Enfermedades adquiridas clases.pages

Anuncio
ENFERMEDADES CARDIACAS
ADQUIRIDAS!
!
Anderson Machado C. !
Especialista Cardiología Clínica. UBA!
!
ENFERMEDADES VALVULARES ADQUIRIDAS!
!
ENFERMEDAD VALVULAR DEGENERATIVA!
!
La causa más común de falla cardiaca en el perro es la enfermedad valvular
degenerativa crónica mitral.
Es común que también esté afectada la válvula
tricuspídea, pero en menor medida. Y es raro que solo esté afectada la válvula
tricuspídea (10% de los casos). Esta es una enfermedad rara en gatos. !
!
FISIOPATOLOGIA !
!
El aparato mitral esta conformado por el
anillo valvular, las hojuelas de la válvula, la
septal y la parietal, las cuerdas tendinosas y
los músculos papilares. Al inicio de la
enfermedad aparecen pequeños nódulos en
el borde de las hojuelas valvulares (figura
1).
Estas
p e q u e ñ a s
deformidades se dan por la acumulación de muco
polisacáridos ácidos. Estos se producen por degeneración
del colágeno, estrés a las válvulas y desordenes
endoteliales. A menudo se produce debilidad de las cuerdas
tendinosas y tejidos redundantes valvulares que tienden a
Página 1 de 31
Figura 1
prolapsarse hacia el atrio.
Hay algunas razas, como los Dachshund y los Cavalier,
predispuestos al prolapso mitral. A medida que la enfermedad progresa se comienza a
producir regurgitación de la sangre hacia el atrio. Usualmente este es un proceso lento
y gradual que le permite al atrio adaptarse al volumen incrementado. Ocasionalmente
puede producirse un incremento súbito de la regurgitación y esto aumenta, igualmente
de forma súbita, la presión atrial que se transmite a la vasculatura venosa pulmonar.!
La regurgitación valvular conduce a dilatación atrial, ventricular y del anillo mitral a
medida que los mecanismos compensatorios incrementan el volumen circulante para
suplir las necesidades corporales.
Con estos cambios se desarrolla gradualmente
hipertrofia compensatoria de tipo excéntrico del ventrículo izquierdo. Todo este proceso
puede durar muchos años hasta hacerse evidente clínicamente, incluso es común
encontrar atrios muy agrandados ecográfica y radiológicamente antes de que el
individuo tenga edema pulmonar franco.
El diámetro al final de la sístole se mantiene
hasta las fases finales de la enfermedad donde que ya se instaura una falla miocárdica.
Esta falla es mediada por los mecanismos de remodelación miocárdica, activación
neuro endocrina, así como los procesos inflamatorios generados. Los perros de razas
grandes como los pastores alemanes alcanzan este punto más rápido y con menos
daños visibles en las válvulas.!
Las enfermedades valvulares crónicas también se han asociado a arteriosclerosis
coronaria intra mural, infartos miocárdicos intra murales y fibrosis miocárdicas focales.!
!
Experimentalmente se ha mejorado la contractilidad miocárdica con el uso crónico de
beta bloqueadores.!
!
CARACTERISTICAS CLINICAS!
!
La enfermedad se presenta usualmente en razas medianas o pequeñas, en edades
medianas a mayores. Algunas razas grandes como los Pastores Alemanes también
están predispuestas. Se estima que mas del 30% de los perros de razas pequeñas
mayores de 10 años tiene algún grado de degeneración valvular aurículo ventricular.
En perros de raza Cavalier se ha notado lesiones muy tempranas, cerca de los 3 años.
Página 2 de 31
No se ha visto diferencia entre sexos, pero en los machos se han notado progresiones
mas rápidas, mayor severidad y alta prevalencia de enfermedad congestiva.!
!
La enfermedad permanece asintomática durante la mayor parte de su curso,
haciéndose sintomática cuando la presión atrial izquierda sobrepasa los 25 mmHg.
Inicialmente en los pacientes se observa intolerancia al ejercicio y taquipnea. A medida
que la congestión pulmonar se empeora comienza a notarse incremento de la
frecuencia respiratoria al reposo. Cuando comienza a establecerse edema alveolar la
tos se hace manifiesta, principalmente en horas nocturnas o luego durante periodos de
ejercicio.
Cuando se desarrollan arritmias pueden presentarse signos de debilidad
transitoria y síncopes. Puede, de igual manera, coexistir con insuficiencia tricuspídea
que genera signos congestivos derechos como congestión hepática, ascitis, diarreas
por congestión y edema intestinal y esplenomegalia. !
!
A la evaluación clínica se nota un soplo holo sistólico con un punto de mayor intensidad
a nivel del 5o espacio intercostal izquierdo y que irradia en cualquier dirección
dependiendo del grado. El ejercicio y la excitación incrementan la intensidad del soplo.
La intensidad del soplo se correlaciona con la severidad de la enfermedad, aunque
cuando se instaura falla sistólica y la regurgitación es masiva el soplo pierde intensidad.
Los soplos tricuspídeos son similares a los mitrales, pero mejor escuchados al lado
derecho a nivel del 3o o 4o espacio intercostal.!
!
Cuando hay edema pulmonar los sonidos pulmonares se incrementan y se pueden
escuchan estertores. !
!
La taquicardia sinusal es usual debido al alto tono simpático en la enfermedad,
mientras que la tos generada por enfermedad pulmonar crónica, al contrario,
incrementa la arritmia sinusal propia de los caninos. Cuando hay efusión pleural los
sonidos pulmonares se escuchan más apagados, principalmente a nivel ventral.!
!
Página 3 de 31
Hay una serie de factores que pueden complicar una enfermedad previamente
compensada. Entre estos tenemos las que empeoran el edema pulmonar:!
!
1. Arritmias ya sean ventriculares o atriales!
2. Ruptura de cuerdas tendinosas!
3. Sobrecarga de volumen iatrogénica!
1. Excesiva cantidad de fluidos!
2. Fluidos ricos en cloruro de sodio!
4. Excesivo consumo de sal en la dieta!
5. Medicación inadecuada por falta o por exceso!
6. Incremento de la carga al corazón!
1. Ejercicio físico!
2. anemia!
