Informe de Evaluación de Comentarios al Proyecto Normativo publicado mediante Resolución Nº 060-2001-CD/OSIPTEL Artículo del Proyecto Artículo 1°. Establecer que todas las líneas del servicio de telefonía fija, incluyendo a aquellas que están sujetas a planes tarifarios de consumo limitado, pueden originar comunicaciones de larga distancia mediante el uso de tarjetas de pago de los concesionarios del servicio portador de larga distancia, que operan en dicha modalidad, conforme a la normativa vigente. PERUSAT TELEANDINA La finalidad del proyecto es lograr que la totalidad de los usuarios de telefonía fija -sin importar el plan tarifario o cualquier otro similar -tengan la posibilidad de acceder a los portadores de larga distancia vía los números asignados por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción - MTC. Así, es que consideramos conveniente incluir las siguientes modificaciones en el artículo 1° del proyecto: Artículo 1°.- Establecer que todas las líneas del servicio de telefonía fija existentes a la fecha o a ser instaladas en el futuro, incluyendo a aquellas que están sujetas a planes tarifarios de consumo limitado o cualquier otro similar que restrinja su uso, pueden originar comunicaciones de larga distancia mediante el uso de tarjetas de pago de los concesionarios del servicio portador de larga distancia, que operan en dicha modalidad, conforme a la normativa vigente. Propone el siguiente texto para el Artículo 1°: "Establecer que todas las líneas del servicio de telefonía fija y móvil, sin excepciones, incluyendo aquellas que están sujetas a planes tarifarios de consumo limitado, puedan originar comunicaciones locales y de larga distancia, mediante el uso de tarjetas de pago de los concesionarios del servicio de telefonía básica y del servicio portador de larga distancia, que ofrezcan dicha modalidad de pago, conforme a la normativa vigente". Sustenta su propuesta en las siguientes consideraciones: Mediante Decreto Supremo N° 020-98 MTC se dieron las normas para la apertura del mercado de las telecomunicaciones del Perú, comprendiendo todos los servicios de telefonía, sin distinciones, y bajo los principios de igualdad de acceso y no discriminación. Existen en el mercado líneas del servicio de telefonía fija de planes tarifarios de consumo limitado que requieren de tarjetas de pago para la realización de llamadas locales y de larga distancia nacional e internacional y que a la fecha tienen restricciones para el uso de las tarjetas de pago de los concesionarios que han postulado a la prestación de servicios de acuerdo al dispositivo de apertura del mercado. A fin de promover una competencia leal y efectiva en el mercado de comunicaciones locales y de larga distancia, es necesario que todas las líneas del servicio de telefonía fija, incluyendo las líneas de planes tarifarios de consumo limitado, permitan generar comunicaciones locales y de larga distancia mediante el uso de tarjetas de pago de los concesionarios de los servicios correspondientes, conforme a la normativa vigente. El consumidor Peruano y los nuevos operadores, consideran necesario la emisión de una norma que clarifique que todas las líneas del servicio de telefonía fija, incluyendo aquellas que estuvieran sujetas a planes tarifarios de consumo limitado, tienen el derecho de originar comunicaciones mediante tarjetas de pago suministradas por los concesionarios del servicio portador de larga distancia y del servicio de telefonía básica, que ofrezcan esa modalidad de pago. En cumplimiento de las normas de apertura, el MTC ha asignado números de acceso abreviado de 4 dígitos a los concesionarios que han iniciado la competencia en el mercado, los cuales pueden ser empleados para la originación de llamadas por el público consumidor a través de cualquier línea telefónica, incluyendo los de servicio limitado y también empleando los teléfonos públicos. Se han producido serias limitaciones en el empleo del sistema de tarjetas de pre-pago para la prestación de los servicios concedidos, lo que no favorece la competencia y afecta el posible beneficio del público consumidor nacional. Se ha observado que para las líneas de teléfono fijo que reciben servicio en las modalidades de planes tarifarios de consumo limitado, como es el llamado Teléfono Popular entre otros, que a septiembre de 2001 registran más de 250000 suscripciones, no se ha cumplido con habilitar el acceso a todos los concesionarios de los servicios de telefonía fija y portador de larga distancia, que ofrecen el uso de tarjetas de pago, constituyendo esta situación una forma de discriminación y desigualdad de acceso. Bajo las consideraciones fundamentales expuestas, el proyecto normativo debe tener por finalidad promover e impulsar la competencia leal y efectiva en el mercado de telefonía, garantizando el derecho del usuario a elegir el operador del servicio de telecomunicaciones que a su criterio le convenga, tal como lo establece el Artículo 73° de la Ley de Telecomunicaciones. [...] debemos precisar que a la fecha los usuarios de las tarjetas prepago