MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Las circunstancias cambian, la importancia de la calidad de reservas no. Lo que ha sufrido un cambio sustancial en estos últimos años es Inclusive esas reservas, si son de alta calidad, permitirán tener la perspectiva que tiene la ganadería en nuestro país. La visión altas cargas sin bajar las producciones individuales, y con ese au de futuro. mento de carga ayudarán a aprovechar mejor el pasto, haciendo En cuanto a la producción de carne, por el momento las conse cuencias han sido mucho más drásticas que en el caso de la pro En el caso de los forrajes conservados de pasturas o alfalfa, el es ducción de leche. Las zonas tradicionales de invernada se han cenario se repite. Si de ellas salen pocos kilos de proteína o poca volcado masivamente a la agricultura, y el escape que tenían energía por hectárea, es probable que a esa superfcie pronto se hacia el engorde a corral ha sufrido un golpe tremendo a la luz le dé otro uso. del aumento del precio del maíz, y el “corset” que han puesto a los precios de la carne. A raíz de los altos costos de la tierra se está hablando cada vez más de hacer tambos a corral, donde se haga silo de maíz, y la La lechería está en un proceso similar, aunque algo más tenue. Es alfalfa se consuma picada o ensilada en vez de pastoreada. In más difícil salir de la actividad, y si se sale, casi imposible volver. dependientemente de los riesgos de esta práctica más dependi Sin embargo, ante los enormes cambios en el modo de encarar las actividades, hay un factor que sigue siendo sumamente im portante para el resultado de los negocios ganaderos, y es la cali dad de los forrajes conservados. Cada hectárea que se dedique a producir silo de maíz, está compitiendo con una hectárea de soja, o de maíz para grano. Se deberá entonces producir una enorme cantidad de kilos de materia seca por hectárea y de al tísima calidad para que sean realmente muchas las unidades de energía por unidad de superfcie que se produzcan. Sólo de ese ente de las relaciones de precio grano/leche, y de los problemas nuevos de manejo que impliquen, hay una enorme diferencia con el pastoreo, y es la posibilidad de selección. La vaca pasto reando es capaz de seleccionar hoja y dejar tallo.Y de este modo mantener una producción aceptable, aún a costa de desperdicio. Si la alfalfa se entrega ensilada, o picada, y estas técnicas no se realizan pensando primordialmente en la calidad, la vaca casi no puede seleccionar lo mejor en el comedero, y la producción in dividual cae. modo se podrán diluir los costos de producción y de alquiler de En la Argentina hay gente con la capacidad y la tecnología apro la tierra. Los desperdicios, con semejante competencia cuestan piada para producir forrajes conservados de alta calidad. muchísimo más caros. 1 también viable el uso de esa otra hectárea para pasto. Aprovechemos su experiencia para aprender de ellos. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Toma de muestras Ing.Luis Romero,Lic. Qca.Mónica Gaggiotti Ing.Agr. Eduardo Comerón INTA – EEARafaela Técnicas de muestreo y parametros de calidad de los recursos forrajeros. SILAJES Para la determinación de la calidad de cualquier alimento, es necesario en primer lugar realizar un correcto muestreo del mismo y posteriormente remitir este material a un laboratorio para la determinación de la características nutritivas y fermentativas. Cuando se proceda a realizar el muestreo deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: En el caso de silos puente o torta el muestreo se debe efectuar después de seis semanas de finalizada su confección, siendo de 30 días para el silo bolsa (momento en que el proceso de fermentación se ha estabilizado). Realizarlo en varios lugares, abarcando toda la profundidad del mismo, evitando aquellas zonas que muestran deterioro. Conformar una muestra homogénea representativa del material almacenado (formada por varias submuestras tomadas en distintas zonas de la bolsa o del silo puente o torta), evitando alterar la composición del forraje que pueden llevar a tener un dato erróneo del calidad del alimento (ej. Sacar la muestra en el caso de silaje de maíz de zonas con mucho grano). El tamaño de la muestra a formar con todas las submuestras tomadas será de alrededor de 1 a 2 kg. Colocar las muestras en bolsas plásticas evitando la presencia de aire dentro de las mismas. 2 Transportarlas en un ambiente fresco y realizar los análisis correspondientes antes de las 12 horas de extraídas (de no ser posible, congelarlas hasta su procesamiento). En el momento de la extracción de la muestra determinar características organolépticas (olor, color, etc.), presencia de hongos, contenido de granos, proporción de granos partidos, etc., lo cual ayudará a la interpretación de los resultados del laboratorio. Los análisis a realizar para estimar la calidad de los silos son: PB, FDN y FDA digestibilidad de la materia seca, lignina y contenido de almidón (silajes de maíz) . Para evaluar cómo se ha desarrollado el proceso de conservación se deberá conocer el pH, el contenido de nitrógeno amoniacal (N-NH3), el nitrógeno insoluble en detergente ácido (NIDA) y el ácido láctico. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Determinación del contenido de materia seca La humedad de los forrajes varía con la especie, el estado fsioló gico y en menor medida con la estación del año. Es por esto que, todos los resultados deben expresarse en base a materia seca (único valor de utilidad para realizar comparaciones). Es impor tante remarcar que las determinaciones de disponibilidad y de materia seca deben efectuarse evitando los días de lluvia o los horarios donde aún hay rocío, para disminuir el error. En el mercado existen aparatos que seutilizan para la determina ción del contenido de humedad del forraje. Sin embargo, los dos procedimientos de secado más utilizados son estufa y microondas. Por su costo y practicidad se describe a continuación el segundo de estos métodos de secado. En los silos torta o puente las muestras deben sacarse ”rascando”la capa superficial y llegando al material no dañado por el aire (oxigenación). Secado en microonda La característica fundamental de esta técnica es que permite ob tener una estimación del porcentaje de materia seca en forma rápida, fácil y con buena exactitud. Los elementos necesarios son: un horno microonda (con poten cia de más de 700 watts, el cual debe trabajar a la máxima po tencia), una balanza (graduada en gramos), platos de papel y un vaso de vidrio (250 cc). La metodología a utilizar es la siguiente: Colocar el plato de papel (previamente seco) sobr e una balanza y tomar nota del peso de este, colocar en el plato entre 50 y 100 gramos de forraje, cortado en trozos de 25 cm Desparramar bien la muestra de forraje en el plato y luego colo carlo dentro del microonda. El material inmediatamente por debajo del plástico suele mostrar un importante grado de putrefacción. Debe desecharse para tomar muestras. Programación del microonda: debe efectuarse en función del contenido de humedad de la muestra. Para aquellas que contie nen más del 50 % de humedad (pasturas, cultivos anuales, silos, etc.) el tiempo será de 3 minutos. Luego colocar un vaso de agua y programar 1 minuto más. En el caso de muestras con menos del 50 % de humedad (henos, henolajes, etc.), directamente se programa con un tiempo de exposición de 1 minuto, colocando desde el principio el vaso con agua. • pesar y tomar nota del valor • mezclar el forraje y colocarlo nuevamente en el microonda du rante 1 minuto, pesar y tomar nota, • repetir la operación descripta en el punto anterior hasta que los valores de dos pesadas consecutivas sean iguales. Se recomien da tener la precaución de controlar que la muestra de forraje no se carbonice. En caso de que esto ocurra acortar los tiempos de secado. • una vez que se ha llegado a peso constante el cálculo del por centaje de humedad se realiza de la siguiente manera: Peso de la muestra húmeda (PH) = Peso (plato + muestra húmeda) Peso plato Peso de la muestra seca (PS) = Es indispensable cerrar herméticamente la bolsa luego de la toma de muestras. Lo más práctico y económico es una cinta adhesiva ancha común. 3 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS SILAJES Silaje de buena fermentación (BUENO) Debe estar bien compactado y con buena hermeticidad Debe tener una textura frme, el material ensilado forma una masa compacta. El color debe ser castaño claro, verdoso. El olor debe ser agradable, con aroma dulzón (similar a pickles). Libre de la prescencia de mohos y hongos. Valor nutritivo de buena calidad (que en el caso del maíz será en función del momen to de corte y del contenido de granos. Silaje que sufrió algún calentamiento (REGULAR A MALO) Mala compactación, exceso de aire desde el principio de la confección. Textura débil los trozos se desprenden con facilidad de la masa de forraje. Color marrón intenso. Olor agradable, atabacado o a caramelo. Valor nutritivo bajo a causa de un excesivo consumo de azúcar y del acomplejamien to de las proteínas con la fbra ácida. Silaje butírico (MALO) Exceso de humedad del forraje ensilado, escasez de azúcares solubles. Relación azú cares/proteínas muy baja. Textura blanda, (los trozos se separan fácilmente y están muy húmedos al tacto). Color amarronado, verde opaco, verde azulado. Olor muy desagradable, rancio. Escasa palatabilidad. Valor nutritivo bajo por pérdidas de azúcares y desdoblamien to de las proteínas. Silaje mohoso (MALO) Carencia de condiciones de hermeticidad del silo. Textura muy foja. Color oscuro con manchas blancas. Olor rancio. Valor nutritivo malo. Peligroso por poder contener sustancias tóxicas. 4 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar Co n s i d e r a c i o n e s sobre los análisis químicos Materia seca (MS): Total del alimento menos el agua. Cenizas: Componentes minerales (inorgánicos) del alimento. Proteína bruta (PB): Contenido de pro teína verdadera (compuesta por ami noácidos) y nitrógeno no proteico. Fibra detergente neutro (FDN): Pared celular (celulosa, hemicelulosa y ligni na). La FDN se correlaciona negativa mente con el consumo de MS. Fibra detergente ácido (FDA): Pared celular menos hemicelulosa. La FDA se relaciona inversamente con la di gestibilidad que tiene el forraje. Lignina detergente ácido (LDA): Com puesto indigestible que reduce la dis ponibilidad de la celulosa y la hemice lulosa. Carbohidratos no estructurales (CNE): Se encuentran en el contenido celular y se pueden dividir en: a) azúcares sim ples y sus conjugados activos para el metabolismo intermedio (glucosa y fructosanos) y b) sustancias de reser vas (almidón y sacarosa). Digestibilidad “in vitro” de la materia seca (DIVMS): Estimación del porcen taje de la materia seca digestible. pH: Indicador de la conservación del silaje. Grado de acidez o alcalinidad. Nitrógeno amoniacal (NNH3): Indi cador de la evolución del proceso de fermentación del silaje. Se expresa como porcentaje del nitrógeno total (NNH3/NT). Acido láctico: Acido responsable de la preservación del silaje. Nitrógeno insoluble en detergente ácido (NIDA): En los forrajes y otros ali mentos para el ganado, que por algu na causa (natural o artifcial) hayan sido sometidos a la acción del calor se produce con frecuencia una reacción química que involucra la condensa ción de azúcares con aminoácidos, seguida por una polimerización. El producto formado (complejo de Mai llard) tiene propiedades físicas simila res a la lignina y puede insolubilizar gran parte de la proteínas. Se puede expresar como porcentaje del nitróge no total (NIDA/NT) o como proteína dañada por calor (NIDA * 6,25). MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Las reservas y lo deseable Utilización de forrajes conservados para la producción de leche y las diferentes técnicas de conservación. Ing. Agr. Miriam Gallardo y Lic. Qca. Mónica Gaggiotti FUENTE DE NUTRIENTES Los silajes y los henos se han clasifcado tradicionalmente como alimentos de tipo VOLUMINOSOS,sin embargo,pueden ser fuen te importante de otros nutrientes, de acuerdo a la fracción quí mica que predomine en el forraje o al tipo de procesamiento a que haya sido sometido el material. Por lo tanto, estos recursos pueden considerarse como: • A. Fibrosos:cuando la fracción de Fibra Detergente Neutro (FDN) representa no menos del 45% de la MS total. La FDN in cluye todos los compuestos químicos de la pared celular de los vegetales y es la que le confere estructura a la planta (fgura 1). A su vez, la fbra puede califcarse en: • A.1 FDN química , si los carbohidratos fbrosos que lo compo nen (principalmente celulosa y hemicelulosa) poseen una bue na fermentación ruminal. Esta fbra es transformada por los microorganismos del rumen a compuestos energéticos (ácidos graso volátiles) y proteicos (proteína microbiana) que luego el animal utilizará para mantenerse, crecer, aumentar de peso o producir leche. • A.2. FDNef, o fbra efectiva de acción mecánica. Se considera a la fbra como efectiva cuando el tamaño de las partículas de forraje permite una normal masticación y rumia, propiciando un ambiente ruminal acorde a una óptima fermentación de los ali mentos Roles del forraje conservado 1. SUPLEMENTOS EN OTOÑOINVIERNO, complementan do al pastoreo cuando las praderas disminuyen sensible mente su productividad. 2. AJUSTE DE LA CARGA ANIMAL: el suministro adicional de silajes y henos permite un aumento signifcativo del nú mero de cabezas del establecimiento, en igual superfcie. En contingencias climáticas (sequíainundaciones) son re cursos clave para mantener la carga animal preexistente. 3. BALANCE Y EQUILIBRIO DE LAS DIETAS TODO EL AÑO: Los silajes son ingredientes básicos para complementar en pastoreo ya que las pasturas, como principal ingrediente de la dietas,representan una fuente limitada y muy inesta ble de nutrientes, aún para rodeos de baja productividad. En otoñoinvierno contienen elevados niveles de agua y compuestos nitrogenados no proteicos y son, además, po bres en carbohidratos (fbrosos y no fbrosos). En primave ra, si bien poseen una mejor concentración de azúcares, la fbra no tiene una buena efectividad y los niveles de proteínas degradables en rumen son muy altos. En verano, normalmente la planta madura con rapidez,se lignifca mu cho y pierde digestibilidad en forma abrupta. 