Asistencia Técnica a Procesos Asociativos Intermunicipales

Anuncio
Asistencia Técnica a Procesos Asociativos Intermunicipales: supuestos de intervención y
posibilidades de facilitación en la construcción de Redes Políticas Regionales1.
Cuel, María Cecilia
INTRODUCCION
En Diciembre de 2004 se sancionó en la Provincia de Córdoba la Ley Orgánica de
Regionalización de la Provincia de Córdoba (Ley 9260). Esta ley tiene como objetivo, entre
otros, “contribuir a hacer más efectiva la gestión de la Provincia y de los Municipios y Comunas
en las regiones, generar polos de desarrollo, facilitar la descentralización de funciones y la
transferencia de competencias”2
Este nuevo “federalismo cordobés” como dio en llamar el gobernador, no es una
experiencia inédita en la Provincia, sino que es tributario de experiencias anteriores de
regionalización: “...en la última década se realizaron distintos intentos de “regionalización” del
territorio provincial, a partir de iniciativas provinciales o locales que promovían la creación de
entes intermunicipales como instancias de coordinación intergubernamental de tipo horizontal
para el cumplimiento conjunto de las funciones y tareas que le son propias al sector público
municipal. La totalidad de estos entes pretendía – y pretende- la cooperación en relación a fines
específicos (recaudación, gestión de servicios viales, etc.) pero no han existido formas
intermunicipales que prevean fines políticos más amplios y que contemplen un proyecto de
desarrollo que tenga en cuenta las particularidades regionales” (Cáceres, 2004b: 3)
Dicha ley, propone además, la colaboración de todas las Universidades radicadas en la
Provincia para ayudar en su implementación y para generar proyectos de desarrollo susceptibles
de ser implementados en el marco de las comunidades regionales. De esta manera, el estudio de
la regionalización y de los modos de conformación de las instancias asociativas al interior de la
provincia es un tema fundamenta tanto en la agenda de gobierno como en el quehacer académico
actual.
El presente trabajo, tiene como objetivo principal analizar una práctica de intervención3
llevada a cabo durante el año 2004 en la Provincia de Córdoba. A tal fin en un primer momento
1
Este trabajo es un subpograma de una investigación mayor llevada a cabo en la Universidad Católoca de Córoda
llamada "Asistencia Técnica a Procesos Asocaitivos Intermunicipales: alcances y limitaciones de una estrategia de
intervención para la Creación de Condiciones para la Gobernabilidad Regional".
2
Ley 9026. Artículo 9.
3
La Asistencia Técnica a Procesos Asociativos Intermuniciapales (AT)
se explicarán los conceptos teóricos más importantes que nos permiten la importancia del los
proceso asociativo intermunicipales. En segundo lugar, se dará cuenta de los aportes teóricometodológicos de los cuales se nutre dicha estrategia de intervención. En un tercer apartado se
explicarán las instrumentos utilizadas para la evaluación de los alcances y limitaciones de la AT,
sobre todo en torno a las posibilidades de crear una red política regional. En el último apartado
se expondrán los resultados de la investigación haciendo hincapié un sus potencialidades pero
también en sus limitaciones. En las conclusiones, revisaremos todo el trayecto recorrido a lo
largo del trabajo hasta poder evaluar las posibilidades de implementación de la AT y los aspectos
a reconsiderar para mejorar la estrategia de intervención analizada.
1. GOBERNABILIDAD, REGIÓN Y REDES POLÍTICAS.
GOBERNABILIDAD
El concepto de gobernabilidad ha venido siendo ampliamente debatido desde la década
de los ’70 hasta el momento. Más allá de la interesante discusión que el concepto pueda suscitar,
en este trabajo entenderemos a la gobernabilidad –o el buen gobierno- como “la
autoorganización reflexiva de actores independientes involucrados en relaciones complejas de
interdependencia recíproca” (JESSOP, 2002a:1) Este tipo de organización está basada en un
diálogo continuo, en el hecho de compartir recursos para desarrollar proyectos benéficos
conjuntos y para resolver las contradicciones y dilemas inevitables en tal organización. Desde un
punto de vista descriptivo la gobernabilidad hace referencia a las condiciones sociopolíticas
necesarias para la existencia de un buen gobierno. En este trabajo se entenderá el término “buen
gobierno” como una forma particular de regulación y coordinación social y “gobernabilidad”
para referirnos al estado o condición de un sistema social que lo hace gobernable4.
Tratando de esclarecer un poco el concepto, diremos que el buen gobierno es un nuevo
modo de gobernar distinto al modelo de control jerárquico tradicional que consiste en redes
cooperativas y horizontales de autorregulación social y elaboración de políticas, en las que se
pierde la nitidez de los límites entre el sector público y el privado y en la que los procedimientos
de coordinación de la acción no se basan en la autoridad sino en a interacción de una
multiplicidad de agentes interdependientes que influyen unos en otros. Así entendido, diremos
4
Esta distinción está tomada de (Cáceres, 2004)
1
que buen gobierno hace referencia a nuevas formas de coordinación que crea condiciones para
un gobierno capaz de enfrentar contextos cambiantes, de estimular y coordinar la acción
colectiva de los diferentes actores implicados en una sociedad dada y incluye a un número más
amplio de actores en la toma de decisiones públicas y que llegan a tales decisiones en el marco
de un proceso dialógico.
Siguiendo a Jessop, esta nueva forma de coordinación social requiere de cuatro
condiciones para su éxito:
1)
Modelos y prácticas simplificadas, que reduzcan la complejidad del mundo pero que sean
congruentes con los procesos reales y con los objetivos de los actores
2)
El desarrollo de capacidades para el aprendizaje social entre agentes interdependientes
pero autónomos acerca del los procesos causales y las formas de interdependencia en las que
están inmersos; atribución de responsabilidades y capacidad de acción y posibilidades de
coordinación en un ambiente complejo y turbulento.
3)
La construcción de métodos de coordinación de fuerzas sociales con identidades,
intereses y sistemas de significados diferentes, a través de horizontes espacio temporales
diferentes y sobre diversos dominios de acción.
4)
Establecer una visión del mundo común para la acción individual y un sistema de
“metabuengobierno5” para estabilizar las orientaciones, expectativas y reglas de conducta de
los participantes claves.
REGION
Al igual que la definición clásica de gobierno, el buen gobierno tiene una dimensión
espacio temporal: es el buen gobierno de un municipio, un país, una región. En este trabajo, la
dimensión espacial que consideraremos es la de la región. Pero el concepto de región no sólo es
un concepto espacial, es también una unidad de acción. Y es ésta unidad de acción la que se verá
implicada en el proceso de generación de condiciones para el buen gobierno. Pero la región no es
un espacio físico delimitado de una vez y para siempre. La región es una unidad de acción que
sólo es posible a partir de un proyecto político resultado de la articulación de fuerzas sociales a
lo largo del tiempo. La región como unidad espacial ofrece el sustrato material a ese proyecto
5
Un gobierno para el buen gobierno. Ver (Cáceres, 2004a)
2
político y social. Teniendo esto presente, podemos inferir que la región no se constituye como
tal de no existir condiciones para el buen gobierno de la misma. Así, la región sólo existe para
los individuos como tal en la medida en que los mismos estén integrados
- y tengan
autoconciencia de ello- en redes de buen gobierno y que el producto de dichas redes de traduzca
en bienes positivos para el conjunto de los miembros de la sociedad regional; para ello se
requiere la generación de condiciones para la gobernabilidad regional y por ende capacidades
territoriales (o endógenas) que permitan lograrlas. El sistema político tiene protagonismo
primordial ya sea en la generación de políticas directas que la promuevan, ya sea a partir de la
participación y contribución a la creación del buen gobierno regional (Cáceres: 2004a) (Boisier,
1996 y 2001)
En la provincia de Córdoba existe una percepción generalizada en los gobiernos locales,
de que hay problemas que exceden el ámbito local, de la interdependencia de los problemas y de
los recursos para su resolución. Esto se ve claramente en los problemas de las llamadas “zonas
grises” que son tan comunes para los intendentes y jefes comunales de la provincia. Zonas que
no entran dentro de la jurisdicción de ninguno de los municipios contiguos, pero que de todos
modos afectan a ambos. También es el caso de la contaminación de los ríos que no es
jurisdicción de ningún municipio en particular pero que afecta a todos en general; el problema de
los caminos y del tratamiento de la basura entre otros nombrados por los intendentes y jefes
comunales6. Este reconocimiento pone de manifiesto la necesidad de acciones colectivas
regionales que implican la organización de diferentes actores, con intereses divergentes en busca
de un mismo objetivo común. Pero la sola percepción de problemas comunes no se traduce en
una acción colectiva en pos de metas colectivas.