3. Infecciones, sepsis!
4. Hipertensión!
5. Otras enfermedades!
6. Medio ambientes cálidos o húmedos!
7. Excesivo frío medioambiental!
7. Degeneración miocárdica!
!
Las que disminuyen el gasto cardiaco:!
1. Arritmias!
2. Ruptura de cuerdas tendinosas!
3. Síncopes por tos!
4. Desgarros atriales!
5. Incremento del trabajo cardiaco!
6. Falla cardiaca derecha!
7. Degeneración miocárdica.!
!
DIAGNÓSTICO!
!
Página 4 de 31
Los datos laboratoriales van desde la normalidad,
hasta cambios consistentes con falla congestiva.
Las radiografías torácicas (figura 2 y 3) pueden ser
normales o mostrar marcado agrandamiento atrial y
ventricular izquierdo que van elevando la traquea y
los bronquios principales hacia dorsal. Cuando hay
regurgitación tricuspídea se observa agrandamiento
cráneo dorsal de la silueta cardiaca. Cuando se va
instaurando la falla congestiva izquierda se
Figura 2
evidencian los signos radiológicos de congestión
vascular e intersticial. En perros el edema cardiogénico
tiende a ser perihilar, dorso caudal y de apariencia
simétrica bilateral.
multifocal.
En gatos es más generalizado y
Es importante tener presente que la
severidad del edema pulmonar no se correlaciona con
el grado de cardiomegalia y al contrario.
Como signos
tempranos de falla derecha tenemos distensión de la
vena cava caudal, hepatomegalia y evidencia de las
fisuras pleurales pulmonares.!
Figura 3
L o s
!
cambios electrocardiográficos
son los típicos de sobre carga eléctrica atrial y
ventricular izquierdas (figura 4).
Si la regurgitación
tricuspídea es severa se observan cambios de sobre
carga derecha. En enfermedad avanzada es común
la taquicardia sinusal, complejos atriales prematuros,
taquicardias supra ventriculares, fibrilación atrial y
Figura 4
ocasionalmente complejos ventriculares.!
!
La ecocardiografía documenta el grado de dilatación por la sobrecarga de volumen.
Con la función cardiaca compensada se observa un movimiento vigoroso septal y de la
Página 5 de 31
pared izquierda (figura 5). Se usa la dimensión sistólica
indexada para estimar el grado de función miocárdica.
Cuando la regurgitación tricuspídea es muy severa se
puede generar movimiento septal paradójico.
Las
hojuelas afectadas se ven engrosadas, a veces con
prolapso hacia los atrios. Puede observarse ruptura de
cuerdas tendinosas. El tamaño atrial se correlaciona con
la severidad de la regurgitación mitral (figura 5).!
Figura 5
El doppler color muestra la dirección del flujo y la extensión del
mismo. Se considera una regurgitación severa cuando el color turbulento llena mas de
un 50% de la cavidad atrial. El Doppler espectral permite estimar los gradientes de
presión entre las cámaras afectadas y estimar, en ausencia de estenosis aórtica, la
presión sistémica arterial (figura 7).!
!
MANEJO!
!
Las metas terapéuticas son disminuir la congestión, la
activación neuro endocrina, la remodelación cardiaca,
incrementar el gasto cardiaco y disminuir la regurgitación.
Al disminuir el tamaño ventricular se puede reducir al
Figura 6
mismo tiempo el volumen regurgitante.
Para esto se
pueden usar vasodilatadores, diuréticos e inotropos positivos.
Al
disminuir la resistencia arterial sistémica se reduce el volumen regurgitado.!
!
Al día de hoy no hay evidencia convincente de que el tratamiento a pacientes
asintomáticos cambie la progresión de la enfermedad.
En este punto es muy
importante la educación al cliente para que esté atento a pequeños cambios
compensatorios en su mascota.
Es importante para esta fase pre clínica un buen
control de peso y dietas hipo sódicas. Se recomiendan revaluaciones anuales. !
Pacientes que desarrollan signos de intolerancia al ejercicio se ven beneficiados con
moderada restricción dietaria de sal. Igualmente se recomienda el uso de inhibidores
Página 6 de 31
de la enzima convertidora de la angiotensina, y se está
generalizando el uso del pimobendan, ya que ha
demostrado mayor beneficio en terapias a largo plazo
Figura 7
que el enalapril. La furosemida se usa dependiendo de
los signos clínicos y radiológicos de congestión.
Una
elevación persistente de la frecuencia respiratoria en
reposo es un signo muy útil y específico de congestión
Figura 7
pulmonar que debe ser tratado.!
Cuando aparecen taqui arritmias supra ventriculares el uso de digoxina está
recomendado.!
Se recomienda ejercicio de forma controlada. De igual manera se recomienda control
de la función renal y de electrolitos.!
Cuando la congestión es severa debe tratarse como una emergencia.
Estos son
pacientes muy frágiles y cualquier procedimiento que genere estrés debe evitarse hasta
que la frecuencia y el carácter de la respiración estén estables. Debe usarse dosis
altas de furosemida (4 a 6 mg/kg cada 1 a 4 horas hasta que la frecuencia respiratoria
comience a bajar), mantenimiento estricto en jaula y suplemento de oxígeno.
Ocasionalmente se pueden usar vasodilatadores intravenosos. !
!
Si hay ascitis que comprometa la función respiratoria debe drenarse y el uso de
espironolactona ayudaría a disminuir la congestión esplácnica.!
!
ENDOCARDITIS INFECCIOSA!
!
Son lesiones poco comunes que ocurren con más frecuencia en perros que en gatos. !
Usualmente están más comprometidas las valvas aórticas y las hojuelas mitrales.
Como un pre requisito para que se den las lesiones debe presentarse bacteremia
cuyos focos puedes ser infecciones en cualquier otro órgano. Los microorganismos
más comúnmente afectados son Streptococcus, Staphylococcus, Escherichia coli, entre
otros.
Se reconoce que lesiones valvulares previas o incremento de la turbulencia,
enfermedades inmuno supresoras, o daño endotelial en las válvulas predispuestas son
Página 7 de 31
factores de riesgo para el desarrollo de las endocarditis.
La enfermedad valvular
degenerativa crónica no es un riesgo para el desarrollo de esta enfermedad, mientras
que si lo son una estenosis valvular aórtica y un defecto del septo interventricular.