5 • B. Energéticos: cuando la proporción de carbohidratos no f brosos (almidón, pectinas; Bglucanos) representan al menos un 30 % de la MS total o el contenido en lípidos del forraje es alto (+ 10%) Los nutrientes de este tipo se encuentran normalmente en las mazorcas y panojas de los cereales,las chauchas de las oleagi nosas y los tallos azucarados de algunos sorgos. • C. Proteicos:si contienen no menos del 18% de equivalente en proteína bruta (PB) en la MS total. Las hojas y los tallos tier nos de las leguminosas constituyen las principales fuentes de proteínas. Las técnicas de conservación de nutrientes Las diferentes maneras de conservar el material, aún trabajando con una misma especie vegetal, generan distintas fuentes de ali mentación, con mayor o menor fbra efectiva o más o menos proteína verdadera disponible para el animal. Además, la estabi lidad de los materiales respecto al nivel de conservación de sus nutrientes también es muy variable. Esencialmente existen dos formas de preservar el forraje: ( Figura 2). .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Estructuras nutritivas de los forrajes:composición del contenido y de la pared celular quillonas son desplazadas por las vacas más viejas) Además, los desperdicios de esta forma de suministro son muy altos (+ 20% de la MS total ofrecida) Como único o principal ingrediente de las raciones de vacas secas, los henos en general pueden dese quilibrar el balance aniónicocatiónico,por su elevada concentra ción en potasio (+ 1.8 % de la MS). • Niveles en las raciones: En rodeos de 2022 l/vaca/día promedio anual, el heno debería representar una proporción controlada de la dieta de vacas en ordeño (10 a 20 %), principalmente las de mayor producción. En vacas secas y vaquillonas, este recurso puede representar hasta el 7080% de la MS total suministrada , en función del tipo de he no, la época del año y los requerimientos nutricionales. • Formas de suministro: Normalmente, el suministro de rollos se realiza mediante aros metálicos (portarollos), a libre acceso (ad libitum) En algunos El contenido celular de los vegetales se considera de alta digestibili sistemas, se puede ofrecer “procesado” (trozado), mezclado con dad (+ 80% de la MS), mientras que la digestibilidad de las paredes ce otros ingredientes. Muchos productores también lo muelen para lulares (FDN) es muy variable (de 40 a 80%), dependiendo del estado integrar con los granos. Si se ofrece en portarollos y el acceso es de madurez del cultivo y grado de lignifcación de los tallos. libre, porque su proporción en la dieta será alta, calcular un rollo cada 18 a 20 vacas.Con acceso restringido de unas horas,en cam bio, el rollo debería ser compartido por menos animales, de 10 a 12. Lo ideal sería separar vacas multíparas de primíparas. Cuando SILAJES DE MAIz Y SORGO el rollo se “procesa” se puede suministrar casi con exactitud lo • Rol en la dieta: que el animal requiere,de acuerdo a la formulación prevista.Ade más, esta forma de suministro acarrea muchas menos pérdidas, Proveen fbra química (fermentecible) y fbra efectiva. Cuando los prolongando su utilización casi al doble de tiempo.Es convenien cultivos de maíz y o de sorgo contienen mucho grano (+ 35% de te regular el tamaño medio del picado de la fbra. En henos de la MS total de la planta) se pueden considerar alimentos energé leguminosas no debería ser inferior a los 10 cm, para evitar que ticos. Si el tamaño de picado es el adecuado (longitud teórica de las hojas se pulvericen. corte 2 mm) son también una excelente fuente de fbra efectiva. 6 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS • Ventajas: mentando el resto (1,25% del PV) con otros alimentos. Para Son recursos apropiados para complementar el pastoreo en cualquier momento del año.Contribuyen a equilibrar las dietas, categorías más jóvenes, se recomienda iniciar su suministro recién a partir d e los 150180 kg de peso vivo y nunca utili amortiguando los excesos de amoníaco que se producen cuan zarlos como única fuente de alimentación. A diferencia de los do se degradan las proteinas de las pasturas y suministrando fbra cuando el forraje en pastoreo es muy tierno y aguachento. Durante la primavera, ofrecidos previo al past oreo, minimizan el riesgo de empaste,y en verano pueden servir de vehículo pa ra suplementar al ganado, bajo la sombra, con algunos concen grano (almidón). trados (balanceados especiales, grasas, proteínas by pass, etc.) • Formas de suministro: En la dieta de vacas en transición (alrededor del parto) ayudan Los productores utilizan los más variados sistemas de suminis a mejorar el balance energético y balance anióncatión, evitan do la ocurrencia de las patologías típicas de la vacas en este tro: gomas de tractor; comederos de lona o plástico, portaro llos; el piso contra los alambrados o entre alambres eléctricos; estado fsiológico. Cumplen un rol esencial para el aumento de etc. Cualquier forma que se practique se debe cumplir con al la carga animal en los sistemas. menos dos reglas básicas para un uso efcien te: 1) sitios de Desventajas: alimentación y comederos siempre secos y limpios, 2) acceso al silaje otorgando sufciente espacio por c abeza (equivalente a Son recursos muy pobres en proteínas, calcio y fósf oro y por lo tanto, si van a formar una parte importante de la dieta, se deben corregir estos nutrientes. C omo todo alimento previa mente fermentado que posea una buena calidad, son muy pa latables y pueden producir disturbios ruminales (acidosis) si se los suministra en grandes cantidades y sin acostumbramiento previo. Si el tamaño de pica debe corregir laenergía mediante la incorporación extra de no menos de 70 cm lineales) para evitar competencias y consu mos muy desparejos. Para un rodeo de buena producción, el sis tema denominado de “autoconsumo” es poco efciente, ya que muchos animales se sobrealimentan mientras que otros tan tos no comen lo sufciente. En c aso de suministros en portarollos y gomas de tractores, son válidos do es muy fno (inferior a 0,8 cm) noes buena fuente de FDNef.. Cuando se cosecha los mismos comentarios que se hicieron con el heno. Para evitar que el material se contamine y un cultivo muy “pasado”, la digestibilidad cae macrada mente y pierde su potencial deteriore rápidamente, se sugie re que los suministros se practi quen unas pocas horas antes del de alimento energético, ya que se producen muchas pérdidas fecales. B ajo condi ciones defcientes deelabo ración y almacenamiento, los silajes pueden contaminarse fácilmente con hongos pro ductores de toxinas o con or ganismos patógenos. acceso de los animales y que el comedero o lugar de consumo se encuentre, en lo posible, libre de fecas, tierra y material de anteriores suministros. Uno de los principales focos de contami nación (hongos, clostridios, etc.) y de baja efciencia de uso de los silajes, lo constituyen estos aspectos, ya que representan la fuente principal de los mayores desperdicios del silo. Planifcar, diseñar y construir buenos sitios de alimentación, sobre todo en los tambos más intensivos (alta cargaalta producción indivi dual) es una actividad de particular importancia, ya que buena parte de la respuesta (al menos durante otoñoinvierno) parte de esos sitios. • Niveles en las r aciones: Durante otoñoinvierno, para v acas de media y alta producción (1727 l/v/d) se puede suministrar hasta un máximo de 89 kg de MS/vaca/día, complementando el resto de la dieta con otros forrajes y/o concentrados para equilibrar la proteína, laenergía y otros nutrientes según la meta de producción del rodeo. En primavera y verano, se recomienda no superar los 4 a 6 kg de MS/cabeza/día. Para vacas en transición, en una ra ción equilibrada, se puede incorporar silaje de maíz hasta un equivalente al 0.8 0.9 % del peso vivo del animal, comple- 7 maíces y sorgos graníferos, hay q ue tener en cuenta que si se utilizan para animales de altos requerimientos silajes de sor gos forrajeros o maíces y sorgos d e bajos rindes en grano, se .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS /"*%4)6/3!,)$!$ SILAJE DE PRADERAS, ALFALFA y SOJA • Rol en la dieta: En general son fuentes de fbra y de proteína bruta (proteínas verdaderas y nitrógeno no proteico), en especial las legumino sas como alfalfa y soja. Con tienen escasos niveles de carb ohi dratos y azúcares fermentables y, por esa razón, son alimen tos pobres en energía, aunque también pueden ser fuen te de lípi dos (aceites), como es el caso particular de la sojaensilada con chauchas. Son recursos muy apro piados para suplementar forrajes de bajos niveles de proteínas co mo los silajes de maíces y sorgos, para sustituir a la pastura cuando las condiciones climáticas no per miten el pastoreo normal o para suministrar en verano, cuando en muchos sistemas escasea la mate ria seca de calidad y normalmente la proteína se convierte en un nu triente limitante. • Ventajas: En el caso de pasturas base alfalfa y de las praderas mixtas (cebadillas, festuca, raigrás, tréboles), se puede aprovechar el excedente de forraje de la primavera (el de mayor calidad para ensilar) a muy bajo costo y además, en com paración al heno, con un menor riesgo de obtener un forraje de baja calidad debido a las lluvias de la temporada. Los materiales sometidos a buenas condiciones de elaboración y defermen tación son muy apetecibles para el ganado. Si el tamaño de las partículas es lo sufcientemente largo (+ 2 cm) represen tan una 8 crecimiento y madurez de lasespecies que la componen son diferentes. En la mayoría de los casos, hay que practicar un pre oreo muy controlado antes deensilar, para llegar a la ma teria seca adecuada (alrededor de 4045%) La alfalfa y c asi todas las especies forrajeras que constituyen una pastura mixta,poseen en bajos niveles de azúcares y carbohidratos fermentables y, por lo tanto, es complicado lograr una adecuada fermentación lácti ca y estabilización del silaje. En muchos casos, debido a las prác ticas inadecuadas, se puede producir una excesiva degradación de las proteínas (proteólisis, con formación de amoníaco) o la formación de los “compuestos Maillard”, que hacen in digestible una parte de las proteínas (si en el análisis se detecta más de 15 % de NIDAnitrógeno insolubleen detergente ácido es que hubo reac ción de Maillard) Aún con altos % de PB, estos aspectos terminan desme reciendo signifcativamente el valor proteico del recurso. La práctica de la inoculación mejora las condiciones de fermentación y la estabilidad aeróbica de estos silos. • Niveles en las raciones: Como ingredientes con características fermentativas muy particu lares,no se recomienda que estos ensilajes se incluyan en una ele vada proporción en la materia seca total ofrecida ya que pueden .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS 9 acarrear grandes desequilibrios. Cuando complementan al pastoreo y/o a sorgos forraje ros y no se dispone de concentrados energéticos extra, es deseable no superar el 1820 % de la MS t otal , de lo contrario, se producirán excesos de nitrógeno amoniacal (NNH3) a niv el ruminal y una • Formas de suministro: Son válidas las mismas consideraciones que las realizadas para los demás forrajes conser vados. Aunque si estos recursos van a ser utilizados en combinación con los silajes de maíz o sor gos, deberían poder suministrarse juntos, en forma mezclada (con mi xer o utilizando la cinta del carro forrajero) sobrecarga hepática con un gasto mayor de energía para trans formar este metabolito en urea. Si la base , además, es silo de maíz con buenas mazorcas, el nivel puede ser sustancialmente más elevado, de alrededor del 30 al 40% de la MS total ofrecida. Al igual que los otros orrajes f ensilados, se rec omienda iniciar los consumos en forma paulatina para acostumbrar al rumen al nuevo sustrato y evitar la salida abrupta del ingrediente en la ración. Estas prácticas previenen los problemas de “patas” (pato logías podales de origen nutricional) o la ocurrencia de “cetosis” en vacas en transición,sobre todo cuando se sobr alimenta e bruscamente con silos que han tenido una extensiva fermenta ción butírica. Mónica Gaggiotti, es Licenciada en Quími ca, encargada del laboratorio de produc ción animal, INTA Rafaela. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar Miriam Gallardo es Ingeniera Agrónoma especializada en nutrición animal, INTA Rafaela. MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS SILAJES DE CULTIVOS DE INVIERNO (TRIGOCEB ADA) Rol en la dieta: Al igual que los silajes de pasturas y de soja, los provenientes de verdeos deinvierno son fuen t es tanto de fbra c omo de proteína. Su contribución, con una fuente u otra de nutrientes, dependerá del estado de madurez de las plantas. Si se los pica en estado más juvenil (panojamiento), la cantidad de proteínas será mayor y será muy pobre como fuente de energía. El estado óptimo es el de gr ano pastoso y los cultivos más comunes de en silar en el país son los de trigo y cebada, porque contienen más carbohidratos solubles. Ventajas: Desde el punto de vista nutricional, pueden ser complemen tos muy interesantes de los silajes de maíz o de sorgos, por mayor contribución proteica. También estos recursos constituyen una buena alternativa para suplementar a los animales duran te el 10 verano, cuando la cantidad y calidad de las pasturas decae mar cadamente, principalmente en aquellos sistemas que dependen de praderas base gramíneas y tréboles (raigrás y trébol blanco, por ejemplo) Tanto los silajes de trigo como los de cebada, son excelentes alimentos para vacas en transición a la lactancia. Desventajas: Una desventaja es sin duda la probabilidad de obtener bajos ren dimientos de materia seca/ha en años determinados, por lo que pueden transformarse en recursos “c oyunturales”, lo cual no es deseable desde el punto de vista de la estabilidad del sistema. Niveles en las raciones y formas de suministro: Las rec omenda ciones dadas para los silajes de praderas, son también válidas para estos recursos. Debido a que estos ensilajes no son de uso corriente en el país, los datos de calidad disponibles son escasos y poco representa tivos. Por lo tanto, en el siguiente cuadro, se presentan los datos reportados en las tablas de composición de alimentos extranje ras (Dairy, Ohio, 1997) .