En este trabajo suponemos que es posible generar formas de buen gobierno regional, que
pueden ser construidas a partir de la generación de instancias articuladas de gobierno –es decir,
municipios y comunas interconectadas en una suerte de “red política regional” . Esta red, como
veremos más adelante, no implica la supresión de las autonomías locales, sino más bien
partiendo de esta autonomía es que puede constituirse un actor asociado a otros actores
autónomos, que respetando los propios procesos políticos al interior de sus localidades, pueden
conformar una red regional que es subsidiaria de los gobiernos locales y del provincial. Esta
6
Para una mejor visualización de los problemas regionales, consultar las memorias de los talleres de la AT
3
subsidiariedad radica en que sólo asumen el gobierno de aquellos asuntos que no se pueden
resolver en el ámbito local y tampoco en el provincial. (Boisier, 1996, 1999, 2001a, 2001b)
En este sentido se nos hace mas “palpable” el concepto de bueno gobierno cuando
hablábamos de construir métodos de coordinación de la acción entre agentes diferenciados. La
construcción de la región implica la construcción de buen gobierno, ya que requiere de nuevas
formas de organización y coordinación a nivel regional. Es decir, que en el proceso de
construcción de una región, se puede construir buen gobierno regional para garantizar la
gobernabilidad que lleve adelante el desarrollo sustentable de la región en cuestión.
Pero esta construcción tiene que ir encabezada por un proyecto político regional: la
voluntad política de construcción de la región es un requisito indispensable para la misma. Así,
el gobierno de la región, tomaría la forma de una red política regional, en donde los actores
implicados –intendentes y jefes comunales- ejerzan la función de gobierno regional. Pero un
proyecto de esta índole, que procura el desarrollo sostenido en el tiempo, no puede dejar de
involucrar al resto de los actores sociales implicados en el proceso de desarrollo: sociedad civil
organizada, sector productivo privado, ciudadanía en general, etc.
Así, en este modelo, la red política regional tomaría las riendas del proceso de creación
de la región y de fijación de sus objetivos generales, pero también tiene la función de extender la
convocatoria a sectores más amplios de la población para incluirlos en el proyecto de desarrollo7.
LA RED POLÍTICA
Retomando, ponemos decir que suponemos “es posible generar formas de buen gobierno
regional y que estas pueden ser “construidas” a partir de la generación de instancias articuladas
de gobierno, es decir, de una red política regional constituida por los gobiernos locales. La
creación de instancias intermunicipales o supralocales de “gobierno regional” que son
subsidiarias de la autonomía local y no actúan en detrimento de esa autonomía sino, por el
contrario, contribuyen también a la gobernabilidad local. Son “subsidiarias” debido a que
asumen sólo el gobierno de aquellas cuestiones que los gobiernos locales no pueden resolver por
sí mismos (Stöhr, 2001:40)”
7
Poner algo sobre que esta inclusión debería no ser excluyente y que debería buscar la forma de no hacer participar
a los que siempre participan y están más organizados.
4
La región no se presenta como una estructura de gobierno nueva sino como un “proceso
asociativo de gobierno” es decir la construcción de una red política a nivel regional compuesta
por los gobiernos locales de un determinado territorio. Esta red política tiene la función de
generar las condiciones para articular un proyecto político que aglutine las distintas redes
insertas en el territorio y que cree, potencie y mantenga las condiciones estructurales para la
gobernabilidad democrática combinando los recursos territoriales en favor del desarrollo, la
integración y la cohesión social (Cáceres: 2004) Pero a esta red política hay que crearla y
fortalecerla para el ejercicio de esa función, para ello los gobiernos locales deben desarrollar
capacidades institucionales a partir de:
a. la conciencia de pertenencia a la red y del rol de la misma en el buen gobierno regional
además del fortalecimiento de los vínculos intra-red.
b. la determinación de objetivos políticos para la región (agenda política regional)
c. la generación de capacidades tecnopolíticas para el análisis de los problemas de la región y de
los recursos disponibles para su resolución.
d. el reconocimiento de los actores involucrados en los problemas colectivos de la región y su
grado de articulación, disponibilidad de recursos e intereses.
e. La generación de mecanismos y estrategias de vinculación con esos actores y de ellos entre
sí para la resolución de problemas y la articulación de objetivos comunes. (articulación interredes regionales o red regional)
f. la generación de condiciones para la elaboración de estrategias articuladas para la solución
colectivas de los problemas regionales (acción colectiva regional y políticas públicas)
g. la generación de estrategias para la interacción con otros actores y redes políticas extra
regionales (provincia, nación, otras naciones).
Respecto de la construcción social de la región, corresponde en forma primordial a la
red política regional la tarea de mediar y articular en situaciones de fragmentación social y
existencia de actores y redes sociales autorreferenciadas, esto es, poner en contacto y en relación
de intercambio a diferentes actores sociales implicados en el proceso de desarrollo (diferentes
sectores de la producción, producción - sector público, universidades-sector público privado,
etc.) Así, la red política tiene como función la construcción de la región a través de un proyecto
político regional, pero para ello necesita contactarse con otros sectores de la sociedad y hacer
5
dialogar a los distintos sectores entre si, a la vez que media entre estos y las políticas
provinciales.
Podríamos resumir las funciones de la red política como sigue:
− Promover la participación y el empoderamiento de actores y la articulación de redes sociales
− Generar instancias para la interacción social, la deliberación y la negociación entre actores y
redes sociales.
− Facilitar y promover mecanismos para el aprendizaje colectivo: el análisis de los problemas
regionales, de posibles estrategias para abordarlos y la responsabilidad colectiva en el proceso.
− Actuar de mediador entre los intereses de los distintos actores y redes facilitando la
compatibilidad y coherencia de medios y objetivos sectoriales con el bienestar colectivo.
− Contribuir a la creación de un ambiente de confianza y cooperación.
Mientras que el rol de los actores y redes sociales sería el de generar demandas a la red
política y ser fuente de recursos; articular y representar intereses de la ciudadanía y de los
diferentes sectores de la misma; es una potencial fuente de recursos para la acción colectiva; es
fuente de contradicción y conflicto y son los destinatarios de las políticas regionales y fuente de
poder y legitimidad de la red política.
Así entendida la red política, podemos decir que los desafíos de la misma son:
a. Ofrecer el marco institucional propicio para la interacción y la socialización de los actores
sociales
b. Promover y generar mecanismos permanentes para la deliberación y la negociación que
permitan la creación y disposición de tres tipos de recursos sociales en las redes sociales
a. Conocimiento social compartido (dimensión cognitiva de las redes): a.1 en torno al rol
de individuos y grupos en las redes que integran y en torno a la función social de la red
(conciencia de la interdependencia funcional y conciencia de pertenencia); a.2 en torno a
hipótesis relacionadas con los problemas-metas colectivas y las posibilidades y medios de
resolución-consecución, a.3 en torno a los recursos (económicos, naturales, físicos,
sociales, políticos, institucionales, humanos) de que se disponen y/o carecen para
alcanzar dichas metas.
6
b. Organización (dimensión estructural de las redes): que supone b.1 la participación y
articulación b.2 coordinación y cooperación, b.3 disposición y circulación de recursos.
c. Acción colectiva: c. a. la disminución de los niveles de incertidumbre social a partir de la
generación de un conocimiento social compartido, c. b. la explicitación de recursos de
poder a partir del conocimiento y reconocimiento de la red social regional por los actores
sociales insertos en la misma, c. c la articulación de “redes para8” a partir del
reconocimiento y establecimiento de metas colectivas c. d. la autoorganización para su
consecución.
