informe técnico (r.pesq.) nº 90

Anuncio
INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 90
(informe corregido)
Determinación de Reserva Marina para la ostra chilena (Tiostrea chilensis) en la
localidad de Pullinque, comuna de Ancud, X Región
1.
ANTECEDENTES
1.1. Antecedentes Generales
En 1943, al amparo del Ministerio de Agricultura se crea la Ostricultura de Pullinque, que
comprende la zona de mar interior del Golfo de Quetalmahue comprendida al interior de la
línea imaginaria que une los lugares denominados Punta Arenas y Punta Cholux, cuya
función era la captación de larvas de ostras para la obtención de semillas, a partir de las
cuales iniciar el cultivo artificial de la ostra chilena. Después del terremoto de 1960, el
objetivo de conservación y propagación de la especie adquiere mayor relevancia para la
Ostricultura de Pullinque, aún cuando esos esfuerzos se ven frenados por la permanente
extracción ilegal de ostras en el área de reserva estatal, producto de la desaparición de
muchos bancos naturales.
En 1967 el Instituto de Fomento Pesquero crea los centros de ostricultura de Apiao,
Butachauques, Pumalín e Isla Teresa en Aysén; y el Servicio Agrícola y Ganadero crea el
centro de cultivo de Hueihue. Estos programas de investigación y desarrollo marcan el inicio
de los cultivos comerciales de ostras en el país, con el traspaso de la mayoría de esos
centros al sector privado.
El Estado continúa apoyando al sector privado entregando el servicio de captación de larvas
a través de la puesta de colectores en el área reservada a la Ostricultura de Pullinque en el
Golfo de Quetalmahue. A partir del año 1982, se le asigna a Pullinque la calidad de Reserva
Genética y Centro Productor de Semilla de Ostra (Decreto Supremo (MINECON) Nº 184, de
1982).
1.2. Antecedentes Legales
Por D.S. (MINAGRI) Nº 147, de 1964, la zona de mar interior del Golfo de Quetalmahue
comprendida al interior de la línea imaginaria que une los lugares denominados Punta
Arenas y Punta Cholux, quedó reservada para las labores de cultivo y repoblación de ostras
que realizaba la Estación de Ostricultura del Departamento de Pesca y Caza, de la Dirección
de Agricultura y Pesca del Ministerio de Agricultura. El D.S. (M. Defensa) Nº 366, de 1965,
destinó el sector de playa y fondo de dicha área al Ministerio de Agricultura, para el
Departamento de Pesca y Caza
Por D.S. (MINAGRI) Nº 186, de 1979, la Ostricultura Pullinque fue transferida al Fisco, para
ser destinada al Servicio Nacional de Pesca. Por D.S. (MINECON) Nº 55, de 1980, el área
reservada para realizar labores exclusivas de cultivo y repoblación por parte del Servicio
Nacional de Pesca, se reduce al sector comprendido por la línea imaginaria que une los
lugares denominados Punta Aucán y Quetalmahue y el fondo de saco del golfo.
Por D.S. (MINECON) Nº 184, de 1982, se vuelve a reducir el área de reserva para el sector
comprendido al interior de la línea imaginaria que une Punta Pangui y un punto ubicado en la
ribera opuesta situado a los 41º 49’,9 S y 73º 57’ 46’’ W, otorgándole la calidad de Reserva
Genética y Centro Reproductor de Semillas de Ostras.
Por D.S. Nº 887,de 1984 y D.S. Nº 387, de 1991, ambos del Ministerio Defensa, se destinó
al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción - Subsecretaría de Pesca - para el
Servicio Nacional de Pesca, los sectores de playa y fondos de mar denominados área
Reserva y Área de Protección para las labores de cultivo y repoblamiento de ostras del
establecimiento ostrícola Pullinque y como zona de protección para los bancos
reproductores de ostras, respectivamente.