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Ensilajes: ¿Porqué es importante el tamaño de picado? Ing. Agr. Miriam Gallardo (*) Ing. Agr. Ruben Gregoret (**) (*) Investigadora EEA RafaelaINTA (**) Técnico Asesor Grupo Pilar S.A. La fibra y su importancia en la alimentación Uno de los componentes principales de la dieta para la vaca lechera es la fbra. La importancia de la fbra radica en que es necesaria para: a) una adecuada actividad de rumia (a través del fujo sufciente cantidad de saliva); LOS DESAFÍOS DEL PICADO Al momento de picar un cultivo para ensilar nos encontramos con dos desafíos, que en cierto modo parecen contrastantes: 1) lograr un tamaño de partículas lo sufcientemente pequeño como para no difcultar el correcto compactado del ensilaje y 2) lograr un tamaño de partículas lo sufcientemente grande como para proveer al animal de fbra efectiva (FDNef ), asegurándole una normal masticación y una adecuada rumia cuando consumo ese forraje. 11 b) una apropiada relación de los productos de la fermentación ruminal (precursores para la síntesis de grasa butirosa) c) una buena capacidad reguladora de la acidez ruminal (capacidad “buffer“ o tampón). La fbra de los alimentos representa a la pared celular de los vegetales y es determinada en laboratorio como el componente denominado fbra detergente neutro (FDN). Sólo desde hace algunos pocos años se ha convenido en diferenciar los requerimientos de fbra en aquellos que, a través de la fermentación aportan los nutrientes de la pared celular de los que además tienen una acción mecánica. A esta .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS última es la que denomina fbra ef ectiva (FDNef ). desarrolladoen Penn State University,). La FDNef es la fracción de la FDN que infuy e sobre la masticación, la rumia (salivación y pH ruminal) y los movimientos del rumen (ciclo de mezcla), acorde con la salud y producción de los animales. Estos efectos sobre el ambiente ruminal afectan la calidad composicional de leche y elestado corporal de las vacas. Hasta tanto se avanc e en las inv estigaciones, las recomendaciones que seencuentran publicadas (que deb en ser tomadas estrictamente como “guía de orientación”), sugieren que la mezcla fnal de alimentos proc esados (mezclas de silajes/henos y concentrados ) ó un alimento fibroso en particular (silaje o heno picado) deb e tener entre un 5 y 10% de partículas mayores a 2 cm, entre un 40 y 50% de partículas Si bien analizar en el laboratorio el total de FDN de los alimentos entre 0,8 y 2 cm y el r esto inferior a dicha longitud. es muy útil en la formulación de raciones, este resultado no permite inferir sobre las características físicas de la fibra EL PICADO relacionadas a su “efectividad”. Se han propuesto algunos El picado del forraje para métodos para evaluar la efectividad de lafbra de los distintos últimos años, del picado grueso ( +10 cm)en la década del forrajes que se utilizan en la alimentación de rumiantes y vacas 70 al picado fno (< 10 cm) lecheras en particular. Por ejemplo, se hanevaluados distintos más recientemente a lo que se denomina “doble picado de sistemas de zarandas (clasifcación del tamaño de partículas); un precisión”, con un tamaño t eórico de cort e de 1 cm.Cab e aclarar factor de efectividad física aplicado a la FDN en relación con la que este tamaño teórico de corte está en relación directa con ensilar ha evolucionado en los en la década del 80, pasando estimulación de la actividad de masticado y uno que relaciona la regulación del equipo de picado y no conel tamaño de las el tamaño de picado conel contenido en grasa butirosa de la partículas resultantes del proceso. leche. El tamañofnal de picado va a estar afectado tanto por la La FDNef puede ser cuantificada indirectamente midiendo el regulación de la máquina como por el contenido de humedad tamaño y grado d e homogeneidad de las partículas de los de la planta a ensilar. Además,en materia de regulación del alimentos.Para la alim entación basadaen raciones totalmente equipo, es importante diferenciar que el “partido” de los granos mezcladas (TMR) se han desarrollado recientemente métodos en el cultivo de maíz o sorgo se realiza con el procesador de que permiten efectuar estas mediciones. Se sustentan en granos de la máquina (“craker”) y no achicando el tamaño de un sistema que utiliza una serie de zarandas, cadauno con picado. diferente tamaño d e perforaciones, por dond e la m uestra El material a ensilar deb e tener una distribución relativa debe ir pasando. La proporción d e partículas que quedan entre los distintos tamaños de partículas, como veremos mas retenidas en cada tamiz r epresentará en forma indir ecta adelante, que permita por un lado una buena compactación la cantidad de FDNef d el alimento ó mezcla. En Estados y en consecuencia la conservación anaeróbica, y por otro que Unidos el sistema está disponible en el mercado yel mayor pueda aportar la cantidad de fbra mecánica (FDNef ) necesaria difusión es el separador de particulas d e Penn State (sistema para cubrir los requerimientos del animal. ¿ Granos enteros en el silaje ? Para una buena digestión y utilización de los silajes de maíz o sorgo con altos rindes granos, éstos deb en de estar adecuadamente procesados (partidos, aplastados). En este caso, en laevaluación con el separador de partículas deben componer al menosun 40% del material que queda retenido en la bandeja inferior (la de partículas más pequeñas) . Si el cultivo se ha cosechadoen estado óptimo de humedad los granos, que se encuentran normalmente en estado pastoso y están blandos, en cierto modo se“procesan“ naturalmente en el momento del picado. Sinembargo, aveces por razon es op erativas s e tiene q ue picar 12 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS cultivos pasados, con granosecos s y duros . Eneste caso, contenido energético del silaje. para lograr la el mejor aprovechamiento del grano no hay otra opciónque utilizarel “craker”, ya que si estos granos no se trozan pasaránindefectibl emente a las fecas, con p érdidas casi totales del almidón contenido en ellos. Se debe recordar que un silaje con un buen contenido en granos “procesados” será un alimento de altoco ntenido energético (+ 2,5 Mcal/ kgMS). Por el contrario, si seestá por picar forraje muy húmedo (inmaduro) serán necesarias unas horas previas de preoreo pero con mucho control de su duración para no “pasarse de materia seca”. El tamaño de picado se debería regular de tal manera que la cantidad de particulas obtenidas en la bandeja ciega del separador sea algo inferior al recomendado, solament e entre 25 a 30%. Estas medidas evitarán la producción de efuentes, con la consiguiente pérdida de los nutrientes más digestibles de la planta. El equilibrio de la fibra en las dietas Los r Requerimientos en fbra pueden ser estimados de diferentes maneras. Una forma muy sencilla es tomar como referencia que las necesidades de FDN (kg/vaca/día) representan aproximadamente el 1,2% del peso vivo de los animales, otra manera es estimarlos como una cantidad equivalente al 25% del consumo total de materia seca más el 0,4% del peso vivo. Pero además de cubrir las necesidades de FDN, se debería suministrar diariamente no menos del 22% del consumo diario de materia seca como FDNef, para garantizarel pH ruminal y consecuentemente una concentración normal de grasa de la leche. Ello implica que los animales deberian consumirel forraje con una distribución en el tamaño de partícula como el ya mencionado (con aproximadamente 15% de partículas mayores a 2 cm). Si se considera por ejemplo, que una vaca consume 16 kg de materia seca y pesa 550 kg, debería entonces comer 6,6 kg de FDN/día, calculado a partir del 1,2% del peso vivo ó 6,2 kg de FDN calculado a partir del 25% del consumo de materia seca, El picado de forraje muy seco o muy húmedo más el 0,4% del peso vivo. De ese total de FDN, 3,52 kg de MS deberían estar como FDNef, o sea, el 50%. En sistemas bien manejados, si no se tienen en cuenta estos Además, en los casos de forrajes sobremaduros y muy secos la disminución del tamaño del picado que normalmente trae como consecuencia el uso del “craker”, tiene la ventaja de propiciar luego una buena compactación, evitando el efecto “fuelle” y el ingreso de aire al silo. Si el forraje está muy pasado, se r ecomienda además cosechar el material a una mayor altura, cortando al menos a unos 40 cm por encima del nivel del suelo. Esta práctica evitará llevar al silo abundante cantidad de fbra indigerible (alta en lignina),además de sílice y otros elementos biológicos potencialmente dañinos, principios se producirán caidas en el porcentaje de grasa en la leche (menos de 3,3% GB), incluso niveles de proteína superiores a la grasa (inversión). En condiciones de pastoreo, los problemas de bajas concentraciones de grasa en leche y acidosis ruminal subclínica podrían estar relacionados con un bajo consumo de fbra ef ectiva.. como esporas de hongos y ciertas bacterias (clostridios) que se encuentran en la tierra. Si bien quedará “mat eria seca” en el campo, ésta es de muy baja calidad y t erminará diluyendo el 13 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Recomendaciones para suministrar fibra efectiva En nuestros sistemas de producción la práctica de suministro de FDNef debería ser una rutina especialmente planifcada, puesto que es normal en muchos tambos que se combine como base forrajera el pastoreo de alfalfas, praderas ó verdeos muy tiernos (que no poseen características de FDNef ) con silajes picados muy fno y tamaños de partícula muy parejos. Esta situación es muy común en silajes de cultivos “sin grano”, como sorgos forrajeros; verdeos invernales (trigo/cebada) y praderas, donde hay una tendencia al picado “muy fno” . Si bien es corriente ofrecer rollos (los rollos contienen“fbra larga” y por lo tanto alta FDNef ), esta práctica no siempre asegura que cada una de las vaca consuma la cantidad de FDNef (y también de FDN) que necesita. En el sistema comunitario de suministro de heno en portarollos,el grupo de animales normalmente tiene acceso a la fbra en forma voluntaria y es frecuente observar que algunos animales se “sirven” en exceso, mientras que otros ni se acercan en todo el día (sobre todo las vaquillonas). Por esta razón, cuando hay problemas de acidosis ruminal, la que normalmente viene acompañada por deposiciones muy blandas ( diarrea) es necesario recurrir al suministro del heno pero “picado” (en partículas promedio de más de 57 cm de largo); o a la suplementación con sustancias reguladoras del pH ruminal, como las sales “antiácidas” basadas en bicarbonato y óxido de Para recordar El tamaño teórico de corte del forraje para ensilar está en relación con la regulación del equipo de picado y no con el tamaño de las partículas resultantes del procesado. La fbra efectiva (FDNef ) es la fracción de la FDN que infuye sobre la masticación, la rumia y los movimientos del rumen, acorde con la salud y producción de los animales. La FDNef puede ser cuantifcada indirectamente midiendo el tamaño y grado de homogeneidad de las partículas de los alimentos. Dentro de ciertos márgenes, la regulación del tamaño de partículas debería estar en función del estado del cultivo (grado de humedad del forraje). Todo cultivo ensilado en planta entera contiene generalmente buenos niveles de FDN, pero no siempre esta FDN es efectiva, principalmente cuando se pica en extremo fno. En condiciones de pastoreo, los problemas de bajas concentraciones de grasa y proteína en leche y acidosis ruminal subclínica estarían relacionados con un bajo consumo de fbra efectiva. magnesio. En la práctica, para vacas de alta producción el suministro de pequeñas cantidades de heno “largo” de buena calidad (1,5 a 2 kg/ vaca/día ) en las mezclas de silajes que fueron picados muy fno ha demostrado mejorar sustancialmente el desempeño animal. 14 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Examen a los índices Ing. Agr. Miriam Gallardo y Lic. Qca. Mónica Gaggiotti Diagnóstico de la calidad los forrajes conservados y cómo interpretar los análisis. Si el objetivo es suministrar una dieta balanceada, de acuerdo a los requerimientos del rodeo y a la disponibilidad de otros alimen tos, es indispensable realizar los análisis químicos y biológicos de los forrajes conservados, previo a cualquier formulación o adqui sición de alimentos extra. Los principales análisis disponibles en cualquier laboratorio de referencia se detallan y explican en los cuadros 1 y 2. Determinacion del tama ño de pa rtícula del silaje Al momen to de picarun cultivo paraensi lar, nos encontramos con dos desafíos que, en cierto modo, parecen contrastantes: 1) lograr un tamaño de partículas lo sufcien temente pequeño como para no difcultar el correcto compactado delensilaje y 2) lograr un tamaño de partículas lo sufciente mente grande como para proveer al animal de fbra efectiva (FDN ef ), asegurándole una normal masticación y una adecuada rumia cuando consume ese forraje. El picado del f orraje paraensilar ha evolucio nado en los últimos años: del picado grueso (+10 cm) en la década del 70, al pic ado fno (< 10 cm)en la década del 80, pasando a lo que se denomina “doble picado de preci sión”, con un tamaño teórico de corte de 1 cm. Este tamaño teórico de corte está en re lación directa con la regulación del equipo de picado y no con el tamaño de las partículas resultantes del proceso. El tamaño fnal de pic ado va a estar afectado tanto por la regulación de la máquina como por el contenido de humedad de la planta a ensilar. Además, en materia de regulación del equipo, es importante diferenciar que el “par tido”de los gr anos en el cutivo de maíz o sorgo se realiza con el procesador de granos de la máquina (“craker”) y no achicando el tamaño de picado. El tamaño de partículas se puede evaluar mediante el uso del sistema “separador de partículas Penn State”. Este sistema consiste en pasar el forraje picado por una serie de zarandas (tres bandejas), las dos primeras con orifcios de distinto tamaño y la última“cie ga”. Para que el silo tenga Fibra Efectiva , el picado se debería regular de tal manera que la can tidad de partículas retenidasen cada bandeja sean las que se muestran en el cuadro número 3. En el cuadro 4 se indican los principales problemas que se pueden encontrar en los silajes, y sus causas. 