaciónde pareja,disfunciones
tas en el hogar estilosviolentos
hogar(Ohliny Tonry1989).Estaconstatación sexuales,etc.
Recuadro1
Topografíay contexto hab¡tualde los malos tratos domésticos
(Aguilaret al.,1995;Benítez,1999,2004;Browne,1989;Ponty Parés,1995;Ruidíaz,
1996)
talescomo:abofetear,empujar,golpear,dar puñeConsistenen conductasheterogéneas
tazos,empujarde un extremoal otro de una habitación,empujarescalerasabajo,lanzar
retorcerbradar patadas,pegarpisotones,
contraparedesu objetos,ponerla zancadilla,
quemaduras,
provocar
morder,
piernas,
víctima,
estrangular,
contra
Ia
lanzar
objetos
zos o
apuñalar,d¡sparar,arrojarde un cocheen marcha,ahogar,etc.
(Smith,
o "tortura"ps¡cológica
físicashayqueañadirla violencia
A estaIistade agresiones
difícil
cuantificación.
y
más
sexuales,
de
1993)y los abusos vejaciones
Lasvíctimassuelensertantola cónyugeo parejadel agresorcomosus hijos.
matrimonial
o de pareja,aunque
al inlciode la conv¡venc¡a
La violenciasueleprecipitarse
duranteel noviazgo.
tambiénpuedeaparecer
Aunqueestaviolenciapuedeapareceren todaslas clasessociales,el mayornúmerode
y con elevadas
tasasde delincuencia.
casosconocidosprocedede barriosmarginales
particulares.
en dom¡cilios
Acontecengeneralmente
Loshorariosmástípicosde episodiosde maltratosonaquellosen los que la familiasuele
a las horasde las comien finesde semana,o en díaslaborables
confluiren el domicilio:
.J^^
UAJ
^ ^^U PU¡
r^ ^^^l^
2
Recuadro
Característicasmás comunes de las mujeres víctimas de maltrato domést¡co
1996)
(Aguilaret al.,1995;Benítez,1999,2004;Ponty Parés,1995;Ruidíaz,
Sueletratarsede mujerescasadaso que vivenen pareja.El grupode edad principal,en el
31-50años.
al intervalo
es el correspondiente
momentode la denuncia,
y
Suelentenerun nivelacadémico culturalbajos.
Su nivellaborales tambiénprecario(amasde casao empleadasde hogarsin confato), y
carecende autonomía
económica.
confrecuencia
personal
y la dependencia
lasdos pr¡ncipaconstituyen
económica
La faltade autonomía
parala separación
(enel estudiode Benítez-1999- sóloun 15,4por 100
lesdificultades
de las mujeresque sufríanmalostratos se habíaseparadocomo resultadode ello).
por lasvíctimasson (Benítez,1999):a
Lasconsecuenciasmásfrecuentesexperimentadas
leves;a largo
miedo,dolor,fuerteshoc&y heridasgeneralmente
cortoplazo:humillación,
y secuelas
físicas.
plazo:miedo,inseguridad,
abandonode la vivienda,
Las expectat¡vasde las víctimasson, por orden de preferencia(BenÍtez,1999):terapia
paraellao parael agresor),la separacióndel agresor,y tan sólo una pequeñapro(familiar,
porciónde las mujeresdeseanel castigopenalde los agresores.
Recuadro3
Característ¡casmás comunes de los agresoresdomést¡cos
(Agu¡lar
et al.,1995)
. Sueletratarsede los maridoso parejasde las mujeresque son víctimas.
. Suelentenerun nivelculturalbajo.Ellose asociaa valoresy creencias
sexistas.
. Su nivellaborales tambiénprecario.Muchosestándesempleados
o pasanlargastemporadass¡ntrabajo.
o lVuchostienenproblemas
con el alcoholu otrasdrogas,quesuelenserlos desinhibidores
que precipitan
los episodiosde maltrato.
. Un porcentajesignificativode agresoresfueronen su infanciatestigoso víctimasde mal
tratoen su familiade orioen.
Anteestegravey complejoproblemasocial debanconstituirtambién,tras las víctimas,un
y criminal,la prioridadinicialdebe ser,como objetivoimprescindiblede intervención.Este
es lógico,la protecciónde las víctimasy la artículose dirige precisamenteal análisisde
ayudaa lasmismas.Sinembargo,la otracara los perfilesy del tratamientode los maltratade la monedala constituyenlos agresores, doresfamiliares.
que duranteaños han maltratado
a una,y a
vecesa dos o más parejas,y a menudotambiéna sus hijosy otrosmiembrosde la fam¡- 2. FACTORES
ETIOLOGICOS
lia. Enmuchosde estosagresores,el maltrato
const¡tuyeuna característicamuy establede
explicaciones
Las principales
del maltrato
y una maneratípicade
su comportamiento
pareja
que
pueden
han
sugerido
en
la
se
resuinteraccionarcon otras personas,y específiy
(Bersani
manera
mirse
de
la
siguiente
Chen,
camentecon sus parejas.De ahÍ que en este
d¡fícil problema,los propios maltratadores 1988; Browne,1989; Labrador,Rincón,de
Luisy Fernández-Velasco,
2004;Sm¡th,1993; tus más elevado)seríanlos factoresdesencaWallace,1996):
denantesde las tensionesindividualesoue
conducena la violenciaen el senode la fami'l. Perspectivacultural.
Ha sido la interpre- lia. Es decir, la esposao compañerapagaría
tacióndominanteen años pasadosy todavía en el hogar"los platosrotos" en la calle,esto
es un posicionamiento
muy relevanteen la es, lasfrustracionesy problemaseconómicos,
actualidad.Proooneque las raícesdel uso de laborales,etc., de su maridoo pareja.
la violenciaen el senofam¡liar,
especialmente Las estrategiasde prevencióndeberíanir
por partede los hombres,y de la cualsuelen orientadas,según esta perspectiva,a eradiser víctimasfrecuenteslas mujeres,se hallan car tales desigualdadesy tensiones.Aunque
en los valoresculturalespatriarcales,
que no carentede razón,en el fondode las cosas.
siguen impregnandotodas las relaciones esta perspectiva,al igualque la anterior,censoc¡ales.
