N 2 Ciudades Barrios - Senaf - Gobierno de la Provincia de Córdoba

Anuncio
Informe Especial N° 2
Sistematización de datos para el diseño y
evaluación de políticas públicas
Entendemos la planificación de las políticas públicas como
momento del diseño de una estrategia que guía todo el proceso de intervención social. Instancia que, dada la creciente complejidad de las demandas sociales, asume cada vez mayor
importancia. En este proceso la construcción de conocimiento
se vuelve un aspecto prioritario. A través de los Informes
Especiales buscamos realizar un aporte en este sentido.
Las Ciudades Barrios.
Una primera aproximación a su estructura poblacional y otros aspectos
Resumen
Desde un punto de vista social, tanto la estructura de una población como su
ubicación geográfica ejercen una significativa influencia en las dinámicas de
integración y de desigualdad así como en los modos de producción material
de la vida. Cuestiones relacionadas a la estructura demográfica tienen implicaciones en las políticas redistributivas del gasto público o en la aceptación o
rechazo de los procesos migratorios. En este contexto, la estructura de
población de las ciudades barrios se configura como un elemento a ser analizado para comprender sus implicaciones en otros campos como el acceso a
servicios de salud, educación, el tipo de trabajo o las formas de vida desarrolladas.
Contenidos
·
Ubicación y características
generales
·
Composición de la población
·
Los hogares y sus jefes
·
Datos sobre educación
·
Situación laboral y tipos de
trabajo
·
Cobertura en salud
1
Presentación
Este informe tiene el propósito de
demostrar la relevancia de considerar
de manera explícita y deliberada los
elementos sociodemográficos en el
diseño y la gestión de las políticas
sectoriales orientadas a satisfacer las
necesidades de la población de las
ciudades barrios1 . En este sentido, el
conocimiento de la estructura por
edad y sexo constituye un factor
Ubicación geográfica
Córdoba Capital
clave para evaluar aquellas necesidades y diseñar las políticas públicas
pertinentes, incluidas aquellas dirigidas a eliminar la desigual distribución de las oportunidades sociales
según edad y género. Al conocimiento de la estructura poblacional se
suman otros indicadores sobre educación, salud y situación laboral de
estos grupos.
en
1
PLANO Nº 1:
UBICACIÓN DE LAS
CIUDADES BARRIOS
3
2
Referencias:
4
5
1) Bº CIUDAD DE LOS NIÑOS
2) Bº CIUDAD JUAN PABLO II
3) Bº CIUDAD VILLA RETIRO
4) Bº CIUDAD DE LOS CUARTETOS
5) Bº CIUDAD DE MI ESPERANZA
6
6) Bº RENACIMIENTO
7
7) Bº CIUDAD VILLA BUSTOS
8
14
8) Bº CIUDAD EVITA
9) Bº CIUDAD DE MIS SUEÑOS
11
10
9
10) Bº CIUDAD AMPLIACION FERREYRA
11) Bº SAN LUCAS
12) Bº CIUDAD OBISPO ANGELELLI
12
13
13) Bº CIUDAD AMPLIACION CABILDO
14) Bº CIUDAD PARQUE LAS ROSAS
1. La información que este trabajo presenta refiere a las siguientes ocho ciudades barrios: Ciudad Evita, Ciudad Juan Pablo II,
Ciudad de los Cuartetos, Ciudad de Mis Sueños, Ciudad Obispo Angelelli, Renacimiento, San Lucas y Ciudad Villa Retiro.
2
Caracterización general
Las comunidades de interés se
encuentran ubicadas en la periferia de
la ciudad, concentradas principalmente en las zonas noreste y sudeste.
En total, se trata de algo menos de
6000 viviendas que albergan un
número levemente mayor de familias
y aproximadamente 28000 personas
(números que no se pudieron
reconstruir de manera precisa debido
a que no están relevadas todas las
viviendas en las 15 ciudades barrio).
