TEMA 1 RJB 2009 - Los poderes del Estado Constitucional

Anuncio
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
TEMA 1
“LOS PODERES DEL ESTADO CONSTITUCIONAL”
1. La Constitución Española y el Estado Social y Democrático de Derecho. 1.1) La
Constitución Española de 1978; 1.2) El Estado Social y Democrático de Derecho: A) Estado
Democrático; B) Estado de Derecho; C) Estado Social; 1.3) Los valores superiores del ordenamiento
jurídico español; 1.4) Los poderes del Estado constitucional: A) Poder Ejecutivo; B) Poder
Legislativo; C) Poder Judicial;
2. Los derechos fundamentales y las libertades públicas.
2.1) Derechos Fundamentales y Libertades Públicas: A) Enumeración; B) Características generales;
C) Derechos y Libertades con especial incidencia en materia informática; 2.2) Derechos y Deberes no
fundamentales: A) Enumeración; B) Características generales; 2.3) Los principios rectores de la
política social y económica: A) Enumeración; B) Características generales; 2.4) La suspensión de
los Derechos y Libertades de los ciudadanos; 3. El Tribunal Constitucional y el Defensor
del Pueblo. 3.1) El Tribunal Constitucional: A) Naturaleza y régimen jurídico; B) Composición y
funciones; 3.2) El Defensor del Pueblo: A) Naturaleza, régimen jurídico, elección y funciones; B) El
4. La distribución territorial de los poderes del Estado. Esquema de
las Administraciones existentes. 4.1) Las Comunidades Autónomas; 4.2) La
Síndic de Greuges;
Administración Local: A) Municipios; B) Provincias; 4.3) La incidencia de la distribución de
competencias en el Derecho informático: A) Competencias estatales; B) Competencias autonómicas;
5. La integración de España en la Comunidad Europea. (Remisión).
1. La Constitución Española y el Estado Social y Democrático de
Derecho
1.1)
La Constitución Española de 1978
La Constitución de 1978 es el décimo texto de normas jurídicas fundamentales
de nuestra historia, desde que el 19 de marzo de 1812 fuera promulgada la Constitución
de Cádiz. Las características generales más destacadas del texto constitucional vigente
son:
-
-
Carácter consensuado, hasta un punto que nunca se dio en la historia del
constitucionalismo español, pero lógicamente consecuencia del contexto
histórico en que se produjo (transición de un régimen dictatorial a otro
democrático).
Extensión. Es el texto más extenso de nuestra historia (169 arts.), salvo el
de 1812.
Polivalencia. Que se materializa en la posibilidad de opciones políticas
distintas, aún a costa de la imprecisión en algunos de sus preceptos.
Fuerte influencia de los modelos europeos, achacándosele -incluso- su
falta de originalidad.
Respecto a su estructura interna, recoge la clásica diferenciación entre parte
dogmática y orgánica. En la primera se recogen los derechos, libertades y los principios
rectores de la política económica y social. En la segunda los órganos e instituciones
básicas del Estado.
1
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
ESTRUCTURA CONSTITUCIÓN 1978
Preámbulo
Título Preliminar
Título I. De los derechos y deberes fundamentales
Cap. I. De los españoles y los extranjeros
Cap. II. Derechos y libertades
Sec. 1ª. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas
Sec. 2ª. De los derechos y deberes de los ciudadanos
Cap. III. De los principios rectores de la política social y económica
Cap. IV. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales
Cap. V. De la suspensión de los derechos y libertades
Título II. De la Corona
Título III. De las Cortes Generales
Título IV. Del Gobierno y de la Administración
Título V. De las relaciones entre Gobierno y Cortes Generales
Título VI. Del poder judicial
Título VII. Economía y Hacienda
Título VIII. De la Organización Territorial del Estado
Título IX. Del Tribunal Constitucional
Título X. De la Reforma Constitucional
Disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y final
1.2)
El Estado Social y Democrático de Derecho
La Constitución Española de 1978 instaura un nuevo orden en nuestro país, y es
taxativa al describir nuestro sistema político en su artículo 1.1., de la siguiente manera:
"España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad
y el pluralismo político". Vamos a proceder a descomponer el concepto:
A) Estado Democrático. Porque la soberanía reside en el pueblo y éste está
representado en el órgano que crea las leyes (el parlamento). Las leyes son una
emanación del pueblo. Existen una serie de principios característicos del Estado
Democrático:
-
Soberanía nacional: al proclamarse que la soberanía nacional reside en
el pueblo español (1.2 CE).
Gobierno mayoritario: a tal conclusión conduce el sistema de mayorías
preciso para formar gobierno (99 CE).
Derecho de participación: tanto en la actividad política (como elector o
elegible) como en el acceso a las funciones y cargos públicos (23 CE).
Responsabilidad del poder: el Gobierno responde ante el Parlamento, y
lo hace a diferentes niveles y con distintos mecanismos: en general
responde solidariamente de su gestión política ante el Congreso (108
CE), también mediante la presentación de mociones de confianza y de
censura (112 y 113 CE), o a través de la creación de comisiones de
investigación (76 CE), mediante el sometimiento a interpelaciones y
preguntas (111 CE) y comparecencias (110 CE).
2
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
B) Estado de Derecho. Ello porque todas las actuaciones de los poderes públicos
están basadas en un orden preestablecido de normas. Todos los poderes públicos están
sometidos al derecho y ello es una garantía para los ciudadanos. De esta manera se
permite a la ciudadanía gozar de la garantía de seguridad jurídica, que se predica de la
existencia de un estable ordenamiento jurídico que impide la arbitrariedad (actuación
caprichosa) en la toma de decisiones por parte de los poderes públicos.