Cuando las bacterias colonizan las lesiones se activa la cascada de la coagulación y la
activación inflamatoria local creando grandes lesiones denominadas lesiones
vegetativas. Estas son muy friables y pueden generar émbolos que causan infecciones
en sitios distantes o enfermedades isquémicas.
La fibrina que se deposita en las
lesiones encapsula el foco bacteriano y hace más difícil para el huésped defenderse y
para los antibióticos penetrar. Las válvulas de esta manera deformadas pueden crear
regurgitaciones y o estenosis al paso de la sangre.!
A raíz de esto se genera falla congestiva por la insuficiencia valvular y la sobrecarga de
volumen generada.
Se pueden presentar arritmias si la infección invade los tejidos
miocárdicos cercanos, principalmente las zonas sub endocárdicas.!
!
MANIFESTACIONES CLINICAS!
!
Están en mayor riesgo los machos y los individuos de mayor edad. Las estenosis sub
aórticas son un factor de riesgo reconocido de la endocarditis bacteriana, al igual que
los individuos inmuno comprometidos. !
Los signos clínicos son muy variables y dependen del grado de insuficiencia cardiaca
presente en el momento de la evaluación.
Es común recibir individuos febriles o con
fiebres recurrentes, inapetencia, letargia, perdida de peso. Muchos animales vienen
con evidencia de infecciones concurrentes previas.
Pueden imitar enfermedades
inmuno mediadas. Se reportan soplos de aparición súbita, pero es un hallazgo poco
común ya que en muchos animales no hay historia previa de su ausencia. Se debe
sospechar cuando aparece fiebre y un soplo diastólico aórtico en perros mayores.!
!
!
!
!
!
Página 8 de 31
DIAGNOSTICO!
!
Se basa en el hallazgo de cultivos sanguíneos positivos
asociados a cambios ecocardiográficos valvulares
sugestivos y signos sistémicos inflamatorios, tanto
laboratoriales como clínicos.!
Los hallazgos radiológicos y electrocardiográficos
dependen del grado de compromiso miocárdico.
La
ecocardiografía puede demostrar las lesiones
Figura 8
vegetativas degenerando la forma de las válvulas
involucradas, pero depende en gran medida de la resolución del
equipo ultrasonográfico y del tamaño de las lesiones.
Puede observarse ruptura de cuerdas tendinosas y
fallo de coaptación de las valvas.
Con el Doppler
color se pueden observar las regurgitaciones y
cuantificarlas (figura 9).!
!
!
MANEJO!
!
Figura 9
Deben usarse de forma agresiva antibióticos bactericidas de
amplio
espectro una vez tomadas las muestras de sangre para los cultivos respectivos. Estos
deben ser capaces de penetrar la fibrina. Además debe iniciarse terapia de soporte
para las lesiones secundarias. Se usa comúnmente una penicilina sintética combinada
con aminoglicósidos o fluoroquinolonas.
proveen efecto anaeróbico.
Para lesiones causadas por Bartonella se puede usar
azitromicina o doxiciclina en altas dosis.
duración, por lo menos 6 semanas.!
Página 9 de 31
La adición de clindamicina o metronidazol
La terapia antibiótica debe ser de larga
ENFERMEDADES MIOCARDICAS PRIMARIAS!
!
CARDIOMIOPATIA DILATADA PRIMARIA!
!
Se caracteriza por aumento de tamaño de los
ventrículos y una contractilidad miocárdica disminuida,
ademas de ser comunes las taqui arritmias. Deben
excluirse todas las causas de falla miocárdica y
dilatación antes de asumir que la enfermedad es
primaria. A medida que las cámaras se van dilatando
la función cardiaca de bomba se va comprometiendo y
una sobrecarga de volumen se instaura en un intento
crónico de compensar la disminución del gasto
cardiaco. Predominan los agrandamientos izquierdos,
aunque es posible encontrar las cuatro cámaras
dilatadas. Es común encontrar lesiones degenerativas
severas en Cocker Spaniels y en algunas razas grandes o gigantes.!
La dilatación ventricular izquierda a menudo causa disfunción del aparato mitral e
insuficiencia de la misma. Este evento empeora la sobrecarga de volumen al ventrículo
izquierdo. Con el paso del tiempo el ventrículo se hace mas rígido, y se produce un
incremento de la presión diastólica, congestión venosa y en última instancia
insuficiencia cardiaca congestiva.!
Se ha reportado en Doberman Pinshers con CMD alteraciones en la homeostasis de la
energía intracelular, con disminución de las concentraciones de ATP.!
La enfermedad se va produciendo sobre un largo período de tiempo, con una fase pre
clínica u oculta al inicio.
A medida que el gasto cardiaco disminuye se activan los
mecanismos simpáticos, renales y hormonales que van produciendo insidiosamente
remodelación y daño miocárdico.
Eventualmente una falla anterógrada y una elevada
presión diastólica comprometen la circulación coronaria que empeora aún más la
función miocárdica y provoca la generación de arritmias; entre las más comunes la
Página 10 de 31
fibrilación atrial. Los individuos mueren por falla congestiva o por shock cardiogénico,
con períodos previos de debilidad episódica, síncopes o taqui arritmias.!
!
MANIFESTACIONES CLINICAS!
!
Esta enfermedad es más común en razas grandes y gigantes y también en Cocker
Spaniels Americanos, Bull Dogs ingleses y Dálmatas.
Se sospecha de una base
genética en Dobermans, Bóxers y Cockers, Gran Daneses, Irish Wolfhounds.
Usualmente se diagnostica en animales de edad media o mayores. Puede presentarse
también muerte súbita antes del inicio de la falla congestiva.!
!
La fase pre clínica u oculta puede ser muy prolongada pero a menudo con arritmias
esporádicas. En algunas razas gigantes puede aparecer fibrilación atrial antes de que
se desarrolle la dilatación ventricular. La detección de arritmias en este período es de
suma importancia para predecir la aparición de muerte súbita y de falla congestiva
futura. Se considera en Boxer que mas de 50 contracciones ventriculares prematuras
en 24 horas es anormal. Y en Dobermans la presencia de mas de 50 CVPs o dupletas
y tripletas predicen una cardiomiopatía dilatada futura. !
!
Con ecocardiografía también se han podido identificar animales en período pre clínico.
Agrandamiento ventricular en sístole o disminución de la fracción de acortamiento son
signos tempranos de CMD.