Segúnesta perspectiva,
la violencia tra las solucionesen cambios socialesoue
es socialmentecomprendiday, dentrode cier- podrántener una plasmacióna medioy largo
tos límites, tolerada como instrumentode plazo,pero que es d¡fíc¡lque se concretende
mantenimiento
del ordensocialy familiar(una modo rápido. Es decir, para consegu¡runa
presentación
ampliade esta líneade pensa- reducciónde la violenciade los actualesagremiento puede encontrarseen españolen sores,y no sólo para prevenirlaen la futuras
Maquieiray Sánchez,1990;véasetambién generacionesde chicos y chicas en proceso
Th¡ebaut,
1988y Klein,1981).En síntesis,
el de formación.
origendel maltratoa las mujerespor partede
3. Perspectiva psicopafo/ógica.Supone
los hombresestaríaen la existenciade valores considerarque el agresoro maltratadorpresocialesque favoreceny justificanese mal- senta,por encimade todo, algunapatología
trato. Por tanto, para erradicarestassituacio- ¡ndividualque es la causa próxima de su
nes deberíanreemplazarselos valoressocia- conducta. Entre estas patologías,se han
les patriarcalespor valores de autént¡ca señalado con frecuenciaciertos trastornos
¡gualdady respetoentremujeresy hombres. mentalesy determinadasalteracionesde la
Es indudablela existencia
de discriminacio- personalidadque, como la ps¡copatía,se
nes sociales(en el trabajo,en la familia,etc.) acompañan
de impulsividad
o granhostilidad
en contrade las mujeres.Estosvalorescultu- contralas oersonas.
rales están presentes,en mayor o menor
Tambiénse ha realzadola asociaciónentie
medida,en todos los estratossociales.Nos maltratoy consumode alcoholo de otrasdroinfluyena prioria todos. Sin embargo,sólo gas. En los estudiosnorteamericanos,
a partir
una minoríade los hombres maltrataa las tanto de los informesde las víctimascomo de
mujeres.
Un principiocriminológico
bienesta- los propiosagresores,se ha puestode relieve
blecidodesdeSutherland
hastanuestros
días la presenciadel abusode alcoholen un 40 a
es que los valoresy creenciasgenerales(en 60 por 100de los casosde agresióna la pareja
este caso patriarcaleso sexistas),que son (O'Leary1988).En nuestraculturamediterrácomunesa muchos individuos,no pueden nea,el consumode alcoholiuegatambiénun
explicarpor sí solos la agresióny la delin- papelprincipalísimo
como desinhib¡dor
de la
cuenciade sóloalgunosde ellos.De ahíque, conductaagresiva.En un estud¡ode pont y
desdeun puntode vistacientífico,
se requie- Parés(1995),sobre460 casosde maltratoen
ren elementosexplicativoscomplementariosBarcelona,el alcoholismoresultóser el desenque puedanayudara comprenderpor qué cadenanteprincipalde los episodiosde agremaltratan
los hombresque lo hacen.
siónen másdel 50 por 100de loscasos.
2. Perspect¡va estructural.Representada Pese a todo, no puede afirmarseque el
en la expl¡cación
del delitoporlasteoríasde la alcoholconstituyaunacausadirectade la v¡oanom¡ay de la tensión,proponeque lasdesi- lenciafamiliarWallace,1996).Un puntoosgualdades
sociales,la faltade oportunidades curo de la investigaciónsigue siendo cuáles
de muchosindividuosy su incapacidad
para son las variablesque med¡anentre el conalcanzarlos objetivos convencionalesde la sumo de alcoholy las explosionesde violensociedad(comouna mayorriquezao un esta- cia. Algunosautoreshan debatidosi se trata
de que la intoxlcaciónetílicapropiciaciertos
pensamientosy emoc¡onesque llevan a la
conductaviolentao, más bien,si ciertos individuosgenerande antemanoexpectat¡vasde
que algunosde sus comportamientos
violentos serán más excusablesen estado de
(Leonard
y Jacob,1988).
embriaguez
aplicadasse debendirigir,
Lasorientaciones
en coherenciacon esta perspect¡va,a tratar
mediantela oportunaterapialas disfunc¡ones
del sujetoo su alcoholismo.
de personalidad
4. Perspectivade la interacc¡ón Bajo este
epígrafese recogenaquÍtodasaquellashipóteque consideranque,al margen
sis explicativas
factores
de índoleculturalo estructude otros
la
etiología
de
la agresiónfamiliardebebusral,
carseen losest¡losde relaciónque se hanestablec¡doen el senode la familia.Si el problema
fundamentalres¡deen que un maridoagrede
a su mujer,los factoresque
frecuentemente
y
han generadoeste modo de funcionamiento
lo mantienendeben buscarseprincipalmente
verbales,de comportaen las ¡nteracciones
entrelos dos cónyuges,
mientoy emocionales
es deci( en la diversidad,complejidady multide las relacionesde pareja
dimensionalidad
(Ashworth,
1997).Y lo anteriorno sólose afirma
de una maneragenér¡ca,sino que, paracada
casoconcreto,podríanserlocalizados
factores
y precipitantes.
facil¡tadores
Dentrode estaperspect¡va
de la ¡nteracción,
dos modelosexplicativos,íntimamente¡nterrelaclonados,
resultanespecialmenterelevantes. El primeroes el modelo del aprendizaje
soc/a/,cuyasprincipalespremisasson (Joliny
¡/oose,1997):
tiempo a partir de las consecuencias"posit¡vas" que se derivande éstos parael maltrataen la medidaen que,
dor; fundamentalmente,
mediantelos malostratos, un individuologra
controlar (al menos, momentáneamente)
la
conductade los otros (de su muiero compañera,de sus hijos,etc.).
El modelo del aprendizajesocial ha sido
aplicadocon éxitoparaexplicarla agresiónen
la parejapor O'Leary(1988)a partirde análisis
longitudinales.
Segúneste autor,los princ¡pales factoresque predeciríanla agresiónmarital seríanlos siguientes:1. La violenciaen la
familiade origen.2. La conductaagresiva
como estilode personalidad.