C) Estado Social. Es producto de la evolución del Estado de Derecho, y
lógicamente aparecerá con posterioridad a las otras dos características (la jurídica y la
democrática) típicas de los Estados constitucionales modernos. La primera Carta Magna
que plasmó este modelo de Estado (social) fue la Constitución alemana de Weimar de
1918. En el Estado social se reconocen nuevos derechos que van más allá de los
tradicionales que las Constituciones establecían. Son derechos cuya consecución
requiere de una actuación de los poderes públicos (derecho a una vivienda digna, a la
educación, a un trabajo, protección del medio ambiente, etc), quienes deberán
comprometerse activamente a poner todos los medios necesarios para que la sociedad
pueda ejercitar estos derechos en las mejores condiciones. Por esta razón, este modelo
también ha venido a llamarse “Estado asistencial o benefactor”.
1.3)
Los valores superiores del ordenamiento jurídico español
El artículo 1.1 de nuestra CE de 1978 no se limita exclusivamente a establecer el
modelo de Estado, sino que también se asegura de fijar los valores que deben presidir el
ordenamiento jurídico español. Así pues, se señala textualmente que nuestro modelo de
Estado “propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político”.
Resulta evidente que el establecimiento expreso de estos valores superiores tuvo
como finalidad esencial evitar la implantación de un nuevo sistema dictatorial en
nuestro país. Con este claro objetivo, los valores superiores serán los elementos
esenciales e indispensables que deben presidir la confección de un adecuado, y por tanto
constitucional, ordenamiento jurídico. Cualquier vulneración de la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político por las normas jurídicas determinará de inmediato la
inconstitucionalidad de la disposición, y como consecuencia su legítima expulsión del
ordenamiento jurídico constitucional.
1.4)
Los poderes del Estado constitucional
Característica fundamental del Estado de Derecho es la división de poderes
propugnada por Montesquieu. Se trataba de lograr un certero contrapeso de los tres
poderes característicos, para que ninguno de ellos cometiera excesos. Estos son:
-
Legislativo. (Parlamento) Es el que crea las leyes y en él reside la
soberanía del pueblo.
Ejecutivo. (Gobierno) Administra la nación y ejecuta la Ley. Realiza una
actividad compleja, de servicio público.
Judicial. (Jueces y Tribunales) Aplican las leyes al caso concreto en caso
de conflicto para restablecer el orden social.
3
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
Vamos a detenernos en cada uno de ellos, pues como veremos no se trata de una
división exacta, sino que se encuentran interrelacionados:
A) El Poder Ejecutivo
A su cabeza está el Gobierno de la nación, que dirige la Administración pública,
y aunque con este esquema se está pensando en un Estado centralizado, este no es
nuestro caso. Como veremos posteriormente, además del Estado central hay
Comunidades Autónomas y Administración Local y cada una de estas instancias de
poder tienen, en virtud de su autonomía, su propia Administración. Es decir, la
Administración pública se integra formalmente dentro del Poder Ejecutivo.
No se trata de ejecutar sólo la ley. La Administración realiza una actividad muy
compleja que implica un amplio abanico de actuaciones todas ellas dirigidas a la
satisfacción del bien común: servicios públicos, planes económicos, obras públicas, etc.
Asimismo, la Administración dispone de potestad para ejecutar (llevar a cabo) sus
propios actos y resoluciones sin necesidad de acudir primero a los Tribunales, sin
embargo, su actuación deberá ajustarse en todo momento a la Ley y por esta razón su
actividad podrá ser controlada a posteriori por los Tribunales a instancia de los
administrados (perjudicados por la actividad de ejecución de la Administración).
B) El Poder Legislativo
El poder legislativo lo ejerce el Parlamento. Nuestro sistema parlamentario es
bicameral, es decir, el Parlamento se compone de dos cámaras: el Congreso de los
Diputados y el Senado. En el Parlamento reside la soberanía popular, y por lo tanto es el
órgano supremo de la nación. No se limita a dictar leyes que la Administración y los
particulares deben cumplir, sino que además toma decisiones transcendentales para la
nación sobre diversos temas de interés, como por ejemplo la aprobación de los
Presupuestos Generales del Estado.
Por otra parte, la Administración también ayuda en las tareas legislativas
pudiendo los parlamentos, en determinadas circunstancias, delegar al Gobierno para que
elabore leyes. Además, la Administración puede producir normas, si la ley lo autoriza,
en ámbitos que tenga reservados (se trataría no de leyes sino de Reglamentos).
Hay, finalmente, cierta permeabilidad entre el legislativo y el ejecutivo, en
cuanto que la cabeza de la Administración, el Gobierno, emana del Parlamento y son del
mismo signo político. A pesar de esta circunstancia se puede afirmar que la
Administración, en el esquema del Estado de Derecho, adopta una posición subordinada
en cuanto debe de cumplir los mandatos, las disposiciones, las instrucciones que son
emanadas del Parlamento y no puede actuar contra lo expresamente dispuesto por las
leyes.
C) El Poder Judicial
Está constituido por Jueces y Tribunales, que son los que cuidan del
sometimiento a la ley tanto de los ciudadanos como de los poderes públicos. (Es
interesante señalar en este momento que el Tribunal Constitucional no se integra dentro
4
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
del Poder Judicial). El poder judicial es único para todo el Estado Español (art. 117 de
la Constitución), correspondiendo a los Jueces y Tribunales ordinarios determinados por
las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas
establezcan.