15 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Qué dicen los números Análisis de laboratorio para el diagnóstico de la calidad de los forrajes conservados 1. PARÁMETROS RELACIONADOS AL PROCESO DE ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL FORRAJE Sigla (unidad de expresión) Significado Datos de valor M S (%) Materia seca. Indica indirectamente la cantidad de agua del forraje Los balances de dieta se deben realizar siempre sobre base seca. PH (sin unidad) Concentración de iones hidrógeno (H+). Indica el grado de acidez del material Valores de pH superiores a 5.5 indican una inadecuada fermentación láctic a. NH3 (%/NT) Nitrógeno Amoniacal, como proporción del nitrógeno total del forraje. Indica el grado de proteólisis. Valores superiores al 15% no son adecuados. NIDA (%/NT) Nitrógeno insoluble en detergente ácido. Representa indirectamente la proporción de proteínas dañadas y por lo tanto no disponibles para el animal. Valores superiores al 15% no son adecuados. El material, en este estado, posee un típico color marrón y olor a "tabaco" Ácido láctico (% mmoles) Es el principal producto de la fermentación anaeróbica de los carbohidratos del forraje. Es un ácido graso volátil. Valores superiores al 3% indican una buena fermentación. Aumenta cuando hay almidón o azúcares solubles en el forraje. Ácido butírico (% mmoles) Es un producto de la fermentación aeróbica de los carbohidratos. Es un ácido graso volátil, pero producto de la fermentación de los carbohidratos en presencia de oxígeno. Valores superiores a 0,1% no son buenos. El animal rechaza este tipo de alimento. 2. PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA COMPOSICIÓN QUÍMICA 16 Cuadro 1 Cuadro 2 PB (%) Proteína bruta. Esta fracción incluye también las sustancias nitrogenadas no proteicas (NNP) como aminas, amidas, urea, nitratos, péptidos y aminoácidos aislados. No siempre alto nivel de PB significa buen nivel proteico. Los compuestos NNP poseen menor valor nutricional que las proteínas verdaderas. FDN (%) Fibra detergente neutro. Representa los componentes de la pared celular de las plantas: hemicelulosa, celulosa, lignina, etc. No siempre un alto valor de FDN implica un alimento de tipo "fibroso". Todo depende del tamaño de las partículas. FDA (%) Es una parte de la pared celular compuesta por celulosa ligada a lignina, además de productos Maillard; sílice; cutina, etc. Esta fracción es un indicador indirecto del grado de digestibilidad del forraje. Cuanto más alta, menos digestible. Lignina (%) Es un polifenol que se produce cuando maduran las plantas. Se encuentra en mayores concentraciones en los tallos de las leguminosas. Cz (%) Cenizas. Esta fracción está compuesta de minerales (macro y microelementos) En casi todos los forrajes esta fracción es inferior al 10%. Si supera este valor, hay fuertes sospechas de contaminación con tierra. EE (%) Extracto etéreo. Es la fracción lipídica del alimento Contiene principalmente aceites y grasas. Valores superiores al 14 % indican que el alimento en cuestión no puede integrar una gran proporción de la dieta total. Pueden ser tóxicos para las bacterias ruminales. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS 3. PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA DIGESTIÓN (ANÁLISIS BIOLÓGICOS) Cuadro 3 DIVMS (%) Digestibilidad in vitro de la materia seca. Indica indirectamente cuánto alimento quedará retenido en el tracto gastrointestinal para ser digerido (en rumen e intestinos) y por lo tanto no aparece en las fecas del animal. Valores inferiores al 55% indican un forraje de muy baja calidad. PDRPNDR (%) Proteínas Degradable y No Degradables en rumen. Se determinan mediante la técnica de "bolsitas de nylon" incubadas durante determinados lapsos de tiempo en el rumen de un animal con fístula ruminal. Cuando los alimentos altos en PB poseen +50% de PNDR se consideran del tipo "by pass". FDNdig Fibra Detergente Neutro digestible. Es el más nuevo de los análisis. Se determina mediante una técnica in vitro similar a la DIVMS . Indica de manera indirecta qué proporción de la pared celular del forraje será digerida en rumen. Tamaño de partícula Este análisis se realiza pasando el material por el separador de partículas "Penn State" (sistema deasarrollado en USA). Indica de manera indirecta la efectividad de la fibra del material. El tamaño medio de partícula más adecuado para un silo de maíz se encuentra en los siguientes rangos: < 0.8 cm = 4050% 0.8 a 2.0 cm = 4050% > 2.0 cm = 5 15% Fermentación Principales problemas de fermentación: la clínica del forraje conservado Cuadro 4 SÍNTOMAS POSIBLES CUSAS DEL PROBLEMA Silaje caliente (+ 50°C) Forraje muy maduro y seco; alta población hongos y levaduras en el cultivo original; Color marrón oscuro olor fuerte a tabaco Silaje con hongos picado muy grueso; lento llenado del silo; falta compactación; presencia O2 . Los hongos crecen solamente en presencia de O2 . Lento llenado del silo; ingreso de aire; tamaño de picado “largo”. Silaje con olor a alcohol Fermentación dominada por levaduras que fermentan los azúcares a alcohol, lento llenado del silo, penetración de O2 y pocas bacterias lácticas. Silaje con un fuerte olor a leche “rancia” (olor a podrido) resbaloso al tacto efluentes Fermentación clostridial con producción de ácido butírico, favorecido por alto contenido de humedad del forraje, inadecuadas bacterias lácticas y bajos azúcares en la planta. Silaje con fuerte olor a “vinagre” La fermentación ha estado dominada por bacterias que fermentan los azúcares a ácido acético y ha sido favorecida por el alto contenido de humedad del forraje. Además, inadecuadas bacterias lácticas y bajos azúcares en la planta. 17 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS AUTOCONSUMO EN SILOS Guillermo Bavera y Carlos H. Peñafort. 2006. Cursos Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. www.produccionanimal.com.ar AUTOCONSUMO EN SILO BOLSA SISTEMA I 1 El sistema que describimoses fruto de laexperiencia práctica. Por lo tanto, la mejor manera de explicarlo es mostrando en fo tos los pasos que seguimos para llegar a un sistema práctico y efciente, sin desperdicios de material, con un mínimo y econó mico equipamiento y con gran rapidez y facilidad para el movi miento diario del equipo. En el ejemplo de las fotos, se ha implementado en silo bolsa de maíz planta entera. 1) Antes de implementarseel sistema, colocada solo la jaula, gran desperdicio en el suelo, con pisot eo y mezclado con tierra y barro en días de lluvia. 2) Para evitar esto, luego de cortado el silo, se ató el piso en varias partes al barrote inferior de la jaula, logrando eliminar el desperdicio, ya que entre el silo y la jaula se forma un receptáculo o comedero donde se deposita lo que en la primera foto se derramaba, y donde los animales pueden comer. 3) Lamentablemente, las ataduras no resistieron por rom perse el plástico, y lo acumuladoen el improvisado comedero se derramó. 3 18 2 4 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS 5b 5a 7 8 5a y 5b) Se agregó abajo del caño hori zontal inferior de la jaulaun eje giratorio donde sefja a todo lo largo del mismo y se arrollael piso cortado del silo. Eso hace que el piso no se rompa, pues que da asegurado a todo lo largo del eje, for mándose un receptáculo, como en el caso anterior, pero que no se rompe. Como el silo se cortó en bisel, el contenido del re ceptáculo en sus laterales es mantenido en su interior por la parte inferior de los costados del bisel. 4 y 5a, b) Vistas generales del sistema. 6) Detalle de la manivela y de la rueda den tada con traba para hacer girar el eje. Al girar el eje tracciona la jaula hacia el silo tirando del piso, con lo que con una ayuda de empuje, se logra colocarlo en su nueva posición a medida que el silo es consumi do por los animales. 7, 8 y 9) D etalle de la comodidad con que los animales consumen el silo bolsa y como el piso arrollado no permite des perdicios. 8) A la izquierda se ve una zona con barro seco, pero sin desperdicio de silo, produci do cuando llovieron 100 mm y los anima les se paraban en ese lugar para consumir. 19 6 9 10 Hoy el consumo ha ido avanzando en el silo, y se ve el suelo seco y sin desperdi cio. Por la cantidad de animales, hay tres silos abiertos simultáneamente. 10 y 11) Observar el alambre eléctrico que afr mado en las jaulas impide el paso de los animales hacia atrás del lugar de abertura del silo. En 11, ver también dos hilos eléc tricos paralelos al silo protegiéndolo de algún animal que puedo haber traspasa do el primer alambrado eléctrico. AUTOCONSUMO EN SILO BOLSA SISTEMA II Simondi (2004) informa de un engorde de vaquillonas con silo bolsa con auto consumo: entraron con 200 kg P.V. y salie ron con 300 kg. P.V. ganando 1.100 kg. por día como promedio desdeel 4/08/04 al 26/10/04. Presenta un sistema semejante, pero enrollando el techo del silo bolsa en .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar 11 12 vez del piso (fgs. 11 y 12). El r eceptácu lo está formado por una chapa abajo del caño inferior de la jaula, lo mismo que la contención de los costados. El silo no se puede cortar en bisel, sino en forma circu lar. Puede costar más trabajo hacer avan zar la jaula. Consideramos queel sistema Ies más práctico que el II por su economía y facili dad de manejo. MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS AUTOCONSUMO EN SILO PUENTE Cuando se tiene gran cantidad de ani males que deben comer deun silo por autoconsumo, una solución es hacer silos puente no muy altos y abrirlos a lo largo, es decir, en su parte de mayor longitud, para que puedan comer simultáneamen te mayor numero de animales. Trabajan do conun alambre eléctrico paralelo a la sección a comer, como freno para el avance de los animales, se puede lograr un consumo parejo del silo conun míni mo de desperdicios. Otros dos alambres perpendiculares al primero en cadauna de las dos puntas del silo impiden que los animales se suban al mismo o entren a comer en zonas no deseadas Silo puente. Se va destapando la franja del silo que van a comer los animales en ese día, de manera de evitar el máximo las pérdidas por aireación. BIBLIOGRAFÍA Simondi,José.2004.Silobolsaconautoconsumo. E.E.A INTA Manfredi Silos puente de maíz planta entera en autoconsumo. Observar la muy buena calidad y compactación, tapado correcto, destapando lo que se calcula van a comer en el día y eliminando la parte superior (unos 10 a 20 cm) que tomó air e; tres hilos deeléctrico bien separados p ermiten comer bien. En los silos para autoconsumo hay que planifcar bien donde se constr uyen,que será el lugar donde se consumen;estos silos están en un amplio corral; cuando se termine el que se está consumiendo actualmente, en el mismo corral enfrente hay otro para continuar el racionamiento. 20 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS 10 MANDAMIENTOS PARA EL MEJOR ENSILADO Decálogo para la confección de un silo de alta calidad. En el marco de la Primer Escuela de Ensilaje organizada en nuestro país por Alltech Biotechnology, el consultor privado Leandro Abdelhadi planteó los puntos claves antes, durante y después de la confección del ensilado exitoso. Todos saben que el silaje es un método de conservación que resulta de la fermentación microbiana de un forraje o grano con humedad sufcient e. Por tratarse deuna fermentación y no de un proceso de respiración, porque se produce en ausencia de oxígeno, se obtiene productos ácidos –básicamente ácido láctico– que permiten la preservación del forrajeen el tiempo. Pero, ¿cómo lograr un silo de calidad, p erdurable? En el marco de la Primer Escuela de Ensilaje organizada en nuestro país, por la empresa de salud animal Alltech Biotechnology, el médico veterinario y consultor privado Leandro Abdelhadi planteó el decálogo para la confección de un silo de calidad. Dividiendo en una decena de pasos clav es, destacó la importancia de abarcar los tres momentos –antes, durante y después– que conforman el proceso int egral de ensilaje. “Para mí, los mandamientos no se limitan exclusivamente al proceso de ensilado en sí.Hay muchos procesos involucrados y empiezan ya en el momento en que uno defne el tipo de reserva que se va a utilizar”, destacó el veterinario. 1DEFINIR EL TIPO DE SILAJE “El tipo de silaje a confeccionar dependerá del planteo productivo en el que nos toque trabajar. Si somos productores lecheros, con pastos de altísimo contenido proteico, buscar emos un tipo de silaje. Lo mismo si se tratara de un planteo de carne o de feed lot, donde la reserva no sólo constituirá la dieta base sino que realizará un aporte específco”. Para Abdelhadi,esto es un aspecto que hay que t ener muy 21 en claro, y para ello basta preguntarse: ¿busco sólo una fuente de fbra o un recurso energético que me resuelva una carencia puntual? ¿Necesito de un silaje proteico porque es mi limitante o preciso resolver dos aspectos problemáticos en un mismoensilado? Una vez defnidoel tipo de silaje que se ha de producir, será el momento de elegir el material para hacerlo. 2 ELEGIR EL MATERIAL A UTILIzAR Para conocer qué materiales están disponibles en una zona en particular se debe consultar información local confable . Si uno evalúa distintos materiales de sorgo para silaje , de una misma campaña,el rango de producción medida en materia seca por hectárea es muy amplio,con materiales que pueden producir entre 10 y 18 toneladas.“Esta dispersión implica que el costo de hacer cada uno no va a ser el mismo”, asintió Abdelhadi. Para el consultor no interesa sólo "producción" sino "producción por calidad".