3. El estrés.4.El
consumoabusivode alcoholy drogas.5. Que
la relaciónsea insatisfactor¡a.
El segundomodeloexplicat¡voque realzala
interacciónes el cognitivoo tambiénllamado
cognitivo-conductual.
Su premisaprincipal
estableceque existeuna estrechavinculación
entre a) emoclones,b) pensamientosy c) conducfas.A modo de ilustracíónde esta perspectiva,se sug¡ereque en los agresoresse
estableceríansecuenciasemoc¡ón-pensamiento-comportamiento
del siguientetipo:
a) Emoción precipitada:"Observoque mi
mujer ha comprado una alfombra nueva.
¿Cuántole habrácostado?¿No se da cuenta
de que no llegamosa fin de mes?Estamu.jer
me irrita".
precipitado:"Enverdadno
b) Pensamiento
hay quien pueda con ella por las buenas.
¡Tantasveces se lo he dicho! Aunque me
duela,sóloentiendeun lenguaie".
c) Conducta precipitada:Tras una nueva
y estilosde discusión acaloradaal respecto,que va
a) Que los comportamientos
maltratoen el hogar,como forma de control subiendode tono, se precipitala agresíón.
de la conductade los otros,se aprendendel
m¡smomodo que otrasconductasviolentas.
Estosdos modelos(de aprendizajesocialy
b) Que parael aprendizajee,nicio de estos cognitivo)son formuladosde manera intejuegan un papel muy rele- gradaen la actualidad.Segúnello, paracomcomportamientos
vante los modelos paternosagresivos,es prenderla agresiónfam¡liarson relevanteslos
decir, que muchos agresoresactuales (no dos siguientesaspectos:en pr¡merlugar,los
todos)habrían
aprendido
estosestilosde con- estímulosque preceden(y facilitan)la agreductamediantela imiiaciónde modelosfami- sión y los que siguena ésta (y la refuezany
liares;en otras palabras,a partir del ma¡trato mantienen
en el tiempo);en segundotérmino,
que ejercieronsus padressobre sus madres, las elaboracionescognitivasy emocionales
sushermanos
que el individuorealizade talesestímulosen la
o ellosmismos.
c) Que los comportamientosde maltrato interacciónfamiliar.Es decir, qué sucede
son funcionalmente
mantenidosa lo laroodel cuandouna mujery un hombrese relacionan
y cómo el¡os (y especialmenteel agresor)
interpretanlo que sucede.
Desdeun enfoqueaplicado,la perspectiva
de la interacción-que aúnaelementoscognitivos y de habilidadesde los sujetos- resulta
la más prometedora(Saundersy Azar,1989;
Labradoret al., 2OO4J.
Las intervencioneso
tratam¡entos
tendríancomofinalidadDroducir
cambiosrelevantes
en los estilosde oensamientoy de ¡nteracciónde la pareja.
5. Perspectivajuridica clás¡ca.Al ¡gual que
en las explicaciones
criminológicas
en general,esta perspectivano se dirigetanto a comprenderlos factoresque precipitanel maltrato
como a intentar su control. En síntesis,se
encuadraríanen esta línea de oensamiento
todas aquellaspropuestascuyo propósitoes
aumentarel grado de detección,denuncia,
controly condenapenalde los maltratadores
familiares.
que la generalidad
Es ev¡dente
de losciudadanoscoincidiríamos
en la necesidad
de atajar por la vía penal las s¡tuacionesgravesde
maltrato.Sin embargo,la ampl¡ficación
ilimF
tada del controlpenalen este problemaresultarÍaa todas lucesineficaze insuficiente,
tal y
como ya viene sucediendocon otros problemas delictivos.Tirado Estrada (1998) ha
puesto de relievela ¡nconveniencia
de estaparalos
blecermedidaspenales
de excepc¡ón
maltratadoresdomésticos,más allá de las
previstaspara la violenciaen general,y, por el
contrar¡o,la convenienciade aplicar"progray
mastendentesa favorecersu resocialización
-si
precisorehabil¡tación,
mediante es
una
(pá9.6).
especialatenc¡ónpsicológica"
6. Un modelo específicode la agresiónconyugal,ampliamented¡vulgado,es la teoriadel
ciclode la v¡olenc¡a
de LeonoreE. Walker,que
no se dirigetanto a explicarlas causasde la
violenciafam¡liarcomo el procesoen que la
violenciaen parejasuele producirse.Walker
describetres etapasprincipalesen el maltrato
conyugal(Walker,1989,2004):1. La acumulaciónde tensión,en la quediversosactosespecíficos friccionanlas relacionesde la pare.ia
-€n un grad¡enteque va desdelas agresiones
verbales hasta las fís¡cas- y hacen que
aumentesu grado de crispación.2. La apanción de un ¡ncidentede violencia,que llevala
crispaclónal límitey precipitala agresión.3. La
eufemísticamente
denominadaetaoa de /una
de m¡el,lras el episodioviolento,en la cual el
agresor "se anepiente" y promete cambiar
(serun buenmarido,un buen padre,deiar de
beber,etc.);la mujercree en su sinceridady,
parece restaurarsela
momentáneamente,
armonía entre ellos. Sin embargo, al poco
tiempo, los buenos propósitosdecaen y
queacua surgirnuevosepisodios
comienzan
la tensión:el ciclose reinimulannuevamente
cia y la intensidaddel maltratoprobablemente
aumentecon el tiemoo.
Y PERFILES
3, CARACTERISTICAS
DE
LOSMALTRATADORES
Como resultadodel análisisde dist¡ntas
muestrasde maltratadores,d¡versosinvestigadoreshanpuestode relievela existenc¡ade
una seriede característicaspsicopatológicas
frecuentesen los maltratadores.
La oresencia
de estosproblemaspsicopatológicos
no justifica ni exculpaen absolutoel comportamiento
violentode los maltratadores.
Una cosa es el
intento necesar¡ode comprendercientíficamente los factores ¡nmersosen este problema,con finalidadesde prevencióny tratamiento,y otra bien distintael rechazomoraly
penalque el maltratocomportay debe comportar.Por otra parte, desde la propia perspectivacientífica,las características
y factorcs
que ahorase comentaránno son necesariamente elementoscausaleso etiológ¡cosdel
maltratosinoque más bien parecenmantener
una relación bidireccionalcon la violencia.