Los órdenes jurisdiccionales que existen en España son 5 y su división se realiza
en función de la materia sobre la que deben conocer los asuntos:
a) Civil: conoce de conflictos entre sujetos privados; legislación civil.
b) Penal: conoce de la comisión de delitos y aplicación de penas; legislación
penal.
c) Contencioso-administrativo: conoce de los conflictos en los que interviene la
Administración; legislación administrativa.
d) Social: conoce de los conflictos derivados de relaciones laborales y de
Seguridad Social; legislación laboral.
e) Militar: conoce de los asuntos tipificados como delito por el Código Penal
Militar y de la responsabilidad disciplinaria de los miembros del ejército
(donde también se integra formalmente el cuerpo de la Guardia Civil).
f) Mercantil: Los juzgados y tribunales de lo Mercantil han sido recientemente
creados a través de la Ley Orgánica 8/2003, de 9 de julio, para la Reforma
Concursal, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial. Los juzgados de lo mercantil conocerán de cuantas
cuestiones se susciten en materia concursal, en los términos previstos en su
Ley reguladora.
En atención a la materia sobre la que versen los conflictos que se planteen ante
los Tribunales, el asunto se resolverá por el correspondiente orden jurisdiccional.
2. Los derechos y deberes fundamentales
De entre todos los límites que hay impuestos al poder del Estado, se considera
que el más eficaz es el reconocimiento jurídico de determinados ámbitos de
autodeterminación individual. Es decir, esferas privadas dentro de las que los
destinatarios del poder están libres de la intervención estatal. Nos estamos refiriendo a
los comúnmente denominados derechos fundamentales y libertades públicas.
Los requisitos que debe reunir un derecho para ser considerado como
fundamental son tres:
1.- Que una norma jurídica positiva lo reconozca.
2.- Que asuma la categoría de derecho público subjetivo.
3.- Que ante una infracción pueda solicitarse la tutela de los Tribunales.
Los derechos y deberes fundamentales se encuentran regulados en el Título I
(artículos 10 a 55) de la Constitución bajo la rúbrica “De los derechos y deberes
fundamentales”. Los citados derechos tienen un referente inevitable en el art. 10 que les
precede, precepto en el que se incluye: a) el fundamento de nuestro orden socio-político
5
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
y b) una regla sobre interpretación de las normas sobre derechos fundamentales y
libertades. Textualmente afirma el citado art. 10 CE:
“1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes,
el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de
los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la
Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias ratificados por España”.
Así pues, la interpretación de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas que realicen los órganos jurisdiccionales y el Tribunal Constitucional debe
realizarse inexorablemente a la luz de lo que se establece en la Declaración Universal de
Derechos Humanos, y también en atención a los tratados y demás normas
internacionales ratificadas por el Estado español.
2.1) Derechos fundamentales y libertades públicas (Sección 1ª del Capítulo
II: artículos 14 a 29)
A) Enumeración
- Derecho a la igualdad: art. 14.
- Derecho a la vida y a la integridad física y moral: art. 15.
- Libertad ideológica, religiosa y de culto: art. 16.
- Derecho a la libertad y seguridad: art. 17.
- Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen: art. 18.
- Derecho a la libre residencia y tránsito: art. 19.
- Derecho a la libre expresión, creación y recepción de información: art. 20.
- Derecho de reunión: art. 21.
- Derecho de asociación: art. 22.
- Derecho a la participación en asuntos públicos y al acceso a funciones y cargos: art.
23.
- Derecho a la tutela judicial efectiva y a las garantías procesales: art. 24.
- Ppio de legalidad penal y finalidad reeducadora y resocializadora de las penas: art. 25.
- Prohibición de Tribunales de Honor: art. 26.
- Derecho a la educación y a la libertad de enseñanza: art. 27.
- Libertad de sindicación y derecho de huelga: art. 28.
- Derecho de petición: art. 29.
El articulo 30. 1 relativo a la objeción de conciencia del servicio militar también
se beneficiara de las garantías y características generales de los derechos fundamentales
y libertades publicas, por lo que se integra materialmente dentro de esta categoría.
B) Características generales
1. Vinculan a todos los poderes públicos.
2. Sólo por Ley, respetando su contenido esencial, puede regularse su ejercicio.
3. La Ley que los desarrolle, además, ha de ser Orgánica.
4. Contra su violación puede interponerse ante el Tribunal Constitucional recurso de:
6
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
-Inconstitucionalidad.
-Amparo.
5. Los tribunales ordinarios pueden tutelarlos mediante un procedimiento basado en los
principios de preferencia y sumariedad (Regulado por la Ley 62/1978, de 26 de
diciembre, de Protección Jurisdiccional de los Derechos Fundamentales de la Persona.
6. Gozan de especial protección, mediante un procedimiento reforzado de reforma
constitucional.
C) Derechos y libertades con especial incidencia en materia informática
- Derecho a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Según el art.
18.1 CE: “Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen”. Aunque a la vista de la posible incidencia que eventualmente pudiera
tener la informática en tales derechos, se afirma en el art. 18.4: “La ley limitará el uso
de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los
ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”.
- Derecho al secreto de las comunicaciones. Aparece consagrado en el art. 18.3
CE: “Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales,
telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial”.
- Derecho a la libertad de expresión, creación y recepción de información. De
conformidad con el art. 20 CE:
“1. Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y
opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b) A la producción y
creación literaria, artística, científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A comunicar o recibir
libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula
de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social
dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los
grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas
lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los
preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la
propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en
virtud de resolución judicial”.
2.2) Derechos y deberes no fundamentales (Sección 2 del Capitulo II:
artículos 30 a 38)
A) Enumeración
En la Sección 2ª del Capítulo II del Título I de la Constitución, bajo el título “De
los derechos y deberes de los ciudadanos” aparecen recogidas normas que no tienen la
categoría de derechos fundamentales (y por tanto carecen de la especial protección a
que acabamos de hacer referencia, a excepción como sabemos del art. 30.1 CE relativo
a la objeción de conciencia). En concreto son los siguientes:
- Derecho y deber de defender a España y deberes en casos de emergencia : art. 30.
