LA ALIMENTACIÓN DEL MILANO NEGRO (MILVUS MIGRANS) EN

Anuncio
LA ALIMENTACION D E L MILANO NEGRO (MILVUS
MIGRANS) E N U N A LOCALIDAD D E ESPARA
CENTRAL
Bernardo ARROYO
Urbanización Monte .41ina
Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Aparte de los datos dispersos en la bibliografía general tan solo dispoCRUZ, 1973; DELInemos de dos trabajos monográficos (FERN~NDEZ
BES, 1975) destinados a conocer y estructurar el régimen alimenticio de una
rapaz tan abundante y repartida entre nosotros como es el Milano Negro (M&
FW migrans). Por ello, la posibilídad de acceder a un material de este tipo
]:os ha llevado a la realización del presente estudio con la intención de ampliar tanto el marco geográfico como el ecológico y obtener asi una mayor
información a la hora de caracterizar el nicho de esta rapaz.
Las 682 presas que constituyen la base de este estudio son los resultados de las visitas que durante los años 1976, 1976 y 1977 se efectuaron a
10s dos nidos que alternativamente usó una pareja de Milanos Negros, recogiendo todos los restos de presas, tanto en los nidos como en los posaderos. Por esta razón los resultados se hallan referidos exclusivamente a l a
época de reproducción.
Los dos nidos controlados por nuestro estudio se encuentran sobre sendas encinas (Quercus rotundGjolia), separadas entre sí una distancia de 20
metros. Ambos árboles forman parte de un pequeño pero bien desarrollado
encinar (Jwipero-quercetum-mtun&joline) que recubre una ladera en la
Sierra de Hoyo de Manzanares, provincia de Madrid. La mayor parte d e
la zona se i d a recubierta de extensos jarales pertenecientes a la asociación Rosmarino-Cistetum tadanifek, entre los que sobresalen pies más o
menos aislados de encinas y enebros (Junifienrr oxycedrus). Un pequeño
arroyo corre por las cercanías formándose en sus orillas un típico soto
compuesto por chopos (Populus n i ~ r a ) ,fresnos (Fraxilius ulmifolius) y
sauces (Saliz alba, etc.), fundamentalmente. Por Último y para terminar de
caracterizar el medio, señalamos la presencia de casas diseminadas que le
dan un carácter antropógeno.
Creemos que en la naturaleza del biotopo radica uno de los intereses del
presente estudio, ya que nos encontramos ante un medio mily extendido
por gran parte de la Península Ibérica.
Para la determinación de la identidad específica de los restos se han
seguido las técnicas habituales en este tipa de estudios: para los vertebrados, Único grupo taxonómico encontrado, se han comparado sus cráneos
y otras piezas esqueléticas con las existentes en colecciones de comparación.
Entre los problemas que se nos plantean a la hora de calcular la biomasa
aportada por cada presa nos encontramos con el desconocimiento del peso
exacto del animal en cuestión, problema que se solventa adjudicándole un
peso convencional de la especie, proveniente tanto de los datos de campo
como de los presentes en diversas guías y publicaciones.
Por otro lado debemos tener en cuenta la magnitud del índice de desperdicio, calculado en nuestro caso del orden del 30-35 por 100 de las piezas
capturadas. El índice de desperdicio aunque haya sido establecido de manera
genérica por algunos autores para ciertas rapaces (TINBERGEN,
lM6; HOGLUND, 1984; etc.,. irz BLONDEL,
1967) está sujeto a demasiadas variaciones
particulares y como señala BLONDEL
(1967). presenta un valor muy desigual
según las estaciones y la naturaleza de la presa. Nosotros hemos considerado
los siguientes índices para las presas más importantes:
Oryctobgns cuniculris .................. 30
R<rttur noruegio<s .....................
10
Pica pico .............................. 10
Entre las tres especies se alcanza casi el 90 por 100 de la biomasa total.
Para su cálculo se han tenido en cuenta los porcentajes ponderales de las
partes desechadas por el milano para s u alimentación : extremidades, paquetes viscerales, etc.