“No necesariamente los materiales más productores son los de mejor calidad. En defnitiva, la elección del cultivo a ensilar dependerá de lo que uno busque”. Para el veterinario, lo fundamental radica en no basarse en promedios porque cuando uno mira los rangos, las dispersiones son muy grandes. Conjuntamente se deb e buscar, tantoen el caso del maíz como del sorgo , una adecuada proporción de grano en el rendimiento.“Además de tener un material altamente digestible, ensilar conuna adecuada cantidad de materia seca es sinónimo directo de tener una menor producción deefuentes. Hay que tener en cuenta que cuanto más húmedo, más agua se .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS pierde,acarreando consigo nutrientes de alta calidad disponibles para el animal”, sostuvo el disertante. Cualquier análisis económico conduce a que llevar agua al silo implica no sóloun costo extra en el fete del campo al bunker sino también del bunker al comedero y una limitación del consumo de materia seca por parte del ganado. 3 HACER UN SEGUIMIENTO DE LA SIEMBRA Defnido el tipo de silaje a confeccionar yelegido el material adecuado, la labor de siembra no aparece como una cuestión menor. Controlar la profundidad y distribución de semillas, utilizando la sembradora que corresponda y trabajando a la velocidad adecuada, son puntos determinantes en el éxito o fracaso deun ensilado. “Si la máquina no realiza un trabajo correcto, empiezan a apar ecer espigas heterogeneas , con menores concentraciones de aceite y proteina “ sostuvo el veterinario.“Ya en este punto estamos condicionando la cantidad y calidad del futuro silo”. La siembra también influye en la estructura de la planta. En el caso de la soja, independientemente de la variedad con la que se trabaje,sembrarla a 70 centímetros (cms) entre líneas implica una recolección más difcultosa que a 19,5 cms.“A mayor distancia se hace una maraña complicada de ser agarrada por la máquina porque tenemos vainas insertadas muy cerca del suelo. Y si se pierde vaina, se pierde rendimiento”, enfatizó el disertante. Otro aspecto importante en la planifcación de la siembra es el tratamiento de las malezas. Aunque simplifcadoen el caso del maíz por los variados paquetes tecnológicos disponibles hoy en el mercado, sigue siendo una limitante para el cultivo de sorgo. Mientras el uso de herbicidas y el cerramiento del surco a través de la reducción de la distancia entre hileras aparecen como opciones válidas y sufcient es para el maíz, en el sorgo se debe pensar además en el uso de antecesores libres de gramón, una de las plagas más críticas para ese cultivo. “Si no existe un paquete de agroquímicos potente como para contrare rstar determinada infestación, las malezas no sólo condicionarán las proporciones deese cultivo sino que traerán problemas a la cosechadora. El operador deberá levantar automáticamente la altura de corte con la consiguiente pérdida de material”, advirtió Abdelhadi. Trabajar con mayores alturas de cortes posible, siempre que existan condiciones de alta humedad y temperatura que favorezcan la rápida descomposición e incorporación del rastrojo al suelo. 4 PRECISAR EL MOMENTO DE CORTE SORGO: ¿Cuál es el mejor momento paraensilar sorgo? Si se evalúa el avance de la madurez deeste cultivo po rel avance de la madurez del grano, puede advertirse que el grano aumenta progresivamente su concentración de almidón, lo que incrementa la materia seca total de la planta y, porende, la digestibilidad deesos materiales. El momento óptimo para 22 ensilar sorgo sería, entonces, aquel en el queel promedio de los granos seencuentra en estado pastoso. En este punto, sin embargo, el veterinario se mostró fexible.“Si tenemos certeza de queestaremos trabajando conun buen procesamiento de ese grano, durante el ensilado, es preferible irse alextremo de mayor cantidad de almidón. Si por el contrario, no hay seguridad de ello, conviene trabajar entre estado lechoso y pastoso donde el grano tiene mayor contenido de humedad”, advierte. MAIZ: Al igual queel sorgo, el maíz aumenta la conc entración de hidratos de carbonoen el grano al avanzaren su ciclo. “En un estado inicial, vegetativo, podemos t ener plantas muy digestibles –producto de una fbra de muy buena calidad– p ero con mucha agua y muy poco almidón. Como la espiga es la responsable de gran parte del rendimiento, el cultivo es mucho menos productivo”, señala. A medida que avanza en su madurez, las hojas se van secando y la lignina va empezando a t ener un papel cada v ez más protagónico en laestructura fbrosa de la planta. Pero ¿qué ocurre? –interrogó Abdelhadi.“A pesar de la pérdida de calidad de la planta no se evidencian cambios en la digestibilidad debido a que el llenado de los granos actúa como compensador”. El momento óptimo para ensilar maíz es, entonces, el de media línea de leche, en donde aún se cuenta con una planta de buena calidad y sufciente proporción de almidón en ese rendimiento.” SOJA: En el caso de la soja es posible trabajar, como en la alfalfa, en el estadío de diez por ciento de foración –apro ximadamente R2 a R3– con corte y preoreo, o en estados más avanzados. En R6 o R7, la planta empieza a transformarse en una estructura mucha más fbrosa, con menos agua, p ero con un interesante contenido proteico (15 a 16 por ciento), gracias al llenado de sus vainas. El rinde en este momento es exactamente del doble que en R3. 5 MONITOREAR EL PICADO El proceso deensilado en sí, se inicia en este punto. Aspirar a un tamaño de picado fino más homogéneo, que permita una adecuada compactación y exclusión del oxígeno debe ser la meta perseguida por todo productor.“Cuanto mayor es el tamaño de picado, menor la cantidad de kilogramos de materia verde por metro cúbico de material a ensilar y, por ende, más aire atrapado. Un ambiente aeróbico favorece el proceso de respiración, menor fermentación, y múltiples pérdidas que es preciso evitar”, recalcó el veterinario. Pero, ¿de qué depende hacer un buen picado? La velocidad del rolo colector, el flo de cuchillas, el estado de madurez de cultivo y una buena defnición de “qué queremos” son algunas de las variables a controlar. Para Abdelhadi, como productores se debe tener más diálogo con el contratista y más control de lo que se está haciendo.Y eso es realmente costo cero. 6 INOCULAR EL MATERIAL A ENSILAR En la medida que se avanza en el proceso de ensilaje, distintos .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS La diferencia entre un silo bien compactado y un silo mal compactado puede tener una variación del seis por ciento en la digestiblidad del forraje conservado. grupos de bacterias actúan sucesivamente sobre el sustrato forraje.“Nos interesa que no actúen las bacterias intrínsecas del cultivo,het erofermentadoras,sino aquellas productoras de ácido láctico que bajan rápidamente el pH del material,favoreciendo la estabilidad del silo. Esos microorganismos homofermentadores son, justamente, los que incluyen los inoculantes”, explicó el disertante. Un inoculante lo que hace es aumentar la producción láctica, con menor consumo de azúcares –y nutrientes en general–, optimizando el silo en cantidad y calidad. En el caso deun silo de soja, la inoculación aumenta entre un tres y cuatro por ciento la digestibilidad del forraje. Pero como ocurre con otros insumos agrícolas, su sólo uso no produce milagros. “Si el silo no está bien confeccionado no mejoramos nada, solamente tratamos de perder menos”, indicó el orador, como corolario al sexto mandamiento. 7 COMPACTAR EL SILO La diferencia entre un silo bien compactado y uno mal compactado puede tener una variación del seis por ciento en la digestibilidad del forraje conservado. El estado de compactación del mismo dependerá de múltiples factores: • estado de madurez del cultivo ya que un material más verde será generalmente más fácil de compactar, n del tipo de cultivo porque la soja, por ejemplo, es un cultivo de fácil compactación y n del tipo de silaje. “El secreto es eliminar el oxígeno que fomente el desarrollo de levaduras, con las consiguientes pérdidasen el silo”, concluyó Abdelhadi. 8 SELLAR EL SILO Un silo sin tapar, un mixer cargado para el día siguiente, puede signifcar “tirar por la borda” todo un meticuloso trabajo de 23 ensilaje.“Hicimos todo bien pero hay que sellar el material. Si no se tapa se puede perder, en los primeros noventa centímetros, alrededor del 30 por ciento de la materia seca que se ensila”, advirtió el veterinario, sin dar lugar a dudas. Y las opciones son diversas: desde ladrillos, nylons, cubiertas y lonas plásticas hasta inhibidores de levaduras que se pulverizan sobre la sup erfcie del silo, con óptimos resultados en su conservación. 9 ExTRACCION Y MANEJO DE LA CARA ExPUESTA El tamaño y tasa de extracción del silo confeccionado debe ir directamente correlacionado al número de vacas que se han de alimentar. Eso implica una planifcación previa. “Una extracción pareja independientemente del método que seutilice y un buen manejo y mantenimiento de la caraexpuesta es lo que tenemos que lograr si aspiramos a un silo perdurable en el tiempo. Si el material superfcial está en mal estado y va a parar a los comederos, termina bajando la digestibilidad de la dieta total del animal, afectando el consumo. A eso hay que agregar la posibilidad de losefectos secundarios que ciertos compuestos tóxicos puedan ocasionar”, advirtió. 10 CONSERVAR EL SILO EN EL TIEMPO No conservar un silo adecuadament e puede causar problemas en su uso. La exposición a la acción del aire favorece el desarrollo de ciertos microogranismos que consumen los nutrientes del forraje, predisponiendo al desarrollo de hongos y producción de metabolitos tóxicos para las vacas. Debe t enerse en cuenta también la vida útil de los materiales que constituyen el silo:una bolsa, por ejemplo, tiene que hacerse para el período de utilización pero no durar más de dos años. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Silajes Ing. Agr. Luis Alberto Romero EEA INTA Rafaela carbohidratos solubles de la planta original. Es decir, las leguminosas fo rrajeras y las gamíneas r en estados tempranos de desarrollo y con bajos te nores de azúcares y alto contenido de proteína producen, al ensilarse, una cantidad de ácido insufciente para evitar el desarrollo de clostridios responsables de fermen taciones secundarias que transforman el ácidolácti co en butírico y degradan proteínas y aminoácidos aumentando el nivel de NNH3. La conservación del forraje por fermentación acidifcante constitu ye una modalidad muy recomendable, particularmente cuando las condiciones climáticas impiden la adecuada confección de heno. Es importante destacar el avance de la práctica del ensilaje en re giones de clima húmedo, como los países del norte de Europa. En Inglaterra, por ejemplo, en 1965 sólo un 10% de la materia seca conservada se realizaba en forma de silaje, mientras que en 1985 superó el 65%. Especies para ensilar Entre las plantas forrajeras, los cer eales y las gramíneas son las especies que más se prestan para la confección de ensilajes de bido a su alto contenido de carbohidratos fácilmente fermenta bles y a su baja capacidad tampón,comparada con las legumino sas que son bajas en azúcares y de alta capacidad tampón. Una baja cantidad de carbohidratos solubles en la planta asocia da a un bajo contenido de materia seca (material muy húmedo), crean condiciones extremadamente pr opensas al desarr ollo de fermentaciones secundarias. Así, el maíz es la mejor planta ensilable por su alto contenido de carbohidratos solubles, baja capacidad tampón y contenidos de materia seca normalmente superiores al 30%. La importancia de los carbohidratos solubles se ve también re fejada en el contenido de nitrógeno amoniacal (NNH3) de los ensilajes, indicador de mala preservación del material. El nivel de NNH3 se relaciona inversamente con la concentración de 24 En las gramíneas, el nivel de carbohidratos solubles aumenta con el avance de la madurez, hecho que no se observa en las leguminosas. Sin embargo, la di gestibilidad decrece dramáticamente a partir de la aparición de la espiga, d esde el 80% hasta alrededor del 50% en estados avan zados de madurez. El momento óptimo de corte de la especie a ensilar se defne a través de estos dos parámetros. También deben considerarse las variaciones registradas durante el día en el contenido de azúcares de la planta. El nivel de car bohidratos fermentables llega a su nivel más altoen horas de la tarde. El período entre la cosecha del forraje y el término del proceso de fermentación anaeróbica oestabilización ácida de la masa en silada constituye, en consecuencia,un factor clave en la preserva ción del forraje como ensilaje. Mientras menos extenso sea este período, menores serán las pérdidas de respiración y fermenta ción y también se reducirán las pérdidas por putrefacción. El proceso de ensilado La fermentación depende de las decisiones y prácticas de mane jo implementadas antes y durante el proceso de ensilado. Los factores de manejo primarios que están bajo el control del pro ductor son: el estado de madurez del cultivo al m omento de cosecha. el tipo de fermentación que ocurre dentro del silo. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS el tipo de estructura de almacenamiento utilizada y los métodos de cosecha y suministro. Teniendo en cuenta detalles como la velocidad de cosecha, el contenido de humedad, el tamaño de picado y la compactación y distribución del silaje,se puede llegar a ejercer una gran infuen cia sobre el proceso de fermentación y las pérdidas de almacena miento. Fermentaciones efcientes garantizan un alimento más palatable y digestible, lo cual tiende a optimizar el consumo de MS y por ende, la performance animal. Un silaje de calidad se logrará cuando el ácido láctico predomi ne sobre el resto de los ácidos formados, debido a que la láctica es la fermentación ácida más efciente y la que disminuye el pH del silo con mayor rapidez. Cuanto más rápido se complete la fermentación, mayor cantidad de nutrientes se logrará retener en el silo. Factores que afectan la conservación de los forrajes ensila dos Además de la infuencia del contenido de carbohidratos fermen tables y proteínas, existen otros factores que inciden en forma importante sobre la conservación y calidad de los ensilados. • Madurez y contenido de humedad del forraje El contenido de MS del material ensilado es frecuentemente la principal limitante de la preservación satisfactoria del forraje. Niveles muy bajos difcultarán la compactación rápida de la ma sa ensilada, mientras que excesos de agua serán un obstáculo sobre el proceso de fermentación y acidifcación del material y favorecerán la intervención de microorganismos poco deseables en la fermentación,como las bacterias formadoras de butírico,Clos tridium y otras. • Tamaño de picado del forraje El tamaño de las partículas del material cosechado es otro fac tor que afecta el ensilado. Un picado más fno facilitará la dispo nibilidad de los carbohidratos fermentables celulares del forra je para el medio fermentativo microbiano. Adicionalmente, la compactación será también más efectiva cuando el forraje sea fnamente picado, en comparación con trozados más gruesos o forrajes ensilados sin picar. Cuando se trabaja con ensilajes de bajo contenido de MS, el ta maño de picado reduce su importancia. La longitud del picado más conveniente es de alrededor de 6 a 12 mm, dependiendo del cultivo, de la estructura de almacenamiento y de la propor ción de silo en la ración. Un tamaño de picado muy grande di fcultará la compactación, quedando de este modo mayor can tidad de oxígeno atrapado en la masa del forraje, generando fnalmente un incremento en la temperatura y en el desperdi cio. • Llenado, compactado y sellado El cultivo debe ser cosechado y almacenado en el silo lo más rá pido posible. Es necesario conseguir una pronta eliminación de aire de la masa ensilada para limitar el proceso de respiración inicial y evitar fermentaciones aeróbicas putrefactivas del forra je que derivan en pérdidas de material por descomposición. El compactado debe realizarse inmediatamente cuando el material es almacenado en silos bunker. Las ruedas del tractor son las más utilizadas para el pisado ya que ofrecen mayor pe so por unidad de superfcie en relación a otros rodados. Para una adecuada preservación del ensilaje durante largos pe ríodos, debe aislarse del ambiente atmosférico. El silo puede ser tapado con una cubierta que quede en estrecho contacto con Es esencial mantener una adecuada humedad para que se logre el material para prevenir la penetración de aire y lluvia dentro la óptima fermentación bacteriana y que, además, permita la fá del silaje. Un plástico de buena calidad, cubierto con neumáti cil exclusión del oxígeno del silo durante la confección. cos en desuso, provee en general un adecuado sellado. Cuando el MOMENTO DE COSECHA Y HUMEDAD RECOMENDADOS PARA DISTINTOS CULTIVOS silaje se almacena en bolsas, los problemas de llenado, compac Tipo de silo Tamaño tado y sellado, prácticamente no Cultivo Madurez Horizontal Vertical Hermético de picado tienen relevancia. % humedad (mm) Maíz línea de leche, 1/2 a 2/3 del grano 6772 6368 5060 912 Alfalfa prebotón 1/10 floración. 6570 6065 5060 69 Cereales Preoreo a grano lechoso o pastoso blando. 6772 6368 5060 69 Gramíneas Preoreo a ... Primeras espigas 1/4 1/2 floración 6772 6368 5060 69 Trébol Preoreo a ... 6772 6368 5060 69 Sorgo Grano pastoso o pastosoduro 7075 6570 5060 912 Fuente: The Pioneer Forage Manual (1990). 25 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Tratamiento del forraje para mejorar el ensilado Es factible conseguir una mejor y más rápida conser vación áci da del material a través del empleo de técnicas como el premar chitamiento y el uso de aditivos. Pérdidas del ensilado • Premarchitamiento: Consiste en cortar y mantener el forraje extendido sobre el suelo durante algunas horas, conel objeto de conseguir su deshidratación pa rcial, para luego rec olectarlo y ensi larlo. Una reducción en el contenido de agua, particularmente en forrajes muy húmedos, contribuirá a obtener una fermentación más favorable, men ores pérdidas totales de materia seca en el silo, y a mejorar, en la mayoría de los casos, su valor nutritivo. Los be nefcios son mayores en la medida en que la humedad inicial del forraje es más alta. • Pérdida de campo: Está dada por las pequeñas partículas de forraje que pueden quedar en el suelo y el residuo en pié de las plantas cortadas cuando el cultivo es cosechado. Esta práctica involucra una mayor inversión en maquinaria. También tiene implícitoun factor de riesgo durante laetapa de deshidratación a campo, dado que condiciones climáticas muy favorables para el secado podrían elevar el contenido de materia seca del material a niveles muy altosen corto tiempo o, por el contrario, condiciones de alta humedad o precipitaciones ampliarían excesivamente el período de exposición en el campo, con el consiguiente aumento de las pérdidas de nutrientes por res piración y fermentación. • Pérdidas de oxidación: Se producen una vez ingresado el material al silo. La presencia de oxígeno resultaráen pérdidas de oxidación que serán mínimas siel silajees confeccionado, compactado y tapado oembol sado rápidamente. Este tipo de pérdidas pueden estar dadas también por ingreso de aire (fe nómeno que ocurre principal mente en las orillas y superfcie del silo) y acción del aire sobre el ensilaje ya expuesto, después de abrirlo.Entre las pérdidas oxi dativas, la descomposición del material por entrada de aire en los contornos del silo es cuanti tativamente la más importante en la mayoría de los casos. • Aditivos: El uso de algunos productos agregados al forraje al momento de su descarga en el silo constituye una alternativa para mejorar las condiciones de fermentación y conservación, par ticularmente para aq uellos f orrajes que pres entan co ndiciones difí ciles de ensilar.Forrajes que tien en bajos co ntenidos d e carbohidra tos solubles no logran disminuir sufcientemente el pH de la masa ensilada como para prevenir la acción de bacterias i ndeseables. En esto también infuye la humedad del material. Las condiciones de pH requeridas para evitar el desarrollo y la ac ción de Clostridium son menores en la medida en que el conteni do de agua en el material es más alto. En consecuencia, es conve niente que la concentración de carbohidratos solubles en estos casos sea alta. Una defci encia puede corregirse, en parte, a través del uso de aditivos. Existe una clasifcación de los aditivos de acuerdo a la forma en que contribuyen a mejorar la preservación de los forrajes ensila dos. Los mejores resultados se han obtenido con los que aportan carbohidratos f ermentables (mel aza,suero d e quesería deshidrata do, gr anos, etc.) o con compuestos destinados a acidifcar la ma sa ensilada (ácido fórmico u otros ácidos orgánicos) o a n i hibir la acción microbiana (formalina, metabisulfto de sodio, etc.) La sal común (cloruro de sodio) no deb e ser empleada en la prep aración de ensilajes porque ejercerá una acción co ntraria a la preservación ácida del forraje. 26 Entre la cosecha del forraje y su utilización c omo ensilaje para el ga nado ocurren inevitablemente pérdidas que son particularmente variables y dependen de diversos factores. Se pueden clasifcar en: Si se procede al pr eoreo del forraje,i ntervienen tres tipos de pérdi das: mecánicas, bioquímicas (derivan de la respiración y otros pro cesos enzimáticos en la planta después del corte y dependen del contenido de humedad del forraje y el tiempo de permanencia del mismo en el campo);y de lavado o l ixiviación (pr oducida por la lluvia, por lixiviación de los nutrientes solubles del forraje). • Pérdidas fermentativas: El nivel de las pérdidas fermentativas es variable y depende de los nutrientes fermentados y los mi croorganismos involucrados.Trabajos experimentales han regis trado pérdidas de MS total por fermentación que fuctúan entre 1 y 10% (entre el 3 y el 5% en la mayoría de los casos) • Pérdidas de lixiviación: Las pérdidas registradas por elimina ción de líquido dependerán principalmente del contenido de humedad del forraje ensilado e infuirán en el grado de compac tación, el tipo de silo yel pretratamiento del forraje.El líquido lixi viado arrastra nutrientes de alta calidad, como los carbohidratos y proteínas solubles, los ácidos orgánicos y los minerales y, por eso, en términos nutricionales, las pérdidas de lixiviación suelen ser muy importantes. Como resumen, podemos decir que las causas que contribuyen a producir pérdidas en losensilajes son de diversa índole y la contribución de cada una en las pérdidas totales es variable. De penden de una serie de factores inherentes al forraje ensilado, la fora microbiana participante, el clima y la tecnología aplicada en la confección y utilización del ensilaje. Las pérdidas totales de MS también serán variables, flu ctuando desde valores mínimos (entre 3 y 6%), p ara ensilajes preparados en condi ciones óptimas, hasta un 70% o más, c uando la mayor parte del forraje ensilado se hace inutilizable. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Silaje de Maíz Ing. Agr. Luis Alberto Romero – EEA INTA Rafaela El silaje de maíz es uno de los forrajes más importantes en el mundo. Se lo usa ampliamente por las siguientes razones: • Altos rendimientos de MS por ha de un alimento con buen va lor energético. • Alta palatibilidad. • No requiere preoreo, debido a que posee buenas característi cas para ser ensilado a través del corte directo. • Rápida cosecha • Bajos costos de almacenamiento El silaje de maíz presenta ciertas limitantes cuando se lo desea suministrar como único alimento. Posee una baja proporción de proteína bruta (PB) y minerales (escencialmente calcio) y requie re de una suplementación estratégica cuando es consumido por los animales. Cuadro 1 La composición de las plantas cosechadas varía según el híbrido usado y las condiciones ambientales. El cuadro Nº1 muestra rangos posibles para los diferentes com ponentes de la planta. La porción grano es la que contiene más energía digestible, segui da por las hojas, chalas, marlo y tallos. El contenido de nutrientes en el silaje de maíz puede tener un signifcativo rango de varia ción, que se muestra en el cuadro Nº2. Existen pautas de mane jo que permiten maximizar los benefcios a obtener con silaje de maíz. Las más importantes que infuyen sobre la calidad y canti dad de cultivo que va a ser cosechado, son: Cuadro 2 COMPOSICIÓN DE LA PLANTA EN HÍBRIDOS COSECHADOS PARA SILAJE DE MAÍZ Parte de la planta Grano Hojas Tallos Marlo Chala Rango observado (% MS) 1560 1525 2040 610 68 Fuente: The Pioneer Forage Manual, 1990. 27 El silaje de maíz es un forraje de alta energía cuando contiene entre un 4050% de la MS en forma de grano. En el área central de Santa Fe, este contenido no supera el 3540%. CONTENIDO DE NUTRIENTES EN EL SILAJE DE MAIZ NUTRIENTE Proteína cruda (%) Fibra detergente ácida (%) Fibra detergente neutra (%) Total nutrientes digestibles (%) Energía neta lactación (Mcal/kg) Calcio (%) Fósforo (%) PROMEDIO (1) 8,0 28,0 48,0 67,0 1,49 0,26 0,30 RANGO 617 2040 3058 5575 1,281,63 0,100,40 0,100,40 (1) Valores en base a MS. Fuente: The Pioneer Forage Manual, 1990. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS HÍBRIDO SELECCIONADO Densidad de plantas y fertilización La calidad y el rendimiento del silaje se ven afectados signifcativa La selección d el híbrido puede infuenciar en tres aspectos: mente por la densidad de plantas. Para el caso de silaje de maíz, la • Rendimiento del material cosechado población p uede incrementarse entre un 1015% por sobre la reco mendada p ara la cosecha de gr ano.Un adecuado espaciamiento en • Contenido de grano al momento de la cosecha • Digestibilidad o contenido de FDA del silaje El rendimiento puede estar infuenciado en gran m edida por el hí brido elegido, q ue debe seleccionarse teniendo en cuenta el ciclo más apropiado para la zona.Si es de ciclo m uy corto, el rendimiento total de MS del silaje de maíz se verá reducido, aunque ofrece la ventaja de una mayor rel ación gr ano/ta llo del material c osechado.Si,por el con tre plantas es crucial para poder alcanzar el pico en rendimiento y calidad, yesto maximizará la producción p otencial. Una adecuada fertilización es esencial para obtener el máximo rendimiento y valor nutritivo del silaje de maíz. El nivel de fertili zación debe ser determinado teniendo en cuenta el rendimien to que se desea obtener, ajustado por factores como la época de aplicación, el tipo de suelo, los abonos que han si do incorporados al suelo y la densidad trario, s e siembra un ciclo muy largo, s e pueden obtener mayores rendimientos de MS, aunque la proporción de grano de siembra. en la MS total puede ser menor. Madurez a cosecha Elcontenidod e gr anop uede v ariarsigni La madurez a cosecha afecta la calidad del silaje de maíz porque infuye sobre ficativamente, por d iferencias genéticas, entre híbridos de igual ciclo. Además, se han encontrado d iferencias en la calidad del resto de la pla nta (tallo, h oja, marlo y chala). Es muy importante tener en cuenta la relación entre el con tenido de granos y la calidad d el resto de la planta.Una baja calidad de la planta o una caída brusca de la digestibilidad (debido a una gran lignifcación del tallo) pueden enmascarar el efecto favorable que produce la acumulación d e grano en la espiga.Desde este pun to d e vista, el mayor co ntenido d e gr ano es deseable si empre y c uan do compense la caída de calidad del resto de la pla nta. El valor nutritivo del material a ensilar mejora a medida que au menta el contenido de grano, hasta que éste representa un 30% de la MS total.Luego,con el ava nce de la m adurez, una mayor li gni fcación del tallo puede reducir o contrarrestar el benefcio de un mayor nivel de grano de la planta. La selección del híbrido debe realizarse en función de la calidad y cantidad de silaje producido. Si la superfcie de maíz a cosechar es importante, se deberán sembrar materiales de diferente ciclo o hacerlo en distintas fe chas, para mantener un estado de madurez similar durante todo el período de cosecha. Las características ideales del híbrido para silaje son: • Capacidad d e producir a ltos r endimientos d e un forraje de calidad • Capacidad de lograr un porcentaje de grano por encima del 40% • No deben producirse caídas d e espigas al momento de la c osecha • La planta debe permanecer verde el mayor ti empo posible • Resistencia al vuelco. • Buena digestibilidad del resto de la pla nta 28 el contenido de humedad y la digesti bilidad del resto de la planta. El estado de madurez del maíz para silaje puede determinarse por medio de la localización de la línea de leche.Es ta es la interfase entre la porción líquida y sólida del grano. A medida que el maíz madura, la línea de leche se mueve hacia la parte inferior del grano y, por lo tanto, la composición y los valo res de energía varían cuando se lo cosecha en estados diferentes de madurez. Cabe reco rdar que los cultivos d e secano están expuestos a bruscas variaciones cl imáticas que tien en un importante efecto sobre el ren dimiento en grano y sobre la rel ación gr anoplanta. Esto determina que no siempre sea conveniente utilizar el criterio de la línea de le che del grano para elegir el momento de ensilaje. El estado ideal sería aquél que permita al h íbrido acumular la máxima cantidad de MS digestible, co nsiderando la pla nta total, pero con un nivel de di gestibilidad aceptable para s er utilizado en animales de altos req ue rimientos (c omo mínimo, un 60% de digestibilidad). Si el porcentaje de grano es bajo (menor al 2530%, c omo conse cuencia de una sequía, suelos de baja fertilidad, malezas, etc.) no es aconsejable utilizar el concepto de estado de línea de leche (o sea, basarse exclusivamente en el estado de la espiga) porque el esperar la máxima acumulación de MS no compensará la caí da de calidad de la planta entera. En este caso, debería ensilarse cuando la planta todavía está verde (porque es un indicador de que ésta aún mantiene la c alidad o,al menos,que no ha disminui do sustancialmente). Así, el criterio de línea de leche debería ser utilizado sólo cuandoel rendimiento en grano es elevado (35 40% o más). .