Con respecto a la infraestructura,
todas cuentan con los servicios básicos de agua, cloacas, luz y pavimento (en algunos casos se han presentado problemas en el funcionamiento
de los mismos). En todos los casos, el
servicio crítico es el de transporte ya
que ingresa solo una línea de colectivo por ciudad barrio, con baja fre-
cuencia, y en algunos casos son líneas interurbanas (de mayor costo).
En general los problemas sociales
se repiten (con particularidades y
énfasis distintos según los barrios):
falta de organizaciones comunitarias
y de capacidad de organización/participación en acciones colectivas;
conflictos entre las distintas comunidades relocalizadas en un mismo
espacio (desunión entre vecinos, discusiones, etc.); sentimiento de desarraigo, dificultades para el acceso y
mantenimiento de fuentes de trabajo
por las distancias a recorrer; poco
cuidado y escaso mantenimiento de
la infraestructura disponible; variabilidad de los residentes (se venden o
abandonan las viviendas para retornar al anterior hábitat); violencia
conyugal y familiar; drogadicción en
adolescentes y jóvenes.
La población de las Ciudades barrios,
¿cómo se compone?
Una de las preguntas fundamentales
a propósito del estudio de la poblaGrupos de edades
0-5 años
6-13 años
14-24 años
25-34 años
35-44 años
45-54 años
55-64 años
65- más
Hombres
20,63%
26,53%
20,32%
14,27%
8,41%
5,08%
2,96%
1,74%
Tabla Nº 1: Estructura de población
Mujeres
20,11%
24,25%
22,78%
14,93%
8,66%
4,78%
2,52%
1,93%
Elaboración propia a partir de datos del relevamiento de Beneficiarios
de Programas Sociales, en Córdoba capital - SISFAM-2005/6
ción de las ciudades barrios refiere a
su configuración. Para responder
este interrogante, nos propusimos
caracterizar su estructura utilizando
la edad y sexo como variables principales. Así, la poblacional estudiada
se describe en su aspecto estructural
en la tabla Nº 1. Esta permite observar la composición poblacional según
los diferentes grupos etarios divididos a su vez por género.
3
Se destaca la alta participación de
niños, adolescentes y jóvenes sumada a una baja proporción de personas
mayores. En este sentido la población
de 0 a 13 años supera el 45% cuando
para la ciudad de Córdoba, según
datos del último censo, este porcentaje se ubica alrededor del 25%.
Entre los 14 y los 24 años se ubica
aproximadamente un 21.5% mientras
que para la ciudad de córdoba este
porcentaje ronda el 19,4%. A partir
de esas edades los valores se asemejan a los de la ciudad.
Así, para el tramo de los 25 a 34 años
el 14, 5% de las ciudades barrios se
aproxima bastante al 15,1% registrado en Córdoba Capital. Las diferencias se vuelven a marcar en los tramos superiores. Por ejemplo las perGráfico N° 1: Estru ctur a de la p oblación se gún
s exo por tram os etarios - Ciudad es Barr ios
sonas de entre 55 y 64 años representan un 2,7% de las ciudades
barrios pero en la ciudad de Córdoba
llegan al 7,7%, asimismo para los
mayores de 65 años se registra
menos del 2% de la población de las
ciudades barrios cuando para la
capital provincial esas edades alcanzan valores del 9,5% con relación al
total.
Los siguientes gráficos permiten
observar y comparar estas diferencias señaladas en las composiciones
demográficas. En el gráfico Nº 1 se
presenta la pirámide poblacional de
las ciudades barrios relevadas en
este informe mientras que el Nº 2
corresponde a la ciudad de Córdoba
Capital según datos del último censo
del año 2001.