Siguiendo a Rovere (Rovere, , la AT entiende a la red política como una red de vínculos
sociales ya que “son las personas y sobre todo los vínculos entre las personas las que sostienen y
le proveen de significado y sentido a esta variada y diversa institucionalidad” (Rovere, :6) Así, la
unidad básica de la red es el vínculo, que es la forma que adoptan las relaciones entre los actores
implicados. Rovere plantea cinco niveles o profundidad de los vínculos interpersonales que
pueden darse entre los integrantes de una red (de menos a mayor compromiso):
1. Reconocimiento. Reconocer que los otros existen es aceptar que pueden decir algo
importante. Esto requiere y genera aceptación.
2. Conocimiento. Luego que el otro es reconocido como par, como interlocutor válido,
empieza a ser incluido en mi palabra, me intereso por conocer lo que el otro hace o es.
Requiere y genera interés.
3. Colaboración, prestar ayuda esporádica. Requiere y genera reciprocidad
4. Cooperación, compartir actividades o recursos, supone que existe un problema común,
debe existir una forma más sistemática y estable de operación conjunta. Requiere y
genera solidaridad.
5. Asociación, desarrollar proyectos comunes. Se profundizan algunas formas de contrato o
acuerdo que significa compartir recursos. Requiere y genera confianza.
Podemos resumir:
8
El concepto de redes para se explica mas abajo
7
Nivel
Asociarse
Cooperar
Colaborar
Conocer
Reconocer
Acciones
Compartir
objetivos
y
proyectos
Compartir actividades y/o
recursos
Prestar ayuda esporádica
Conocimiento de lo que el
otro es o hace
Destinadas a reconocer que
el otro existe
Valores
Confianza
Solidaridad
Reciprocidad
Interés
Aceptación
Además, es importante establecer una segunda distinción al hablar de redes. Éstas pueden
ser redes en si o redes para si. Las redes en sí se establecen como objetivos en sí mismas y el
beneficio individual deviene del hecho de participar en ella. Las redes para son medios para
otros fines y el cemento de la red lo constituye el conjunto de objetivos comunes. En el caso de
la red política aquí planteada, se trata de una red para la acción colectiva regional: la red es un
medio para generar condiciones de gobernabilidad regional.
Otra consideración importante para nuestra exposición es la diferencia entre vínculos
débiles y vínculos fuertes establecida por Granovetter. (Granovetter 1983 y 2002) Los vínculos
fuertes aquellos que unen a los parientes y amigos, los débiles son aquellos que mantenemos con
conocidos o gente con la que tenemos contactos frecuentes pero con los cuales no hemos
establecemos relaciones más duraderas. Según este autor, la movilidad y el capital social de los
individuos, depende de las redes de relaciones basadas en los vínculos débiles. Las basadas en
los vínculos fuertes, en cambio, crean redes cerradas de personas similares, con posibilidades y
conocimientos similares. Para nuestro caso de estudio este concepto es importante porque las
redes cerradas (a las que dimos en llamar autorreferenicadas) imposibilitan la comunicación al
interior de la red y con otras redes.
2. ESTRATEGIA DE INTERVENCION
Considerando a la región como una unidad de acción que debe ser construida y a la red
política regional como el actor encargado de este proceso de construcción a la vez que
8
articulando a los actores sociales, es que el equipo de la Asistencia Técnica del Programa de
Fortalecimiento Institucional Municipal (PROFIM) del Instituto de Ciencias de la
Administración (ICDA) de la Universidad Católica de Córdoba (UCCOR) han llevado adelante
un proyecto de intervención que tiene como objetivo ayudar a las comunas y municipios de la
provincia en la construcción de la región, de la red política y en la articulación de los actores
sociales.
La Asistencia Técnica (AT) se constituye como un equipo que participa en el proceso de
construcción de la región a través de la Investigación Acción Participativa (IAP). Esta
metodología nace de la Pedagogía de la Liberación de Paulo Freire y es una forma de
construcción de aprendizaje colectivo donde se desdibujan las fronteras entre educador y
educando, tratando de superar estas dicotomías y a la vez la reproducción de éstas a través de las
prácticas educativas. La AT hace suyos estos supuestos, que se nutren de métodos cualitativos de
investigación/intervención, pero los reformula en el marco de una intervención política.
La AT a través de su propuesta de intervención, actúa como facilitarora de los procesos
asociativos tratando de dinamizar el diálogo entre actores con intereses divergentes y a veces
contrapuestos. En este diálogo, la intervención no aborda a su “objeto” como tal, sino como un
sujeto portador de sentido. La AT, conformada por cuerpos técnicos especializados, formados en
ámbitos académicos, reconocen que en el hacer de la política cotidiana hay un saber implícito
que no es igual que el adquirido en los claustros pero que es equiparable en cuanto a su valor. La
meta es poner en evidencia los diferentes saberes de los distintos actores sociales, generando un
ámbito de diálogo y participación que creen conocimiento en torno a ciertos temas que serán
blanco de la intervención. En este sentido, la noción de acción es central. La red política es una
red de acción, un actor social conformado por múltiples actores, que pretenden intervenir en una
realidad social que no es del todo satisfactoria, articulando a otros actores sociales en su
accionar. En este modelo, los portadores del saber sobre los problemas regionales y las posibles
soluciones a los problemas son los mismos actores sociales. La AT es el poseedor de un saber de
tipo metodológico procedimental que les ayuda a articularse y a poner de manifiesto los
significados de que cada actor es portador. La AT no es un eufemismo por capacitación, sino que
es un facilitador de procesos dialógicos (ver Cook 2000). Así, lo que un primer momento
parece como una relación asimétrica, tiene que ir equiparándose en el proceso hasta que las
relaciones entre los participantes puedan prescindir de esta intervención. Ahora bien, decimos
9
parece asimétrica porque en realidad no lo es. No hay quienes saben más ni quienes saben
menos, sino que son portadores de saberes diferentes, unos más fundamentados desde el hacer y
otros desde la teoría. La idea de la AT es poner “sobre la mesa” los distintos tipos de saberes y
experiencias para construir un conocimiento mucho más rico sobre los problemas que interfieren
en el desarrollo de la región.
Así, La AT se propone “implicarse” en la realidad socio-política regional a partir de:
1) Una “posición previa” en relación a la problemática regional
2) Una toma de posición en relación al rol que la AT debe asumir en la construcción de
conocimientos y prácticas válidas para la resolución de problemas sociales
3) Una metodología de investigación en la que la construcción de conocimiento sólo es
posible a partir del trabajo conjunto entre observante y observado.
4) La premisa que el conocimiento resultante debe traducirse en prácticas válidas, es decir el
conocimiento debe ser “útil” para la construcción de alternativas sociales,
5) Un diseño de la intervención que favorezca: a. la creación de conocimiento social
compartido en torno a los problemas de la región y las redes implicadas en los mismos, b. el
fortalecimiento de redes existentes y la construcción de nuevas redes y c. la articulación e
implicación de estas redes en la resolución colectiva de problemas.
Así, los principales supuestos de la intervención son:
1.
Los problemas regionales se encuentran inmersos en la matriz sociopolítica regional y las
condiciones de esa matriz influyen en las condiciones estructurales para la acción colectiva y la
gobernabilidad regional. La AT pretende intervenir en esa realidad sociopolítica.
2.
Los
sujetos
sociales
de
la
región
son
depositarios
del
conocimiento
(conocimiento social) sobre los problemas que los afectan.
3.
Este conocimiento en la mayor parte de los casos no es un conocimiento documentado
y/o sistematizado y que a veces se encuentra a nivel subyacente.
4.
La perspectiva que los sujetos tienen acerca de los problemas depende de la posición que
se ocupa en el sistema social y que en muchos casos son perspectivas en conflicto.
5.