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Manejo durante la cosecha de forraje y por lo tanto su calidad dependen de las condiciones climáticas durante el desarrollo del cultivo, principalmente en la foración. La utilización del riego en aquellas regiones donde es posible implementarlo, permitiría mantener rendimientos cons tantes de buena calidad de planta a través de los años. En el cua dro Nº4 se indican los efectos del riego suplementario y la fertili zación nitrogenada sobre la producción y la calidad de materia de maíz para silaje. La calidad del silaje de maíz será óptima si se permite el llenado del grano entre 1/22/3 línea de leche. A partir de entonces, la concentración energética del silo baja como consecuencia de la pérdida de digestibilidad del resto de la planta. Estudios con ani males indican que el consumo óptimo de silaje de maíz también se logra en ese estado de madurez. La cosecha en ese momento generalmente resulta en un contenido de humedad ideal para el almacenaje del material a ensilar. Estos resultados ponen de manifesto que la producción de forra je y la calidad de maíz para silaje se mejora con el riego y con la fertilización nitrogenada y la respuesta es superior cuando se aplican en forma combinada. Resultados de ensayos llevados a cabo en la EEA INTA Rafaela mostraron que los silos de maíz provenientes de materiales con alta proporción de espigas presentaron valores de calidad más elevados que aquellos en los que el porcentaje de espigas era menor. Si el silaje de maíz se almacenará en silos verticales o embolsado, se recomienda trabajar con 65% de humedad. El menor conteni do de humedad aumentará las pérdidas de cosecha y el pisado será mucho más difcultoso,incrementando las pérdidas de alma cenamiento. Altura de corte Una alternativa factible de implementar en la práctica para au mentar la calidad de los silajes de maíz es la modifcación de la altura de corte de la planta. Esto determina una disminución en la cantidad total de forraje cosechado y una modifcación en la proporción de los componentes del rendimiento (tallo, hoja y es piga). Pueden observarse variaciones en estos valores como conse cuencia del uso de diferentes híbridos, las localidades en que se siembra y las condiciones ambientales. El estado de madurez y el contenido de humedad de las plantas de maíz deben ser siempre monitoreados antes de comenzar la cosecha.Una forma de mejo rar la calidad de un silaje de maíz consiste en elevar la altura de corte de la planta, con lo cual se modifca la relación grano/plan ta. Estudios realizados en la EEA Rafaela determinaron que por cada centímetro de aumento en la altura de corte por encima de 15 cm del suelo, se pierden 130 kg MS/ha pero se incrementa la calidad (66, 69 y 71 % de digestibilidad de la planta cortada a 15, 30 y 45 cm de altura, respectivamente). En el cuadro Nº3 se muestran los resultados de producción de materia seca por hectárea, composición de la planta y calidad de los silajes, según distintas alturas de corte. Riego suplementario En áreas marginales para el cultivo de maíz, los altos rendimientos Cuadro 3 PRODUCCIÓN DE FORRAJE, COMPOSICIÓN MORFOLÓGICA Y CALIDAD NUTRITIVA DE MAÍZ CORTADO A DISTINTAS ALTURAS DESTINADO PARA SILAJE Altura de corte (cm) 15 30 50 Producción de Forraje (kg MS/ha) 15.578 13.251 11.555 COMPOSICIÓN hoja espiga (%) (%) Tallo (%) 24 17 12 14 10 8 PB (%) 62 73 80 FDN (%) 9.2 9.3 9.7 CALIDAD FDA (%) 44.2 41.7 39.1 Fuente: Romero, L. Y Bruno, O 1998 INTA, EEA Rafaela Cuadro 4 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE MAÍZ PARA SILAJE CON DISTINTOS TRATAMIENTOS DE RIEGO Y FERTILIZACIÓN NITROGENADA ITEM Sin riego Sin N Materia verde (kg/ha) Materia seca (kg/ha) % grano/MS Total % FDN % FDA % DIVMS TRATAMIENTOS Sin riego +100 kg N/ha 45.500 14.930 27 54 38 59 50.000 16.683 31 52 34 62 Con riego Sin N 56.875 18.957 47 50 31 64 Con riego +100 kg N/ha 59.625 20.202 49 49 30 66 Fuente: Romero, L. y Bruno, O. 1998 INTA EEA Rafaela. 29 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar 24.9 23.2 21.0 Manejo durante el almacenamiento Una vez que el contenido de humedad y la madurez han si do determinados para defnir DIVMS el momento de cosecha, los (%) principales pasos a tener en cuenta son: a) cosechar el culti 66.9 vo tan rápido como sea posible, 68.7 b) evitar la formación de efuen 70.7 tes, y c) almacenar y compactar el silaje de maíz tratando de excluir la mayor cantidad posible de oxígeno. Estos pasos asegurarán una rápida y ef ciente fermentación, con pérdidas mínimas durante el ensilado,almacenamiento y sumi nistro. Las decisiones de manejo tomadas durante cosecha y almacenamiento son cla ves para producir silajes de maíz de la mayor calidad. MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Silaje de Alfalfa Ing. Agr. L uis Alberto Romero EEA INTA Rafaela La henifcación es la técnica de conser vación de alfalfa más difun dida en Argentina. En los últimos años, esta técnica está siendo complementada y en algunos casos reemplazada, por el ensilaje o henolaje, por la mayor disponibilidad de maquinarias. La decisión de elegir una u otra técnica de conservación (o tipo de reserva) depende de: • Las condiciones meteorológicas: la confección del ensilaje es más rápida y menos dependiente del clima (precipitaciones fun damentalmente). • Las pérdidas y valor nutritivo: bajo correctas técnicas de mane jo, el silaje posee menos pérdidas y mantiene una mayor calidad que el heno. Manejo de la andana Otro factor a tener en cuenta es el manejo de la andana duran te el premarchitado. El uso del rastrillo, sobre todo los estelares, puede producir pérdidas de hojase incorporación de material muerto y heces al silaje, que puede provocar fermentaciones in deseables y contaminaciones butíricas. En el cuadro Nº3, se pre sentan los resultados de las características nutritivas y fermenta tivas de los ensilajes de alfalfa embolsados, confeccionados con diferente manejo del forraje durante el secado. • Las estrategias alimenticias Los relevamientos realizados en campos de productores de la cuenca lechera santafesina, indican que se logra una mejor cali dad del forraje conservado de alfalfa con la técnica del ensilaje o henolaje que con la henifc ación. En el cuadro Nº1, se indica la calidad del heno, henolaje y silaje picado embolsado de alfalfa, confeccionados por los productores durante 1998. De aplicar adecuadamente la técnica de la henifcación, se podría mejorar sensiblemente la calidad de este forraje. La pri ncipal d esventaja del ensilaje es su mayor i nversión en maqui narias,que incrementa el co sto d e la confección.Por lo tanto, es muy importante lograr silajes de alta calidad que permitan respuestas animales que cubranesos mayores costos. Como se puede observar en el cuadro, alusar el rastrillo para jun tar las andanas, se produjo un descenso de la digestibilidad y de la energía metabolizable, un aumento del contenido de fibra y mayores valores de pH y NH3/NT,lo queestaría indicando proble mas en la fermentación. Cómo mejorar la conservación La aptitud de un forraje para serensilado depende de las caracte rísticas de la planta, recomendándose que la misma posea altos contenidos de azúcar, bajos de proteína bruta y reducida capaci dad buffer (resistencia a disminuir el pH). E stas condiciones son comunes en el maíz pero noen la alfalfa, por lo que se debe recu rrir a ciertas prácticas de manejo para mejorar su conser vación. Las más utilizadas son el premarchitado, el agregado de algún ácido (fórmico o propiónico), granos molidose inoculantes y en zimas (cultivos de bacterias lácticas + enzimas). Momento de corte El momento de cor te es el factor que más incideen la calidad nu tritiva del producto fnal. En el cuadro Nº2, se indica el efecto de este factor sobre la calidad de los silajes de alfalfa. Como se puede observar en el cuadro,se produce un marcado des censo d e la calidad a medida q ue se atr asa la fecha de corte (digesti bilidad y energía met abolizable). 30 El premarchitado La alfalfa es una especie que posee un alto contenido de agua cuando se la corta al estado de botón floral o primeras flores. Por eso, resulta inconveniente su corte directo para efectuar silajes porque pueden ocurrir malas fermentacio nes (se pudren) Además, s e está transportando agua y poca .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Materia seca del campo al lugar del almacenamiento, ele vando los costos de confección. El premarchitado del mate rial puede evitar estos inconvenientes. El contenido de hu medad al momento de la cosecha deberá estar entre el 45 y 65%. Porcentajes menores pueden producir pérdidas de ho jas y, por lo tanto, de calidad. En el cuadro Nº4 se presentan resultados de silajes realizados con distintos contenidos de materia seca de la andana al momento de la confección. Se considera que cuando se supera el 55% de materia seca, se produce Cuadro 1 CALIDAD DEL HENO, HENOLAJE Y SILAJE PICADO EMBOLSADO DE ALFALFA CONFECCIONADOS POR PRODUCTORES DURANTE 1998 un descenso importante de la diges tibilidad y un aumento del conteni do de fibra. Tipo almacenaje (nro. muestras) MS (%) PB (%) FDN (%) FDA (%) DIVMS (%) EM Mcal/kg MS pH Sistema de almacenamiento Heno (122) Henolaje (127) Silo picado Embolsado (143) 85,1 62,7 19,2 20,5 54,4 46,7 43,8 35,9 54,8 60,9 1,97 2,19 5,5 38,0 18,8 48,6 38,2 59,5 2,14 4,8 El sistema de almacenamiento es otra variable a tener en cuenta.El que mejor se adapta a la alfalfa picada es el embol Cuadro 2 CALIDAD DE SILAJES CONFECCIONADOS A PARTIR DE UNA PASTURA DE ALFALFA EN DISTINTOS ESTADOS FISIOLÓGICOS sado, ya que se asegura la calidad y se logran reducir las pérdidas con respec Estados to a los silos comunes (búnker o puen te). En lo que respecta al almacenamien Botón floral 10 % de floración 100 % de floración MS (%) PB (%) FDN (%) FDA (%) DIVMS (%) EM (Mcal/kgMS) 62,0 61,0 60,2 22,2 20,4 20,0 41,8 46,0 49,7 31,3 33,8 38,3 65,6 62,6 59,1 2,36 2,25 2,12 to del material como picado o entero (silopaq o rollos embolsados), los tra Cuadro 3 CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS Y FERMENTATIVAS DE ENSILAJES EMBOLSADOS DE ALFALFA CONFECCIONADOS CON DIFERENTE MANEJO DEL FORRAJE DURANTE EL SECADO bajos efectuados confrman que, si se tienen en cuenta todas las medidas que conducen a una buena conserva PARÁMETRO ción, no hay diferencias de valor nu TRATAMIENTO Sin juntar andanas Juntando andanas tritivo entre estos dos tipos de alma MS % PB % FDN % FDA % DIVMS % EM (Mcal/kg MS) pH NH3/NT % cenamientos. Sin embargo, un silaje picado resulta más fácil de utilizar en sistemas alimenticios con mixer (el ro llo húmedo tiene proble mas para ser desmenuzado) y puede controlarse mejor el consumo. Las ventajas de esta forma de conser vación con respecto a la henifcación se relacionan con una menor pérdida de hojas entre corte y ensilado, esca sas pérdidas de nutrientes por respi ración y menor dependencia de los factores climáticos adversos, por la menor necesidad de exposición del forraje a los mismos. 