CA 076

Anuncio
IMPACTO DEL AGUA RESIDUAL DE UNA INDUSTRIA QUESERA EN EL SUELO
Ma. Guadalupe Vicencio de la Rosa1, Mayra Edith Burciaga Siqueiros1, Ma. Elena Pérez
López1, Adriana Martínez Prado2 y Claudia Aracely Villagrana Alvarado2.
1
CIIDIR-IPN, Unidad Durango, Calle Sigma S/N, Fracc. 20 de Noviembre II, Durango, Dgo.
Becarias COFAA, 2Instituto Tecnológico de Durango., Email:[email protected].
Modalidad: Oral
Contaminación Ambiental
Palabras clave: agua residual, impacto, suelo.
Introducción. La quesería Holanda, ubicada en la colonia menonita Campo Hermoso, Nuevo Ideal
Durango es una de las principales industrias queseras del Estado y de su proceso de producción
generan agua residual con un alto contenido de materia orgánica (14.7 g/L) e inorgánica (9.2 g/L) y
conductividad eléctrica de 12 mS/cm; dicha agua es vertida al suelo provocando mal olor (producto de
la degradación de la materia orgánica), atracción de vectores, deterioro visual del lugar y
contaminación del suelo, ya que por más de 30 años han descargado el efluente sin tratar,
incumpliendo con la NOM-001-SEMARNAT-1996, motivo por el cual han sido sancionados por la
CNA. Por lo que el presente trabajo tuvo como finalidad evaluar el impacto ocasionado en el suelo por
el vertido del agua residual de la quesería.
Metodología. Para llevar a cabo la evaluación del suelo, el área afectada fue dividida en 5 secciones
y en cada una de ellas se tomaron 2 muestras de suelo a una profundidad de 0-30 cm; y como testigo
se tomaron dos muestras de suelo limpio a la misma profundidad (sección 6), de 2 parcelas a 80 m
del área afectada. Los parámetros evaluados fueron pH, conductividad eléctrica (CE), Na+1, Ca+2,
Mg+2, textura y materia orgánica empleando métodos establecidos en la NOM-021-SEMARNAT-2000;
capacidad de intercambio catiónico (CIC) por el método de Richards (Woerner, 1989); densidad real,
densidad aparente y porosidad de acuerdo a de la Peña y Llerena (2001). La relación de adsorción de
sodio (RAS) se determinó al sustituir [Na+1], [Ca+2] y [Mg+2] en la ecuación correspondiente y el
porcentaje de sodio intercambiable (PSI) con base al RAS. A los resultados de la evaluación se les
aplico un ANOVA univariado y una prueba de Newman-Keuls de grupos homogéneos, con un nivel de
confianza de 0.05 (Statistica ver 7.0, Stat. Soft. Inc., 1984-2004).
Resultados y Discusión. Como resultado del ANOVA, se encontraron diferencias significativas entre
las secciones, con respecto a todos los parámetros evaluados, excepto en la CIC. Para determinar el
impacto causado en el suelo, se comparo CE, Na+1, RAS y PSI del suelo testigo (sección 6) con el
suelo expuesto al agua residual (secciones 1, 2, 3, 4 y 5), la sección 2 resulto ser la menos afectada y
de manera ascendente le siguen la secciones 3, 1, 4 y 5, donde la CE y distribución de [Na+1] fueron
heterogéneas entre una sección y otra, posiblemente porque el lugar de disposición del agua ha sido
cambiado de un sitio a otro. El suelo a su vez se clasifico de acuerdo a su CE y PSI; las secciones 1 y
4 con CE de 2 y 3 mS/cm y PSI de 15.6 y 28.6, respectivamente, se clasificaron como sódico no
salino; y el suelo de la sección 5 con CE de 11.47 mS/cm y PSI de 79.7 como sódico salino
(Richards, 1977), suelo que fue removido del fondo del reservorio donde almacenan y evaporan de
manera natural el agua residual de la empresa. Además en la sección 5 se acumulo una gran
cantidad de materia orgánica (6%), que al combinarse con el suelo formaron pequeños grumos,
dándole un aspecto granulado (Ortiz y Ortiz, 1984), y el Ca+2 del suelo fue desplazado por el Na+1, de
28.9 Cmol/Kg de Ca+2 (suelo testigo) a 16.3 Cmol/Kg de Ca+2. La CIC del suelo no fue alterada por la
acumulación de Na+1, sólo disminuyo en el suelo de la sección 5, pero no fue significativa. En cuanto
a las propiedades físicas, la densidad real de las partículas del suelo permaneció casi inalterable y
sólo la densidad aparente de la sección 5 fue significativamente menor a la del suelo testigo. Aún
cuando las diferencias en las densidades de la mayoría de las secciones de suelo no fueron
significativas, estas repercutieron en la estructura del suelo, al incrementarse la porosidad.
Conclusiones. De acuerdo a la evaluación del suelo, el agua residual de la empresa ha modificado
propiedades físicas y químicas del suelo, en diferentes magnitudes.
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
de la Peña I. y F. Llerena. (2001). Manual del uso y manejo del agua de riego. 3ª Ed., Editorial Futura.
México: 20-26.
Woerner P M. (1989). Métodos químicos para el análisis de suelos calizos de zonas áridas y semiáridas.
Facultad de Ciencias Forestales, UANL, Linares N. L. México: 46-48.
Richards L. A. (1977). Diagnostico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Editorial Limusa. México:1-58
Ortiz V. B. y A Ortiz S. (1984). Edafología. Universidad Autónoma Chapingo, 4ª Edición.
Descargar