Dichas característicaspsicopatológicasson
las siguientes(Aguilaret a/., 1995;Browne,
1989:Echebuúaet al., 2OO1i
O'Leary,1988;
Matudet a/.,2002):
. Abuso de alcohol y otras drogas, que
apareceen el 50-60por 100de los episod¡osde maltrato.
. Trastornosde personalidad,especialmenteel TrastornoAntisoc¡alde la Personalidad,el TrastornoParanoidey el Trastorno Narcisista.
. Celospatológicos.
o Alteraciones
en el controlde los impulsos.
. "Analfabetismo
emoc¡onal"y de la comunicación,en el sentidode dif¡cultades
paraexperimentar
y comprenderemociones cotidianasde la interacciónhumana,
lo que ¡nc¡uyeel dolory sufrimientode las
víctimas.
Sensibilidadextremaante las frustraciones y contratiemposde la vida diaria.
Fuertesdistors¡onescognitivas,especialmentesobre las mujeres,así como autojustificaciones
sobreel uso de Ia violencia.
Fuertetendenciaa externalizar
la responsabil¡dadde los problemas,culpabilizando de ellos a otras personas(a su
pareja).
. Camb¡osbruscosde humor.
. Bajaautoestima.
. Menoresnivelesde depresióny de ira.
. Presencíade rasgosnarcisistasy de posible manipulaciónpsicopática:agradena
su parejasi ésta no satisfacesus demandas, como modo de control.
. Consumoabusivode alcoholu otrasdrogas.
. Preponderancia
del maltratofísico.
. Conductasantisocialesmás generalizadas, no limitadasal contextofamil¡ar.
C\ Maltratadoresh¡percontrolados:
. Una pequeñaproporciónde los maltrataAunquelas características
comentadasson
dores.
muyfrecuentes,no están presentesen todos
.
Sujetospas¡vos,dependientes
y obsesilos casos y con igual intensidad.Como
vos.
sucedeen otros problemascriminalesy de
.
Presentanmayoresnivelesde estréspsitamb¡énlos maltratadores
v¡olencia,
familiares
cológico.
divergenentre ellos en distintosaspectos,lo
. Son,en general,
menosviolentos.
que ha llevadoa la definición
de una seriede
.
prioritariamente
Utilizan
el maltratopsicoA continuación
tipologÍas.
se presenta,
a parlógico,
como
reflejo
de
sus
carenciaspertir de las principalestipologíasformuladas,
sonales.
unaclasificaciónde los maltratadores
familiares en tres tipos principales,en los que
APLICADAS
PARALA
podríanencuadrarsea la mayoríade los mal- 4. DERIVACIONES
tratadores(Dutton, 1997; Echeburúaet a/.,
PREVENCION
DELAVIOLENCIA
FAMI.
2001,resumiendo
d¡versastipologías;
Matud
LIAR
et al.,2002):
Lasd¡ferentesperspectivasexplicativasque
A\ Maltratadores¡mDuls¡voso centradosen se han comentado,así como la constatación
la mu¡er:
de la ex¡stenciade distintostipos de agreso. Representarían
entreel 17-45por 100del res, no tienenporquéresultarcontradictorias
entre sí, sino necesariasy complementar¡as
total.
más completay matio Seríanemocionalmente
inestables,con parauna comprensión
problema.
zada
de
este
complejo
Una prevenciertatendenciaa la depresión.
. lrascibles,pud¡endopasardel controlal c¡ón integraday global de la v¡olenciade
parejay en la familiarequer¡ráde intervencioenfadoextremo.
nes en d¡ferentesnivelesy con los distintos
. Sujetossolitarios.
sujetos
d¡rectamenteimplicados.Las pers. Hipersensibles
pequeños
a los
desprepectivas
culturaf estructuraly juríd¡caapuntan
cios.
. FrecuenteTrastornoLímitede la oersona- haciala necesidadde intervenirsobrefactores
lidad, lo que comportainestabilidad
e soc¡alesde amplioespectro.Gellesy Cornell
(c¡tadospor Browne,1989)y en nuestropaís
impulsividad.
. Preponderancia
en este t¡po de maltrato Sariegoy otraspersonas(Sariegoet a/., 1999;
en el marcode
ps¡cológ¡co,
de menor violencia,y cir- Sariego,1999)hanpropuesto,
prevención
primaria,
la
actuaciones
de gran
cunscr¡toal hogar.
alcancecomo las s¡guientes:
B\ Maltratadoresinstrumentales
o generali1. La violencia doméstica tiene un traszados:
fondo culturaly social.Por ello, debe favore. Representarían
en tornoa un 25 por 100 cersela eliminación
de las normasque leg¡tidel total.
many ensalzan
la violencia
dentrode la familia
y de la socledaden su coniunto(por ejemplo,
l. Intervenciones
de emergencia.
los contenidosv¡olentosen los mass-mediao
el uso de videojuegosde contenidoviolento).
a) Serviciostelefónicosde ayudaa ví\Cimas
2. En esta tarea deben jugar un papel
y agresores.
importante
que
los mediosde comunicación,
b) Centrosde acogidaparavíctimas.
"debenayudara educar la
en no violencia,
con programaspúbl¡cosdonde se explique ll. Programasparavíctimas.
cómo resolverlos conflictosde formadistinta"
(Sariego,
1999,pá9.1).
a) Asistenc¡alegal.
3. La reducción de los factores soc¡ales b) Consejo.
que,como la pobrezao la desigualdad,
puec) Formacióne inserciónlaboral.
den propiciarsituacionesde estrésy violencia
react¡va.
lll. Programasparaagresores.