Finalmente, por Resolución del Servicio Nacional de Pesca Nº 001, de 1998, se aprueba
convenio entre Fundación Chinquihue y Sernapesca, para la ejecución del Plan de Manejo
en la Reserva Genética de Pullinque. La cláusula quinta de dicho convenio señala que en el
centro se desarrollará un plan de manejo a largo plazo y planes de acción anuales,
destinados a “recuperar y potenciar el recurso ostra existente en el banco natural de
Pullinque”.
Cabe notar que las coordenadas indicadas en los decretos precedentes, tenían como
referencia la carta Nº 703 del I.H.A., sin vigencia actual, la que no posee referencia
geodésica y su proyección es muy distinta a la carta de uso actual, por lo que, se debió
reposicionar todas las coordenadas en la nueva cartografía.
1.3. Antecedentes Técnicos
1.3.1 Ubicación y área de la Reserva Marina propuesta
El área propuesta para establecer la Reserva Marina está ubicada en la comuna de Ancud,
Provincia de Chiloé, X Región (Fig. 1, anexa). Tiene una superficie aproximada de 740
hectáreas, de las cuales el área del banco propiamente tal ocupa aproximadamente 250 hás.
Incluye las porciones de playa, columna de agua, fondo de mar y rocas, ubicados dentro del
Golfo de Quetalmahue, en el sector correspondiente al fondo de saco de Ensenada Cuimio y
Estero Quetalmahue, comprendido entre la costa y las líneas rectas imaginarias que unen
Punta Aucán (41º50’45,50’’S. 73º56’08,50’’ W.) con Punta Quetalmahue (41º51’20,50’’S.
73º57’12,00’’W.) y Punta Quetalmahue con un punto ubicado en la ribera opuesta en sentido
noroeste, situado en las coordenadas geográficas 41º50’05,00’’S. 73º58’11,50’’W.),
referenciadas cartográficamente en la Carta SHOA Nº 7210, escala 1: 50.000, 5ª edición de
1993, elaborada en el Dátum Sudamericano de 1969 (SAD-.69), denominada “Canal
Chacao”.
2
En general el área se caracteriza como una zona protegida por su condición genérica de
golfo; de escasa profundidad, en promedio de 2 – 3 metros, con una máxima de 5 m en el
medio del track entre Punta Aucán y Quetalmahue.
El fondo del mar se caracteriza por un sustrato de arena y limo-arcilla, con escasa presencia
de sectores con grava (reducido a la zona del bajo conocido como “El Banco” y la pequeña
bahía entre Panqui y Aucán). El sustrato intermareal en la mayor parte de su extensión está
formado por limo-arcilla, arena y arena-grava.
La temperatura del agua no presenta diferencias en la columna; las temperaturas mínimas
anuales están alrededor de los 8º C y las máximas en los 21ºC. La salinidad varía entre
27%o y 33%o. La corriente responde a una secuencia determinada por la situación de
marea, existiendo registros máximos de 20 cm/seg.
1.3.2 El recurso hidrobiológico objetivo
El recurso ostra, Tiostrea chilensis (Philippi, 1945) según algunos autores se distribuye desde
Ecuador a Chiloé (Dall, 1909). Sin embargo, en nuestro país su distribución está restringida
al área comprendida entre la Isla Grande de Chiloé e Islas Guaitecas (Solis, 1979).
Normalmente se encuentra formando bancos en el tercio inferior de la línea intermareal
hasta una profundidad de aproximadamente 8 metros. Puede estar fijada por su valva
inferior a sustratos duros formando agrupaciones densas que cubren grandes superficies de
fondo o bien formando conglomerados tipo racimos. También se encuentran ejemplares
independientes en fondos de conchuela o gravilla. Sustratos blandos, semifangosos
imprimen cierta coloración verdosa a la concha, denominándoseles “ostra
verde”(Solis,1979).
En Pullinque la mayor talla registrada es de 87 mm; la primera madurez sexual se alcanza a
los dos años a una talla de 30 a 40 mm de diámetro. El proceso de desove de la especie se
produce en el período septiembre – marzo; su duración e intensidad está relacionado
directamente con la temperatura.