La región, como marco de acción colectiva no es un dato dado sino un proceso de
construcción social (Boisier, 1996)
10
6.
El proceso de investigación acción participativa ofrece un espacio para reunir a sujetos
sociales depositarios de conocimiento social, con una AT que posee instrumental analítico para
sistematizar dicho conocimiento con el propósito de alcanzar un resultado de mayor utilidad para
la acción.
7.
El proceso de investigación acción participativa ofrece un espacio para el
empoderamiento de los sujetos sociales y la promoción de la toma de conciencia de los
problemas que los rodean a los fines de permitir la identificación de los posibles cursos de acción
para resolverlos y hacerlo colectivamente.
8.
La AT se “involucra” en los procesos de cambio social y para ello no bastan los
conocimientos “previos” con los que se inserta en el ámbito de actuación. El conocimiento se
construye a partir de la interacción de la AT con los sujetos sociales.
9.
El conocimiento teórico-metodológico se potencia y se reformula permanentemente a
partir de sus posibilidades de aplicabilidad, es decir, la capacidad de generar movilización social
y/o construcción de consensos intersectoriales. Por ello no basta con la simple transmisión
cognitiva.
10.
El rol y la participación de la AT como actor externo del proceso tiene un tiempo acotado
dado que la asimetría inicial planteada en la interacción con los actores regionales debe tender a
desaparecer y de esta manera revertir la condición de dependencia en relación a la problemáticaobjetivo que los vincula9.
Por su lado el proceso de intervención consta de tres etapas: una primera etapa llamada
“de articulación y planificación política” que consiste en reuniones de los intendentes con la AT
a los fines de consensuar un concepto y una estrategia para la conformación, consolidación y
proyección de la región. El resultado de esta primera etapa debe ser la conformación de la Mesa
de Intendentes (MI) que es un espacio para la toma de decisiones estratégicas, para el diseño de
estrategias de negociación con otros actores (públicos y privados), una visión compartida de
“región”, la Agenda Política Regional, un consenso y un compromiso político con el proyecto y
la elección de los miembros del Equipo Tecno Político Regional (ETP) (normalmente compuesto
por profesionales de las distintas localidades, expertos en los diferentes temas de la agenda).
9
Los supuesto de la intervención han sido tomados de Cáceres 2004a y 2004b
11
La segunda etapa llamada “de fortalecimiento del equipo tecnopolítico
regional”
consiste en la comunicación del proyecto al ETP por parte de la MI. Se busca: a) la
internalización del concepto, alcance e implicancia del proyecto de región, b) la conformación de
los subequipos de acuerdo a áreas problemas incluidas en la agenda regional; c) la elaboración de
prediagnósticos; d) la elaboración de sociogramas regionales; e) la elaboración de una estrategia
de convocatoria para la conformación de foros temáticos permanentes; f) el establecimiento de
una metodología para la participación de actores relevantes y los resultados esperados de esa
participación. Los resultados esperados para esta etapa consisten en la acumulación de capacidad
política y técnica en la región para liderar el proceso y coordinar los esfuerzos; reafirmación del
consenso y compromiso político; un prediagnóstico; una propuesta clara desde los municipios al
resto de los actores sociales; una estrategia para la convocatoria de actores; y un mecanismo y
una metodología para la participación de actores.
La tercera etapa llamada “de la constitución y puesta en marcha de los foros” consiste en
la convocatoria y puesta en marcha de los foros permanentes de agentes públicos y privados, el
tratamiento de los problema s partir del prediagnóstico y la selección de problemas por parte de
la Mi y la RTO; diagnóstico participativo; elaboración de líneas de acción; elaboración de
estrategias de implementación y viabilidad; convalidación política de las propuestas. Los
resultados esperados son la institucionalización de los foros como instancias para el diseño e
implementación de políticas regionales; ampliación del consenso y el apoyo social en torno al
proyecto de región; y documentos de trabajo de los foros.
Teniendo en cuenta esta metodología y estos objetivos, la AT del PROFIM, ha
participado durante todo el año 2004 de tres procesos asociativos diferentes: el Ente
Calamuchitano (que nuclea a comunidades del departamento Calamuchita pero también de
Tercero Arriba), La Asociación de Comunas y Municipios de Traslasierra (conformado por
municipios y comunas del departamento Pocho, San Javier, San Alberto y Minas) y el
ENINDER (que nuclea a comunas y municipios de los Departamentos San Justo, General San
Martín, Juárez Celman y Tercero Arriba). Durante todo ese año, acompañaron a los procesos
asociativos (los cuales algunos ya estaban funcionando desde antes) por medio de la dinámica de
talleres. En cada taller la AT participaba como facilitadora coordinando los encuentros. A su vez,
12
la AT contaba con una persona que se dedica exclusivamente a tomar las memorias de los
talleres a fin de poder sistematizar toda la información volcada en cada uno de ellos.
El análisis empírico expuesto en este trabajo, sólo toma en consideración las experiencias
de la Asociación de Comunas y Municipios de Traslasierra y del Ente Calamuchitano, dado que
la intervención en el proceso asociativo del ENINDER fue mucho más complicada y se vio
finalizada a mediados del 2004 por diversos motivos. Por su lado, los otros dos procesos llegaron
con mayor o menos éxito a finalizar el 2004 y fueron interrumpidos, en parte por la sanción de la
Ley de Regionalización antes citada, dado que los gobiernos locales debieron abocarse a esa
tarea asociativa, que aun sigue en marcha en estos momentos. Un trabajo posterior debería
contemplar un análisis comparativo de los tres casos de intervención y ese es el objetivo de la
investigación en el marco del cual se inscribe esta ponencia.
3. METODOLOGÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS REDES POLÍTICAS PARA
LA ACCION COLECTIVA
Explicado de manera sencilla, lo que la AT pretende es involucrarse en la realidad social
de la región para ayudar a generar procesos de cambio social que redunden en desarrollo
sustentable. Ahora bien, ¿qué pasa en la realidad, en el ámbito de la aplicación real de este
proyecto? ¿Cómo es posible evaluar si la AT realmente sirve para tan difícil rol que se ha
propuesto? ¿Cómo podemos saber que las redes que se han conformado en torno a este proceso
son realmente redes para la acción colectiva y no mera formalidad en los estatutos?
Planteándose todos estos interrogantes, a la vez que tratando de hacer una autocrítica a
los modos de intervención, es que la AT a elaborado ciertos indicadores para poder determinar si
la labor que lleva a delante favorece la construcción de conocimiento, región y acción colectiva
regional o debe buscar otros modos de intervención más adecuados.
Para ello, parte de la premisa de que es necesario generar, a partir de la intervención,
condiciones para un proyecto político y esto implica ciertos atributos que deberán ser
reconocidos en la red política (descriptos en el apartado red política) que serán reconocidos de la
siguiente manera:
¿Qué observar?
Medios
1. Conciencia de pertenencia a la Discursos y evaluaciones personales de intendentes.
13
red y del rol de la red
Participación en los talleres
Entrevistas en profundidad
2- Vínculos intra-red
Cualificación de los vínculos entre los participantes de la red
indicadores: 1- reconocer, 2- conocer, 3- colaborar, 4- cooperar, 5asociarse.
Entrevistas personales a intendentes y jefes comunales
Formulario autoadministrado sobre relaciones entre comunas/municipios
Participación en los talleres (cuantificar y cualificar)
3-Identificación de objetivos Comparación entre la agenda regional establecida y la percepción de
políticos de la región.
cada intendente y grado de internalización individual de la misma
(captada en la entrevista)
4- Reconocimiento de actores Análisis de actores, base de datos invitados al foro. Categorización
vinculados a la problemática Número/ tipo de actor.
regional.
