raquitismo

Anuncio
El Raquitismo
-Definición
El raquitismo es una enfermedad de la primera infancia producida por deficiencia de
la dieta en vitamina D y caracterizada por alteraciones en los huesos. ( Encontrará mas
información sobre la vitamina D mas adelante ).
-Causas
La edad en que aparece con mas frecuencia es entre el sexto y el décimo octavo (18)
mes. Es raro verlo iniciarse antes del sexto mes y después del tercer año.
La causa del raquitismo es la falta de suficiente vitamina D en la epoca del
crecimiento mas rápido. Esta vitamina se encuentra en la leche de las madres bien
alimentadas, y puede desarrollarse en la piel cuando esta expuesta a los rayos ultravioletas
(sol ). Esto explica que el raquitismo sea mas frecuente en los niños alimentados
artificialmente que en los alimentados a pecho, a menos que la lactancia exclusiva a pecho se
prolongue demasiado, lo que a su vez favorece la aparición del raquitismo.
También favorecen el raquitismo la falta de sol (clima, humo, etc. ), y la coloración
oscura de la piel que impiden que actúen los rayos solares. El niño prematuro es
especialmente susceptible al raquitismo.
Se observa mas en las zonas templadas y durante el invierno y el comienzo de la
primavera.
-Síntomas
El comienzo es lento e insidioso. Es frecuente observar otros síntomas antes de las
deformaciones óseas.
Dentro de dichos síntomas cabe mencionar:
- Sudores nocturnos, sobre todo en la cabeza.
- Sueño intranquilo e inquietud.
- Constipacion.
-Dentición tardía e irregular.
- Musculos debiles, que impiden al niño sentarse y caminar a la edad en que
suelen hacerlo los demás.
- Debido a la debilidad de los musculos abdominales y a gases en el intestino,
el niño presenta un abdomen prominente.
- Esplenomegalia, es decir aumento de tamaño del bazo.
- Aumento de tamaño o hipertrofia del tejido linfoideo con los ganglios
cervicales (del cuello) palpables, vegetaciones adenoideas y amígdalas hipertrofiadas.
- Frecuentemente se observa catarro en las vías respiratorias.
- Pueden observarse anemia progresiva.
En la enfermedad manifiesta se comprueban los siguientes cambios en los huesos:
a
con
- La cabeza suele ser grande, con la fontanela anterior ( “ mollera” ) abierta y
en ambos lados del frontal presenta una saliente. Se observa el llamado cráneo tabes
que consiste en la posibilidad de hundir con los dedos los huesos craneanos ( estos
vuelven a la posición primitiva cuando se suelta ). Produce una sensación semejante
la presión sobre un objeto de celuloide.
- En el tórax se observa casi siempre el llamado “rosario costal “, que consiste en una
hilera de salientes redondeadas a nivel de la unión de la extremidad de las costillas
los cartílagos costales. En casos mas acentuados se observa el llamado “ pecho de
paloma “, en el que el esternón es saliente. A veces se observa un surco en la base del
tórax en la unión del abdomen con el reborde costal.
- En los huesos largos existe un ensanchamiento de la unión de la diafisis (cuerpo del
hueso ), con la epifisis (extremidades del huesos ), lo que se nota especialmente en la
muñecas y en los tobillos. La tibia se presenta frecuentemente curvada hacia adentro
como un paréntesis. También en el fémur pueden verse a menudo deformaciones.
- La pelvis es aplanada de adelante hacia atrás y sus diámetros están disminuidos, lo
que puede traer dificultades al parto.
- Profilaxis
Este debe comenzar desde el embarazo, dando a la madre una dieta rica en calcio y
vitamina D. Una vez nacido el niño, alimentarlo a pecho hasta los 8 o 9 meses, debiendo la
madre seguir con una alimentación rica en vitamina D (leche, manteca, huevos, aceite de
hígado de pescado, etc. ). Hacer que el niño sea expuesto al sol. Además es conveniente dar
vitamina D, sea la natural ( haliverol, aceite de hígado de bacalao) sea artificial (ergoterol
irriado ). Si el niño debe ser alimentado artificialmente, darle, después de dos semanas, los
medicamentos antes indicados o exponerlo al sol o a rayos ultravioletas, si loprimero no es
posible. Esta precauciones profilácticas se tomaran especialmente en los prematuros, los
gemelos y los niños que se desarrollan muy rápidamente, pues son los mas predispuestos al
raquitismo.
-Tratamiento
Lo mas importantes proveer vitamina D al organismo. Esto puede obtenerse
indirectamente por medio del sol o de irradiaciones con rayos ultravioletas. Es preferible
administrarla ya elaborada bajo la forma de aceite de hígado de bacalao o mejor aun de
aceite de hígado de halibut, u otros peces cuyos hígados son aun mas ricos en vitamina A y
D. También puede darse el ergosterol irriado, forma sintética de vitamina D. El calcio suele
existir en cantidad suficiente si el niño toma bastante leche. El raquitismo no cura si no
recibe al niño al mismo tiempo suficiente cantidad de calcio (1,5 a 2 gramos diarios).