Solis(1979) señala que la ostra está sometida a una constante competencia y depredación.
En su concha se asientan una serie de epibiontes, muchos de los cuales pueden cubrir gran
parte del animal y si no se hace una acción de limpieza permanente, puede provocar
mortalidades.
La ostra es un molusco filtrador, principalmente se alimenta de diatomeas, dinoflagelados,
tintínidos, materia orgánica e inorgánica en suspensión. Esta característica la hace ser una
especie apropiada para el cultivo.
3
1.3.3 Actividad extractiva y de cultivo
Hasta 1966 prácticamente toda la producción de ostras provenía de bancos naturales, la
gran mayoría localizados en Chiloé. Un hito importante lo constituye el terremoto de 1960, el
cual afectó en forma muy especial los bancos de ostras de Ancud, muchos de los cuales
desaparecieron y el resto quedó en condiciones muy precarias.
La producción promedio anual entre 1946 y 1959 fue de 420 toneladas; en 1952 se obtuvo el
máximo desembarque de 880 toneladas, equivalente a 22.000.000 de unidades. A partir de
ese año comienza la declinación progresiva del desembarque proveniente de bancos
naturales.
1.3.4Realidad socio-económica
La comunidad ribereña del área de la reserva está constituida por las siguientes
organizaciones:
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN
SINDICATO EL COPIHUE
SINDICATO EL FUTURO
AGRUPACION EL MOLINO
SINDICATO GENTE DE MAR CHAULAR
SINDICATO GOLFETE DE QUETALMAHUE
SINDICATO HUENTETIQUE
AGRUPACRIO LAS MINAS
SINDICATO LAS VEGAS
SOCIEDAD LOS COIPOS
AGRUPACION MAR - AZUL
AGRUPACION MUJERES DE LA CALLE
SINDICATO NUEVA ESPERANZA
AGRUPACION PUNTA. TALCAN
SINDICATO PUNTA AUCAN
SOCIEDAD ROCA AZUL
SINDICATO SAN PABLO
SINDICATO SAN PEDRO
SINDICATO VIENTO FUERTE
SINDICATO YUSTE
TOTAL
4
Nº
SOCIOS
LEGALES
16
24
10
13
26
23
16
56
7
9
17
10
10
20
21
29
26
23
27
383
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Actualmente sólo 3 organizaciones con aproximadamente 40 socios tendrían interés en
incorporarse a un eventual proyecto que contemple la participación de pescadores ribereños
en un programa de cultivo de ostras en la denominada Area de Protección.
1.3.5 Abundancia poblacional del banco
La Fundación Chinquihue realizó en 1998 una evaluación del recurso ostra de toda la
reserva, determinándose una abundancia de 7.325.000 ejemplares en una superficie de
61,5 hectáreas. Los ejemplares de ostra presentan una distribución de tipo contagiosa,
formando agrupaciones con mayor densidad en la parte central de su área de distribución,
registrándose una zona con las mayores densidades hacia el sur del islote Pullinque, la que
correspondería a un área de reclutamiento natural de la especie.
En el área del banco, las ostras comparten el sustrato principalmente con praderas de
Gracilaria chilensis y Ulva sp.
2.
DIAGNÓSTICO
2.1. Estado del conocimiento de la reserva
La reserva genética de Pullinque ha sido objeto de disminución de su área original en dos
oportunidades, entre otras razones debido a la imposibilidad que el Estado se hiciera cargo
de vigilar un área tan extensa; y por otra, a la necesidad que los pescadores tuvieran acceso
a un recurso cuyos bancos tradicionales habían colapsado, especialmente por efecto del
terremoto de 1960. Esa situación hacía insostenible que el Estado con los pocos recursos
asignados pudiera proteger la reserva. Así se llega a la situación actual en que el área de la
Reserva propiamente tal está restringida a aproximadamente 250 hectáreas y un Ärea de
Protección de alrededor de 490 Hás.