Es importante tener presente que muchos Dobermans
tienen fracciones de acortamiento reducidas comparadas con otras razas del mismo
peso.
Se ha descrito en esta raza algunos factores que pueden predecir la
presentación de dilatación cardiaca futura:!
!
Diámetro interno de la cavidad en diástole, LVIDd > 46 mm (perros〈 42 kg) o > 50
mm (perros > 42)!
Diámetro interno de la cavidad en sístole, LVIDs > 38 mm!
Complejos ventriculares, CVPs en el examen inicial!
Fracción de acortamiento, FS menor al 25% !
Distancia del punto E al septo, EPSS > 8 mm!
Página 11 de 31
!
La fase clínica suele ser de aparición súbita y puede manifestarse con debilidad,
letargia, taquipnea o disnea, intolerancia al ejercicio, tos, anorexia, distensión
abdominal, síncope, muerte súbita.
Tarde en la enfermedad suele presentarse
caquexia severa especialmente en aquellos con falla derecha. Al examen físico estos
animales se ven con mucosas pálidas y tiempos de llenado capilar prolongados. Los
pulsos arteriales y pre cordiales pueden sentirse débiles y rápidos.
Es común la
presentación de fibrilación atrial o de CVPs con los signos que los caracterizan.
También se pueden observar signos congestivos tanto derechos como izquierdos. En
laboratorio se puede ver azotemia pre renal, incremento leve de las enzimas hepáticas.
En falla severa puede verse hipo proteinemia, hipercalemia e hiponatremia. !
!
DIAGNOSTICO!
!
A la evaluación radiográfica usualmente el
agrandamiento generalizado es evidente (figura
10). A veces vemos mayor agrandamiento en unas
zonas que en otras.
Cuando hay congestión
pulmonar veremos la distensión de las venas
pulmonares y opacidades intersticiales o
alveolares.
distensión de la vena cava caudal, hepatomegalia
Figura 10
y ascitis
!
A veces veremos efusión pleural,
si hay insuficiencia derecha.!
La electrocardiografía muestra
signos variables como sobre
carga eléctrica ventricular y/o
Figura 11
atrial con arritmias de diversos
tipos, pero las más comunes son fibrilaciones atriales (figura 11) y complejos
ventriculares prematuros de diversos orígenes. Igualmente es común observar signos
de hipoxia miocárdica. !
Página 12 de 31
!
La ecocardiografía es el mejor medio de
diagnóstico y caracterización hemodinámica
de la enfermedad.
Lo característico es
encontrar cámaras dilatadas y redondas con
pobre movimiento tanto septal como de las
paredes de los ventrículos (figura 12).
Los
índices sistólicos se ven disminuidos y se
incrementa la distancia EPSS.
Figura 12
A la
evaluación Doppler se pueden ver regurgitaciones mitrares
o tricuspídeas secundarias a la dilatación de los anillos valvulares. Con la evaluación
espectral veremos signos de disfunción diastólica como patrones restrictivos con
tiempos de desaceleración acortados.!
!
MANEJO!
!
Deben descartarse todas las posibles causas de fallo miocárdico antes de definir la
enfermedad como idiopática. !
!
El tratamiento estándar incluye el uso de diuréticos como la furosemida o tiazídicos,
inotropos positivos, como el pimobendan, inhibidores de la ECA, como los “priles“,
enalapril, benacepril, etc, antiarritmicos y eventualmente beta bloqueadores o
bloqueadores de los canales del calcio para mejorar la relajación miocárdica.!
!
FORMA ASINTOMATICA!
El tratamiento en esta fase es controversial y depende mucho de la presencia de
arritmias y de la raza involucrada.
El uso del Holter es muy útil para definir cuales
pacientes deben estar en tratamiento para evitar la muerte súbita.!
!
!
!
Página 13 de 31
FORMA SINTOMATICA!
Se basa en el tratamiento de la congestión con diuréticos y vasodilatadores, y del
mejoramiento de la función sistólica con el uso de inotropos positivos. Además del
manejo de las arritmias, y el mejoramiento de la calidad de vida. !
!
Las evaluaciones periódicas son necesarias ya que el deterioro de los pacientes puede
ser muy veloz.
Hay que prestar especial atención a los niveles de electrolitos y el
estado de hidratación y a la presión sanguínea.
Es común la generación de shock
cardiogénico especialmente en pacientes con vasodilatación y diuresis excesiva.!
!
◦!
La suplementación con aminoácidos (taurina y L-carnitina) está recomendada en
aquellos individuos susceptibles.!
◦!
Se ha demostrado que el uso de aceites de pescado al igual que los
antioxidantes disminuyen la concentración de interleucinas inflamatorias y mejora la
caquexia de origen cardiogénico.!
!
El pronóstico es reservado a malo, con un promedio de 3 meses una vez instaurados
los signos de falla cardiaca. Cerca de un 25 a 40% de los perros que responden bien a
la terapia viven cerca de 6 meses o más. La muerte súbita es un evento común de
esta enfermedad. !
!
Página 14 de 31
CARDIOMIOPATIA HIPERTRÓFICA !
!
Como patología primaria, es una enfermedad
rara en perros. Usualmente está asociada a
enfermedad hipertensiva sistémica
secundaria a:
Cushing, tirotoxicosis,
enfermedad renal o feocromocitoma. En
felinos es la enfermedad miocárdica más
común y en algunas razas, como en la Main
Coon y la Ragdoll, se ha encontrado patrones
de heredabilidad claros. !
Se caracteriza por una hipertrofia excesiva y anormal de las paredes ventriculares y
disfunción diastólica por incremento de la rigidez ventricular. Esta hipertrofia puede ser
simétrica o no. En felinos es muy común ver engrosamientos asimétricos del septo
inter ventricular, de los músculos papilares o de la pared libre. El aumento de tamaño
compromete la circulación coronaria produciendo isquemia miocárdica, principalmente
en las zonas sub endocárdicas, lo que genera y exacerba las arritmias tan comunes en
esta enfermedad. De igual forma se enlentece la relajación activa miocárdica y
empeora el llenado ventricular. La elevación de las presiones de llenado se traduce en
enfermedad congestiva retrógrada con los consabidos signos clínicos.
