Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS Páginas: 1 de 14 Fecha de Elaboración: Agosto 2011 Vigencia: 3 años INSTALACIÓN Y MANEJO DE VIAS VENOSA PERIFERICAS Elaborada por: E.U Paula Anabalón Medrano Encargada de IAAS Y Epidemiología Revisado por: Aprobada por: Dr. Pedro Hoffmann León SDM Ing. Rene Lopetegui Carrasco Eu. Claudia Navarro Soto Encargada Dirección Hospital Dr. Mauricio Oficina de Calidad y Seguridad local Heyermann Torres de Angol ICI. Ana Manríquez Benítez Encargada de Autogestión Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS Páginas: 2 de 14 Fecha de Elaboración: Agosto 2011 Vigencia: 3 años 1. INTRODUCCION Actualmente, la terapia intravenosa es uno de los procedimientos más comunes para administrar a los pacientes fluidos, fármacos, productos sanguíneos y soporte nutricional, sobre todo en el medio hospitalario. Las complicaciones potenciales derivadas de la inserción y mantenimiento de un catéter endovenoso son múltiples, representando la flebitis aguda post-punción, el principal riesgo de una terapia intravenosa con catéteres periféricos a corto plazo. Con el fin de prevenir riesgos asociados al procedimiento de punción de vía venosa periférica, se ha elaborado el protocolo que se describe en este documento, que contiene los cuidados de enfermería que se requieren, la supervisión y el seguimiento, con indicadores para definir la gestión de riesgo y mejoramiento continuo en la atención de nuestros pacientes. 2. PROPOSITO “Estandarizar los criterios de los profesionales de enfermería en el procedimiento de canalización y mantención de una vía venosa periférica, con el fin de evitar riesgos que comprometan la seguridad de los pacientes y operadores.” Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS Páginas: 3 de 14 Fecha de Elaboración: Agosto 2011 Vigencia: 3 años 3. OBJETIVOS • Canalizar un vaso sanguíneo con el fin de administrar medicamentos, soluciones para hidratación, sangre y sus derivados, nutrición parenteral y aminoácidos. • Prevenir flebitis y/o complicaciones derivadas de la cateterización venosa periférica. • Detección precoz de signos y síntomas de complicaciones. • Aplicar pauta de chequeo durante el procedimiento. • Aplicar medidas de intervención y mejora. 4. ALCANCE Se aplicara en todos los pacientes atendidos en el Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol, a los cuales se indique instalación de vía venosa por los funcionarios responsables del procedimiento. Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS Páginas: 4 de 14 Fecha de Elaboración: Agosto 2011 Vigencia: 3 años 5. PROCEDIMIENTO a) Norma de Instalación y Manejo Todo procedimiento de canalización y mantención de una vía venosa periférica deberá ajustarse a los estándares establecidos en este protocolo. • No usar material de infusión venosa re esterilizado. • Todas las punciones venosas se deben realizar con guantes • La piel debe estar indemne, usar extremidades superiores de preferencia, evitar zonas de pliegues. • El sitio de punción debe estar limpio. Lavar con agua y jabón antes de aplicar Antiséptico. • El sitio de punción se debe pincelar con antiséptico (alcohol 70º) y esperar que tome contacto con la piel, al menos 30 segundos antes de insertar el catéter. • El sitio de punción se debe cubrir con gasa estéril y fijar con tela adhesiva, también se pueden usar cubiertas estériles adherentes. Material no estéril no debe quedar en contacto directo con sitio de punción. • La fijación no debe permitir desplazamientos del catéter. • Rotular la vía venosa con los siguientes datos: 1) Lumen del catéter 2) Fecha de vencimiento 3) Hora de instalación, 4) Código del responsable de instalación (inicial de nombre y de los dos apellidos) • Registrar en ficha Clínica los siguientes datos: 1) Lumen del catéter 2) Fecha de vencimiento, 3) Hora de instalación Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS Páginas: 5 de 14 Fecha de Elaboración: Agosto 2011 Vigencia: 3 años 4) Código del responsable de instalación. (inicial de nombre y de los dos apellidos) • Los pacientes con catéteres intravenosos deben ser evaluados diariamente, cada vez que se cambia la infusión o al menos cada 8 horas en busca de reacciones inflamatorias en el sitio de punción, palpando inicialmente y visualmente retirando la gasa si tiene fiebre inexplicada o dolor a la palpación. • La gasa se reemplazará por otra estéril cuando se humedezca, pincelando con antiséptico (alcohol al 70º). • Si no hay reacción local, las gasas se pueden cambiar junto con el catéter cada 72 Horas. • Si hay irritación local, retirar catéter y cambiar por uno estéril a otro sitio de punción