de los operadores Nortek, Elnath, Convergia, Telecomunicaciones Andinas, Gamacom, Limatel, Orbitel, Biper Express y AT&T Perú S.A. pueden efectuar llamadas de larga distancia desde cualquier línea de telefonía fija de Telefónica, incluyendo las líneas con límite de consumo (línea 100, línea 70) con excepción de los teléfonos populares. La restricción referida a los teléfonos populares se sustenta en el hecho que, el tráfico que se genera desde los teléfonos populares mediante el uso de la Tarjeta 147 constituye el único medio de financiamiento del costo en que incurre Telefónica para mantener en el mercado el referido "teléfono popular", tal como pasamos a detallar a continuación: Por Decreto Supremo N° 021-98-MTC se aprobaron las modificaciones a los Contratos de Concesión suscritos entre el Estado Peruano y Telefónica del Perú S.A.A. En el numeral 2.0 de dicha norma se estableció que durante los tres años siguientes al periodo de concurrencia limitada (que se inició 1° de agosto de 1998) Telefónica formularía y mantendría en el área de concesión ofertas especiales de servicios por el valor de cincuenta y 00/100 ( S/ 50.00) nuevos soles sin incluir impuestos de ley. Asimismo, se dispuso que en esta oferta el usuario tendría la posibilidad de efectuar compras de servicios (minutos de tráfico local o de larga distancia) mediante el sistema de prepago. En tal sentido, en el año 1998 Telefónica del Perú S.A.A. lanzó al mercado el "Teléfono Popular" con un costo de cincuenta y 00/100 (S/. 50.00) nuevos soles sin IGV ajustable semestralmente por la inflación, el mismo que incluye 60 minutos libres en horario diurno, 300 minutos libres en horario nocturno, el financiamiento del cargo de instalación, el mantenimiento del equipo y correo de voz. Asimismo, teniendo en cuenta que el consumo de tráfico de los teléfonos populares estaba restringido a los minutos libres concedidos, Telefónica introdujo al mercado la Tarjeta 147 de Telefónica, como mecanismo a través del cual sus usuarios pueden efectuar llamadas locales o de larga distancia desde el denominado "teléfono popular" o cualquier otro teléfono (sea fijo o de uso público) con excepción de los teléfonos móviles. El "Teléfono Popular" es un producto específicamente diseñado para favorecer a los estratos con menores recursos, ya que el pago mensual de este producto incluye el financiamiento de la cuota de conexión a una tasa de interés muy inferior a la del mercado. Comentarios Recibidos Como puede apreciarse en los gráficos adjuntos, el ingreso mensual promedio por teléfono popular asciende a S/. 8,6 (ocho y 6/100 nuevos soles) lo que determina que para que telefónica pueda recuperar la inversión y los costos incurridos para la prestación de dicho servicio es necesario que cada teléfono popular tenga una vida útil de más de 14 años, debido a que este teléfono no paga una cuota de conexión y además demanda un mayor nivel de inversión. Sin embargo, de acuerdo con las cifras obtenidas y que se aprecian en el cuadro adjunto, el teléfono popular tiene una rotación de 5 años, lo que determina que para que este producto sea considerado una inversión rentable para nuestra empresa, es necesario que la inversión y los costos involucrados en la prestación de dicho servicio se recuperen mediante los ingresos generados por el consumo de tráfico a través de nuestra tarjeta 147. TELEFÓNICA En consecuencia, para que el teléfono popular sea un producto rentable y por lo tanto se mantenga en el mercado, dicho producto debe generar ingresos no sólo por la cuota fija mensual sino por el pago adicional que el tráfico de larga distancia que se realiza mediante las tarjetas 147. En tal sentido, permitir que desde los teléfonos populares se puedan realizar llamadas mediante tarjetas pre-pago de larga distancia de otros operadores distintos de Telefónica, implica una considerable reducción de los ingresos de los teléfonos populares y con ello un excesivo e injustificado retraso en el período de recuperación de la inversión que se extendería considerablemente. Como no escapará a su elevado criterio, el plazo de tres años siguientes al período de concurrencia limitada (que se inició 1° de agosto de 1998) durante el cual Telefónica se encontraba obligada a formular y mantener en el área de concesión "ofertas especiales de servicios por el valor de cincuenta y 00/100 (S/. 