La información técnica que se dispone de la Reserva es mas bien escasa y está referida
sólo al estado del recurso ostra. Un análisis histórico muestra que la superficie del banco
principal de ostra localizado en la reserva actual, ha disminuido desde 23,1 has en 1968 a
14,0 has en 1989; en tanto que la abundancia disminuyó desde 4,5 millones a 1,8 millones
de ejemplares. Por su parte, la densidad disminuyó desde 19,8 a 12,8 individuos por m2.
Aunque la última evaluación realizada en 1998 muestra datos muy distintos en magnitud,
hay que señalar que en esta evaluación se consideró toda el área de la Reserva y no sólo el
banco principal como se hizo en todos los estudios anteriores. Por lo tanto estos últimos
datos hay que considerarlos en un contexto diferente.
Un aspecto relevante que viene detectándose desde muchos años, es la reducción de la
superficie de fondo apto para la sobrevivencia de la ostra, producto de un embancamiento
natural del área. Al respecto, es interesante destacar las acciones que está realizando
actualmente la Fundación Chinquihue, orientadas a detener el deterioro del sustrato,
5
mediante la formación de una pradera de algas Gracilaria en torno al área del banco,
constituyendo una barrera biológica.
Un análisis global de la situación de la reserva, en que -por una parte- la superficie , y la
biomasa del banco de ostras ha disminuido ostensiblemente a través del tiempo, y –por otrala sostenida extracción ilegal del recurso, permite diagnosticar que la existencia misma de la
reserva está en evidente peligro.
2.2. Interés del sector productivo
El hecho que el banco de ostra sea el de mayor importancia en la zona, lo hace ser el
principal abastecedor de semilla, especialmente para los pequeños cultivadores de ostras de
la región. De hecho, aún se mantiene la prestación de servicios de captación de larvas para
obtención de semilla para una gran parte de los pequeños cultivadores.
2.3. Explotación clandestina
El banco propiamente tal es objeto de una permanente extracción ilegal, la cual es muy
selectiva hacia las tallas mayores del banco. Esta situación, muy difícil de controlar, está
generando un fuerte impacto en la capacidad de autosustentación del banco de la reserva,
para lo cual se requiere tomar acciones de fondo que permitan revertir esta realidad. Una de
las opciones es cambiar la condición jurídica en que se enmarca la Reserva Genética,
transformándola en una Reserva Marina, figura que se encuentra definida en la Ley General
de Pesca y Acuicultura, la cual permite incorporar a los pescadores ribereños, para que
éstos realicen actividades extractivas por períodos transitorios, previa resolución de la
Subsecretaría de Pesca.
2.4. Necesidad de aplicar un Plan de Manejo
Todos los antecedentes entregados precedentemente, demuestran la importancia que tiene
el poder conservar el banco de ostras de Pullinque, tanto desde el punto de vista de
preservación de la ostra como especie nativa y por lo tanto como patrimonio nacional, como
asimismo de fuente de abastecimiento para mantener una actividad económica regional.
En el contexto anterior, se estima conveniente que una vez establecida la Reserva Marina,
se elabore el respectivo plan de manejo del área, el cual deberá responder a los objetivos,
acciones, resultados esperados y plan de trabajo señalados en los puntos 3, 4, 5 y 6 del
presente informe.
3.
OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Mantener, recuperar y potenciar el banco natural de ostra de la Reserva Marina Pullinque.
6
3.2. Objetivos específicos
3.2.1 Detener el proceso de deterioro del banco principal.
3.2.2 Incrementar la biomasa del banco natural, a través de acciones de repoblación.
3.2.3 Recolonizar con ostras sectores de la Reserva que tengan fondos apropiados.
3.2.4 Desarrollar acciones tendientes a detener el deterioro del sustrato donde se encuentra el
banco.
3.2.5 Establecer un sistema de monitoreo, que entregue información periódica sobre el
comportamiento del banco y de las condiciones ambientales.