En algunos
perros es común la generación de una obstrucción del tracto de salida izquierdo que
empeora de forma dinámica la función sistólica.
Una mala posición mitral contribuye al
movimiento anormal de la hojuela septal,
obstruyendo la salida de sangre del ventrículo
izquierdo, y contribuyendo también a
regurgitaciones mitrales.
Esta obstrucción
incrementa el estrés de la pared en sístole y por
lo tanto los requerimientos de oxígeno.
En
felinos de forma secundaria se puede ver
también estenosis sub aórtica funcional y cardiomiopatía
Página 15 de 31
Figura 13
hipertrófica obstructiva. !
!
!
!
!
MANIFESTACIONES CLÍNICAS!
!
Se diagnostica principalmente a edades medias, siendo los machos mas comúnmente
afectados. Los signos se relacionan a la falla cardiaca congestiva izquierda con edema
pulmonar y en gatos efusión pleural, debilidad episódica y síncopes. Algunos gatos
presentan agudización de la enfermedad luego de eventos estresantes que generen
taquicardia, fluido terapia excesiva o post aplicación de esteroides. Algunos perros y
gatos presentan muerte súbita. Algunos gatos son presentados a consulta con eventos
trombo embólicos principalmente a nivel de la trifurcación iliaca (figura 13). !
!
Se ausculta usualmente un soplo sistólico por la obstrucción del tracto de salida o un
soplo de regurgitación mitral.
El primero se acentúa cuando se incrementa la
contractilidad cardiaca, o cuando se disminuye la presión sistémica arterial. En algunos
perros y gatos se escucha un sonido diastólico de galope atrial (S4). Un 50% de los
gatos con soplos dinámicos de eyección no presentan enfermedad miocárdica
evidente; y un 50% de los gatos con cardiomiopatía hipertrófica pueden no tener soplos
evidentes.!
!
Las radiografías pueden aparecer normales o presentar
signos de agrandamiento atrial izquierdo o ventricular, con
o sin edema pulmonar concomitante. En felinos se puede
observar el clásico corazón de san Valentín en vistas
dorso ventrales, y la presencia de efusión pleural en
Figura 14
!
estados avanzados de falla izquierda o bi ventricular.!
En electrocardiografía se pueden ver alteraciones de la conducción
Página 16 de 31
ventricular,
como bloqueos, taquiarritmias ventriculares (figura 14).
criterios de agrandamiento ventricular o atrial.
Pueden haber
Algunos gatos se presentan con
fibrilación atrial.!
!
En ecocardiografía se puede observar la hipertrofia simétrica o no, tanto a nivel del
septo como de la pared libre o los músculos papilares, con disminución de la cavidad
ventricular. En felinos se considera como límite superior una medida de 5,0-5,5 mm de
espesor del septo inter ventricular o de la pared libre. Puede observarse signos de
agrandamiento atrial, y de obstrucción dinámica del
tracto de salida izquierdo. Al estudio Doppler color
se puede ver la regurgitación mitral.
Con el
Doppler espectral podemos estimar el grado de
disfunción diastólica con el patrón de flujo mitral.
Por otro lado es muy útil para excluir otras causas
de hipertrofia como estenosis sub aórtica o
enfermedades infiltrativas.
En felinos es común
encontrar trombos dentro del atrio izquierdo o
adheridos a la pared ventricular. !
!
Figura 15
MANEJO!
!
El objetivo es mejorar la relajación miocárdica y el llenado ventricular, controlar el
edema pulmonar, disminuir los efectos remodeladores de la activación neuro endocrina
y suprimir las arritmias, así como en gatos, prevenir la formación de trombos. Los beta
bloqueadores o los bloqueadores de los canales de calcio, como el diltiazem
principalmente, se usan para disminuir la frecuencia cardiaca, prolongar el tiempo de
llenado y reducir los requerimientos de oxígeno. Los primeros también disminuyen la
obstrucción dinámica y previenen los estímulos simpáticos generadores de arritmias.
Ambos medicamentos deben usarse con cuidado cuando hay trastornos de la
conducción eléctrica. Se recomienda restricción del ejercicio. En felinos está contra
indicado el uso de vasodilatadores arteriales ya que causan hipotensión y taquicardia
Página 17 de 31
refleja. Además la hipotensión puede empeorar la obstrucción dinámica del tracto de
salida. Página 18 de 31
HIPERTENSION PULMONAR!
!
Es una elevación persistente de la presión sistólica y diastólica de la arteria pulmonar
por encima de 30/19 mmHg, siendo los valores normales 20-25 mmHg para la sístole y
6-10 mmHg para la diástole. Puede ser primaria (idiopática) o secundaria a otros
procesos de enfermedad y se produce por aumento del flujo sanguíneo pulmonar o por
un incremento de la resistencia vascular pulmonar. Se reconoce que en perros debe
perderse mas de un 60% de la vasculatura pulmonar antes de desarrollarse
hipertensión pulmonar.!
La presión arterial pulmonar depende de varios factores, incluyendo el gasto cardiaco
derecho, la resistencia vascular pulmonar y la presión venosa pulmonar.!
La vasculatura pulmonar está compuesta por una amplia trama de arterias de pared
delgada, venas y capilares que producen un baja resistencia, baja presión y alta
capacitancia. La presión media de la arteria pulmonar es de 14 mmHg. La hipertensión
se da cuando hay una función endotelial arterial alterada resultante de desbalances
entre factores vasodilatadores y vasoconstrictores de la vasculatura pulmonar. Estos
desarreglos conducen en última instancia a vasoconstricción, proliferación del músculo
liso vascular arterial y trombosis:!
La prostaciclina es un potente vasodilatador, inhibidor de la activación plaquetaria y con
propiedades anti proliferativas. El tromboxano es un potente vaso constrictor y agonista
plaquetario. En los pacientes con hipertensión pulmonar predomina el tromboxano. La
endotelina 1 liberada por el endotelio estimulado induce la proliferación de músculo liso.
La serotonina, es un vaso constrictor y promotor de la hipertrofia e hiperplasia del
músculo liso. La hipoxia es un potente vasoconstrictor de la vasculatura pulmonar.
Como mecanismo de defensa el endotelio también sintetiza NO, a partir de la Larginina y oxígeno, que es un potente vasodilatador, inhibidor de la activación
plaquetaria y de la proliferación del músculo liso.!