Todos estos aspectos (cá1culo de la biomasa aportada, índice de desper-
lA A ~ M E N T A C I ~ X
DEL MILANO NEGRO EN UNA LOCALIDAD DE ESPAqA CENTRAL
49
dicio) no suponen sino una serie de aproximaciones que nos permiten examinar de la forma más cercana a la realidad estos aspectos cuantitativos de la
predación.
La presa fundamental sobre la que centra su actividad predadora el
Nilano Negro es el Conejo (Oryctolagus cwzicnlus), Si bien mucho se ha
dicho y escrito sobre el importantisimo papel que juega el conejo en las
l~iocenosismediterráneas como presa fundamental de muchas rapaces (constituye la base de la alimentación de Aquüa ckrysnetos, A. Iteliaca, Hieraaetus fasciatus, B . bubo, etc.) no conocíamos que fuera tan importante en la
dieta de este Milano. Apuntamos como causa la falta de realización de un
estudio de su dieta en un medio de las presentes características, especialmente necesario en el caso de una rapaz tan ecléctica y repartida geográficamente como la que nos ocupa.
En vista de la importancia de la cuestión se realizó un análisis del material
para examinar hacia qué clases de edad se dirigía la predación del Milano
Negro. Se determinaron tres clases que corresponden respectivamente a los
clásicos conceptos de gazapo, medio conejo y conejo adulto. Tal y como
podemos deducir de la tabla 1, los jóvenes conejos acaparan casi la mitad
d e las capturas, disminuyendo la importancia de las demás clases conforme
aumenta su tamaño corporal. Pensamos que la explicación de este hecho
no es tan solo la de que el tamaño menor del gazapo puede ser más favorable a la capacidad predadora del Milano Negro sino que también debemos tener en cuenta que su período de nidificación coincide con la explosión
demográfica del conejo, por lo cual la praducción de gazapos es más alta
que las demás categorías de edad.
ImpoMncia relaliza de Inr diferewtes clases
dc edad de 10s conejos t q t u r a ó o s flor el
M i h w Negra
N
%
-- --
.. 87 42.23
.. 66 31.66
.. -64
26.21
Adulto
Torrrra ...........
206
99.99
Gazapo
Medio ooaejo
( 260 g).
( 600 5 ) .
(1000 g).
60
ARDEOLA, VOL. 25,
1978 (18%)
Otro tema fundamental que debemos abordar es el tan traído y llevado
de la mixomatosis y su repercusión sobre las aves rapaces. Resulta evidente
que esta gravisima enfermedad produce una elevada mortandad entre las.
poblaciones de conejos ; mortandad que se ve incrementada durante los meses.
de calor, con lo que los predadores encuentran una presa muy fácil d e capturar. Queremos insistir en que siempre se ha considerado al Milano Negro
como un ave poco propensa a realizar actividades cinegéticas y por lo cual
muchos autores hsn señalado su aprovechamiento de los efectos de la plaga..
Todo esto lo decimos porque al hallarnos muy interesados en el tema, el'
análisis de los restos recogidos frescos nos ha llevado a la conclusión d e
que solo una escasa cantidad de los conejos capturados presentaba síntomas. .
evidentes. de mixomatosis. Por ello pensamos que la gran importancia del.
conejo en la dieta del Milano Negro no es una consecuencia de los efectos
de la mixomatosis sino de su actividad predadora.
De todas formas creemos q u e merece la pena realizar una profunda investigación sobre el tema usando técnicas de diagnóstico tanto tisulares
como serolbgicas que nos lleven a dilucidar de una manera efectiva la.
cuestión.
De manera general, aunque en Doñana (DUIBES,1976) parezca haber
disminuido la importancia del conejo en la dieta del Milano Negro con res(1967) antes de la mkoma-pecto a los datos proporcionados por VALVERDE
tosis, en el presente trabajo vemos que en esta zona, en la que a pesar dela epidemia el conejo es abundante, constituye éste su presa fundamental.