50.00) nuevos soles sin incluir impuestos de ley" tales como el teléfono popular venció el 01 de agosto del presente año, en tal sentido, la obligación de mantener en el mercado dicho producto dejó de tener vigencia. Debemos notar asimismo que esta oferta proviene de un pacto que implicó una modificación del Contrato de Concesión suscrito, es decir, que fue un acuerdo entre el Estado y Telefónica y que un cambio en el comportamiento del teléfono popular implicaría un nuevo acuerdo, no pudiéndose efectuar modificaciones unilaterales. En ese estado de las cosas, Telefónica se encontraría facultada a retirar del mercado el teléfono popular o a modificar las condiciones del mismo en la medida que vuestro Despacho insista en permitir que desde los teléfonos populares se puedan originar comunicaciones de larga distancia mediante el uso de tarjetas pre-pago de larga distancia de otros operadores distintos a Telefónica, con los consecuentes perjuicios que dicha decisión genera al público de menores recursos que cuentan con el teléfono popular como el único recurso para acceder a los servicios públicos de telecomunicaciones. Asimismo, de persistir tal voluntad en el Organismo Regulador, Telefónica se vería en la necesidad de suspender la introducción de cualquier otro producto dirigido a lo sectores C y D, en los cuales se financie el costo de la instalación y la inversión realizada mediante el tráfico generado por la Tarjeta 147, tales como el teléfono compartido que pretendíamos introducir en el mercado nacional. Por otro lado, nos llama poderosamente la atención que OSIPTEL pretenda con esta decisión desnaturalizar los objetivos de expansión del servicio de telecomunicaciones plasmados en los Lineamientos de Apertura del Mercado, con la excusa de una supuesta competencia en el mercado de larga distancia, a fin de favorecer a operadores de nicho que no tienen intención alguna de invertir en el sector y prefieren sacrificar la posibilidad de que los peruanos con menores recursos puedan acceder a los servicios de telefonía fija a través de productos económicos, sólo para favorecer a una compañía que viene fijando la agenda regulatoria en lugar de instalar centrales de conmutación, invertir en infraestructura, expandir el servicio de telefonía fija en los sectores C, D y E en lugar de reducir sus servicios a los sectores corporativos donde se concentra el mayor consumo de tráfico. Adicionalmente, consideramos que la decisión de abrir la totalidad de las líneas de telefonía fija a las tarjetas pre-pago de larga distancia constituye una clara evidencia de discriminación de los operadores de telefonía fija frente a los operadores móviles, ya que como se ha demostrado en el mercado móvil, la única forma de expandir el servicio es a través de las tarjetas pre-pago. Sin embargo, obligar a un operador móvil a abrir sus teléfonos porque un comercializador de larga distancia así lo plantea, sería considerado "expropiatorio", mientras que esta misma situación para la telefonía fija ha sido considerado por OSIPTEL "competitivo". PERUSAT TELEANDINA Consideraciones de OSIPTEL TELEFÓNICA Por esta razón, en caso OSIPTEL apruebe el Proyecto bajo comentario en las mismas condiciones que las pre-publicadas, vuestro Despacho debería hacer público los objetivos del regulador respecto a la expansión del servicio fijo o móvil mediante el uso de tarjetas prepago, o si su opción es la de promover a las empresas de nicho que no tienen una intención seria de invertir en el mercado nacional de telecomunicaciones. De otro lado, consideramos importante insistir en el hecho que OSIPTEL deberá emitir las normas complementarias que regulen la prestación del servicio de larga distancia mediante el uso de tarjetas pre-pago, incluyendo aquellos aspectos detallados en nuestras comunicaciones GGR-107-A-429-01 y GGR-107-A-721/IN-01. No se considera necesario efectuar mayores precisiones en el Artículo 1°, el cual contiene una disposición de carácter general. Es conveniente mencionar que el término consumo limitado, es genérico, es decir no especifica una limitación en particular, por lo que consideramos redundante incluir el texto "cualquier otro similar que restrinja su uso" El alcance de la presente norma se estableció porque se habían detectado que existe en el mercado líneas del servicio de telefonía fija de consumo limitado que a la fecha tienen restricciones para el uso de las tarjetas prepago de algunos concesionarios de larga distancia, tal como lo indica el segundo considerando del proyecto de resolución, que fuera publicado para comentarios. En ese sentido, consideramos conveniente que la propuesta de TELEANDINA sea evaluada de manera independiente al presente proyecto de resolución. La norma propuesta no restringe la implementación de nuevos productos (ofertas, promociones, descuentos y planes tarifarios) por parte de las empresas operadoras. Por el contrario, OSIPTEL promueve el ofrecimiento de mayores ventajas y beneficios a los usuarios, correspondiéndole supervisar el cumplimiento de lo establecido en el marco normativo legal y contractual vigente. La implementación del paquete de servicios denominado comercialmente "teléfono popular" por parte de TELEFÓNICA, responde y se sujeta a lo establecido en Decreto Supremo N° 02198-MTC que aprobó las Addendas a los contratos de concesión entre el Estado Peruano y Telefónica del Perú S.A.A. El literal b. del Numeral 2.0 de los Anexos Nº 1 de las referidas Addendas a los Contratos de Concesión de que es titular Telefónica del Perú S.A.A., establece como una de las condiciones a que se sujeta el "teléfono popular", que "Opcionalmente el usuario podrá efectuar compras de servicios (minutos de tráfico local y de larga distancia) mediante "el sistema de prepago". Al respecto, es