La hipertensión pulmonar, (HP) Puede ser primaria, o secundaria a diferentes
mecanismos que se han agrupado de la siguiente manera:!
Página 19 de 31
1.
2.
3.
4.
Hipertensión arterial pulmonar !
1.
Gusano del corazón!
2.
Desviaciones congénitas sistémicas-pulmorares!
Defecto del septo inter atrial!
2.
Defecto del septo interventricular !
3.
Ducto arterioso persistente !
Hipertensión pulmonar con enfermedad cardiaca izquierda !
1.
Enfermedad mitral!
2.
Enfermedad miocárdica !
Hipertensión pulmonar con enfermedad/hipoxia pulmonar !
1.
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) !
2.
Fibrosis pulmonar intersticial!
3.
Neoplasia!
4.
Altas altitudes!
5.
Hiperviscosidad sanguínea!
6.
Vasoconstricción pulmonar arterial reactiva (edema pulmonar)!
Incremento del a viscosidad sanguínea!
1.
5.
1.
Tetralogía de Fallot !
Enfermedad trombótica o embólica !
1.
Tromboembolismo!
1.
Anemia hemolítica inmunomediada!
2.
Neoplasia!
3.
Enfermedad cardiaca!
4.
Enfermedad con perdida de proteínas (nefropatía, enteropatía) !
5.
Hiperadrenocorticismo!
Página 20 de 31
2.
6.
6.
CID (coagulopatía intravascular diseminada)!
7.
Sepsis!
8.
Trauma!
9.
Cirugía reciente !
Gusano del corazón !
Misceláneas !
1.
Lesiones compresivas (neoplasias, granulomas)!
Cerca de la mitad de los casos reportados son por tromboembolismo pulmonar, que se
da en estados de hipercoagulabilidad, daño endotelial o éstasis sanguínea. Un cuarto
de los casos es dado por elevada presión venosa pulmonar, otro tanto producido por
elevado flujo arterial, y una pequeña proporción de los casos es idiopático.!
La OMS propone la clasificación Evian clínica y funcional:!
CLASE CLINICA 1: Hipertensión arterial pulmonar (siendo lo más común en perros
enfermedad cardiaca congénita y enfermedad del gusano del corazón).
CLASE CLINICA 2: Hipertensión venosa pulmonar (cardiopatías del lado izquierdo).
CLASE CLINICA 3: Enfermedad pulmonar o hipoxia crónica.!
CLASE CLINICA 4: Enfermedad trombo embólica (en perros es común en AHIM,
neoplasias, neuropatías, enteropatía con perdida de proteínas, Cushing, sepsis,
gusano del corazón y trauma).
CLASE CLINICA 5: Misceláneos (hiperviscosidad
en policitemia, neoplasias).!
También existe una clasificación funcional que
aun no ha sido evaluada en perros pero que
podría ayudar para la toma de decisiones
terapéuticas:!
CLASE FUNCIONAL 1: paciente asintomático
Página 21 de 31
Figura 16
incluso al ejercicio moderado.
CLASE FUNCIONAL 2: Paciente asintomático en reposo pero no en ejercicio.
CLASE FUNCIONAL 3: Paciente con limitaciones importantes y notables de su
actividad física, pero a gusto en reposo.!
CLASE FUNCIONAL 4: Cualquier actividad induce signos intensos.!
SIGNOS CLINICOS!
!
La mayoría de las veces se presenta en animales geriátricos y de raza pequeña,
reflejando la generación de hipertensión pulmonar por predisposición a enfermedad
valvular mitral y/o a enfermedad respiratoria crónica. Esta Enfermedad debe
sospecharse en todo animal con función respiratoria disminuida sin causa aparente.
Los que se presentan sintomáticos vienen con tos (30%), disnea, letargia, síncopes
(23%) y a veces colapsos. Intolerancia al ejercicio (45% de los casos), soplos audibles
asociados a insuficiencia mitral o tricuspídea, y distensión abdominal por ascitis (26%).
Algunos animales manifiestan desdoblamiento y/o sonidos anormales del segundo
sonido cardiaco. Algunos animales tienen sonidos pulmonares alterados y algunos
pocos se presentan con cianosis (15%). Cuando la hipertensión alcanza niveles
críticos, disminuye la llegada de sangre al VI y comienza a haber signos de bajo gasto
cardiaco.!
Figura 17
Página 22 de 31
Muchos animales al reposo no tienen signos, pero cuando se incrementa el ejercicio
estos comienzan a aparecer.!
DIAGNÓSTICO!
!
Las principales metas diagnósticas son identificar la, o las etiologías subyacentes que
resultan en hipertensión pulmonar, cuantificar su grado y buscar evidencia de mala
función hemodinámica; así como establecer el pronóstico del paciente.!
La cateterización del corazón derecho es la prueba de oro para el diagnóstico pero no
está disponible en la gran mayoría de los centros veterinarios.!
Las radiografías, aunque no específicas, pueden tener signos relacionados con la
enfermedad: aumento del corazón derecho, aumento de los segmentos arteriales
pulmonares, infiltrados pulmonares, efusión pleural, incremento de la vena cava,
hepatomegalia. Incremento de las venas pulmonares sugiere incremento de la presión
venosa pulmonar en perros con falla cardiaca izquierda (figura 16).!
La electrocardiografía puede mostrar evidencia de agrandamiento atrial o ventricular
derecho (figura 17).!
Datos no publicados establecen una fuerte correlación positiva entre el gradiente pico
sistólico de la regurgitación tricuspídea medida con Doppler y las concentraciones de
NT-proBNP (r=0,89, P= .0005).!
La ecocardiografía bidimensional y en modo M puede
mostrar, cuando la hipertensión pulmonar es moderada
a severa:!
1. Dilatación de la arteria pulmonar (relación Ao/Pul >
1.15) (figura 18), !
2. Hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho, !
Figura 18
3. Aplanamiento septal y movimiento septal paradójico, !
Página 23 de 31
4. Disminución de la cámara izquierda, 5. Prolapso se las válvulas pulmonares
(diferenciarse de PDA y estenosis pulmonar) o tricuspídeos.!
Es importante tener presente que una falta de hipertrofia ventricular derecha no
descarta una hipertensión pulmonar, e hipertrofia severa solo es vista en perros
menores de un año de edad.!