En segundo lugar, y tras los conejos, la presa más capturada por los;
Milanos Negros es la Urraca (Pka pica). En efecto, la típica alternancia
que observamos en el biotopo considerado de. dehesas, bosquetes y arbolillos aislados que emergen del matorral completa las exigencias de las Urracas a la hora de nidificar, por lo que podemos calificar a esta ave comp
francamente numerosa en la zona. Durante la primera quincena de junio,.
fundamentalmente, abandonan el nido los pollos de este córvido; circunstancia que es aprovechada por el Milano Negro, que encuentra en estas
inexpertas aves un filón que aprovecha a fondo y que hace que la Urraca
sea la segunda presa en su alimentaci6n. Insistimos en el hecho de que la.
inmensa mayoría, por no decir todas, de las Urracas capturadas son individuos juveniles y se observa una clara relación entre el abandono del nide
y su aparición entre los restos de alimentación del Milano: las primeras
las encontramos a finales de mayo y corresponden a, las más precoces nidadas, aumentando mucho durante el mesdejunio para Iítego decaer en julio.
Por fin y como tercera presa fundamental en la alimentacibn del Milano
Negro en esta. localidad'encontramos a la Rata ComVn (Ratlus norvcgicrts)..
LA A L I Y ~ T A C I ~DEL
N NILANO NEGRO EN U N A
LOCALID.\D
DI: E S I ' A ~ AC V N ~ A L
51
Si bien no se ha realizado ninguna investigación para conocer su status e n
la zona. teiiemos algunos datos indirectos de su abundancia . La presencia
humana en la zona (casas. basureros) es la principal responsable de s u s
números
E n la tabla 11 viene dada la relación total de presas
.
.
central. 197678 . E n In biovrora kan sido
considerados los cori.espofldiente, iitdires de Jesp~rdicio
D i r k del Milmo Negro m uno localidad de
Peso (gr.)
Especie
Oryctolagus cunisulus
Rattus noroegicus
Arsicola sapidur
Elyomis gurrchus
ToQacacca
Murtela nloalis
Apodemus rjlwaticus
Pica pisa
Columba palumbus
Columd<roenar
Akstoris rufa
Turdur meruia
Sturnus unicolor
Picus niridis
P m r indst
Laccrta Iepida
Coronello girondica
Palobafcr cuitriprs
Borbwsp
Cyprinur carpio
Carrofin
.............
.................
..................
.................
......................
...................
...............
........................
..............
....................
....................
...................
..................
....................
......................
....................
...............
................
........................
...................
..........................
.
.
367.6 (1)
250
200
80
90
100
26
200
600
960
460
96
80
200
20
VO
30
20
160
160
50
(1) Aclaramos que para los 4lculos dc biomasa de Orydolagus se ha utilizada el peso
medio correspondiente a la desigual importancia de las diferentes clases de edad considerada
62
ARDEOLA, VOL. 2ó,
1S78 (1980)
Invertebrados
En el capítulo de los invertebrados diversos autores citan la captura de
gruesos artrópodos por parte del Milano Negro. En nuestro caso particular
no los hemos hallado, tal vez por la metodología seguida, ya que hemos utilizado sólo restos de nido en los que difícilmente aparece representado este
tipo de presas. De todas formas creemos que su posible importancia debe
ser muy escasa.
Peces
Los peces parecen tener una capital importancia en el régimen del Milano
(1965) los considera como base de su alimentaNegro en Europa. GEROUDET
(1967)
Y dan porcentajes bastante elevados.
ción y otros autores como T E I O L ~
En nuestro caso, donde el mundo acuático se reduce a un pequeño embalse
y a un riachuelo, su importancia es mínima. Las especies capturadas son
pequeñas carpas (Cyprinus carpio) y barbos (Barbus sp.).
Anfibios
La nula importancia de este grupo en la alimentación de los milanos viene
corroborada por una Única captura que .corresponde a un Sapo de Espuelas
(Pelo bates cultripes).
Reptiles
Dentro de la escasa incidencia de los reptiles en la composición de la dieta
que analizamos destaca la captura casi exclusiva y regular de Lagartos Ocelados (Lacerta lepida) como representantes de este grupo.
Las aves presentan una singular importancia en su dieta, ya que sobrepasan
ligeramente el 20 por 100 de las capturas. En todos los casos en los que ha
podido determinarse su edad nos hemos encontrado con jóvenes volanderos
LA ALIYEKTACION DEL MILANO NEGRO EN UNA LOCALIDAD DE ~:SPA\.A CENTRAL
83
y en una ocasión con pollos capturados en el nido. Detrás de la Urraca aparecen la Perdiz Roja (Alectork wfa) y las Palomas (Columba palumbus y CoIumba oenas). Diversos autores señalan que las aves suponen las.presas más
importantes en la alimentación del Milano Negro (DELIBES,1975; etc.).