Gráfico Nº 2: Estru ctu ra d e la pob lació n se gún
s exo por tram os etarios - Cb a Capital
65- más
65 y más
55- 64 años
55-64
45- 54 años
45-54
35- 44 años
35-44
25- 34 años
25-34
14- 24 años
14-24
6- 13 años
6-13
0-5 años
0- 5
-3 0 %
-2 0 %
-10 %
0%
10 %
2 0%
3 0%
Hom bre s
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del
relevamiento de Beneficiarios SISFAM – 2005/6
-3 0 %
-2 0 %
-10 %
0%
10 %
2 0%
30 %
Muje res
Fuente. Elaboración propia a partir de datos del
Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001
La población menor a 14 años asciende a cifras cercanas al 45%, cuando
en la Ciudad de Córdoba solo alcanza al 25%. Lo mismo ocurre con los
jóvenes de edades que rondan los 20 años. Estos segmentos etáreos casi
duplican los valores nacionales y provinciales.
4
Claramente es posible observar en la
pirámide de las ciudades barrios la
alta participación de la población
menor a 14 años sobre el total. Esta
asciende a cifras cercanas al 45%,
cuando en la Ciudad de Córdoba solo
alcanza al 25%.
Lo mismo ocurre con los jóvenes de
edades que rondan los 20 años. Ese
grupo en las ciudades barrio es proporcionalmente mucho más significativos
que
en
la
ciudad.
Considerando estos datos es evidente que se convierten en segmentos
etareos prioritarios al momento de
definir programas sociales, debido a
que casi duplica los valores naciona-
les y provinciales.
En suma, en las ciudades barrio, la
población se concentra en los menores de 20 años y en consecuencia
hacia estos grupos deben dirigirse
las políticas sociales.
También es destacable la baja participación de los adultos mayores (de
65 años en adelante), que alcanza
sólo al 2% de la población. En
Argentina este segmento significa el
10% y en Córdoba provincia el 11% de
la población.
En cambio, la distribución por sexo
no presenta particularidades (es
similar a la que hay en el país y la
provincia).
Los hogares y sus jefes
La información sobre los tipos de
hogares predominantes en las ciudades barrios es escasa. Gracias a relevamientos realizados por los Equipos
de Salud Familiar en 2006 pudo
caracterizarse los hogares de Ciudad
Evita y Obispo Angelelli. En estas ciudades barrios los hogares de tipo
nuclear representan aproximadamente al 50% del total mientras que
los de tipo monoparental alcanzan
entre un 25% y un 18% respectivamente.
En consecuencia, cabe preguntarse
quiénes desempeñan el rol de jefe de
hogar y analizar estos datos desde
una perspectiva de género. La información se presenta en el gráfico Nº 3
y muestra un leve predominio de
hogares con jefes varones.
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Evita
Juan Pablo II
Lo s Cu arte tos
Mis Sue ños
Ob Ang elelli
Gráfico N° 3: Porcentaje de Jefes de Hogar por Sexo según Barrio
Ref:
Elaboración propia a partir de datos del relevamiento de Beneficiarios SISFAM – 2005/6
Re nacim ie nto
Varones
San Lucas
Mujeres
Villa Retiro
5
De cada 10 hogares, aproximadamente 6 tienen jefes
varones y 4 poseen jefas
mujeres.
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Var ones
Mujer es
Gráfico N° 4: Porcentaje d e Je fes de
Ho gar por Sexo - Perfil Me dio
Para comprender mejor esta relación se
calculó su perfil medio de estas ocho
poblaciones.
La información se presenta en el gráfico Nº 4. En él es posible observar que
de cada 10 hogares, aproximadamente
6 tienen jefes varones y 4 poseen jefas
mujeres.
Esta relación no es constante para
todas las ciudades barrio. Las que más
se alejan de este perfil son Ciudad
Barrio Juan Pablo II, donde el porcentaje de jefes varones llega al 70% (y un
30% de jefas mujeres respectivamente)
y Villa Retiro donde las proporciones
llegan a igualarse en un 50%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos
del relevamiento SISFAM 2005/6
La educación y el hogar
En el plano educativo, no son significativos los porcentajes de analfabetismo en las distintas comunidades.
La visión de profesionales de los
equipos de salud intervinientes en
los relevamientos indica como problemática a trabajar la deserción
escolar o el abandono. Por ejemplo,
en Villa Retiro, sólo el 26% de la
población mayor de 16 años tiene
estudios primarios completos.