Entrevista
5- Mecanismos y estrategias de Entrevistas
vinculación
Partiendo desde el marco teórico planteado anteriormente, resulta fácil ver como es necesario
recurrir a un abordaje de tipo cualitativo, más comprometido con las percepciones que los actores
tienen sobre los procesos en los que están implicados. Por eso hemos optado por esas técnicas de
recolección de datos:
-
Entrevista en profundidad a los intendentes jefes comunales
-
Observación directa de los procesos asociativos (talleres, foros, reuniones, etc)
-
“Cuestionario” con preguntas sobre el tipo de relaciones mantenidas con el resto de los
municipios y comunas implicadas en el proceso, similar a las fichas utilizadas en los talleres que la AT
coordinaba
-
Análisis de discursos, memorias, estatutos y folletos creados pro los actores involucrados.
La elección muestral de nuestras entrevistas se basaron en cuatro criterios:
1.
Participación: entendida ésta de manera cuantitativa (que el intendente/jefe comunal haya
concurrido al menos al 70% de los talleres) y cualitativamente, examinando en las memoria de los
talleres las intervenciones realizadas.
2.
Tamaño: en nuestra muerta buscamos reflejar las percepciones tanto de los municipios grandes
como de las comunidades regionales más pequeñas.
3.
Liderazgos: a través de las la lectura de las memorias de los talleres hemos rescatado los
participantes más comprometidos y que de alguna manera son pioneros del proceso.
14
4.
Departamento: desde el punto de vista geográfico, hemos seleccionado a los entrevistados de
manera al que no quede afuera ninguno de los departamentos que forman parte de la red.
5.
Partido Político: la intención es que estén representados todos los partidos implicados en el
proceso de manera proporcional.
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES,
CONCIENCIA DE LA RED, AGENDA REGIONAL Y OTRAS CONSIDERACIONES.
De acuerdo a los datos recavados en las entrevistas y en las memorias de los talleres es
posible concluir con respecto:
A. conciencia de pertenencia y conciencia del rol de la red:
Todos los actores entrevistados manifestaron un amplio grado de adhesión al proyecto
asociativo, tomándolo a éste como propio, es decir, la AT es vista como una ayuda externa que
facilita un proceso que es eminentemente político y que nace como una necesidad propia de la
región. En ningún momento se menciona a la AT como propulsora del proceso.
“lo importante fue la predisposición nuestra de que esto saliera porque como antes
decía, si no hubiera habido una decisión política y las ganas de hacer esto... ellos fueron
acompañando el proceso que nosotros les íbamos demandando desde allá1011”
Por su lado, está claro en todos los actores, al menos a nivel discursivo, que el rol de la
red política es el de dirigir la región, haciéndose cargo de la toma de decisiones, implicando al
resto de los actores sociales relevantes en ese proceso de toma de decisiones.
“yo creo que una vez que se termine o que se llegue a formular un plan de desarrollo y
que se establezcan cuáles son las prioridades de ese plan, las decisiones, por supuesto, o la
realización de todo depende de una decisión política, de eso no escapa ninguno. Los dirigentes
políticos son los que toman las decisiones políticas en la función de gobierno, no cierto, o sea
10
Por razones de convenciones de las Ciencias Sociales, mantendremos en secreto el nombre de las personas
entrevistadas.
11
Entrevista a un jefe comunal participante en la Asociación de Comunas y Municipios de Traslasierra.
15
que si lo entendemos desde ese punto de vista al ejercicio de la política, el rol de ellos es
ejecutar o tratar de asignar recursos para poder viabilizar por lo menos las inquietudes que
pueden surgir de procesos como este12”
“Mirá, sobre todo intendentes y presidentes comunales somos los representantes del pueblo.
Aunque estemos devaluados en la consideración de la gente pero siempre en los momentos que
hay que tomar decisiones las toman los dirigentes políticos, bien o mal. El rol que nosotros
tenemos hoy como intendentes o presidentes comunales en el caso específico de Traslasierra es
fundamental. ...Y el rol, yo creo que el rol es poner todos los esfuerzos para seguir adelante con
el proceso. Y si tengo que dar un ejemplo, nosotros estamos para que la sociedad civil también
pueda formar parte de todo eso”13.
Todos los actores entrevistados –unos con más facilidad para nombrarlas- identifican las
tres etapas antes descripta y, además, hacen fuerte hincapié en la importancia de la primera (la
MI) como un momento de conformación de la dirigencia política que tiene que afianzarse antes
de pasar a las otras etapas subsiguientes.
“la idea era involucrar a otros sectores pero considerábamos que para invitar a otros
sectores teníamos que estar mínimamente organizados nosotros, trabajando para mostrar cierta
coherencia, cohesión. La primera etapa la idea era trabajar hacia adentro, hacia el sector
dirigencial político y después si, nos faltaba invitar a los empresarios, los comerciantes a las
asociaciones intermedias, íbamos a hacer una suerte de división digamos así de sectores o de
grupos que participaran de la... de actores sociales digámosle que era importante ir
convocándolos para ir compartiendo punto de vistas, ideas e ir plasmándolo con el aporte de
ellos también que indudablemente hace falta para que no sea solo la visión política de la cosa
sino de los distintos actores que están participando de la vida de una comunidad”14
B. Vínculos Intra-red
12
Entrevista a un jefe comunal participante en el Ente Calamuchitano
Entrevista a un jefe comunal participante en la Asociación de Comunas y Municipios de Traslasierra
14
Entrevista a un jefe comunal participante en el Ente Calamuchitano
13
16
Con respecto a los vínculos dentro de la red, y quedándonos solo con el caso de
Traslasierra que es en el cual hemos podido completar el proceso de entrevistas para así tener un
panorama competo del tema, es posible afirmar que los actores implicados reconocen que el
proceso asociativo, junto con la colaboración de la AT les ha ayudado para comenzar a conocer
a sus vecinos (conocimiento que genera interés), a su vez, en muchos casos este reconocimiento
ha llevado a un aumento de la colaboración (que implica prestar ayuda esporádica y requiere y
genera reciprocidad). Por su parte, en un caso particular (se han generado vínculos cooperación
(tres comunidades de la asociación adquirieron de manera conjunta una motoniveladora). Este
hecho es nombrado por los otros entrevistados no implicados en la compra, como muy positivo
porque afianza los vínculos al interior de la asociación y refuerza la confianza en el
asociativismo.
“la comuna de Arroyo de los Patos junto con la Comuna de San Lorenzo y la comuna de
Las Rabonas compraron una maquina motoniveladora a medias ...O sea hay procesos
asociativos pequeños que se van llevando a cabo y que te van dando la pauta de que vamos
cambiando. De a poquitos nos vamos incorporando mentalmente, nos vamos haciendo una
internalización de que hace falta juntarse, pero no solamente para el asado, juntarse para
proyectar, para programar para diagnosticar y después para llevar adelante emprendimientos
concretos15”
No se ha detectados vínculos del tipo asociativo, que implican desarrollar proyectos
conjuntos. Ésta última forma de vinculación implica formas de contrato o acuerdo para compartir
recursos. Esto debería materializarse una vez que la asociación lleve adelantes políticas públicas
regionales, etapa que ha sido postergada por el tema de la Ley de Regionalización antes citada.
Sorprendentemente, la mayoría de los entrevistados coinciden en celebrar el rol que la
AT ha tenido permitiéndoles conocer a todos sus vecinos y colegas. Además, el hecho de que las
reuniones se realizaran en las diferentes comunidades, les hizo entender los problemas de los
demás y el grado de similitud o diferencia de los unos y otros.
“El primer gran logro fue el habernos hecho conocer con los otros colegas. Fue un
logro terrible, nos hizo conocer, nos hizo compartir...nos íbamos trasladando, después..
esclarecer, hacer notar que las necesidades de unos y otros son siempre las mismas. Nos hizo
ver también, a mi como pequeño, nos hizo notar en el transcurso taller a taller, las diferencias
15
Entrevista a un jefe comunal participante en la Asociación de Comunas y Municipios de Traslasierra
17
de los grandes pueblos y los pequeños pueblos, las diferencias políticas que existen, las formas
de manejar, de resolver...”16
Desde el punto de vista de la fortaleza de los vínculos y la necesidad de crear redes
abiertas (no autoreferenciadas) vemos que el proceso aun requiere trabajar en este punto. En las
entrevistas realizadas hemos logrado hacer un diagrama de los vínculos en la red, que nos habla
aun de redes cerradas al interior de cada mini región, con una amplia tendencia a relacionarse
sólo con localidades del mismo tamaño (municipio con municipio, comuna con comuna) dentro
del mismo departamento, y con el mismo signo político (ver diagrama de vínculos). Es sobre la
superación de esa autorreferenciación donde la AT debe trabajar más asiduamente.