pertinente observar que en la referida disposición contractual, no se ha precisado que dicho sistema de prepago deba ser provisto exclusivamente por TELEFÓNICA. Asimismo, no existe sustento legal ni contractual que permita afirmar que el uso de la Tarjeta 147 constituye medio de financiamiento del costo en que incurre Telefónica para mantener en el mercado el referido "teléfono popular". En relación con lo anterior, debe entenderse que la citada Addenda fue otorgada dentro del marco legal vigente a la fecha de su suscripción, por lo que le es aplicable lo dispuesto en el Artículo 73º del Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, que establece que el usuario tiene "el derecho de elegir el operador del servicio de telecomunicaciones que a su criterio le convenga", y dispone que las empresas operadoras deben abstenerse de "realizar prácticas que impidan o distorsionen el derecho del usuario a la libre elección". Por otra parte, es pertinente considerar que el Decreto Supremo anteriormente mencionado, entró en vigencia simultáneamente con el Decreto Supremo N° 020-98-MTC que estableció, entre otras, las disposiciones aplicables para la Apertura del Mercado de los Servicios Portadores de Larga Distancia Nacional e Internacional, por lo que la posibilidad de uso de tarjetas de prepago por parte del usuario- establecida como condición del "teléfono popular"se refiere a tarjetas de cualquier operador que brinde el servicio de larga distancia, dentro del marco de lo establecido en las normas sobre interconexión y sobre libre y leal competencia. Artículo 1°. Establecer que todas las líneas del servicio de telefonía fija, incluyendo a aquellas que están sujetas a planes tarifarios de consumo limitado, pueden originar comunicaciones de larga distancia mediante el uso de tarjetas de pago de los concesionarios del servicio portador de larga distancia, que operan en dicha modalidad, conforme a la normativa vigente. Artículo 2°. Los concesionarios del servicio de telefonía fija local habilitarán las líneas comprendidas en el artículo 1° de la presente norma y que no hayan sido habilitadas en su momento, a todos los concesionarios del Artículo del servicio portador de larga distancia a los cuales ha habilitado sus respectivos códigos de numeración para las Proyecto comunicaciones de larga distancia mediante el uso de tarjetas de pago, dentro de los quince (15) días calendario contados a partir de la vigencia de la presente norma. Propone el siguiente texto para el Artículo 2°: "Los concesionarios de los servicios de telefonía deberán habilitar las líneas comprendidas en el artículo 1° de la presente norma, a todos los concesionarios del servicio de telefonía básica y concesionarios del servicio portador de Comentarios TELEANDINA larga distancia, conforme a sus respectivos números abreviados y/o códigos de numeración Recibidos según corresponda, para la originación de comunicaciones mediante el uso de tarjetas de pago, dentro de los quince (15) días calendario contados a partir de la vigencia de la presente norma y en adelante sin restricciones". Consideraciones Son aplicables las consideraciones expuestas en relación con el comentario de TELEANDINA TELEANDINA al Artículo 1° del Proyecto. de OSIPTEL Artículo 2°. Los concesionarios del servicio de telefonía fija local habilitarán las líneas comprendidas en el artículo 1° de la presente norma y que no hayan sido habilitadas en su momento, a todos los concesionarios del Versión Final del servicio portador de larga distancia a los cuales ha habilitado sus respectivos códigos de numeración para las Artículo comunicaciones de larga distancia mediante el uso de tarjetas de pago, dentro de los quince (15) días calendario contados a partir de la vigencia de la presente norma. Versión Final del Artículo Artículo del Proyecto Comentarios Recibidos Consideraciones de OSIPTEL Artículo del Proyecto Artículo 3°.- Las nuevas solicitudes de habilitación de códigos de numeración para las comunicaciones de larga distancia mediante el uso de tarjetas de pago y aquellas que estuviesen en trámite a la vigencia de la presente norma, deberán ser atendidas por los respectivos concesionarios del servicio de telefonía fija local, tomando en cuenta lo establecido en el Artículo 1° de la presente norma, en condiciones no discriminatorias y respetando el principio de neutralidad. TELEANDINA TELEANDINA Se mantiene el mismo texto en el Artículo 3°. Artículo 4°. El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en la presente norma será considerado como infracción muy grave. Propone mantener el texto del Proyecto de Resolución. Comentarios Recibidos TELEANDINA Consideraciones de OSIPTEL TELEANDINA Artículo del Proyecto Propone mantener el texto del Proyecto de Resolución. Se mantiene el mismo texto en el Artículo 4°. Artículo 5°. La presente norma entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Propone mantener el texto del Proyecto de Resolución. Comentarios Recibidos TELEANDINA Consideraciones de OSIPTEL TELEANDINA Se mantiene el mismo texto en el Artículo 5°.