7
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
- Deber de contribución fiscal y de otras prestaciones personales o patrimoniales: art.
31.
- Derecho a contraer matrimonio: art. 32.
- Derecho a la propiedad privada y a la herencia: art. 33.
- Derecho de fundación: art. 34.
- Derecho y deber de trabajo: art. 35.
- Reconocimiento de colegios profesionales: art. 36.
- Dº de negociación colectivo y de adopción de medidas de conflicto colectivo: art. 37.
- Libertad de empresa: art. 38.
B) Características generales
1. Vinculan a todos los poderes públicos.
2. Sólo por Ley, respetando su contenido esencial, puede regularse su ejercicio.
3. Por su violación podrá interponerse recurso de inconstitucionalidad contra las
infracciones de la ley que no los respete.
2.3) Los principios rectores de la política social y económica
A) Enumeración
- Protección a la familia: art. 39
- Promoción del progreso social y económico equitativo: art. 40
- Régimen público de Seguridad Social: art. 41
- Derechos económicos y sociales de los emigrantes españoles en el extranjero: art. 42
- Derecho a la protección de la salud: art. 43
- Acceso a la cultura: art. 44
- Derecho al medio ambiente adecuado: art. 45
- Conservación y promoción del patrimonio histórico, cultural y artístico: art. 46
- Derecho a la vivienda: art. 47
- Participación de la juventud: art. 48
- Política de de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos
físicos, sensoriales y psíquicos: art. 49
- Garantía de pensiones y protección a la tercera edad: art. 50
- Defensa de consumidores y usuarios: Art. 51
- Regulación de las organizaciones profesionales: art. 52
B) Características generales
1. Informan la Legislación positiva.
2. Informan la práctica judicial.
3. Informan la actuación de los poderes públicos.
4. Sólo pueden ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que
dispongan las leyes que los desarrollan.
2.4) La suspensión de los derechos y libertades de los ciudadanos
En casos excepcionales, los poderes públicos se reservan la posibilidad de
suspender temporalmente el ejercicio de algunos de los derechos y libertades
8
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
reconocidos por las Constituciones. Se justifica esta potestad especial en circunstancias
de anormalidad que dificulten el regular funcionamiento de la sociedad o sus
instituciones.
En nuestro ordenamiento jurídico cabe esa suspensión en los estados de alarma
(incendios, terremotos, epidemias, desabastecimiento de las poblaciones, etc),
excepción (cuando el ejercicio de las potestades ordinarias de los poderes públicos sean
insuficientes para garantizar el funcionamiento del Estado Social y Democrático de
Derecho) y sitio (cuando se produzca un acto de fuerza contra la soberanía de la nación
que no pueda resolverse por otros medios.
Esto se encuentra regulado en el artículo 55 de la Constitución y en la Ley
Orgánica 4/1981, de 4 de julio, y los derechos que pueden ser suspendidos son:
-Derecho a la libertad y seguridad.
-Inviolabilidad del domicilio.
-Secreto de las comunicaciones.
-Libertad de circulación.
-Libertad de expresión y difusión del pensamiento.
-Derecho a comunicar o recibir libremente información.
-Derecho al no secuestro gubernativo de publicaciones y grabaciones.
-Derecho de reunión y manifestación.
-Derecho de huelga.
-Derecho al cierre patronal.
No caben las suspensiones individuales de Derechos Fundamentales excepto en
el caso de bandas armadas por actos de terrorismo.
3. El Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo
3.1) El Tribunal Constitucional
A) Naturaleza y régimen jurídico
El Tribunal Constitucional constituye una pieza clave en nuestro ordenamiento
constitucional. Dadas las características de la transición política operada en España,
felizmente pacífica, los textos constitucionales forzosamente habrían de adolecer de una
cierta ambigüedad, especialmente en lo relacionado con la distribución territorial del
poder, lo que incluso en cualquier otra circunstancia, ante lo novedoso de la singladura
estatal, necesariamente hubiera dado lugar a conflictos e inseguridades, como enseña la
experiencia de otros países.
El Tribunal Constitucional se encuentra regulado expresamente en el Titulo IX
de nuestra Constitución, artículos 159 a 165. Esta regulación constitucional será objeto
de desarrollo legal mediante la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre de 1979. Como
órgano supremo de la Constitución, es independiente de los demás órganos
constitucionales y está sometido sólo a la Constitución y a la Ley que lo regula. Por este
motivo debemos tener claro que el Tribunal Constitucional no se integra formalmente
dentro del Poder Judicial.
9
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
B) Composición y funciones
Nuestro TC se compone de 12 miembros, nombrados por el Rey; de ellos, cuatro
a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a
propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a
propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Los elegidos han de ostentar la
condición de Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos
y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de
ejercicio profesional. La designación es por un período de nueve años, renovándose por
terceras partes cada tres.
Sus principales cometidos versan sobre el conocimiento de:
- Los recursos de inconstitucionalidad de las leyes, que lo pueden interponer el
Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores y las
Comunidades Autónomas.
- Recursos de amparo por violación de los derechos y libertades fundamentales.
Pueden interponerlo el Defensor del Pueblo, el Ministerio Fiscal y cualquier persona
natural o jurídica que invoque un interés legítimo.
- Conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas,
entre éstas entre sí o entre órganos constitucionales del Estado.
- Cuestiones de inconstitucionalidad. Las formulan los jueces cuando en el curso
de un proceso surge la duda sobre la constitucionalidad de la norma aplicable al caso.
- Conflictos en defensa de la autonomía local que planteen los municipios y las
provincias frente al Estado o a una Comunidad Autónoma.
Sus sentencias se publican en el B.O.E., tienen el valor de cosa juzgada (no cabe
recurso contra las mismas) y producen efectos frente a todos cuando declaran la
inconstitucionalidad de las leyes. Cuando es declarada la inconstitucionalidad de la ley,
la derogan y por ello se le puede considerar como "legislador negativo".