Uno de los resultados más importantes es la tremenda importancia que
tienen los mamiferos en la dieta del milano que nos ocupa, pues suponen casi
el 80 por 100 de las capturas. En la comparación del régimen alimenticio de
diversas poblaciones de milanos que realiza D n r e ~ s(1975) se señala (citando
1974) que d a importancia de los mamiferos en la dieta es Ilamaa HERRERA,
tivamente mayor en las diversas poblaciones europeas que en las españolas,
lo que debe ser atribuido a la escasez de roedores, característica de los ecosistemas mediterráneos)).
Vemos sin embargo que tal aseveración no concuerda con nuestros resultados (nuestro 71,70 por 100 supera con creces cualquiera de los porcentajes
proporcionados por DELIBES)y creemos que la importancia del conejo en la
alimentación de muchas rapaces de estos ecosistemas resulta fundamental.
Añadimos que las referencias a la alimentación del Milano Negro español se
hacen con base en trabajos realizados uno en la Estación Biológica de Doñana
y otro en la Estación Ornitológica del Borbollón, lugares ambos donde la gran
importancia de las aves marismeñas prevalece con mucho sobre los demás
grupos de vertebrados. Por estas razones insistimos en que el presente trabajo
estudia la alimentación del Milano Negro inscrito en un biotopo tan perfectamente caracterizado y extendido geográficamente como es el matorral mediterráneo.
(1974) sobre que la pobreza en microtinos
Volviendo a la tesis de HERRERA
de los ecosistemas mediterráneos es la causa por la que las rapaces de la región
preden fundamentalmente sobre el conejo no la consideramos demasiado factible dada la importancia primaria de este lagomorfo en las cadenas alimenticias de estos ecosistemas. Apreciaciones similares han obtenido HIRALDOet
01. (1976, pub. 1978) y EREZ
MELLADO
(1978) analizando la dieta del BÚbo
Real (Bubo bubo).
Por otra parte creemos interesante destacar la aparición de 3 Comadrejas
(Mustela nivalis) entre los restos.
E n cuanto a la carroña adoptamos los criterios de DELIBES(1975) por considerarlos muy similares a los nuestros. Su importancia es escasísima y se redu-
c e a restos de grandes mamíferos: O&, Capra, Bovis, Sus, así como restos
de Gallus, provenientes todos ellos de un próximo basurero.
T A B L A1 1 1
Rdgimen del Milano Negro referido o grupos taronómicos
Clisc
Marniferos..
N.O
....
.........
Reptiles. .......
Anfibios.. ......
Peco*. .........
Carroña. .......
Aves.
Espeies
7
7
2
1
2
6
Biornaw
NP EJmplins
-
489
147
16
1
16
14
71.70
21,Sb
2,84
163990,O
3h387,S
0,14
2,18
2.06
20
2250
700
O/o
(sr.)
1830
%
79,04
17.08
0.87
0,M)O
1@
0.33
A pesar de que no disponemos de datos demasiado amplios, creemos que
podemos hacer algún comentario a la variación cronológica del régimen. De
acuerdo con la fenologia del Milano Negro hemos considerado 3 períodos que
hacemos corresponder con los meses de abril-mayo, junio y julio. Generalmente los jóvenes milanos abandonan el nido en los Últimos días de junio (salvo
en 1977, año en el que se recogieron los datos correspondientes al mes de
julio por haberse retrasado la crianza dos semanas con respecto a los años
anteriores).
La principal característica que encontramos es la estabilidad de los mamileros (y, dentro de ellos, la de sus presas fundamentales, el conejo y la rata)
como grupo más importante en el régimen del Milano Negro a lo largo de
los periodos considerados. E n cuanto a las aves, las variaciones anteriormente
apuntadas sobre la importancia de la Urraca se reflejan significativamente en
esta evolución cronológica del régimen. Los demás grupos de presas actúan
de tampón y sus variaciones aunque pueden ser significativas las consideramos
de muy poca importancia dada su escasa incidencia en el conjunto.