Esta problemática (deserción, abandono, no finalización de los estudios)
parece ser un rasgo característico de
estas comunidades, aún cuando
cuentan con instituciones escolares
para los niveles inicial y primario. La
cercanía o accesibilidad al establecimiento no garantiza la permanencia
en la institución educativa ni amplía
su impacto.
Por otra parte, esta información coincide con datos del relevamiento de
Beneficiarios de Programas Sociales
SISFAM 2005/6 sobre el máximo
nivel de escolaridad alcanzado por
los jefes de hogares. Los datos de
este relevamiento correspondientes a
Jefes de entre 25 y 64 años se presentan en el siguiente gráfico.
6
Gráfico Nº 5: Máximo nivel de escolaridad alcanzado por los jefes de hogares 25 - 64 años
Prim. Inc.
Prim. Comp.
Sec. Inc.
Sec Comp. o más
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Evita
Juan Pablo II Los Cuartetos
Mis Sueños
Ob Angelelli Renacimiento
San Lucas
Villa Retiro
Fuente. Relevamiento de hogares de Beneficiarios de Programas Sociales Nacionales en Córdoba Capital. SISFAM - 2005/2006
Es posible observar que la situación
educativa de los jefes de hogar de
entre 25 y 64 años presenta altos
porcentajes correspondientes a una
instrucción máxima que no alcanza a
completar el ciclo primario de la educación formal. Para los barrios relevados este grupo va del 23% (Ciudad
Barrios Mis Sueños) al 40% (San
Lucas). También es alto el porcentaje
de jefes que solo alcanzan a completar la primaria. En este caso los porcentajes van del 34% (Renacimiento,
Los Cuartetos) al 43 (Juan Pablo II).
Al igual que hicimos anteriormente
se calculó el perfil medio de la educación de los jefes de estas edades.
Así en el gráfico Nº 6 se observa que,
sin desagregar por Ciudad Barrio,
existe un 32% de jefes de hogares de
entre 25 y 64 años que no alcanzan a
completar los estudios primarios. Un
38% completa este ciclo sin acceder
al secundario, mientras que el 23%
accede a este nivel pero no lo culmina. Sólo un 7% de estos jefes de
hogar alcanza a completarlo. De
estos un porcentaje muy bajo avanza
a ciclos de educación superior (terciarios y universitarios).
Un 32% de jefes de hogares de entre
25 y 64 años no alcanza a completar
los estudios primarios.
Un 38% completa este ciclo sin acce der al secundario, mientras que el
23% accede a este nivel pero no lo
culmina.
7
2. Auchter, M. et al. "El impacto del embarazo en adolescentes menores de 19 años. Experiencia en la Ciudad de Corrientes". Revista de
Enfermería del Hospital Italiano. Buenos Aires. Año 6 Nº 16. 2002, pp 5-9.
Gráfico Nº 6: Perfil medio correspondiente al máximo nivel de
instrucción alcanzado por jefes de hogar de entre 25 a 64 años
40%
35%
30%
38%
25%
20%
32%
15%
23%
10%
5%
7%
0%
Prim . Inc.
Prim . Com p.
Sec. Inc.
Sec Com p. o m ás
Fuente. Relevamiento de hogares de Beneficiarios de Programas Sociales Nacionales en Córdoba Capital. SISFAM - 2005/2006
Situación laboral y Tipos de Trabajo
El empleo surge claramente como
una problemática generalizada.
Alrededor del 48% de la población
está sin trabajo. Esta situación es
común a todas las Ciudades Barrio
relevadas y se presenta con similares
valores en todas ellas.
