ESQUEMA DE FUENTES DEL DERECHO INDIANO

Anuncio
ESQUEMA DE FUENTES DEL DERECHO INDIANO
CONCEPTO DEL DERECHO INDIANO:
Sistema jurídico del área indiana; conjunto de normas e instituciones jurídicas
aplicadas en la América castellana.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE INDIAS:
- Público.- La mayor parte de la normativa indiana se ocupa de regular
parcelas del Derecho público, como la centralización, el trato a los indios o
cuestiones hacendísticas.
- Abundante.- Gran cantidad de normas, precursor de una profusa actividad
normativa del poder público propia de los Estados contemporáneos.
- Variable formalmente.- Las normas adoptan muy diversas formas al
producirse, con independencia del destinatario, del órgano emisor, de su
ámbito de aplicación y de su contenido y fuerza vinculante.
- Casuista.- La mayor parte de la normativa indiana se produce conforme se
van presentado nuevas situaciones.
- Particularista.- Por el destinatario, por el ámbito de aplicación, etc.
FUENTES PRIMITIVAS DEL DERECHO INDIANO:
- Capitulaciones.- Contratos entre la corona y un particular para viajar a las
Indias Occidentales con fines de descubrimiento y/o población. A partir de
1573 las Ordenanzas de Felipe II regularán estas capitulaciones. Ejemplo:
Capitulaciones firmadas en Santa Fe (1492) entre Colón y los Reyes
Católicos.
Capitulaciones de Santa Fe (1492).
-
Bulas pontificias.- Contienen la primera justificación (concesión papal de
Alejandro VI) de la incorporación de los territorios indianos a Castilla,
además de regular el reparto de áreas de influencia entre Portugal y Castilla.
Todo ello por influencia y analogía de lo establecido en el ius commune y en
las Partidas.
- Intercetera (03-05-1493): donación papal a los Reyes Católicos del
Occidente atlántico, a condición de evangelizar las tierras descubiertas.
-
- Eximie devotionis (03-05-1493): reconocimiento y equiparación de los
mismos derechos al rey portugués en Africa.
- Intercetera II (04-05-1493): traza línea de demarcación entre Portugal y
Castilla a 100 leguas al Oeste de las islas Azores y CaboVerde.
- Dudum siquidem (26-09-1493): establece el principio de exclusión, de
manera que otorga el pleno dominio de lo descubierto, salvo que
estuviera ya ocupado por otro rey cristiano. El tratado de Tordesillas
(1494) zanjará la disputa entre Portugal y Castilla estableciendo la
demarcación a 370 leguas de las islas Azores, permitiendo a Portugal
descubrir el Brasil y, en virtud de la bula, excluir a Castilla de esta parte
de América.
Ineffabilis (1497): por la que se realiza aceptación explícita de lo anterior,
reconociendo la autoridad portuguesa en los territorios ocupados por esta
corona, a través de los principios de ocupación o de reconocimiento de otro
príncipe cristiano.
Trazado de la línea de demarcación en el Tratado de Tordesillas de 1494.
PRIMERAS LEYES DE INDIAS:
Fruto del consejo de teólogos y juristas, también se ocupan de justificar,
acudiendo ahora a la ley natural, el dominio castellano sobre las Indias Occidentales. El
trato a los indios y la encomienda son dos cuestiones centrales en esta primera
legislación.
- “Ordenanzas reales para el buen regimiento y tratamiento de los indios”,
donde se recogen las determinaciones establecidas en las Juntas de Burgos
(1512-3), prevaleciendo las opiniones de Montesinos y Espinar.
- Las Leyes Nuevas, recogiendo diversa normativa emanada de diversas Juntas
(Barcelona-1542, Valladolid-1551) convocadas por Carlos I y donde
prevalece al principio el criterio de Vitoria (1542), pero acabará por
escenificarse el enfrentamiento entre Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé
De las Casas (1551-2). Felipe II zanjará la cuestión en 1570, armonizando la
concesión pontificia con la libertad natural de los indios, distinguiendo entre
territorios ocupados y pendientes de descubrir.
Leyes Nuevas (1542).
LEYES POSTERIORES DE INDIAS:
Resto de legislación referida a la gobernación de las Indias. Además existe la
llamada legislación “para la gobernación espiritual de las Indias”, que se refiere al
Derecho canónico indiano, que debido a una regalía de la corona castellana, no se
aplicaba directamente en las Indias, sino que debía ser transpuesto al Derecho
castellano-indiano, a través del pase del Consejo de Indias.