3.2) El Defensor del Pueblo
A) Naturaleza, régimen jurídico, elección y funciones
El Defensor del Pueblo es una institución de origen nórdico (Ombudsman) que
se encuentra regulada en el artículo 54 de la Constitución y en la Ley Orgánica 3/1.981,
de 6 de abril, del Defensor del Pueblo. Al respecto de su naturaleza jurídica, el citado
precepto constitucional señala expresamente que se trata de un alto comisionado de las
Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos
en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando
cuenta a las Cortes Generales”.
10
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
Así pues, el Defensor del Pueblo ostenta la condición de Alto Comisionado de
las Cortes Generales para la defensa de los derechos fundamentales (Título I) a cuyo
efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a aquéllas de
sus actuaciones.
Se elige por un período de 5 años y lo nombran las Cortes. Así, tanto dentro del
Congreso como del senado, se crea un Comisión que será la que, por parte de cada
Cámara, lleve las relaciones con el Defensor del Pueblo. Estas proponen un candidato,
que luego habrá de ser elegido por una mayoría de tres quintos del Congreso y
ratificado por mayoría de tres quintos del Senado. Si no se consiguiera en primera
votación por el rechazo del Senado, volvería al Congreso y sólo sería necesaria mayoría
absoluta.
El Defensor del Pueblo, en lo que a sus funciones se refiere, podrá iniciar
cualquier investigación para determinar si en los actos de la Administración o de sus
agentes no se ha guardado el debido respeto a los derechos fundamentales. Para ello,
podrá pedir todo tipo de informes a la Administración.
Por otro lado, está legitimado para la interposición del recurso de
inconstitucionalidad y el de amparo ante el Tribunal Constitucional.
El ciudadano se puede dirigir en “queja” al Defensor del Pueblo. Esa queja
deberá ir firmada por el interesado indicando sus datos (nombre, apellidos, domicilio)
en un escrito razonado, y deberá presentarlo en el plazo de un año desde que tuvo
conocimiento de los hechos. Hecho esto, el Defensor del Pueblo podrá informar al
interesado de lo que debe hacer para la efectiva defensa de sus derechos o abrir una
investigación en el sentido antes referido.
Es de gran importancia el informe anual del Defensor del Pueblo ante las Cortes
Generales.
Finalmente, vemos que no se trata de un órgano jurisdiccional ni de control
inmediato de la Administración. Se trata, en todo caso, de un plus de apoyo a causas
individuales.
B) El Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo de la Comunidad
Valenciana)
En el ámbito de la Comunidad Valenciana, el art. 38 del Estatuto de Autonomía,
aprobado por Ley Orgánica 5/1982, 1 de julio, regula la figura del Defensor del Pueblo.
Este artículo ha sido objeto de una reciente modificación por vía del artículo 43 de la
Ley 1/2006, de 10 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad
Valenciana. Ha quedado como sigue:
“Artículo 38.El Síndic de Greuges.
El Síndic de Greuges es el Alto Comisionado de Les Corts, designado por éstas, que velará por la
defensa de los derechos y libertades reconocidos en los Títulos I de la Constitución Española y II del
presente Estatuto, en el ámbito competencial y territorial de la Comunitat Valenciana. Anualmente
informará
a
Les
Corts
del
resultado
del
ejercicio
de
sus
funciones.
En cuanto al procedimiento del nombramiento, funciones, facultades, estatuto y duración del mandato,
habrá que ajustarse a lo que disponga la Ley de Les Corts que lo regule.”
11
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
El desarrollo de esta figura homóloga al Defensor del Pueblo tuvo lugar por la
Ley 11/1988, 26 de diciembre, de la Generalitat Valenciana. La colaboración y
coordinación de ambas figuras (Defensor del Pueblo y Síndico de Agravios, al igual que
el resto de homólogos autonómicos) ha sido regulada por la Ley 36/1985, de 6 de
noviembre.
4. La distribución territorial de los poderes del Estado. Esquema
de las Administraciones existentes
Nuestra Constitución diseña un modelo de Estado descentralizado y complejo en
el que los centros de poder ya no están aglutinados en un mismo lugar. Esto lo reconoce
en el artículo 2: "la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación
española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el
derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la
solidaridad entre todas ellas". Con esto se están estableciendo las Comunidades
Autónomas. Así, el artículo 143 dice que "en el ejercicio del derecho a la autonomía
reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con
características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y
las provincias con entidad histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en
Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos
Estatutos".
Por otra parte, en el artículo 137 de la Constitución se reconoce la "autonomía
para la gestión de sus respectivos intereses" a provincias y municipios, que son la
Administración Local.
4.1) Las Comunidades Autónomas
Reconocido que esas nacionalidades y regiones pueden constituirse en
Comunidades Autónomas iniciando el procedimiento constitucionalmente previsto para
ello y así otorgarse un Estatuto de Autonomía, el legislador constitucional fue
consciente desde el primer momento que no podía llevarse a cabo una transformación
inmediata, profunda y generalizada del sistema de radicación territorial de potestades y
competencias que iban a ostentar cada una de las instancias de poder.
La Constitución establece en el artículo 148 las materias en las que las
Comunidades Autónomas podrán ejercer competencias exclusivas y en el artículo 149
las que corresponden al Estado. El Estatuto de Autonomía, es la norma de cabecera de
cada Comunidad Autónoma, recogerá las competencias que ostenta y será su norma
institucional básica. Esto con independencia de que por Ley Orgánica se amplíen las
competencias en un futuro o se prevea la reforma de los Estatutos de Autonomía para
tener más competencias. Así, las Comunidades Autónomas, en cuanto a las
competencias que tienen asumidas se dividen, arreglo a la regulación constitucional, en:
-Comunidades de autonomía plena, pues desde un principio asumieron la
práctica totalidad de las competencias que la Constitución permite asumir.