16
Entrevista a un jefe comunal participante en la Asociación de Comunas y Municipios de Traslasierra
18
GRÁFICO 1- Red de vínculos de Traslasierra
Tipo de Vínculo
Asociación
Cooperación
Colaboración
NONO
UCR – municipalidad- SA
Las Calles
Changaní
UCR – Comuna- SA
Arroyo de los Patos
Unión por Cba – Comuna - Pocho
Unión por Cba – comuna – San
Alberto
San Vicente
Villa de Pocho
Unión por Cba – Comuna - SA
Unión por Cba- Comuna- Pocho
Mina Clavero
UCR- MunicipalidadSA
Las Rabonas
Unión por Cba –
Comuna - SA
Sauce Arriba
Tala Cañada
Unión por Cba – Comuna- SA
Vecinalista- Comuna - Pocho
San Lorenzo
Las Palmas
Unión por Cba –Comuna –Pocho
UCR – comuna - SA
Panaholma
Salsacate
Unión por Cba – Comuna - SA
Sarmiento
San Pedro
UCR - Municipio
UCR – municipio - SA
Villa Dolores
Unión por Cba – Municipalidad – san
Javier
19
Unión por Cba –Municipio
– Pocho
C. Identificación de los Objetivos Políticos de la Región.
Con respecto a la identificación de los objetivos políticos de la región, el grado de
internalización de las agendas regionales es importante aunque no absoluto. Si bien algunos de
los actores no lograron identificar exactamente los temas fijados en las agendas con los mismos
nombres, todos se referían a esos puntos en sus discursos. Por ejemplo, para el caso de
Traslasierra, la agenda regional se compone de cinco ejes y cada uno de ellos se puede desglosar
en problemas más puntuales
Temas/ejes
Problemas
Infraestructuras y Servicios
Red de gas, Agua, Caminos, Telecomunicaciones, Electricidad, Transporte, Cloacas
Ambiente
Basura; Afluentes cloacales; Incendios; Higiene Urbana y Rural; Concientización y
educación ambiental; Uso y preservación de los recursos naturales
Actividad productiva / Empleo Inversiones; Desempleo, precarización del trabajo y descalificación de la mano de
obra; Desarrollo de Pymes; Consumo y Comercialización de productos regionales;
Financiamiento; Políticas regionales de desarrollo
Social
Pobreza; Sistema regional de salud; Sistema regional de educación; Tercera edad
Institucional
Coordinación regional de políticas impositivas; Ejidos municipales; Relaciones
institucionales; Acceso financiero
“...lo que hicimos fue dividir en áreas, de acuerdo a las necesidades que nosotros fuimos
volcando, en las primeras reuniones, fue como un trabajo primero de que cada uno planteara
sus necesidades, algunos hablaron de los caminos, del agua, otros de la necesidad de cuidar el
ambiente, bueno, muchos temas los que después se reagruparon en 5 puntos más importantes,
cinco áreas temáticas. No me las voy a recordar a todas pero algunas... era algo de
infraestructura, algo de medio ambiente, algo de producción, creo que eran cinco, me están
faltando dos más que no voy a recordar, que están relacionadas al desempleo y todo eso creo
que la habíamos puesto producción y empleo... no me acuerdo, me faltan dos17
Para el caso de Calamuchita la agenda regional se constituyó con cuatro áreas temáticas,
desglosadas en puntos más específicos.
17
Entrevista a un jefe comunal participante en la Asociación de Comunas y Municipios de Traslasierra
20
AREA TEMÁTICA
PROBLEMAS
Ordenamiento Territorial e Infraestructura
Sustentabilidad ambiental y estado de los recursos naturales de la
región; Movilidad espacial; Vivienda
Asimetrías/diversidad, Actividades productivas y Desempleo; Recursos
Municipales
Gestión Conjunta; Cooperación Intermunicipal/complementariedad;
Asociativo
Educación y Salud
Desarrollo Económico
Institucional
Desarrollo Social
A la pregunta sobre los objetivos políticos planteados para la región uno de los jefes
comunales entrevistados contestó:
“hay una comisión de social, no me acuerdo cual es el nombre, que se puso a trabajar sobre
toda la problemática socio-económica de la región, de las distintas localidades, otras que eran
con respecto al medio ambiente, contaminación, el tema residuos que acá es muy jorobado,
Después estaba la comisión de comunicaciones, de vial, después estaba la comisión de
vivienda, que estudiaba la problemática de la vivienda, a dónde se podían hacer vivienda y
sobre qué pautas y eso es lo que yo recuerdo en este momento..18
En este caso vemos como el jefe comunal tiene presentes sólo algunos de los puntos, pero
no todas las áreas establecidas.
D. Reconocimiento de Actores Vinculados a la Problemática Regional
Con respecto al reconocimiento de los actores vinculados a la problemática regional, el
trabajo realizado en Calamuchita fue más que satisfactorio. Durante tres talleres consecutivos,
cada comisión avocada a cada uno de los temas de la agenda regional, se dedicó a un análisis
exhaustivo de los actores implicados en relación a cada problema. Los criterios para la
identificación de dichos actores se basó en una consigna muy sencilla:
“¿Cómo dar cuenta de quienes son actores en relacionados a un problema determinado? Se trata
de personas que:
− Padecen actual o potencialmente la situación
− Causan actual o potencialmente la situación
18
Entrevista a un jefe comunal participante en el Ente Calamuchitano
21
− Tienen capacidad o poder actual o potencial para revertir el problema o contribuir a
resolverlo”19.
Una vez identificados los actores, el segundo paso fue caracterizar su participación en la
situación de acuerdo a algunas categorías útiles:
− Participación en el problema: descripción de la participación en el problema de cada actor
(ya sea porque lo sufre, lo causa o tiene responsabilidad en la resolución del problema).
− Necesidad e intereses: interés particular en el problema que muchas veces está en
contraposición con la necesidad o interés de otro actor.
− Potencialidad: poder del actor y fuente del mismo. Grado de influencia en causar el
problema, demandar solución, contribuir a la resolución del mismo.
La tercer etapa del análisis de actores fue ver la interrelación entre los mismo,
construyendo un mapa de relaciones sociales del problema que permite reconocer espacios de
conflicto, cooperación y neutralidad social en relación al problema que se pretende describir. La
información recavada en las memorias es riquísima, y es posible ver como los la MI y los ETP
fueron construyendo el mapa de actores sociales implicados . Así, por ejemplo, la comisión de
Movilidad Espacial, en torno al problema de Desarrollo desordenado y espontáneo de la
infraestructura vial y de trasporte identificó veintidós (22) actores implicados de diferentes
maneras, tanto porque los provocan, porque lo padecen o porque tienen potencialidad para
resolverlo o perpetuarlo. En cada área cada tema fue tratado minuciosamente logrando formar el
sociograma de los problemas.
Por el lado de Traslasierra, el abordaje del análisis de los actores nunca fue finalizado,
dado que la falta de claridad y consenso en torno a los problemas de la agenda regional, hacían
volver a la discusión de los mismos cada vez que se intentaba pasar a la etapa subsiguiente. Sin
embargo, los actores en las entrevistas reconocen la necesidad de involucrar a diversos actores
sociales relevantes de la región en los análisis de los problemas: entre los mencionados se repiten
los empresarios (turísticos y del área de la producción), las ONGs, los bomberos, las maestras y
directoras de escuelas, los médicos y directores de los hospitales entre otros.
“nos faltaba invitar a los empresarios, los comerciantes a las asociaciones intermedias,
íbamos a hacer una suerte de división digamos así de sectores o de grupos que participaran de
19
Extraído de las memorias del PROFIM. Taller de trabajo Nº 13. Almafuerte.