La anemia se tratara con hierro (alimentos ricos en hierros y sales de hierro, etc.). cuando es
muy pronunciado el raquitismo del niño, este quedar en cama para evitar mas
deformaciones. Evitar que se siente o que ande demasiado pronto. Para evitar resfrios
“endurecer” al niño con hidroterapia.
2
Se ha utilizado en el tratamiento del raquitismo el llamado choque vitamínico, que consiste
en administrar en una vez muy grande de vitamina D2 ( 300000 a 600000 unidades. Es aun
mas debatida la conveniencia de dosis tan elevadas. En ciertas formas graves se ha usado
una sustancia con potente acción de vitamina D llamada dihidrotaquisterol, o AT 10.
Vitamina D
(Factor liposoluble D.
Vitamina antirraquitica.
Calciferol. Viosterol.)
Hay varias sustancias que tienen la función de la vitamina D, siendo las dos
principales la D2 y la D3. La D2 o calciferol es la vitamina D sintética o artificial formada por
la acción de los rayos ultravioletas sobre una sustancia llamada ergosterol. La D3 es la que se
encuentra en la naturaleza y se forma por acción del sol sobre ciertas sustancias que se hallan
en la piel, como por ejemplo el dehidrocolesterol.
-Características de la vitamina D
En su estado puro tanto la vitamina D2 como la D3 se presentan en forma de cristales
blancos, sin olor. Son solubles en las grasas y resisten la acción del calor y del oxigeno,
aunque pueden sufrir cierto grado de destrucción si se exponen por muy largo tiempo a la
luz. Resisten también los álcalis y los ácidos diluidos.
-Función de la vitamina D
La vitamina D es indispensable para el aprovechamiento del calcio de los alimentos y
para la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo en el organismo. Por ello es
necesaria en la formación y crecimiento de los huesos y los dientes y en el funcionamiento
de los musculos y de ciertas glándulas.
-Síntomas que produce la falta de vitamina D
En el niño sobreviene el llamado raquitismo caracterizado en sus forma intensas por
deformaciones típicas del esqueleto. Disminuye el crecimiento. Otras veces puede producir
en el niño la llamada espasmofilia o tetania infantil , caracterizado principalmente por
ciertas contracciones o espasmos de los musculos. En el adulto puede sobrevenir la
ostemalacia. Cuando la deficiencia en vitamina D es menos acentuada, puede manifestarse
como tendencia a caries dentales, perdida de fuerzas y en general debilidad de los musculos
que da al comienzo del raquitismo.
- Alimentos que contiene la vitamina D
3
Son pocos los alimentos que contienen vitamina D: yema de huevo, leche, crema,
mantequilla y aceite de hígado. Se la ha encontrado en pequeñisimas cantidades en hojas
verdes. Afortunadamente los rayos del sol que se pongan en contacto con la piel humana
forman la vitamina D3 por acción de los rayos ultravioletas de la radiación solar sobre
derivados del colesterol que se hallan en la piel o sobre la misma, proveyendo así al
organismo de esta indispensable sustancia.
- Requerimiento diario
El adulto sano que vive en un clima que le permite someter por lo menos parte de su
piel al sol, no necesita preocuparse por la vitamina D de su alimentación, pues la cantidad
que obtendrá con un régimen alimenticio equilibrado y por acción del sol es suficiente. En
cambio, en el caso de quienes, por cualquier razón, no reciban una suficiente cantidad de sol
o sigan ciertas dietas especiales puede ser necesario tomar vitamina D o rayos ultravioletas.
Durante la segunda parte del embarazo y la lactancia la dosis diaria será de 400 a 800
unidades internacionales ( U. I. ). En el niño son necesarias de 400 a 800 U. Y. Durante el
primer año y desde los 2 hasta los 20, la cantidad necesaria es de 400 unidades. Los niños
prematuros, los mellizos y los que crecen muy rápidamente necesitan dosis mayores.
La vitamina D se acumula en el hígado, la piel y otros órganos por lo que si alguna
vez se deja de ingerir suficiente vitamina D, el organismo recurre a la que acumulo por
haberla recibido en exceso anteriormente.
- Efecto del exceso de vitamina D
Cuando se ingieren cantidades excesivas de vitamina D por un tiempo prolongado,
puede producirse perdida de calcio en los huesos, ademas de formarse depósitos anormales
de calcio en las arterias, riñones, hígado y otros órganos. Pueden además aparecer nauseas,
vómitos, dolores de cabeza, perdida de peso y debilidad.
- Usos médicos de la vitamina D
Su principal uso es el tratamiento y la prevención del raquitismo y la osteomalacia.
También se la utiliza cada vez que parece estar afectado el metabolismo del calcio:
fracturas, caries.
Se la ha utilizado en ciertas formas de reumatismo crónico algunas afecciones de las
glándulas de secreción interna y de la piel, tuberculosis, etc.
4
Descargar