12
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
-Comunidades de autonomía gradual, que son aquellas que no asumieron todas
las competencias posibles, ya estaba previsto que transcurridos cinco años desde la
aprobación del Estatuto pudieran asumir más.
Hoy día, desde la Ley Orgánica 9/1992, de 23 de diciembre, prácticamente todas
las Comunidades Autónomas tienen las mismas competencias. Hay 17 Comunidades
Autónomas.
En cuanto a su organización institucional, y dado que en las materias objeto de
su competencia tienen tanto capacidad legislativa como autogobierno, en ellas
distinguimos un:
-poder legislativo (parlamento representativo)
-poder ejecutivo (Consejo de Gobierno)
El poder judicial, a diferencia de los anteriores, es único para todo el Estado.
4.2) La Administración Local
Los municipios y provincias tienen igualmente capacidad política de
autogobierno para la gestión de sus propios intereses y aunque no tienen potestad para
legislar, sí pueden generar normas jurídicas inferiores a la Ley (ordenanzas municipales,
decretos de la Alcaldía) para regular materias que les afecten directamente y que
establece la norma fundamental en la materia: la Ley Reguladora de las Bases del
Régimen Local.
A) Municipios (Ayuntamientos)
La potestad para dictar normas por parte de los Municipios, a que acabamos de
hacer alusión, la ejerce el Pleno Municipal, que es democráticamente elegido, y la
potestad ejecutiva, es ejercida por la Administración de los municipios, siendo
competencia de los Alcaldes, Teniente de Alcalde y Concejales.
Son competentes para promover toda clase de actividades y prestar cuantos
servicios públicos contribuyen a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la
comunidad vecinal. Además, la referida Ley Reguladora de las Bases del Régimen
Local establece determinadas obligaciones para municipios de prestar algunos servicios.
B) Provincias
Las provincias son entes territoriales que agrupan a los municipios de la
provincia, tienen también esa capacidad de autogobierno para la gestión de sus intereses
y sus funciones son asistenciales, de apoyo y asesoramiento a los municipios.
Su gobierno y Administración la ostenta la Diputación Provincial, en la que
están representados todos los concejales de los Ayuntamientos que componen la
provincia.
13
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
Hay otras entidades como:
-Islas (tienen su Administración propia en forma de Cabildos o Consejos)
-Comarcas (agrupaciones de municipios distintas de las provincia)
-Entidades supramunicipales (o mancomunidades: unión de municipios para un
fin determinado)
La Administración Local está tutelada por la Autonómica, aunque no se puede
hablar de dependencia jerárquica.
4.3) La incidencia de la distribución de competencias en el Derecho
informático
A) Competencias estatales
Dentro del reparto competencial que lleva a cabo la Constitución, el art. 149.1 de
la misma atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre las siguientes materias que
tienen una relación más o menos directa con la materia informática:
- Legislación mercantil, penal y penitenciaria; legislación procesal, sin perjuicio de las
necesarias especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del
derecho sustantivo de las Comunidades Autónomas.
- Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo
por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde
existan. En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas
jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de
los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas
para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del Derecho, con
respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial. (Real Decreto
733/1993, 14 mayo, Reglamento del Registro General de Propiedad Intelectual).
- Legislación sobre propiedad intelectual e industrial. (Real Decreto Legislativo
1/1996, 12 de abril, Texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.; Ley 5/1998, 6
marzo, de protección jurídica de las bases de datos.; Real Decreto 994/1999, 11 junio,
sobre medidas de seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de
carácter personal).
- Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por el territorio de más de
una Comunidad Autónoma; régimen general de comunicaciones; tráfico y circulación
de vehículos a motor; correos y telecomunicaciones; cables aéreos, submarinos y
radiocomunicación .(Ley 11/1998, 24 abril, General de Telecomunicaciones).
A las anteriores competencias es preciso añadir la legislación orgánica que es de
exclusiva competencia estatal, ya que la aprobación, modificación o derogación de las
leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el
conjunto del proyecto (81.2 CE). Y recordando que, según el 81.1 CE, son leyes
orgánicas, entre otras, las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas, tendríamos en consecuencia que será precisamente de rango
orgánica la ley a que se refiere el art. 18.4 CE: “La ley limitará el uso de la informática
14
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno
ejercicio de sus derechos”. El desarrollo normativo vino dado en un primer momento
por la Ley Orgánica 5/1992, 29 octubre, de regulación de tratamiento automatizado de
los datos de carácter personal, luego derogada y sustituida por la Ley Orgánica 15/1999,
13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, a la que nos referiremos
extensamente más adelante.
B) Competencias autonómicas
Corresponden a las autonomías las siguientes competencias en materia
informática:
- Organización administrativa interna (147.2.d CE), con las consecuencias que
ello tiene en el campo informático. Sirvan de ejemplo: El Decreto 96/1998, de 6 de
julio, que regula la organización de la función informática, la utilización de los sistemas
de información, y el registro de ficheros automatizados en el ámbito de la
administración de la Generalidad Valenciana.
- Reconocimiento de colegios profesionales. En la Comunidad Valenciana, el art.
31.22 de su Estatuto reconoce la competencia autonómica en materia de colegios
profesionales. Al amparo de tal previsión la Ley 6/2000, 19 mayo, de la Generalitat
Valenciana, crea el Colegio Oficial de Ingenieros de Informática de la Comunidad
Valenciana.