alejado. • Cambiar en cuanto sea posible los catéteres de emergencia y líneas de infusión instalados en situaciones de emergencia con técnica aséptica no controlada. • El catéter se debe cambiar por otro estéril en períodos no más allá de 72 horas. El sitio de punción debe cambiarse cada vez que se cambie el catéter. • El equipo de perfusión, se debe cambiar cada 72 horas, esto incluye equipos de fleboclisis (micro y macro goteo), llaves de tres pasos, conexiones, alargadores, tapas, sistemas para infusión de anticoagulantes y todo lo que forme parte del sistema de infusión • El equipo de perfusión en pacientes Pediátricos se mantendrá el Máximo tiempo posible, con revisión en cada turno o según necesidad. • Si hay sospecha o evidencia de complicaciones relacionadas con el catéter se debe cambiar de inmediato éste y el sistema de perfusión, dispositivos y solución que se está administrando, cambiando el sitio de punción. • El sistema de perfusión, compuesto por las líneas, catéter y accesorios debe manejarse como circuito cerrado (norma administración de medicamentos). Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS Páginas: 6 de 14 Fecha de Elaboración: Agosto 2011 Vigencia: 3 años b) Indicación de manejo de vías venosas periféricas Todos los pacientes que requieran terapia intravenosa. c) Desarrollo del Procedimiento • Preparación del Paciente. • Informar al paciente del procedimiento a realizar. • Resguardar el pudor y dignidad del paciente. • Procurar una posición adecuada del paciente, como así también un ambiente cómodo para el operador. Técnica de Instalación de Catéter Venoso Periférico: • Higienización de manos • Preparar material y equipos a utilizar • Informar al paciente • Elegir sitio de punción y lavar con agua y jabón si se observa suciedad visible • Higienización de manos • Colocar guantes de procedimientos • Pincelar con antiséptico (alcohol 70º) • Armar sistemas, líneas de conexión y adaptadores con técnica aséptica • Realizar la punción y canalización. • Comprobación de la canalización. • Eliminar material punzante según precauciones universales • Cubrir con gasa o cubierta estéril • Retirar guantes • Fijar catéter Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS Páginas: 7 de 14 Fecha de Elaboración: Agosto 2011 Vigencia: 3 años • Registrar en vía venosa: lumen del catéter, fecha de vencimiento, Hora de instalación, código del responsable sobre sitio de punción (inicial de nombre y de los dos apellidos) • Registrar fecha de vencimiento en el sistema de bajada y/o cambio • Higienización de manos • Registrar procedimiento en hoja de enfermería 1) Lumen del catéter 2) Fecha de vencimiento 3) Hora de instalación 4) Código del responsable sobre sitio de punción (inicial de nombre y de los dos apellidos) Técnica de Mantención de Catéter Venoso Periférico: • Higienización de Manos • Informar al paciente • Observar y palpar suavemente sobre la cubierta del sitio de punción en búsqueda de signos de inflamación: calor local, dolor, aumento de volumen, enrojecimiento cada vez que se cambie la infusión o al menos cada 8 horas • Reemplazar el sistema completo (catéter periférico, equipo de infusión, dispositivos) y la solución que se está administrando por otros estériles en otra localización si se pesquisan signos de infección. • Reemplazar los catéteres periféricos y equipos de perfusión con técnica aséptica y en períodos no mayores de 72 horas. • Cambiar las soluciones en períodos no mayores a 24 horas (salvo soluciones con mayor estabilidad dadas por el fabricante) • Etiquetar el matraz con: Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS Páginas: 8 de 14 Fecha de Elaboración: Agosto 2011 Vigencia: 3 años 1) Tipo y cantidad de aditivos 2) Fecha 3) Hora 4) Nombre del paciente • Etiquetar fecha de vencimiento del sistema de bajada. • Manejar el sistema de perfusión como circuito cerrado para prevenir contaminación de este. • Registrar diariamente la evolución del sitio de punción d) Responsabilidad De indicar el procedimiento: - El médico tratante De ejecutar el procedimiento. - Enfermera y Matrona clínica en horario diurno - Enfermera y Matrona residente en horario nocturno y festivo - Se delega este procedimiento a Técnico Paramédico según necesidad y bajo supervisión de profesional Enfermera (o)/ Matrón(a) - Anestesista De supervisar el cumplimiento del procedimiento. - Enfermera coordinadora de los diferentes CR Hospitalizados - Enfermera y Matrona encargada de IAAS por Servicio Clínico - Encargada de IAAS Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS Páginas: 9 de 14 Fecha de Elaboración: Agosto 2011 Vigencia: 3 años 6. INDICADOR Denominación