4. La incorporación
de lasfamiliasde riesgo
parareducirsu aisen sus redescomun¡tarias
La clasificaciónmás senc¡llade las intervenlamiento.
cionescon los agresoresde mujeresha con5. La eliminación
de contenidos
sexistasen sistidoen d¡vid¡rlas
en medidaslegaleVpunitF
los procesoseducat¡vos.
vas y medidaspsicoeducativas(Margol¡net
6. La rupturade la transmisiónintergenera- a/.,1988).Estadiv¡siónllevaimplícitoun concionalde la violenc¡a
familiarenseñando
a los flicto entre los objetivosfundamentalesque
padres caminos alternat¡vospara educar y persiguenunasy otras (Ohliny Tonry 1989):
controlara los hijos.
mientrasque para las víctimas y para una
parte¡mportantede la opiniónpúblicala agrePor su parte, a partir de las perspectivas siónfamiliares, antetodo, un delitoque debe
teóricasque hemosdenominadopsicopatoló- ser perseguidopenalmente,otro sectorop¡na
gica y de la interacciónpueden derivarse que es prior¡tariopreservarla instituciónfamiintervenc¡ones
con las víct¡masy con los pro- liar de injerencias externas (los servicios
pios agresoresfamiliares.De estas últimas, socialeso la justicia),ya que su intervención
que const¡tuyenel obiet¡voprincipalde este tendríacomo resultadoexacerbarlos conflictrabajo,vamosa ocuparnosa continuación. tos existentes.
5. TRATAMIENTO
DE LOSAGRESORES
5.2. Medidasde carácter legal.
FAMILIARES
Las pr¡ncipalesmedidas de carácterlegal
5.1.Clasificación
de las med¡dasde protec- incluyenel alejamiento
o la detencióny conc¡ón y de los tratam¡entos.
dena de los agresores.Algunasinvestigacionesnorteamericanas
hanevaluadolos efectos.
Los tres tipos de explicacionesteóricasen de esas medidaspunitivassobre la prevenlos que másfrecuentemente
se ha fundamen- c¡ónespecial.Tolmany Weiz(1995)evaluaron
tado el tratam¡entode los agresoreshan sido la efectividadde un programaen el cual se
el modelode aprendizaje
social,la hipótesis detuvoy procesóa los agresoresfamiliaresde
del déficitde habil¡dades
sociálesde losagre- unadeterminadacludad.El seguimientoefecsoresy la perspectivasegúnla cual deberían tuado durantelos dieciochomesesposterioerradicarsefactores externos estresantes resa la detenciónmostróunareduccións¡gnitales como los problemaslaboralesy econó- ficativade la violenciadoméstica,reducción
m¡coso los relativosa la crianzade los hijos que se mantuvo estable durante dicho pe(Margolin
et a/., 1988).
ríodo.Además,paradójicamente,
la detención
Unaclasificación
secuencial
de lasinterven- produjomayoresefectosdisuasoriosen aquecionesposiblesen situacionesde agresión llos individuosque ya tenían antecedentes
famil¡arpuede ser la siguiente(véaseSaun- policialespor violenciafamiliarque en los
ders y Azar,1989):
sujetosdetenidospor primeravez. No cono-
sistemá- cambiode actitudesy cognicionesse handiricemosla existenciade evaluaciones
penales
en España' gido a cambiaren los agresoressus d¡storsioticasdel usode medidas
nes o erroresperceptivosen relacióncon los
con los agre- rolessexuales,a me.lorarsu comprensiónde
5.3.Medidasps¡coeducativas
los factoressocialesy personalesque favoresores.
cen la agresióna las mujeres,y a incrementar
Paraellose hanutipsicoeducativas
de
tratao
emocional.
su conciencia
medidas
Las
de la empatía,reesde
carácmejora
incluir
intervenciones
de
técnicas
lizado
suelen
m¡ento
y
y
de realidad,
Pueden
terapia
educativo.
social
cognit¡va
psicológico,
tructuración
ter
perspectiva
sujetos
de
los
propósito
responsabilización
del
la
la
desde
es
cuyo
dividirse,
(Sedlack,
grupos
1988):
cuatro
sujeto.
faiados,en
con el
1. Consejoindividual(counselling)
agresor.
2. Tercpiade grupocon agresores.
3. Terapiacon una sola Pareja.
4. Terapiade grupocon variasparejas.
5,4. Tratam¡entoscognitivo'conductuales.
Los denominadostratamientoscognitivoconductualesintegran ambas perspectivas,
teniendocomo objetivo tanto el cambio de
de la vioactitudesy creenciasfavorecedoras
y hábilenciacomo de los comportamientos
que
pueden
tos violentos.Estostratamientos,
tantocon su¡etosaisladoscomo con
util¡zarse
gruposde agresoreso con gruposde parejas,
son los másutilizadosen la actualidad.Suelen
incorporardistintastécnicas,entrelas que se
encuentranlas s¡guientes(Saundersy Aza¡
1989):
En cuanto al formatode las iniervenciones
con los agresores,se han realzadoen general
los méritos de las intervencionesde grupo
y
deb¡doa que logranromperel aislamiento
de la pareja,ayudana
reducenla dependenc¡a
los hombresviolentosa reconocersu problemade falta de control,facilitanmodelosde
parael camconductay nuevasperspect¡vas
y permiten
propio
su
comportamiento
bio de
practicardentrodel grupolasnuevashabiliday registrode las emo1. Autoobservación
(Sedlack,
1988).
desadquiridas
¡ra.
de
ciones
Desdela perspectivadel tipo de cambios
sistemát¡cay relajación
2. Desensibilización
que deben pr¡or¡zarsemedianteel tratade los sujetos).
(para
la
ansiedad
rebajar
miento,existió en años pasadosuna cierta
no viocomportamientos
de
Modelado
3.
polém¡cateóricaen torno a si se debÍa poner
role
práctica
med¡ante
de
los
mismos
el énfasisen el cambiode actitudesy creen- lentoso juego
playing o
de roles.
cias(quepodíanjustificarla violenciaejercida
condiferencial(med¡ante
4.