3.2.6 Integrar a las comunidades ribereñas en las acciones del Plan de Manejo
4.
ACCIONES A REALIZAR
Las acciones a desarrollar deben considerar una situación objetiva relacionada con la
interacción inevitable que tiene el área de la reserva con la población ribereña, incluyendo
mariscadores furtivos. Estos últimos ejercen un alto esfuerzo extractivo del banco.
4.1. Repoblación del banco.- Será necesario contemplar actividades de siembra de juveniles,
generados a partir del mismo banco.
4.2. Colonización de sectores con sustratos aptos para el crecimiento de la especie.- A
objeto de recuperar parte del área que ha ocupado el banco, se deben realizar acciones de
siembra de individuos adultos y juveniles en aquellos sectores cuyas características del
sustrato permitan el crecimiento de las ostras.
4.3. Detener deterioro del sustrato del banco.- El área en que se encuentra el banco de ostras
ha ido experimentando un progresivo embancamiento, proceso natural difícil de enfrentar.
Sin embargo, actualmente la Fundación Chinquihue ha realizado acciones destinadas a
paliar en parte este deterioro, a través de la conformación de una barrera biológica formada
por praderas de Gracilaria.
4.4. Monitoreo de la estructura poblacional del banco y de condiciones ambientales.- A
objeto de realizar un seguimiento de las características poblacionales del banco, se deberá
programar muestreos periódicos (cuatrimestrales) de la estructura de tallas del banco, los
cuales deben cubrir toda la extensión del mismo. Anualmente se deberá realizar una
evaluación del banco. Asimismo, deberá llevarse un registro de variables oceanográficas,
tales como temperatura y salinidad.
7
4.5 Integración de las comunidades ribereñas en el Plan de Manejo.- No es factible esperar
resultados positivos en un Plan de Manejo de una Reserva, si no se logra obtener algún tipo
de integración de la población aledaña, pues los costos de vigilancia por lo general son muy
altos. La figura jurídica de una Reserva Marina permitiría esta acción conjunta con
organizaciones de pescadores ribereños, los cuales pueden acceder a los excedentes
productivos que la Reserva genere. Esta asociación permite involucrarlos en faenas de
vigilancia frente a extractores furtivos. Por ahora, sólo dos organizaciones estarían
dispuestas a participar en una acción conjunta con Fundación Chinquihue.
4.6. Diseño y aplicación de un programa de vigilancia y control del área.- No es posible
esperar resultados positivos en un área protegida si no se logra minimizar las extracciones
clandestinas del recurso objetivo.
5.
RESULTADOS ESPERADOS
5.1. Incrementar la cobertura y biomasa que tiene actualmente el banco.
5.2. Disminuir la velocidad de embancamiento que afecta al banco.
5.3. Disponer de información relacionada con la evolución que va experimentando la reserva en
el tiempo, especialmente en lo referente a la condición del banco.
5.4. Integrar a algunas comunidades ribereñas en las acciones encaminadas a preservar esta
área marina protegida.
6.
PLAN DE TRABAJO (A definir por el Ejecutor, debiendo contener a lo menos:)
6.1.
Identificación y descripción de actividades
6.2.
Metodología
6.3.
Cronograma de actividades con base mensual
6.4.
Medios humanos y materiales
7.
RECOMENDACIÓN
En atención a lo anteriormente expuesto, se recomienda otorgar a la actual Reserva
Genética y Centro Productor de Semilla de Ostra Chilena, localizada en Pullinque, la calidad
de Reserva Marina. Lo anterior implica establecer en dicha área una reserva marina de
acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 48 letra b) de la Ley General de Pesca y Acuicultura.
09.11.2004
8
Reserva
Marina
Figura 1. Reserva Marina Pullinque. La figura superior señala la ubicación de la reserva
marina en la Isla de Chiloé . La figura inferior muestra las líneas que indican los límites del
área de reserva.
9
Descargar