Se distingue por orden de prelación:
- La legislación regia para Indias (desde la Corte y para Indias): leyes de
Cortes (Cortes con el rey), pragmáticas (del rey, como las Leyes Nuevas) e
instrucciones (órdenes del rey a sus oficiales para el ejercicio del gobierno,
públicas y/o secretas).
- Legislación criolla (desde Indias y para Indias): ordenanzas de virreyes y
audiencias, órdenes de las autoridades locales y la costumbre indígena (salvo
que fuera contra la religión –1555- y contra la Recopilación de 1680).
- Derecho castellano: como supletorio y sobre todo en las cuestiones tocantes
al derecho privado (Partidas). A partir de 1614 es necesario el pase del
Consejo de Indias para la aplicación en territorio indiano del derecho nuevo
castellano, pase que podía ser genérico o expreso.
ITER RECOPILADOR DEL DERECHO INDIANO
1510.- Se ordena a la Casa de Contratación la elaboración de una recopilación del
Derecho indiano.
1548.- Publicación de las Ordenanzas del virrey Antonio de Mendoza para Méjico.
1552.- Idem para Perú.
1563.- En cumplimiento de la ordenb del Consejo de Indias de que existiera un
cedulario “limpio” en cada audiencia indiana, se elabora por Vasco de Puga un
cedulario, siendo virrey de Nueva España Luis de Velasco. Este cedulario de la
Audiencia mejicana no fue aprobado, porque se prefirió hacer una recopilación única.
1568.- Se inicia la tarea de elaborar un cedulario del Consejo de Indias por personal de
este Consejo: Juan López de Velasco.
1570.- Continuación de dicha tarea por Juan López de Velasco y Juan de Ovando:
“Copulata”.
1574.- Proyecto de cedulario mejicano de Alonso de Zorita.
1575.- Proyecto de código de Ovando (Consejo de Indias).
1596.- Cedulario de Encinas (Consejo de Indias).
1603.- Primer encargo oficial de recopilar las leyes de Indias por su Consejo en la
persona de Diego Zorrilla, que se ocupará hasta 1609.
1621.- Nuevo encargo a Juan de Solórzano Pereira.
1628.- Sucede al anterior Rodrigo de Aguiar.
1636.- Continúa Antonio de León Pinelo. Junta de Felipe IV.
1638.- Nuevamente Solórzano es encargado de la recopilación.
1680.- Carlos II forma una Junta codificadora bajo la presidencia de Fernando Jiménez
Paniagua, que aprobará definitivamente la Recopilación de Leyes de Indias, utilizando
las Leyes Nuevas, el Cedulario de Vasco de Puga, el Cedulario de Encinas, la Copulata
de Velasco-Ovando y cédulas y consultas del Consejo de Indias. Se ordena en 9 libros
conforme al siguiente contenido:
1º) Derecho eclesiástico, enseñanza y libros.
2º) Consejo de Indias, Audiencias y Tribunales especiales.
3º) Dominio, virreyes y gobernadores, organización militar e información al rey.
4º) Descubrimiento, población y economía.
5º) Autoridades judiciales y derecho procesal.
6º) Indios.
7º) Derecho penal.
8º) Hacienda.
9º) Navegación y comercio.
Durante los siglos XVIII y XIX, a la vez que se incrementa la legislación sobre Indias,
la vigencia de la Recopilación de 1680 empieza a decaer, ya que no se actualiza. No
obstante se realizan comentarios privados: Juan del Corral en la Audiencia de Chile a
principios del siglo XVIII, Manuel José de Ayala en la Audiencia de Panamá en 1767
(Cedulario Indico).
Juan Crisóstomo de Ansoátegui en 1781 inicia la tarea de elaborar un Proyecto de
Nuevo Código. En 1792 se aprueba el primer libro del Proyecto de Nuevo Código en
una Junta de Leyes convocada por Carlos III. En 1798 aparece publicado el Tratado de
Derecho Indiano de Antonio Pérez y López, mientras que en 1799 Antonio Porcel es
encargado de la tarea recopiladora. El último intento de recopilar lo constituye la
Comisión “Represa”, constituida en 1818.
Descargar