Reforzamiento
por el sujeto)o más biendirectamente
en la
gratificantes)
respuestas
no
de
secuencias
y conductasno viomejorade las habil¡dades
violentas.
lentas.Sinembargo,estedebatetuvoun cariz
en habilidadesde comu5. Entrenamiento
meramenteteórico,ya que, en general,los
nicación.
programas de tratamientosuelen ¡nclu¡r
cognitiva,para modif¡6. Reestructuración
amboscomponentes.
pensamiento
sexistay de
de
estructuras
En relacióncon la enseñanza
de nuevas car
justificación
violencia.
de la
habilidades,
del tratalos objetivos
habituales
7. Mejorade sus capacidadespara anticF
mientohan consistidoen enseñara los suietos a reconocerlas situacionesestresantes par situacionesy factoresprecipitantesde la
que puedenprecipitar
a agresión.
su conductav¡olenta,
controlarsus explosiones
de ira, a aumentar 8. Interrupciónde los comportam¡entos
"tiempo
su asertividad(esdecir,a expresarsentim¡en- agresivosmediante técnicas de
tos de manerafranca pero no violenta),y a muerto"(t¡rneoul) (es deci[ enseñándolesa
y abandonarinmediatamenteuna situaciónde
mejorarsus habilidades
de comunicación
sushabilidades
de conflictos. tensiónemocional,yéndosepor eiemploa dar
de resolución
Porsu lado,los tratamientosque priorizanel un paseo).
En España, dos de los programas más
Más recientemente,
Echeburúa,Amor y
(2002)
importantesde Intervención
han elaborado
sobrela v¡olencia Fernández-Montalvo
programa
familiar en el contexto comunitarioson los una nuevavers¡ónde su
de maltradesarrolladospor Echeburúa,De Corral y tadoresparaser aplicadaen diversoscentros
colaboradoresen el PaísVasco,.descritos
de penitenciariosespañolesy, también,para su
manera amDlia en su Manual de violencia uso generalcomo manual de autoayuda.
familiar(Echeburúay De Corral,1998)y resu- D¡choprogramaconstade los siguientesseis
midamenteen el Boletín Cr¡minológiconú- ingredientes:
mero 40 del Inst¡tutode Criminologíade
1. Aceptac¡ón
de ta propia responsab¡t¡dad,
y De Corral,1999).Unode
Málaga(Echeburúa
que los su¡etoscaiganen la
cuyo
objetivo
es
estos programasse dirigea las mujeresvícticuenta
de
la
realidad
de su comportam¡ento
masde violenciafamiliary otro al tratamiento
y
violento
se
responsabilicen
del mismo,
de los agresores.
Las principales
considerapuntode partidaparacambiarlo.
como
c¡onesy conclusionesde estos autoressobre
2. Empatíay expresiónde emociones, diriel tratamientode agresoresson las siguientes: gido que
a
amplíensu repertorio
emocionaly
"sentir"
pensar
y
a
aprendan
acercadel daño
Eltratamiento
de la agresión
fam¡liar
debe y sufrim¡ento
que su comportamiento
produce
hacersede manera¡ntegrada,
es decir, a sus parejas,a sus hijos,etc.
y
abordandolas diversasproblemát¡cas
3. Creenciaserróneas,destinadoa "reesagentesimplicados:víctimas,agresores, tructurar" y cambiar todos aquellos pensajurídicos,económicos
y m¡entosy creenc¡assexistasy justificadoras
hijos;problemas
psicológicos.
del uso de la violenc¡aque tienenmuchos
y De Corral¡nsistenen la ne- agfesores.
Echeburúa
cesidadde la aceptaciónvoluntariadel
4. Controlde emoc¡ones,de modo que los
tratamientopor partede los agresores.
Su agresoresaprendan,medianteel uso de autoexperiencia
les ¡ndicaque "las tasasde instruccionesy rela¡ación,modos de detener
éxito de los pac¡entesderivadosdel juz- o interrumpirsus emocionesde ira y agresión.
5. Desarrollo de habilidades, que les pergado o sometidosobligatoriamente
a tram¡ta
expresarsus deseos y necesidadesy
tamientoson muy bajas"(Echeburúa
y De
también
su enfado, de modo asertivo, es
Corral,1999,pá9.3).
(en un marco grupalo decir,sinceroperono violento.
Su intervención
6. Prevenciónde recaídas,cuyafinalidades
¡ndividualy una duraciónde 10 a 15
que
los agresoresaprendana ant¡cipary consesiones)
se dirigea enseñara los agreposibles situacionesy emocionesde
trolar
parainterrumpirla agresoreshab¡lidades
que en pasadohan antecedidoa sus
sión, encararlos celos,controlarla be- riesgo,
agresionesy las han precipitado.
bida,corregirsusdistorsiones
cogn¡t¡vas,
soluc¡onarproblemasinterpersonales,
5.5. Efectividad de los programas aplicay controlarla iray los
aprenderrelajación,
dos.
¡moulsos.
La tasa de rechazoso abandonosdel proEn relacióncon la efectividadde los progragramade agresores
aplicadoen la comu- mas aplicados,los datosde que se dispone
nidades del 48 por 100.Portanto,com- hasta ahora informande una efectividad
pletan el programael 52 por 100 de los modestaaunquereal:en decenas
de estud¡os
sujetos.
evaluativosrevisadospor Saundersy Azar
De los sujetostratados(o sea,del 52 por (1989)las tasas de reincidencia
-€special100 del total) informande una tasa de menteen agresiónfísica- fueron¡nferioresen
éx¡to (es decir,de no repeticióndel mal- los grupostratadosque en los controles.Los
trato)del 81 por 100 al finalizarel pro- tratamientosfueron,en cambio,menosefectigramay del 69 por 100a los tres meses vos para reducirla violenciapsicológica.Sin
de seguimiento.
embargo,es verdadque muchosde los pro-
oramasaplicadoshastala fecha no han sido, dirigirsea atajartanto la violenciafísicacomo
for lo general,sufic¡entemente¡ntensos,o la violenciapsicológica.
antesde
3. Consideranmuy ¡mportantela implicamuchossujetoslos hanabandonado
de
Además,
los
estudios
ción
de las fam¡liasen el marcodel programa
finalización.
su
no
tenido
tampoco
la
han
-sufide
tratamiento.
seguimiento
cienteduraciónparacomprobarla efectividad 4. Por último,concluyenque muchosproa largoplazo.Portodo ello,aunquese cuenta gramasde tratamientocon agresoresfamiliacon programasprometedores,en el futuro res están obteniendoresultadosprometedoy eva- res que se concretanen la. me.jorade sus
con mayorintegridad
aplicarse
deberán
luarsede maneramás Precisa.
habilidadesprosocialesparala vida en pareia
Uno de los proyectosmás ambic¡ososde y en reduccionessignificat¡vas
de las tasasde
de programasparaagresoresfam¡- reincidenciaen el maltrato.
evaluación
en Canadápor
tiaresha sido el desarrollado
(1996)en la
Rondeau,
Brochu
ef
a/.