22
la... de actores sociales digámosle que era importante ir convocándolos para ir compartiendo
punto de vistas, ideas e ir plasmándolo con el aporte de ellos también que indudablemente hace
falta para que no sea solo la visión política de la cosa sino de los distintos actores que están
participando de la vida de una comunidad20”
E. Mecanismos y Estrategias de Vinculación Con los Actores Sociales
Una vez analizado el reconocimiento de los actores es interesante ver como se plantean
las estrategias de vinculación con los mismos. El Ente Calamuchitano se abocó en los dos
talleres subsiguientes a la elaboración de un documento de discusión pública donde se abría al
resto de la sociedad el proyecto trabajado con la AT y la Agenda Regional. Una vez elaborado el
documento se dejó en manos de una consultora en comunicación la forma en que esa
comunicación iba a darse.
En noviembre de 2004 se llevó a cabo el Foro Regional, donde se convocó a todos los
actores relevantes antes reconocidos. La importancia y la convocatoria del Foro fue de una
envergadura impresionante. En el se replicaron las comisiones en las que se trabajaban en los
talleres pero ahora contando con la participación de la Sociedad Civil. La dinámica de los
talleres fue la misma que en las comisiones. Los actores, pudieron así armar su propio mapa de
problema dentro de cada área temática, identificando los actores implicados, las causas, os
posibles modos de resolución y los actores responsables de las mismas. Semanas después el Ente
publicó un documento resumiendo los resultados más importantes del foro.
Como ya dijimos antes, para el caso de Traslasierra, esta etapa quedó relegada para más
adelante dado que los tiempos de resolución de la agenda se extendieron más que en el caso de
Calamuchita.
20
Entrevista a un jefe comunal participante en la Asociación de Comunas y Municipios de Traslasierra
23
F. Consideraciones sobre los obstáculos para la creación de redes políticas para la acción
colectiva.
Así podemos ver como la construcción de la red política para la acción regional es un
proceso arduo de dialogas, marchas y contramarchas, pero posible. Por ello es importante revisar
los obstáculos detectados por los mismos actores para el asociativismo de modo tal de poder
trabajar en torno a ellos.
Se visualiza como un problema importante para la red política regional la necesidad de
vencer las visiones localistas (que focalizan en los problemas de cada una de las comunas o
municipios) para pasar a una visión regional de los problemas. A este tema los actores lo
relacionan con el individualismo que va en contra del asociativismo y que consiste,
precisamente en pensar solamente en los problemas de cada uno.
“Uno de los obstáculos es el individualismo y el otro obstáculo que estamos salvando es
ponernos de acuerdo en cuales son las realizaciones concretas que tenemos que hacer más allá
de la necesidad particular de cada uno de los que formamos parte de la región”.
También por el lado de los problemas a vencer, para poder llevar a delante el proyecto
regional, todos los actores puntualizan el tema de la desconfianza hacia los otros, sobre todos
hacia aquellos de otro signo político. Este punto es ampliamente destacado por todos los actores,
pero a su vez rescatan el hecho de que en las reuniones las divisiones partidarias no eran las más
relevantes. Es decir, el miedo y la desconfianza no se materializó en la experiencia mismo, lo
cual fue haciendo vencer ese miedo taller tras taller. Todos los actores reconocen que en las
instancias de los talleres, ha llevado a vencer ambos obstáculo –localismo y desconfianza- a
través del diálogo y la comprensión de las razones y las motivaciones de los otros.
Otro problema planteado es la discontinuidad en la participación. Todos los gobernantes
entrevistados (que como ya dijimos participaron más de un 70% por lo menos) señalan el tema
de la falta de constancia como un impedimento para llevar adelante el proceso asociativo.
Otro problema importante destacado por los actores son los miedos de las comunas más
chicas de ser absorbidas por las más grandes. Esto es destacado tanto por los chicos (comunas)
como miedo a que su poder sea cooptado por el de los más grandes o a que el peso de los más
grandes los opaque y por los más grandes (municipios) como impedimento a destrabar el
24
proceso, dado que los más chicos desconfían de ello. Una de las formas posibles de resolución de
estas diferencias se estableció en la Asociación de Traslasierra donde se consensuó que cada
localidad tenga un voto sin importar el tamaño de la misma.
“se vio más la diferencia del grande con el chico, siempre ellos negando que había diferencia,
los grandes digamos, yo le digo así grandes donde hay un peso político, una gran cantidad de
gente como es Mina Clavero, Villa Dolores son agrupaciones grandes donde hay más peso, hay
más voz. Si al fin es cierto que el voto es uno sólo en todo, pero tienen el poder del manejo (...)
ahí noté que no podían trabajar asociados si no está mentalizado para trabajar asociado no
tiene por que uno por formulismo, por representación o por voto estar pegado a un grupo donde
vos sabes que no va a funcionar...21”
Llama la atención como las consideraciones de los actores sobre los obstáculos a la
acción colectiva, tienen mucho que ver con los obstáculos planteados por autores dedicados a
este tema: el problema de la confianza, el miedo y la participación. De cierta forma surgió
también el tema del frre-rider, siendo éste aquel presidente comunal o intendente que va a un
taller a ver que puede sacar de provecho para él o su comuna, pero que no participa ni coopera de
la acción colectiva.
CONSIDERACIONES FINALES
A lo largo de este trabajo se intentó dar cuenta de una metodología de intervención (la
AT) que tiene como finalidad la generación de condiciones para la gobernabilidad regional. Esta
tarea es llevada adelante a través de un grupo de profesionales que se involucra en las realidades
regionales y, conjuntamente con los actores (políticos, primeros y sociales después), trabajan en
la elaboración de un proyecto de desarrollo regional. La primera instancia de este proceso se
basa en la conformación de una red política regional. Esta red política ha sido el objeto central
del artículo. La intención ha sido tratar de encontrar los elementos teóricos metodológicos más
adecuados para evaluar la conformación de la red y el papel de la AT en esta conformación.
Como vimos, la forma de aproximación elegida fueron métodos cualitativos de investigación
21
Entrevista realizada a un Presidente Comunal de la Asociación y Comunas de Municipios de Traslasierra.
25
entre los que se destacan la entrevista en profundidad, la observación participante y la
recolección de fuentes secundarias (memorias, discursos, documentos, etc).
Con estos instrumentos pretendimos dar cuenta de cinco puntos con respecto a la red
política:
1) Conciencia de pertenencia a la red y rol de la red
2) Vínculos intra red
3) Identificación de objetivos políticos de la región
4) Reconocimiento de actores vinculados a la problemática regional
5) Mecanismos y estrategias de vinculación con los actores sociales.
Al respecto pudimos dar cuenta de:
1) Los actores se sienten ampliamente implicados en el proyecto asociativo, siendo ellos quienes
llevan adelante el proceso y siendo la AT un “ayuda”, una facilitadora del diálogo entre los
gobernantes locales. La conciencia del rol de la red está también muy claro entre los
participantes: son quienes dirigen y gobiernan la región, son los encargados de las decisiones
políticas y de mediar ante la sociedad y e gobierno provincial.
2) Con respecto a los vínculos al interior de la red, hemos visto como el proceso asociativo ha
hecho evolucionar el tipo de vínculo entre los asociados desde el reconocimiento hasta la
cooperación. Se visualiza una experiencia de vínculo de tipo asociativo pero se previa a la
conformación del Ente. Queda pendiente entonces, verificar ese tipo de vínculos a través de
acciones tales como políticas públicas regionales, que no serían otra cosa que el producto de la
red para la acción colectiva. Desde de la apertura de la red, es importante reforzar la apertura de
la misma, ya que se encuentra dividida en micro redes, circunscriptas al departamento, al tamaño
de la población, y al partido político. Este es un punto sumamente importante a trabajar dado que
de esto también depende la potencialidad de la red para relacionarse con otras redes que es una
etapa posterior en el proceso.