5. La integración de España en la Comunidad Europea. (Remisión)
5.1) La construcción de la Unión Europea
El proceso de construcción europea es absolutamente único en la historia: la
organización de la integración y los desarrollos institucionales y normativos no tienen
antecedentes ni en Europa ni a escala mundial. Lo cierto es que la idea de la unificación
europea se encuentra recogida por muy diversos autores a lo largo de los siglos, aunque
no será hasta mediados del siglo XX cuando cuaje.
El punto de partida comúnmente aceptado es el 9 de mayo de 1950
(posteriormente el 9 de mayo sería declarado “Día de Europa”) en que se produce la
llamada “Declaración Schuman” que preconiza una construcción europea por etapas,
por realizaciones concretas, debiendo crearse primero una “solidaridad de hecho”.
El primer jalón del proceso de construcción europea tuvo lugar con la firma el
18 de abril de 1951 del Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
(CECA), rubricado por Francia, República Federal de Alemania, Luxemburgo, Países
Bajos, Bélgica e Italia. La elección de esta temática (carbón-acero) como inicio del
proceso no es causal habida cuenta de los tradicionales enfrentamientos entre Alemania
y Francia que culminaron con sendos conflictos bélicos, encontrándose siempre
subyacente la problemática explotación de la cuenca del Ruhr y la soberanía de Alsacia
y Lorena.
15
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
Tras fracasar e intento de construcción de una Comunidad Europea de Defensa
(1952), los líderes europeos renovaron sus ímpetus incentivando un proceso que llevará
a la Conferencia de Mesina de en donde se gestarán las línea se los futuros Tratados de
la Comunidad Económica Europea (CEE) y Comunidad Europea de la Energía Atómica
(CEEA), que se firmarán en 1957. El proceso constitutivo original culmina con la firma
en Roma el 25 de marzo de 1957 de los tratados de las nuevas Comunidades: dos
tratados sectoriales (CECA y CEEA) y un tratado general con pretensiones de creación
de un mercado común (CEE). Simultáneamente se fue fraguando la configuración de un
conjunto de instituciones comunes: Asamblea, Tribunal de Justicia, un Consejo y una
Comisión (estos dos últimos en 1965).
En los años siguientes las Comunidades se irán ampliando con la incorporación
de nuevos miembros: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (en 1973), Grecia (1979),
España y Portugal (1986) y Austria, Suecia y Finlandia (1995). Paralelamente a este
proceso de ampliación se procede a una importante labor normativa que desemboca en
tres instrumentos normativos de especial trascendencia:
a) El Acta Única Europea (1986). Cuya principal objetivo se centro en la construcción
del mercado interior al que se define como “un espacio sin fronteras interiores, en el que
la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales estará garantizada”.
b) El Tratado de la Unión Europea, también conocido como Tratado de Maastrich
(1992). Aunque lleva a cabo una reforma de todos y cada uno de los Tratados
constitutivos los aspectos innovadores más relevantes de este Tratado son los siguientes:
- Atribución de nuevas competencias a la CE en materia de cultura, salud o redes
transeuropeas y potenciación de la acción comunitaria en los campos del medio
ambiente y del desarrollo tecnológico.
- Creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM).
- Creación de una “ciudadanía” europea que comporta la atribución de un
conjunto de derechos jurídico-públicos en función del criterio de residencia y no
del de nacionalidad.
- Reforma institucional: incremento de poderes del Parlamento y creación de la
figura del Defensor del Pueblo europeo; elevación de rango del Tribunal de
Cuentas hasta convertirse en la 5ª institución comunitaria.
- Política Exterior y de Seguridad Común.
- Cooperación en los ámbitos de la justicia y de interior: política de asilo, tránsito
de personas, represión del narcotráfico, lucha antiterrorista, cooperación judicial
en materia civil y penal.
c) El Tratado de modificación del Tratado de la Unión Europea, también conocido como
Tratado de Amsterdam (1997). Incide sobre:
- La creación de un espacio de seguridad, libertad y justicia común.
- Desarrollo de políticas comunitarias en los ámbitos laboral, social, exterior y
medio ambiente.
- Reformas institucionales de diverso calado.
- Simplificación de los textos de los Tratados constitutivos, suprimiendo
disposiciones caducadas, procediendo a una nueva numeración del articulado y
estableciendo la correspondiente tabla de equivalencias. Será el texto de
Amsterdam el que nos servirá de referencia para las futuras explicaciones.
16
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
d) El Tratado de Niza, cuyos trabajos se iniciaron en la Conferencia Intergubernamental
de 14.2.2000 y finalizaron en el Consejo Europeo de Niza de 11.12.2000, y que fue
firmado por los Jefes de Estado o de Gobierno el 26.2.2001, es el instrumento jurídico
para la mayor ampliación de la Unión Europea a lo largo de su historia. Sus
innovaciones más significativas son las siguientes:
- Parlamento. Reforzamiento del papel colegislador y ampliación del número de
parlamentarios.
- Consejo. Ampliación de materias para las que basta una mayoría cualificada.
- Comisión. Límite en el número de comisarios (27) y reforzamiento de los
poderes de su Presidente.
- Tribunal de Justicia. Creación de salas jurisdiccionales especializadas.
- Modificaciones en otros organismos.
5.2) Instituciones Comunitarias
A) El Consejo
El Consejo de la Unión Europea está integrado por un representante por cada
uno de los 15 Estados miembros. Sus decisiones se toman por mayoría simple,
cualificada o unanimidad, dependiendo de la materia a tratar, lo que se determina en los
diferentes Tratados de la Unión. En el caso de precisarse mayoría cualificada ésta se
determinará de acuerdo con una ponderación del voto.
-
-
-
El Consejo tiene competencias:
Legislativas. Es el principal órgano legislativo de la UE y de él emanan las
normas generales que son adoptadas en forma de reglamentos, directivas o
decisiones.