Lemire,
de
Montreal.
Estos
autores han 6. CONCLUSION
Universidad
y hancom126estudiosevaluativos
revisado
En este artículose ha puesto de relievela
y
peculiaridades
de
la efectividad
paradolas
y de complej¡dadetiológicadel maltrato en la
en la comunidad
apl¡cados
losprogramas
losaplicadosen el marcodel sistemade jus- parejay se han comentadobrevementelos
dentrode las prisiones). modelos explicativosactualesque priorizan
ticia (especialmente
La mayoríade los programasrevisadospor un determinadotipo de factores (culturales,
interacción,etc.). En el
elloshan seguidoel modelocognit¡vo-con- psicopatológicos,
la
explicación,
un importantereto
refede
encuentran
ámbito
aunque
también
se
duciual,
y
generac¡ón
para
de modelos
a
es
la
femin¡sta
de
la
violencia,
el
futuro
al
anál¡s¡s
rencias
y
psicodinám¡co
psicológicos
que
sistanto
las
integren
dimensiolosmodelos
explicativos
témico.Desdeuna perspectivahistórica,en nes individualesdel problema(característ¡cas
primerlugar se aplicaronprogramasen la de los agresores,talescomo su ¡mpulsiv¡dad,
de éstos se sus particulares
comunidady, posteriormente,
historiasvitales,sus distorsioderivaronprogramaspara su aplicaciónen nes cognit¡vas,etc.) como los factores aminstituciones
correccionales.
Entrelasconclu- bientalesy socialesque favorecenla adquiside Lemireef ción y el mantenimiento
sionesprinc¡pales
de la revis¡ón
de hábitosagresivos
a/.(1996)figuranlassiguientes:
y de maltrato en las relacionesde pareja
(modelosfamiliaresagres¡vos,valoressexiso tas,etc.).
1. En lo concerniente
a la voluntar¡edad
no de ¡os programasde tratamiento,estos
Desdela perspectivade la prevencióny la
autoresdefiendenla necesidadde adoptar intervenciónsobreel problema,los maltratauna perspectivarealista:es ev¡denteque doresconst¡tuyenun objetivonecesario,y los
muchosagresores
la existencia programas
no reconocen
con ellos deberíanatendera dos
genu¡na
del problemay no tienenmotivación
el primero,el logro de un
¡mportantes:
retos
parael cambiode conducta.Porello,en palapaulatino
de la intensidady cuamayor
ajuste
brasde Lemireet a/. (1996),"¡confrecuencia
con las tipologíasy
las
intervenciones
es necesario
Estoes, lidadde
ayudara la naturaleza!".
confrontara estos agresoresa Ia necesidad necesidadesde los agresores;además,dada
lasintersocialde esteproblema,
de efectuarcambiosen su viday en su com- la magn¡tud
y
ampliarse
diversificarse,
deberían
venciones
podam¡ento
participando
en un
act¡vamente
programa de tratamiento. Esta motivación tanto en la propia comun¡dad,cuando se
puedeser estimulada
por la propia detectanlos primerosind¡ciosde maltratoo
extrínseca
pareja,por la familia,por los amigosy, tam- cuando éste está escalandoen frecuenciay
bién,porlajust¡cia.
Porestamismaposturase gravedad,como en las prisiones,en donde
probablemente
acabaráningresandolos maldecantaBenítez(2004).
2. Los programascorreccionalesdeben tratadoresmás graves.
T
-
BIBLIOGRAFI.A
i
1
Leonard,K.E., y Jacob,T. (1988). Alcohol, Alcoholis¡n, and Fa¡n¡ly
Volence.EDVB. Va¡ Hasselt,R.L. Monison,A.S.Bellacky M. H€lsen.
Agüilar,S.;Cerezo,A.L;Diaz,S.: Diaz,C.; Espinosa,
Hardbook oÍ fanily nobnce. Nucva York Plenun Press.
l.; López,J.A.;
López,R.,y P¡lma,E. ( 1995).Actüaciones
policiales€n riña! domestic¿s.
Maqui€ir¿, v, y sánch€z, C. (coord.) (1990). nobncía y soc¡edad
paÍiarcal. Matuidt Edironal Pablo Iglesias.
Roletín Ctininolósico ¡imerc 9, abnl.
Margolin,c.; Sibner,L.C., y clebernan, L. (1988).Wife Eattering.
Ashwonh,A. (1997).Re-lhinkingDomesticViole¡ce:WhereNext;n
Family Cour welfare Pracrice2Ptuboion Jouna¿ vol 4a, ¡úmero 3.
En YB. VánHassell R.L. Morrison,A.S. Bell¡ck y M. Herce Ha¡dbooh
ofFonily kolence. Nueva York Plenun P¡ess.
septiembre.
ll9-141.
MartinBafmso,C., y L"aborda
Rodíguez,R. (1996/1997).
BenÍtez,M.J. (1999).violenciainÍafamiliar:la rñujermaltÉr¡d¡. En
t¡s malos
C. RecheaAlbeola (Dir)i La cr¡niñolosíaaplica¿a (p^gs.273-293) tr^os z lz ñüjea Ciercio Policial niñEto 39, la? -204.
Ohlin,L., y Ton¡y,M. (1989).Fanily violencein P€rspeclive.
(Cua¿eños ¿e Derecho Ju¿ici¿,). Madrid: Consejo c€neral del Poder
En L.
Ohliny M. Tonry(E{rs.).Fañily nokrce.l-18. Chicago:T}e Univercity
Judicial.
ofChicagoP¡€ss.