3) Con respecto a la identificación de los objetivos regionales, hemos constatado que la mayoría
de los integrantes los tienen presentes aunque algunos con mayor sistematicidad que otros. Se
pone en evidencia también, que como cualquier acción colectiva es la percepción de estos
problemas comunes y la necesidad de su resolución lo que hace que la cooperación sea
posible y deseable.
26
4) Con respecto al reconocimiento de los actores sociales implicados en los problemas
regionales, esto sólo es posible una vez consensuada la Agenda Regional. Una vez establecida
ésta, la identificación de los actores fue sencilla y poco problemática. En las memorias puede
verse como esa claridad está dada básicamente por el contacto cotidiano de la MI y de la ETP
con los problemas y con quienes demandan soluciones o generan los problemas.
5) Con respecto a las estrategias de vinculación, pudo verse con el caso de Calamuchita que es
posible, de manera no demasiado compleja, abrir el proyecto a la sociedad civil. Aquí se tornó
fundamental el tema del consenso previo entre la MI y la ETP y la claridad para delegar en
personas especializadas la comunicación. Por su lado, los foros dieron cuenta de la amplia
aceptación de la sociedad civil al proyecto y de que la dinámica de los talleres puede ser utilizada
para generar diagnósticos participativos a grandes escalas.
6) De todo este análisis pudo desprenderse un mapa de obstáculos a la asociación que están
claramente vinculados a las condiciones sociopolíticas de cada una de las regiones, para lo cual
la AT tiene que generar respuestas flexibles y “ajustadas” a cada realidad. Se destaca el
problema del individualismo, el localismo, el miedo y la desconfianza.
A su vez, está claro en las memorias y en las respuestas de los entrevistados que la propia acción
de los talleres ha llevado a la paulatina superación de esos obstáculos que muchas veces están
fundados en prejuicios y desconfianzas.
De este modo, y sólo de forma preliminar, dado que la investigación continúa en curso,
consideramos que la AT es una herramienta útil para el fin que se ha propuesto – ampliamente
justificada esta creencia en las opiniones de los entrevistados. Es importante señalar a la luz de
las investigaciones, que la AT para poder funcionar de manera satisfactoria, debe conocer e
implicarse en la realidad regional (política, económica y social) de modo de adaptar su
metodología a cada situación (llamaremos a esta capacidad adaptación situacional) Esto se vio
claramente reflejado en la definición de las agendas regionales, donde en el caso de Traslasierra,
en virtud de los fuertes liderazgos y las diferencias de objetivos, el proceso debió realizarse una y
otra vez, revisando los pasos alcanzados hasta el momento en varios talleres. En Calamuchita en
cambio, el proceso fue mucho más sencillo, a razón del acuerdo en torno a los problemas que
debían resolverse22.
22
Y claro está, debido a que el Ente venía funcionando desde antes que se implicara la AT en el proceso.
27
Para finalizar, se remarca la importancia de la AT como una facilitadora eficiente de los
procesos asociativos, pero de ninguna manera esta facilitación suplanta la voluntad política
asociativa, este es un punto central de coincidencia entre los supuestos teóricos y la percepción
de los actores involucrados. Tal es así, que en ningún momento los entrevistados adjudicaron sus
fracasos, demoras o retrocesos a la AT, si no que fue percibido claramente como un problema de
“endógeno” a la red.
28
Bibliografía
•
Blakeley, Georgina. (2003) “Local Gobernance and Local Democracy: An Amboguos
Relationship?” Paper preparado para la conferencia PSA.
•
Boisier, S., (1996) Territorio y modernidad cuadernos del ILPES/CEPAL Nº 42, Chile,
abril.
•
Boisier, Sergio. (2001) “La creación de capital sinergético regional en el Maule” en
Capital Social y Políticas Públicas en Chile. Investigaciones recientes. Vol. 1. Serie
Políticas Sociales de la CEPAL Nº 55, Chile.
•
Boisier, Sergio. (2001) “Sociedad del Conocimiento, Conocimiento Social y Gestión
Territorial” Documento de Estudio, Instituto de Desarrollo Local y Regional, Universidad
de la Frontera, Chile, Junio.
•
Boisier, Sergio.(1999) Teoría y Metáforas Sobre el Desarrollo Territorial. CEPAL.
•
Cáceres, Pamela. (2004A) “Gobierno, Territorio y Sociedad: apuntes para pensar la
Gobernabilidad Regional”. UCCOR. No publicado.
•
Cáceres, Pamela. (2004B) “Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal
(PROFIM): Asistencia Técnica a Procesos Asociativos Intermunicipales y la Creación de
condiciones para la gobernabilidad regional. Tres casos de intervención”. UCCOR. No
publicado.
•
Coenen, Harry y Khonraad, Sjaak. “Inspiration and Aspirations of Exemplarian Action
Research”. En Journal of Community & Applied Psychology. Pusblished online in
InterScience (www.interscience.wiley.com)
•
Cooke, M. (2000), “Five Arguments for Deliberative Democracy” en Political Studies
vol. 48, 947-969.
•
Demo, Pedro. (1985) Investigación Participante. Mito y Realidad. Kapeluz. Buenos
Aires.
•
Fleury, Sonia. (2002) “El Desafío de la gestión de las redes políticas”. En Revista
Instituciones y Desarrollo Nº 12-13 págs. 221-247. http://www.iigov.org
•
Granovetter, Mark. . (2000) “La Fuerza de los Vínculos Débiles”. En Política y
Sociedad. Análisis de Redes Sociales. Revitsa de la Universidad Complutense de Madrid
Nº33. España.
29
•
Granovetter, Mark. “The Strenghth of Weak Ties: A network Theory Revisited”. En
Sociological Theory, Volume 1 (1983), 201-203. State Universyty of New York.
•
Jessop, B. (1988) “El ascenso del “buen gobierno” y los riesgos del fracaso: el caso del
desarrollo económico” en Revista Internacional de Ciencias Sociales Nº 155. UNESCO,
marzo.
•
Jessop, B., (1999) “The Dinamics of Partnership and Governance Failure” Department
of sociology, Lancaster University at www.comp.lancs.ac.uk/sociology/papers/JessopDynamics -of-Partnership.pdf
•
and
Jessop, B., (2002) “Governance and Metagovernance: on reflexivity, Requisite Variety,
Requisite
Irony”
Department
of
sociology,
Lancaster
University
at
www.comp.lancs.ac.uk/sociology/papers/Jessop-Governance-and-Metagovernance.pdf
•
Jessop, B., (2002) “Liberalism, Neoliberalism, and Urban Governance: A State-
Theoretical Perspective” en Antipode pág, 452-472, Blackwell Publishers, Ma, USA.
•
Jessop, Bob. “The Governance of Complexity and the Complexity of Governance:
Preliminary Remarks on some Problemes and Limits of Economic Guidance”, published by
the Department of Sociology, Lancaster University, Lancaster LA1 4YN, at
Http://www.comp.lancs.ac.uk/sociology/papers/Jessop-Governance-of-Complekity.pdf
•
Montañés Serrano, Manuel. Dinámica, funcionamiento y contenido de las Entrevistas
grupales.
•
Rovere, Mario (1998) Redes: hacia la construcción de redes en salud: los grupos
humanos, las instituciones, la comunidad. Lazarte: Instituto de la Salud Juan A. Rosario
•
Rovere, Mario (2002) “Redes Nómades. Algunas reflexiones desde una práctica de
intervención institucional”, en Prevención en Salud Mental. Lugar Editorial. Buenos Aires.
•
Stöhr, W. (2001), “Subsidiarity: a Key Concept for regional Development Policy” en
New Regions: Concepts, Issues, and Practices vol. 3, Págs. 35-51, editado por Edgington y
Fernandez, Greenwood Press.
•
Stoker, G. (1998) “El buen gobierno como teoría: cinco propuestas” en Revista
Internacional de Ciencias Sociales Nº 155. UNESCO, marzo.
•
Stoker, G. (2000), “Networked local goverment: a desirable goal but can it be achieved”
Trabajo presentado en UIMP, Barcelona, 2-3 octubre.
30
Descargar