Gráfico Nº 7: Situación laboral de la población de 14 años o más según Ciudad Barrio
Trabaja
No Trabaja
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Evit a
Juan Pab lo II
Lo s
Cuar teto s
Mis Sue ños
Ob Angelelli
Ren acim ien to
San Lu cas
V illa Retiro
Fuente. Relevamiento de hogares de Beneficiarios de Programas Sociales Nacionales en Córdoba Capital. SISFAM - 2005/2006
Por otra parte, es importante observar el tipo de trabajo desempeñado
(en gráficos Nº 8 y 9) donde se destaca que un 30% tiene trabajo fijo
mientras que alrededor del 60% trabaja de manera precaria. De este
grupo un 28% solo realiza changas.
Comparando las Ciudades Barrios
puede verse que la situación de
mayor precariedad laboral se da en
San Lucas con el 36% de ocupados en
changas al igual que Ciudad Evita
donde asciende al 34%, mientras que
la mejor situación se detecta en
Obispo Angelelli y Juan Pablo II
donde los trabajos fijos llegan al 40 y
8
36% respectivamente.
Gráfico Nº 8: Tipo de trabajo de la población ocupada de 14 años o más según Ciudad Barrio
Changas
Te mporario
Fijo
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Evita
Ju an Pablo II
Los
Cu arte tos
M is Sueñ os
Ob An gele lli
Ren acim ien to
San Lucas
V illa Retir o
Gráfic o Nº 9: Tipo de trabajo de la población oc upada de 14 años o más
45%
40%
42%
35%
30%
30%
25%
20%
28%
15%
10%
5%
0%
Chan gas
Te m po rario
Alrededor del 48%
de la población está
sin trabajo.
Un 30% tiene trabajo
fijo mientras que
alrededor del 60%
trabaja de manera
precaria. De este
grupo un 28% solo
realiza changas.
Fijo
Fuente. Relevamiento de hogares de Beneficiarios de Programas Sociales Nacionales
en Córdoba Capital. SISFAM - 2005/2006
La (des) cobertura en Salud
El dato destacado en salud refiere al alto porcentaje de población
que no posee ningún tipo de
cobertura médica.
Independientemente de la Ciudad
Barrio este porcentaje alcanza en
promedio al 89% de la población
relevada.
Entre el 85% y el 92% de la
población no posee este servicio.
9
Gráfico Nº 10: Porcentaje de población según poseción
de cobertura en salud
100%
90%
80%
70%
89%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Entre el 85%
y el 92% de
la población
no posee
cobertura en
Salud.
0%
Con cobertura
Sin Cobertura
Fuente. Relevamiento de hogares de Beneficiarios de Programas Sociales Nacionales
en Córdoba Capital. SISFAM - 2005/2006
Otro dato a considerar con relación a la salud de estos grupos
son los indicadores en materia
de nutrición.
En la población menor de 6 años
la desnutrición alcanza niveles
que van desde el 18% (en Villa
Retiro) al 7% (en Ciudad de los
Niños).
Este informe es un intento por
mostrar la relevancia de la información poblacional en el diseño
y gestión de políticas sociales
destinadas a atender las necesidades de la población de las
Ciudades Barrios con mayor
grado de precisión y eficacia. Sin
embrago, no agota los datos que
pueden obtenerse con este fin,
sino que intenta aportar y dar
continuidad a este proceso de
construcción de conocimiento.
Toda sugerencia será bienvenida.
10
Fuentes consultadas
Dirección General de Estadística y Censos- Gobierno de la Provincia
de Córdoba. Censo 2001 - Informes Departamentales.
INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
Informe de avance de Investigación exploratoria. Relevamiento de
información disponible sobre Ciudades Barrios. Dirección de
Comunicación e Información - MuNAF (en base a información generada por el Programa de Salud Familiar - Ministerio de Salud de la
Provincia de Córdoba - Marzo 2008).
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
SIEMPRO - SISFAM : Relevamiento de hogares de Beneficiarios de
Programas Sociales Nacionales en Córdoba Capital. 2005/2006.
Dirección de Habitat Social - Ministerio de Desarrollo Social de la
Provincia de Córdoba.
Equipo de Trabajo:
Lic. María Noel Tabera - Lic. Héctor Mansilla
11
Descargar