Benitez,M.J.(2004).nolenciacontru]a ñujer en el áñbitofan¡liar:
O'Leary,K.D. (1988).PhsycalAgressionbetweenSpouses.
En VB.
Canbios socialesy lesisktiyor. Madrid: Edisofer S-L.
Van Hassell R.L. Morrison,A.S. Bellacky M. He$en.Ha book of
Bersani,C.A., y Chen,H. (1988).Sociological
P€rspectives
in Fam¡ly
Faniu nolence. Nueva York: PlenumPress.
violence.EnYB. VanHasselt,R.L.MoEison,A.S.Bellacky M. He$en.
Pont,M.4., y Par¿s,
A. (1995).Els malt¡actaments
a donesen l'ámbir
Ha¡dbook ofFanilr nobñc¿ Nu€vaYork: Plenun Press.
dom¿stic.Barceloru Societarnr¡L¡n
3.44-52.
Browne,K.D. (1989).FamilyViolence:SpouseandElderAbuse.En
Ruidi¿, C. (1996).Volencia en la familia:una visió¡ sociolósic¿.
K. llowells y C.R. Ho¡lin (E¿s.)Cli"iel Approqchesto nolence. Nneva
Cuadernosde Polítíco CriñiMl oim. 60, 7a9-194
York:JohnW¡ley& Sons.
Sa¡jego,J.L.; Alonso,A..; Pujol,C.; Carracedo,
R., y conzález,B.
Echeburua,E., y De Cor.l, P. (199a\. Manual de üolencia Ja¡,1il¡ar
(1998?).Apunles
sobr€lascausas
dels viol€nciadoméstica.
Alt€mativas.
Madrid:SigloVeintiunode Esp¿ña
Editores.
(1999).Ideas
par¿un proyectode t¡abajoen rclacióna la
Sanego,J.L.
Echeburua,
E., y de Corml,P.(1999)-Progr¿mas
de inervenciónpara
violencia doméstica y conduclasviol€ntas hacia mujercs ej€rciü por
la violencia fahili¡r. Aol¿¡ín Crinirolósico ñúmerc 40, mar¿o-abril.
hombr€s.Documentoinédiio.
Echeburua,
E.:Amor, P.J.,y Fe¡riáDdez-Monr¡lvo,
J. (2001).¿Porq'¡é
Saunders,D.G., y Azrr, S.T. (1989). Trcatn€nt P¡ogramsfo¡ Fahily
hay queir¿tarpsicológicamenre
a los hombresviolenlos€n el hogar?En
V¡olence.En L. Ohlin y M.'lo¡ry (Eds.r. Fmily nolence. 481-546.
varios tufotes. EI tratañi¿ñto Denitencístío:Posibilid¿des.le intene.Sedlack,
A. (1988).Preveniionof Wife Abute. En VB. Va¡ Hassell,
ció¡' (págs. 3l-52). Las Jomadasde la Asociaciónde Técnicosde
R.L. MoFison, A.S. Bclfack y M. HeÉeÍ. HatdbooÍ oI Fanily noldc4
lnslituciones
Penitenciarias.
Málaga:ATIP
NuevaYork: PlenumPrcss.
Echebunia,
E.;Amor, PJ.,y Femández-Montalvo,
J. (2002).,tyi¡ ri¡
Smit[ L.J.F.(1993).Dorr¿ric nolence: a,t orÉniN ot the li¡s¿tute.
viol¿rct¿.Madrid:Pi¡imid€.
Estudionúm. 107del HomeOflice Research.
Lond¡€s:HMSO.
FueresPércz,A. (1995).Daroses¡adisricos
de seauridadc¡udadana.
Thiebaul, M.P. (1988). L¡ violcDci¡ €r €l scno dc la familia.
Unavia dc aproximación
en la búsqued¡del conocim¡enlo
del fenó¡neno Cüadenordeleió" Socio/núln 12.3845.
de la violenci¡ en fa red familiaí Anua o de Psicologia Ju¡ídi.a. 137Tr"do Estr¡da J.J. (1998).Volcncia en cl hoga¡y m.did¿s cauBtar€s
lóó.
.n ef procesopcnal Aot¿tí¡ de Inlonaacíóa n]úñ. 1820.939-947.
Jolin, 4., y Moose,C.A. (1997).Evaluatinsa Domesr¡cviot€nce
Tolman, R.M., y Wcisz, A. (1995). CoordinatcdConmun¡iy
Programin a Comlnunity Polici¡g Environnent: R€s€¿rchImpleInleNcntio¡ for DomcsticViolcnc.: The EffectsofAncst andp¡osecution
nentaiion Issu€s.C¡iDe & Delkquencr, yol. 43, nim. 3, iulio.279-297.
on Rccidivisrbof Wonan Abusc Perpetmlors.C¡in ¿ & Delinquenct, vol.
Klein, D. (1981). Molenceag¡insr Women:Som€ Considemtons 41. núm.4. oclubr€.481495.
Regard;nsns C¡usesed its Eliminarion.C¡iñe & Deliaqreacy,rol.27,
Wall¡c€, H. (1996). Fañily nolence: Lesal, Medical, ond Soc¡ol
núm. l. enero.&-80.
P€6p.cr¡v¿r. goslo¡¡: Allyr snd Baco¡.
Labrador,F.J.;Rincón, P.P.;de Luis, P, y F€mández-Velasco,
R.
(2004\. Mujercs victinas ¿e la violercia donstica: P¡ogana.le actuaNOTAS
ció¡. Madrid:Pirámide.
Lemire.G; Rondeau,
G.; Brochu,S.; Schne€be€€r,
P, y Brodeur,N.
(l) T¡¿bajo dcsaftollado cn el marco del P.orecto .le ineestisación
(1996).Les progr¡nmesde tra¡rement
pour hommesviotents:du concoodin¿¿o (SEC200I-3821-C05-01). D€pañamenrod€ personal¡dad,
munaut¡ire¡u co¡redionn€1.
Re,ueCanad¡enne
de CdninoloAie,vol.18,
Eva¡uac¡óny Tmrami.nto Psicológico, F¡cutrad dc ps¡cotogia,
núm. ¡, enero.33,59.
Universidad
dc Ba¡E€lona"
I
I
Descargar