del Cumplimiento de norma de Responsables Indicador instalación de vía venosa periférica. Objetivo Aplicar un manejo estandarizado en la instalación de vía venosa periférica, Enfermera/matrona Coordinadora de área. para evitar riesgo potencial de complicaciones. Descripción Se aplicará pauta de chequeo del procedimiento de punción de vía venosa periférico. Excepciones Fórmula No Hay Nº de pacientes en que se realiza procedimiento de punción de vía venosa periférica de acuerdo a normativa en el periodo x 100 Nº total de pacientes en que se realiza procedimiento de punción de vía venosa periférica en el periodo UMBRAL 100% UMBRALES Optimo: 100 % SIS-Q Aceptable: 95 - 99 % Crítico: Fuente de Datos Pauta de Supervisión de Menor a 94 % Frecuencia Bimensual Usuarios - Jefes CR. Clínicos procedimiento instalación de vía venosa periférica. Niveles de - Todos los CR Clínicos Aplicación - SAMU - Dirección - Minsal - OCSP - SDM Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS Páginas: 10 de 14 Fecha de Elaboración: Agosto 2011 Vigencia: 3 años 7. BIBLIOGRAFIA • Normas de procedimientos invasivos para la prevención y control de las IIH (Minsal - 2000) • Guía para el Control de Infecciones en el Hospital. Edición Actualizada (International • Society for Infections Diseases - 2000) Consenso nacional sobre infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales, Revista Chilena de Infectología, volumen 20 Nº 1, 2003 • Manual de Procedimientos de Enfermería, 2005. • Protocolo Manejo de Vías Venosas Periféricas, Instituto del Cáncer, 10 de Julio del 2007 Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS Páginas: 11 de 14 Fecha de Elaboración: Agosto 2011 Vigencia: 3 años PAUTA DE SUPERVISION POCEDIMIENTO DE INSATALACIÓN VIA VENOSA PERIFERICA OPERADOR: ESTAMENTO: SERVICIO: OBSERVADOR: FECHA: PASOS OBSERVADOS 1. Realiza Higienización de manos según norma 2. Prepara material e insumos necesario 3. Informa al paciente del procedimiento a realizar 4. Resguarda el pudor y dignidad del paciente 5. Desinfecta la zona según norma 6. Utiliza guantes de procedimiento 7. Realiza punción y comprueba canalización del teflón 8. Elimina material punzante según precauciones universales 9. Cubre con gasa o cubierta estéril SI NO 10. Fija el teflón según norma 11. Registra en vía y ficha del paciente: lumen del catéter, fecha de vencimiento, Hora de instalación, código del responsable sobre sitio de punción (inicial de nombre y de los dos apellidos) Total de pasos observados % de Cumplimiento Observaciones: Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL DR. MAURICIO HEYERMANN TORRES DE ANGOL Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS Páginas: 12 de 14 Fecha de Elaboración: Agosto 2011 Vigencia: 3 años PAUTA DE SUPERVISION: MANTENCIÓN DE CATETER VENOSO PERIFERICO, SISTEMA DE PERFUSION Y FLUIDOS OPERADOR: ESTAMENTO: SERVICIO: OBSERVADOR: FECHA: PASOS OBSERVADOS 1. Existe la norma por escrito y está al alcance del personal 2. El personal conoce la norma 3. Registra diariamente evolución del sitio de punción 4. El sitio de punción está cubierto con gasa estéril 5. La gasa está limpia y seca 6. El catéter está fijo 7. Registra fecha de Vencimiento sobre sitio de punción 8. Registra fecha de Vencimiento en sistema de bajada 9. Registra aditivos en el matraz SI NO 10. Maneja el sistema de perfusión como circuito cerrado 11. Cambia el sistema completo y la solución si pesquisa signos de infección 12. Cambia los catéteres periféricos y equipo de perfusión cada 72 horas 13. Cambia la gasa estéril cuando se humedece 14. Cambia las soluciones cada 24 horas (salvo excepciones) 15. Administra medicamentos por los puntos indicados o dispositivos Especiales 16. La admin. de sangre y hemoderivados la efectúa por vía venosa exclusiva 17. La administración de nutrición parenteral (RN) la realiza por vía venosa exclusiva Total de pasos observados % de Cumplimiento OBSERVACIONES: Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD Páginas: 13 de Fecha de emisión: Agosto 2011 Vigencia: 3 años Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS TOMA CONOCIMIENTO DE LA NORMA NOMBRE ESTAMENTO FIRMA FECHA Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento. Código : IAAS Versión:1.0 NORMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD Páginas: 14 de Fecha de emisión: Agosto 2011 Vigencia: 3 años Hospital Mauricio Heyermann. Comité de IAAS FORMULARIO REGISTRO DE MODIFICACIONES MODIFICACIONES FECHA Este documento es propiedad del Hospital Dr. Mauricio Heyermann Torres de Angol. Cualquier copia parcial o total no es válida sin la debida autorización de la Dirección del establecimiento.