La ecocardiografía Doppler es un método preciso y no invasivo para el diagnóstico
temprano. La hipertensión leve a moderada no causa alteraciones en ecografía
bidimensional y se hace necesario el uso del Doppler espectral para su diagnóstico.!
Casi siempre se presenta regurgitación tricuspídea cuando hay hipertensión pulmonar,
pero su severidad no se correlaciona con el grado de enfermedad. La medición de
velocidad pico y los gradientes de regurgitación tricuspídea o insuficiencia pulmonar
asociados a la enfermedad a menudo son suficientes para el diagnóstico. Una
velocidad pico de regurgitación tricuspídea mayor a 2.8 m/s (gradiente de presión
mayor a 31 mmHg), o una velocidad pico de insuficiencia pulmonar mayor a 2.2 m/s
(gradiente mayor a 19 mmHg), son considerados anormalmente elevados e indicativos
de hipertensión pulmonar. Boon reporta que por encima de 38 mmHg en regurgitación
tricuspídea hay un 95% de confianza para su diagnóstico.!
Igualmente se pueden usar para el diagnóstico los perfiles de flujo de la arteria
pulmonar, los radios aorta:pulmonar, el Doppler tisular derecho, la presencia de
hipertrofia ventricular derecha, aplanamiento septal y el indice de función miocárdica
derecha (tei), donde se ha establecido un valor de 0,25 como punto de corte predictivo
con una sensibilidad del 78% y una especificidad del 80%.!
La severidad de la hipertensión se ha categorizado, basado en las medidas Doppler
como:
1. Leve: 35-50 mmHg; velocidad máxima de regurgitación tricuspídea entre 2,9-3,5 m/
seg. !
2. Moderada: 51-75 mmHg; 3,6-4,3 m/seg!
Página 24 de 31
3. Severa: > 75 mmHg; > 4,3 m/seg.!
El perfil del flujo visto con el Doppler espectral de una hipertensión pulmonar muestran
un rápido tiempo de aceleración sistólica. El perfil del flujo se categoriza en tres grupos:!
Tipo 1: Un flujo simétrico normal
Tipo 2: Un flujo con rápida aceleración (<80 ms), asimétrico
hacia la izquierda
Tipo 3: Un flujo de rápida aceleración con una muesca
notoria en la desaceleración, debida a un cierre temprano
parcial de la válvula pulmonar (figura 19).!
Deben realizarse otros exámenes de laboratorio para
Figura 19
encontrar la causa primaria de la hipertensión. En un 28% de los
casos hay hipoxemia moderada a severa que se refleja en la presencia de glóbulos
rojos nucleados.!
!
MANEJO!
!
La hipertensión pulmonar es un reflejo de anormalidades vasculares que redundan en
hipertrofia de la capa media vascular, proliferación intima y disminución de la
adaptabilidad vascular. La meta es tratar la enfermedad de base. En caso de necesitar
terapia directa se usa Sildenafil (0,5-2 mg/kg BID) que es un inhibidor de la
fosfodiesterasa V que causa vasodilatación arterial pulmonar. Actúa elevando los
niveles de cGMP que produce vasodilatación mediada por incremento de la actividad
del oxido nítrico.!
El uso de diuréticos para tratar la falla izquierda pude ser contraproducente ya que
disminuye la pre-carga del VD, y puede además disminuir la fluidez de las secreciones
bronquiales. Los bronco dilatadores derivados de la metil xantina pueden ser útiles en
algunos pacientes. Se ha visto que la teofilina mejora la contracción diafragmática y
reduce la fatiga respiratoria, además que la bronco dilatación disminuye la tendencia al
colapso traqueal y bronquial (20 mg/kg BID, teofilina de liberación sostenida).
Página 25 de 31
Recientemente se ha observado mejoría con el uso de pimobendan, que es un
inhibidor de la fosfodiesterasa 3 con efectos inotrópicos positivos y vasodilatadores.!
PRONOSTICO!
!
La sobre vida va de 8 a 734 días. Si el perro sobrevive la primera semana de
tratamiento la probabilidad de vida a los 3 meses es del 95%, un 84% de vida a los 6
meses y 73% a un año.!
Página 26 de 31
PERICARDIOPATIAS!
!
El problema más común es la acumulación excesiva de fluido en la cavidad pericárdica.
Esto es más común en perros que en gatos. En estos últimos es común verla como
efecto de las peritonitis infecciosas felinas. Los tumores son relativamente infrecuentes
en perros y muy raros en gatos. La hernia peritoneo pericárdica es la malformación
congénita más común en perros y gatos.!
!
EFUSIONES PERICARDICAS!
!
La mayoría son sanguinolentas o serosanguinolentas y pueden ser neoplásicas o
idiopáticas.
Las efusiones hemorrágicas
tienen una gravedad específica y una
concentración de proteínas alta. En citología
usualmente se observan gran cantidad de
hematíes y de células mesoteliales reactivas.
Ocasionalmente se pueden ver células
neoplásicas e inflamatorias.
Tiende a no
coagular a menos que la hemorragia sea
reciente.!
!
Los tumores que más comúnmente causan efusiones de este tipo son los
hemangiosarcomas, los tumores de la base del corazón (los quemodectomas son los
más comunes) y los mesoteliomas (figura 20).
Los hemangiosarcomas tienden a
aparecen en el apéndice auricular derecho. !
!
Las efusiones idiopáticas ocurren con mayor frecuencia en perros de razas grandes
como los Golden Retrievers y los Pastores Alemanes, y son más comunes en perros de
edad media, entre los 6 y 7 años.!
!
Página 27 de 31
Las efusiones por transudados son claras, con gravedad
específica y contenido de proteínas bajos, tienden a
aparecer por insuficiencia cardiaca congestiva o por hernias
peritoneo pericárdicas.
También se pueden dar por hipo
albuminemia, quistes pericárdicos o toxemias que alteren la
permeabilidad vascular, como la uremia.!
!
Las efusiones por exudados aparecen lechosas, sero
sanguinolentas o sero fibrinosas, con altos contenidos de
células nucleadas y concentraciones de proteínas muy altas.
Son muy raras en perros y en gatos y se dan por infecciones
que usualmente son extensiones de otras infecciones en
estructuras adyacentes.