Esta estabilidad que comentamos contrasta con la llamativa variación crolm).
nológica del régimen del milano en Dofiana (DELIBES,
LA ALIMENTACI~NDEL MILAKO NEGRO EN UNA LOCALIDAD DE F.Sl'A*h
CEKTRAL
65
Las implicaciones ecológicas de un factor como la diversidad en el que se
integran tanto el número de especies como la abundancia relativa de las
mismas son de sobra conocidas. Basada en este factor se calcula la amplitud
d e nicho que puede referirse a las especies, a sus pesos respectivos, a los gru.
pos taxonómicos, etc. Entre los índices de diversidad más usados se encuentra
y será éste el que escogeremos para obtener valores comparables
e l de SIMPSON
(1975).
.a los proporcionados por DELIBES
El escaso valor del índice de diversidad de las presas capturadas por el
Milano Negro proviene de la preponderancia del conejo en su régimen alimenticio. Este valor de B : 30,07 por 100 es bastante más bajo que cualquiera
d e los proporcionados por DELIBESen su análisis comparativo.
Este bajo valor puede ser una consecuencia de la mayor uniformidad que
observamos en la zona donde centra su actividad predadora el milano. Otros
CRUZ(1973), DELIBES(1975). etc., han estudiado sil
autores como FERNÁNDEZ
alimentación en áreas donde la variedad de medios presentes ofrecía un mayor
abanico de posibles presas a disposición del milano. En nuestro caso, la uniformidad del medio, que puede coixiderarse de manera amplia como un gran
matorral en el que se intercalan tanto claros como bosquetes o árboles aislados. es la causa de la menor diversidad. DELIBESet al. (19%) comentan para
el Aguila Real ( A q d a ckysaZtos) que existe una acentuación de la especiali.
zación trófica al comparar una muestra burgalesa con otra de Sierra Morena:
Las Aguilas Reales burgalesas viven en un medio de transición mientras que
e n Sierra Morena el medio es miicho más uniforme.
Por otra parte resulta significativo el que prácticamente la totalidad de las
presas capturadas pueda englobarse dentro de la comunidad de vertebrados
terrestres característica de este <matorral mediterráneo)).
En este Último capítulo haremos mención de una manera telegráfica a las
principales conclusiones que pueden extraerse.
En primer lugar debemos destacar su comportamiento eminentemente predador y constatar que la actividad predadora del milano se inscribe en las
líneas que rigen para el conjunto de las rapaces de los ecosistemas mediterráneos, que se caracterizan precisamente por ser el conejo su presa fundamental.
Por otra parte la enorme variabilidad que encontramos en el récimen de la5
diferentes poblaciones en lo referente a la importancia relativa de los distintos
grupos de presas, a su variación cronológica, a la diversidad alimenticia, etc.,
reflejan el gran eclecticismo trófico de que hace gala el Milano Negro, lo cual
se haUa en relación íntima con la capacidad adaptativa que hace que esta rapaz
sea una de las que mejor se ha acomodado a los cambios introducidos en eE
medio por la actividad humana.
Se estudia el rCgimen alimenticio del Miiano Negro en una localidad de España CentralEl biotopo, tipico matoml mediterráneo, se ptiede considerar representativo del que recubre
grandcs extensiones de la Peninsula IMrica.
El materiai viene representado por ti%? presas provenientes de una pareja de Milanos
Negros, recogidas durante los años l9%, 1678 y 1BTI.
La presa mis importante está representada por el conejo y en s e p d o lugar la urraca,
seguida de la rata común. En cuanto a la dasificadóu por grupos taxonbmicos de las presas,
vemos que los mamiferos con más del 70 por 100 de las presas capturadas es el grupo m b
importante, seguido por las aves, m i e n ~ aque otros grupos como anfibios, reptiles, peces
y carroña aparecen escasamente representados.
Asimismo se hacen unos comentarios sobre la hfluencia de la mixomatosis en la dieta,
así como sobre la importancia de los mamíferos, que es bastante más elevada que k que
proporcionan diversos autores.