De Ejecución. Se refiere a la ejecución “normativa” más que meramente
administrativa. Es ejecución normativa de los actos legislativos previamente
adoptados.
De Coordinación. Esta labor de coordinación general entre los Estados
miembros y las Comunidades aparece reconocida en los tres Tratados
constitutivos.
B) La Comisión
Es un órgano ciertamente singular que responde más a la idea de integración que
de cooperación. Por ello es independiente de los Estados miembros y tiene por misión
velar y proteger los intereses comunitarios y no los nacionales. Es, en realidad, el
elemento unitario del fenómeno comunitario.
En la actualidad el procedimiento de nombramiento del Presidente de la
Comisión y de los Comisarios es como sigue:
- Los gobiernos de los Estados miembros designan de común acuerdo, en consulta
con el Parlamento, a la “personalidad a la que se propongan nombrar Presidente
de la Comisión”; también los gobiernos, previa consulta al Presidente ya
designado, designan a quienes se propongan nombrar como demás miembros de
la Comisión.
17
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
-
-
-
-
-
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
Todos los miembros de la Comisión, colegiadamente, se someten al voto de
aprobación del Parlamento Europeo que, de ser favorable, da paso al
nombramiento formal de común acuerdo por los gobiernos de los Estados
miembros.
Sus principales competencias son:
De iniciativa. Pues normalmente el Consejo debe adoptar sus actos, salvo raras
excepciones, en base de una propuesta de la Comisión. Y esto sucede tanto en el
ámbito normativo como en el presupuestario (la Comisión elabora un
Anteproyecto).
De control. La Comisión vela por el cumplimiento de los Tratados de la Unión,
para lo cual se la dota de poderes de información e investigación, tiene poderes
sancionadores e incluso puede iniciar un procedimiento precontencioso que
puede desembocar en un recurso por incumplimiento de los Estados ante el
TJCE.
De ejecución. Aunque normalmente la ejecución administrativa del derecho
comunitario corresponde a los Estados miembros, existen sectores en los que sí
posee competencias la comisión; así en la gestión de fondos estructurales o en
materia de derecho de la competencia.
Poderes normativos, aunque mínimos y solo respecto a materias muy concretas
(aduanas o competencia).
C) El Parlamento
A diferencia de los Parlamentos nacionales el Parlamento Europeo no ostenta el
poder legislativo comunitario que, como hemos visto, recae básicamente en el Consejo.
No obstante, a lo largo de su historia sí puede apreciarse una tendencia expansiva
ampliando sus competencias, a lo cual no es ajeno el hecho del factor legitimador de su
elección por sufragio universal.
El Parlamento se compone de 626 miembros, en proporción a la población
aunque con clara desigualdad (1/35.000 en Luxemburgo; 1/650.000 España; 1/900.000
Alemania). No obstante, tras el Tratado de Niza serán 732 miembros.
-
-
Son competencias del Parlamento:
Control político. Ejerce funciones de control político y orientación sobre la
Comisión, y en menor medida sobre el Consejo. En la actualidad esta
competencia aparece reforzada por el protagonismo que se ha otorgado al
Parlamento para la elección de Presidente y Comisarios. Por lo demás esta
función se materializa en: a) Discusión del Informe general anual de la
Comisión. b) Acuerdo sobre el Programa Legislativo anual de la Comisión. c)
Preguntas parlamentarias. d) Moción de censura.
Competencias legislativas. Función que se ha visto acrecentada con el tiempo.
En la actualidad se manifiesta en 5 procedimientos de tres categorías diferentes:
a) De naturaleza dictaminante: procedimiento de consulta, no siendo el dictamen
del Parlamento vinculante. b) De naturaleza consensual: procedimiento de
concertación, en donde se pretende la búsqueda del consenso ParlamentoConsejo respecto a actos normativos con notables implicaciones financieras. c)
De naturaleza de “veto”: Procedimientos de cooperación (veto provisional
18
ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR
Relaciones Jurídicas Básicas
-
Tema 1. Los poderes del Estado Constitucional
obviable por la unanimidad del Consejo), de codecisión (veto definitivo de la
decisión) y de dictamen conforme (similar al anterior y referido a la adhesión de
terceros Estados y otros acuerdos de asociación).
Competencias presupuestarias. Son, sin duda, las competencias más importantes
del Parlamento Europeo. En la actualidad el Parlamento es codetentador de la
autoridad presupuestaria, junto al Consejo.
D) Tribunal de Justicia y el Tribunal de Primera Instancia.
(1) El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) es un auténtico
poder judicial, independiente e imparcial, que controla y garantiza el respeto del
derecho comunitario.
Está compuesto por 15 Jueces, asistidos por 8 Abogados Generales (que
presentan conclusiones motivadas para asistir al Tribunal) y un Secretario. Entre sus
competencias:
- control de las violaciones del derecho comunitario por los Estados miembros.
- control de legalidad de la actividad o inactividad de las instituciones comunitarias.
- resolución de cuestiones prejudiciales.
- determinación de la responsabilidad extracontractual de las Comunidades.
- resolución de recursos de funcionarios comunitarios.
- elaboración de dictámenes.
- resolución de recursos de casación frente a decisiones del TPI.
(2) El Tribunal de Primera Instancia. La creación del TPI vino motivada por la
necesidad de disminuir la carga de trabajo del TJCE. Está formado por 15 jueces. Entre
sus funciones:
- resolver litigios sobre función pública comunitaria.
- resolver los recursos de anulación o inactividad interpuestos en materia de
competencia empresarial, uniones y concentraciones de empresas y otros.
- resolver los recursos de indemnización por responsabilidad extracontractual.
E) Tribunal de Cuentas
Es la institución encargada de la fiscalización y control, con carácter externo, y a
posteriori, del total de ingresos y gastos de las Comunidades.
19
Descargar