Figura 20
Se ha reportado efusiones exudativas
estériles en leptospirosis, distemper canino y en toxoplasmosis y peritonitis infecciosa
felina en gatos. También se ha reportado en uremias crónicas.!
!
Las efusiones pericardicas cuando son lo suficientemente serias o si el acumulo es
muy agudo, empeoran la función cardiaca por restringir el llenado ventricular.
Esta
condición se conoce como Tamponamiento Cardiaco. Con el tiempo la fibrosis que se
forma y el engrosamiento del mismo pericardio van empeorando la condición.
Independiente de los signos cardiacos, efusiones muy grandes pueden causar disfagia
o regurgitación junto con disnea y tos.!
!
Cuando la presión intra pericárdica se eleva por encima de las presiones diastólicas, se
produce el tamponamiento cardiaco.
Por lo tanto se ve comprometido el llenado
ventricular, principalmente del derecho donde las presiones diastólicas son más bajas.
Esta disminución del llenado conduce por un lado a un bajo gasto cardiaco y por otro
lado a un incremento de las presiones venosas sistémicas, lo que genera congestión
sistémica y efusiones (ascitis).
Cuando el gasto cardiaco falla se activan los
mecanismos compensatorios tanto agudos como crónicos. También, el incremento de
las presiones disminuye la perfusión coronaria lo que con el tiempo empeora la función
Página 28 de 31
sistólica y diastólica.
Con el tiempo se desarrolla
además shock cardiogénico debido al bajo gasto, a la
hipotensión y baja perfusión tisular. !
!
La velocidad de acumulación de fluidos y la
distensibilidad del pericardio determinan cuan rápido
se desarrollan los signos clínicos.!
!
Figura 21
presión
Este problema causa una variación exagerada de la
arterial durante las fases respiratorias, generando pulsos
paradójicos. Durante la inspiración se disminuye la presión tanto intra pericárdica como
del atrio derecho, lo que facilita el retorno venoso y el flujo sanguíneo pulmonar; al
mismo tiempo el llenado izquierdo se reduce ya que el pulmón tienen más sangre y el
septo se curva hacia la izquierda.
Por estas razones disminuye la presión arterial
durante la inspiración. !
!
De todo lo anterior se deducen los signos clínicos que están relacionados al bajo gasto
cardiaco izquierdo y a la congestión derecha. Antes de que se desarrolle ascitis es
común observar intolerancia al ejercicio, inapetencia y signos gastrointestinales. Y en
casos crónicos se observa caquexia. Si el acumulo de fluidos es agudo se desarrolla
muy rápido shock y muerte, con signos de edema pulmonar, distensión yugular e
hipotensión sin los signos clásicos de efusión pleural, ascitis y cardiomegalia en
radiología.!
Es muy común escuchar los sonidos cardiacos apagados y el choque precordial débil.
Si hay efusión pleural se escuchan los sonidos respiratorios apagados ventralmente. !
!
DIAGNOSTICO!
!
En radiología se observa el agrandamiento de la silueta cardiaca (figura 21), que debe
diferenciarse de cardiomiopatía dilatada o de displasia tricuspídea.
Página 29 de 31
Pueden verse
distensión de la vena cava caudal, efusión pleural, hepatomegalia y ascitis.
Si hay
tumores pueden causar desviación o agrandamiento mediastínico (figura 21). !
A la electrocardiografía es común observar alternancia eléctrica, microvoltaje, y
desviación del segmento ST. !
La ecocardiografía es muy sensible para la
detección de pequeños volúmenes acumulados y
para documentar neoplasias.
Se puede ver el
acumulo de fluidos así como el movimiento
anormal producido por la presión que se ejerce
sobre el músculo cardiaco, principalmente sobre el
atrio y ventrículo derecho. Compresión diastólica
atrial y ocasionalmente ventricular son
!
característicos de esta enfermedad. !
Figura 22
MANEJO!
!
El uso de diuréticos y vasodilatadores está contraindicado ya que reducen aún mas el
gasto cardiaco y exacerban la hipotensión al disminuir la precarga.
Los inotropos
positivos no funcionan ya que este no es un problema de contractilidad.
Se
recomienda hacer pericardiocentesis para aliviar el tamponamiento además de tener
cierta utilidad diagnóstica.
Esta se realiza bajo sedación dependiendo del estado del
animal y de su temperamento.
Es importante tener un monitor cardiaco durante el
procedimiento. Se realiza al lado derecho para minimizar el riesgo de trauma pulmonar
y coronario. No se necesita guiar la aguja con ultrasonido a menos que la efusión sea
pequeña. Se puede usar un catéter intra venoso fenestrado de ante mano numero 14 a
20 de al menos 2 pulgadas de largo, dependiendo del tamaño del paciente. Al catéter
se le fija un tubo de extensión para la manipulación del fluido que sale sin tener que
mover el catéter.
Debe ponerse una válvula de 3 vías entre el tubo y la jeringa de
colección. La piel debe prepararse quirúrgicamente entre el 3o y 7o espacio intercostal
y desde el esternón a la unión costo condral. Se palpa dónde el pulso se siente más
fuerte, usualmente entre el 4o y el 6o espacio intercostal.
Página 30 de 31
Ocasionalmente se usa
anestesia local en las capas superficiales donde se hará una pequeña incisión para
favorecer el paso del catéter. Hay que tener cuidado de evitar los vasos intercostales
que están caudales a cada costilla. Debe recolectarse el fluido en tubos de muestra
inicialmente para su estudio bacteriológico y citológico.
Debe drenarse la mayor
cantidad de fluido posible.!
Si se punza el miocardio inadvertidamente se pueden observar complejos ventriculares
prematuros que usualmente son auto limitantes cuando se retira la aguja.
No es
común lacerar las coronarias y como complicación secundaria puede causarse
laceración pulmonar durante el procedimiento.
Otra posible complicación es
contaminación pericárdica o miocárdica o la diseminación de células neoplásicas.!
!
Las efusiones recurren el 64% de los casos y deben ser tratadas con pericardiectomia
sub total. Hemos tenido recurrencias de llenado pericárdico luego de 4 a 6 meses de
realizado el primer procedimiento. Y posterior a la cirugía hemos tenido una sobrevida
de 6 a 10 meses en muy buenas condiciones físicas.!
Página 31 de 31
Descargar