En cuanto a la posible variación cronológica del rCgimen, vemos que prSctieameate o@
existe, dada la estabilidad de la importancia del conejo y de los mamiferos. En cuanto a las
aves y entre ellas su principal representante, la urraca, observamos un fiel reflejo entre et
abandono de los pollos del nido y su aparición entre los restos del milano.
La diversidad alimenticia (Índice de Simpson) es baja dada la preponderancia del conejo
en la dieta. Su escaso valor en relacib con el obtenido por otros autores pnede ser debido
a la mayor uniformidad del medio considerado.
The presenf work d a i s with the food kabifs of tke Block Kird in a loraliiy of Central Spnin.
Thc biofope, :he lypirol meditmoneon scnrb, con be considered os represmiativr of f h e
one thaf couers greot exlmsionr of ihe IbeMn Pminswle.
Tlte malerial consisd of 883 preys from a pair of Bbrk Kiter, whick were collectcd
under ike yeors 1C?75,1916ond 19'77. Tlre most imporíant prey Ú the ra6bit ond in fke seconb
place comm tke magpie wko is foUaved by tke uundrring rof. In relation lo ike cbsdficotion
iii irrronomirs groups, we can see tluat 4he mammais are thr mosi imporianf grotrp M f h
a 7 0 % of the captured prey animais, foUcured by ike birds, a d otkrr grwps os ompkibiannr.
reptiles ond fiskes. o d c o m h s are more scorce by repesmfcd.
Tkcre are soma commenir obotrt tkr influmce of the m t o m i o s l s in tke diel a d ihe
imporíance of rhe mammals in it, whiíh i s quite more significan; (han ooter awtkorr haue
expressed. In relafion to tke posdble crmologicol uoriobüitj, in ihe dier, we con str t h t
if dossn't eRst in pmrlice because of tha siobilitg i m ihe imporionrr of +he mbbit ond o t h n
LA ALIMEXTACI~NDEL MILANO NEGRO EN UNA LOCALIDAD DE ES&*
(ZNTXAL
67
mammnls. In rehtion io tke birds m d of iu more imporlaflLs member, fhe mngpie, wc
notice an arcumte correlafion bemeen ike time of nesl Ieauing of ihe young and tkeir $resense
os a prey of ihe Kitc.
The alimenbry diversity (Shpson's index) is l w becaure of ;he predominante of ;he
robbit in ;he diet. Its scarce value in cmnparision Mth ihe index obtaked by other outhors
can be due 10 the greafer u~ziformiiyof fhe studied rnvlronmed.
BLOHDEL,
J. (1067). Reflexions sur les rapports entre predateurs e t proies chez les rapaces.
J. Les effets de la predation sur les populations des proies. .?A T e u e ct b Vie, 1: 532.
DELIBES,M. (19i5). Alimentación del Milano Negro en Doñana. Ardeoia. 21: 183-207.
CALDEB~N,
J.; HIRALDO, F. (1975). Selección de presa y alimentación en España de)
Aguila Real. Ardeolo, a: S85.303.
FBBN~DW
Cauz, M. (1873). Sobre la alimentación del Milano Negro en la E. O. de El Borbollón (Cácercs). Ardeolo, 19: 337-343.
GEBOUDET,P. (IBBS). Les rapaces diurnes erl nocturnes d'Europc. Delachaux et NiestlC,
Neuchátel.
H E R ~ E ~C.A ,(1914). Trophic divewity of the Bam Dwl ( T y f o olba) in continental Westerb
Europe. O n i i Scondinauica, 6: 181-191.
H i n m m , F.. ANDRADA,
J. & P ~ n n ~ F.
o , F. (1875). Diet o1 the Eagle Owl (Bubo bubo) in.
Mediterranean Spain. Doñona, Acta Vertebrafo, 2 ( 2 ) : 161-177.
WREZMELLADO,
V. (1878). La alimentacidn del Buho Real (Bubo bubo) en España central.
Tesina presentada en la Facultad de Biologia, U. C. de Madrid.
THIOLLAY,
J. A. (1967). Eeologie d'une population de rapaces diurnes en Lorcmie. ta Terrr
et la Vie.
VALVERDE,J. A. (19O1). E~frucfurode uno comunidad de vtrtebrados terrestres. Monografías C. S. 1. C.. Madrid.
--
Descargar