31 Cuadro 4 51,2 21,5 43,1 34,3 62,1 2,2 4,7 9,9 52,9 21,2 47,6 40,4 57,3 2,0 5,7 15,7 CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS DE SILAJES REALIZADOS CON DISTINTOS CONTENIDOS DE HUMEDAD Porcentaje de materia seca de la andana Item MS (%) PB (%) FDN (%) FDA (%) DIVMS (%) pH NH3/NT (%) 39 48 58 61 40,3 18,1 41,8 28,1 67,0 4,7 14,6 50,3 19,1 42,0 29,1 66,2 5,1 7,4 56,8 18,3 45,5 29,0 66,2 4,9 6,2 69,0 18,4 52,6 33,6 62,7 5,9 7,6 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Silaje de Sorgo Ing. Agr. Luis Alberto Romero EEA INTA Rafaela SORGO GRANIFERO El sorgo granífero se ha convertido en una alternativa a con ducción de granos (más del 50 % de la MS total) se mejora siderar en aquellas regiones donde el maíz no puede expre la calidad del forraje y se mantiene la del resto de la planta. sar su potencial de producción. Esto se debe a su conocida (Cuadro nº 2) capacidad de adaptación a condiciones de menor fertilidad y su mayor resistencia a la sequía. No obstante, es escasa la información relacionada con el comportamiento para ensila do de sorgos graníferos con alta producción de grano. Es importante destacar que si bien al cortar más tarde se lo gra mejorar la calidad medida a nivel de laboratorio, puede ocurrir que luego, al ser utilizada por los animales, no se logre la respuesta esperada. Esto se debe a que las máquinas cose En el cuadro Nº1 se presentan resultados obtenidos en la chadoras no procesan el grano y, al quedar entero y más duro, EEA Rafaela entre 1992 y 1994, donde se comparan paráme es menos digerido por los animales. A su vez, al atrasar la fe tros productivos y de calidad de materiales de sorgo obteni cha de cosecha, hubo un aumento de la cantidad cosechada. dos en tres diferentes momentos de corte. También hubo diferencias en el consumo según el momento La producción de MS se incrementó en alrededor del 30 % cuan de cosecha. do el corte se efectuó al estado medio o al tardío. El aporte de En el Cuadro Nº3, se presentan los valores medios de consumo de los distintos alimentos. los distintos componentes del rendimiento presentó una clara tendencia a una disminu ción del tallo y de la hoja y Cuadro 1 un aumento de la panoja PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE SORGO GRANÍFERO (CV. DEKALB DA48) EN DISTINTOS MOMENTOS DE CORTE con el avance del estado de madurez del cultivo. Con el avance de la ma Estado MS (%) durez, el valor nutritivo de la planta y de los sila Producción de forraje Kg MV/ha kg MS/ha Tallo Composición (%) Hoja Panoja Temprano 25,4 51.475 12.929 b 41 23 36 Medio 29,9 54.933 16.078 a 30 18 52 Tardío 37,7 51.133 18.461 a 21 13 66 jes manifesta una ten dencia al aumento de la calidad Cuando se traba ja con sorgos de alta pro 32 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS El consumo total de alimentos fue levemente superior en el tratamiento que utilizó el sila je de grano duro. Cuadro 2 En este tratamiento, se consta tó un mayor consumo indivi dual del silaje con respecto al pastoso (7,8 versus 6,5 kgMS/ vaca/día). MOMENTO DE CORTE DEL SORGO GRANÍFERO Primer estado Segundo estado (grano pastoso) (grano duro) Rendimiento del cultivo = * planta entera (kgMS/ha) * grano (kgMS/ha) * % de grano sobre la MS total Se observó una tendencia a una mayor ingestión de pastu ra en los animales afectados al primer estado. A pesar de un menor consumo total de alimentos, en el trata miento que utilizó el silaje de grano pastoso la producción de leche de los animales fue levemente superior con res pecto al de grano duro (22,3 y 21,4 litros/vaca/día respecti vamente). En consecuancia, se logró una mayor efciencia de conversión (litros de leche/kg de alimento). CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE SORGO GRANÍFERO, CV. ASGROW 980, AL MOMENTO DEL CORTE (1ER CORTE 1/02/98 Y 2DO 23/03/98), PARA SILAJE 14.034 6.165 43,9 20.379 10.418 51,1 25,1 19,9 55,0 23,2 12,9 63,9 Composición (sobre MS): * Tallo * Hoja * Panoja Cuadro 3 VALORES MEDIOS DE CONSUMO TOTAL Y DE CADA ALIMENTO SUMINISTRADO DURANTE LA EXPERIENCIA Y EXPRESADOS EN KG MS/VACA/DÍA Tratamientos Pastura Silaje sorgo, grano pastoso 1er estado Silaje sorgo, grano duro – 2do estado 7,1 6,6 Silaje 6,5 7,8 Balanceado 4,7 4,6 Total 18,3 19,0 ces con un menor almacenamiento de materia seca o, por el Cuando el silaje de sorgo granífero es utilizado en una propor ción del 30 % del total de la dieta, el momento de corte del cultivo para silaje (grano pastoso versus grano duro) no afec tó la producción ni la composición química de la leche. En la práctica, contrario, acumular más materia seca y con mayor posibilidad de perder granos en las heces. La calidad del sorgo granífero se puede mejorar cortándolo más alto, como en el caso del maíz, teniendo siempre en cuen ta que esto disminuirá el volumen de forraje cosechado. dependerá del productor tomar la decisión de picar al estado de grano pastoso para evitar la aparición de granos en las he Cuadro 4 PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA, ALTURA, % DE MATERIA SECA Y COMPOSICIÓN MORFOLOGICA DE SORGOS FORRAJEROS PARA SILAJE EN EL PRIMER APROVECHAMIENTO Tipo de Sorgo 33 Momento de corte Altura % de MS (m) Producción de forraje (kgMS/ha) Tallo Composición (%) Hoja Panoja Az FO SU NM Temprano 1,43 1,32 1,43 1,42 12,0 14,2 12,9 16,5 5.265 b 4.674 b 4.849 b 6.991 a 62,8 43,7 60,3 66,8 37,2 56,3 39,7 33,2 0,0 0,0 0,0 0,0 Az FO SU NM Medio 2,03 2,23 2,50 1,87 20,0 17,2 23,0 23,9 11.122 b 11.256 b 15.415 a 12.233 b 66,1 57,1 64,9 59,5 21,5 42,9 23,8 18,9 12,4 0,0 11,3 21,6 Az FO SU NM Tardío 2,17 2,77 2,67 1,95 27,9 23,7 25,4 33,6 17.449 c 21.625 b 20.419 b 24.750 a 64,9 61,8 50,8 43,1 18,8 38,2 18,7 12,0 16,3 0,0 30,5 44,9 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Cuadro 5 PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA, ALTURA, % DE MATERIA SECA Y COMPOSICIÓN MORFOLÓGICA DE LOS REBROTES DE DISTINTOS SORGOS FORRAJEROS PARA SILAJE Tipo de Sorgo Momento de corte Altura % de MS (m) Producción de forraje (kgMS/ha) Tallo Composición (%) Hoja Panoja Az FO SU NM Temprano 1,55 2,63 1,48 1,47 29,0 28,8 28,4 31,8 6.364 b 7.114 a 5.593 c 5.655 c 72,7 70,1 58,7 65,8 12,6 29,9 13,3 18,2 14,7 0,0 28,0 16,0 Az FO SU NM Medio 1,37 2,37 1,27 1,13 22,8 27,8 25,4 23,9 3.231 b 6.206 a 5.755 a 3.254 b 69,6 66,2 70,7 62,6 30,4 33,8 29,4 37,4 0,0 0,0 0,0 0,0 Az FO SU NM Tardío 0,48 0,42 0,47 0,40 17,1 16,0 16,6 20,8 728 ab 413 b 915 a 699 ab 28,0 32,5 30,0 24,5 72,0 67,5 70,0 75,5 0,0 0,0 0,0 0,0 SORGOS FORRAJEROS Los sorgos forrajeros son otra alternativa para ensilar, debido a su reconocida adaptación a condiciones edafoclimáticas limitantes y su elevada producción de forraje. En el mercado nacional, existe un importante número de híbridos evaluados, tanto del tipo azucarados (mejor calidad) como del ti po Sudán, y también fotosensitivos. Los resultados de un relevamiento de forrajes conservados en el área central de Santa Fe, indicaron calidades medias para sorgos forrajeros de 1,8 Mcal EM/kg MS. De todas maneras, la producción y la calidad de los silajes de sorgo forrajeros dependerá del tipo de sorgo y del momento de picado. En el Cuadro Nº4 se presentan algunos parámetros productivos de cuatro tipos de sorgos forrajeros (Az0 Azucarado ; FO = Foto sensitivo ; SU = Sudan ;NM = Nervadura Marrón) según el momen to de corte. Las producciones medias de los cuatro genotipos evaluados fue ron de 14644, 13506, 12604 y 11201 kg MS/ha para el “NM”, “SU”, “FO” y “Az”, respectivamente. Como era lógico esperar, las produc ciones se incrementaron con el desarrollo del cultivo,variando en tre 5444, 12559 y 20963 kg MS/ha para el corte temprano, medio y tardío, respectivamente. En el cuadro Nº5 se presentan las características más importantes de las producciones de los rebrotes de los sorgos forrajeros evalua dos. En el cuadro nº 6 se muestran las características de primeros cortes de sorgos forrajeros. La composición química de los silajes confeccionados con los sor gos“Az”y de“NM”mejoró cuando se cortaron tardíamente, mien tras que en los “FO” y “SU” se produjo lo contrario. Además, en to dos los genotipos se presentaron valores muy bajos de materia seca y una defciente conservación (alto valor de pH) en los silajes realizados tempranamente. Esto está indicando la necesidad de efectuar un premarchitado del material para mejorar las condicio nes de conservación. Los resultados indican en los “SA” y “NM” no se mejora la calidad al cortarlos en forma temprana. En el caso de los “FO” y “SU”, si bien la calidad cae con la madurez de la planta, hay que tener presente el rendimiento de materia seca que se ob tiene en los cortes tardíos. Cuadro CALIDAD NUTRITIVA Y FERMENTATIVA DE SILAJES DE SORGOS FORRAJEROS PROVENIENTE DEL PRIMER APROVECHAMIENTO Tipo de Sorgo Az FO SU NM 34 Momento de corte Temprano MS% PB% FDN% FDA% pH 13,1 15,2 13,1 15,3 12,1 b 12,8 ab 11,2 b 13,9 a 63,1 61,2 66,4 64,7 38,5 35,9 34,6 36,8 4,8 a 5,7 a 5,3 a 4,5 b Az FO SU NM Medio 21,3 19,2 24,9 23,5 10,3 8,1 8,4 9,7 63,3 a 64,7 a 66,4 a 56,8 b 35,2 b 38,7 a 39,4 a 32,0 b 4,1 4,0 4,1 3,8 Az FO SU NM Tardío 26,9 25,8 33,6 37,2 9,1 a 8,2 ab 7,6 b 7,8 b 51,3 bc 61,4 a 58,2 ab 49,9 c 30,2 b 42,1 a 37,4 a 30,7 b 3,9 3,9 4,1 4,1 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Ensilaje de Soja Ing. Agr. Luis Alberto Romero EEA INTA Rafaela embolsado, con dos contenidos de humedad en corte directo y con premarchitado. Uno de los principales problemas que se presentan en zonas donde por limitantes de suelo y/o clima no se puede implantar la alfalfa o se ha perdido por los excesos de lluvias, es la falta de una especie de ciclo primaveraestival que aporte volumen y calidad (proteína bruta) para ser utilizada para conservar. Las evaluaciones de los ensilajes fue realizada después de 90 días de almacenaje. Por lo general, en esta época se utilizan cultivos como sorgos, moha, etc., que si bien aportan volumen, tienen un bajo contenido de proteína bruta, que es lo que generalmente falta durante el invierno. Con la fnalidad de encontrar una especie que pueda brindar un alto aporte de proteína pero que, además, tenga una buena producción de materia seca, se efectuaron experiencias utilizando la soja (Glycine max) con fnes forrajeros, demostrando que esta leguminosa tiene una buena adaptación a estos fnes, con producciones superiores a los 5.000 kg/ha de MS y buena calidad. Los primeros trabajos estuvieron orientados al estudio de esta especie bajo pastoreo y luego se la evaluó su aptitud para ser conservada. El silaje de soja pura en corte directo, como el de cualquier leguminosa,manifestó problemas en el proceso de conservación, que se vieron refejados en el alto contenido de NNH3/NT y en el alto valor de pH. Estos valores tendrían que estar por debajo de 10 y 4 para el primero y segundo parámetro, respectivamente, y el menor valor nutritivo. Esto, como se puede observar en el cuadro, pudo ser modifcado confeccionando el silaje con un mayor porcentaje de MS (premarchitada). La soja es una leguminosa que tiene alto contenido de proteína y bajo de azúcares, y ésta es una restricción importante que determina que sea más difcultosa su conservación, comparada a un maíz o sorgo Estos son los resultados de la utilización de la soja conservada con la técnica del ensilado. Se evaluaron tres períodos en los que se utilizó un cultivar de soja de grupo 7,a una densidad de 24 plantas/m,a 0,70 m entre surcos. La cosecha fue realizada al estado de R4, el material picado fue 35 Las producciones medias alcanzadas estuvieron entre los 4.900 y 8.000 kg/ha de MS/ha.La composición promedio de la producción fue de 30 % de tallo, 50% de hoja y 20 % de vaina. Una técnica a tener en cuenta y que ayudaría a mejorar la conservación, es el uso de inoculantes biológicos. También la confección de silos mezclas compuestos por soja y gramineas como el sorgo forrajero o granífero ha sido evaluada como una alternativa para mejorar la conservación de la soja, ya que las gramineas le estarían aportando el azúcar necesario para obtener una buena fermentación y, al mismo tiempo, la soja mejoraría la calidad del sorgo, aportándole proteína y disminuyendo el contenido de fbra. Esto se logra sembrando en el mismo lote sorgo y soja en lineas alternadas (una línea de sorgo y una de soja, o dos de soja y una de sorgo) en función de la proporción que se quiere obtener de soja y sorgo. Trabajos realizados en el INTA Rafaela indican que la mejor proporción es de 60 % de soja y 40% de sorgo. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Hay que tener en cuenta que cuanto más líneas de sorgo sean reemplazadas por soja, se producirá un menor rendimiento de forraje pero se mejorará la calidad total. CARACTERÍSTICAS FERMENTATIVAS Y NUTRITIVAS DE SOJA ENSILADA EN CORTE DIRECTO Y CON PREMARCHITADO TRATAMIENTOS Corte directo Premarchitada Item MS % PB % FDN % FDA % DIVMS % NNH3/NT % pH 24 18 47 38 60 45 17,5 49 31 65 35,4 5,1 7,5 5,1 MS = materia seca; PB= proteína bruta; FDN= Fibra detergente neutro; FDA= fibra detergente ácido; DIVMS= digestibilidad in vitro de la materia seca; NNH3/NT= nitrógeno amoniacal. Si bien los trabajos se hicieron en los estados del cultivo R3, R4, cortes en estados más avanzados (cuando comienzan a cambiar de color las hojas inferiores) hacen que la planta tenga menos humedad, lo que permitiría hacer el corte directo y lograr una mejor conservación del material, un mayor rendimiento del cultivo y una leve disminución de la calidad. El contenido de humedad del cultivo al corte puede tener distinta incidencia según el sistema de almacenaje (bolsa o convencional) que se utilice. En los silos convencionales (puente, torta, búnker) la humedad del forraje puede drenar más fácilmente y si se realiza un óptimo manejo de la confección del silo (compactado, tapado), el silaje puede ser bueno. En cambio, en la bolsa, el exceso de humedad puede difcultar el embolsado y, además, provocar pérdidas por una mala fermentación a causa del agua que queda dentro de la bolsa y en el material. 36 Recomendaciones para lograr silos de soja de calidad. • Sembrar cultivares de ciclo largo (6, 7 u 8) según la zona, debido a que son los que brindan los mayores volúmenes de forraje. • Cortar en los estados de R3 – R5. • Hacer un premarchitado para favorecer y asegurar la conservación (R3) Otras factores que mejorarían la conservación: • Cortar en estados avanzados de desarrollo (cambio de color hojas inferiores) • Usar inoculantes biológicos. • Mezclar con una graminea (sorgo forrajero o granífero). Por último hay que tener muy en cuenta lo siguiente: Para que el silaje de soja sea de utilidad, se debe lograr una excelente conservación. De no ser así, la calidad y el consumo serán muy bajos y especialmente este último, es el que se verá más afectado a causa del olor muy desagradable que tienen los silajes de soja mal conservados. Para lograr un mejor consumo voluntario, es conveniente darlo mezclado con otros alimentos. Los resultados ponen de manifesto que es posible lograr buenos silajes de soja si se tienen en cuenta los medidas detalladas anteriormente. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Silaje de granos con alta humedad Ing. Agr. Luis Alberto Romero – EEA INTA Rafaela El ensilado de granos (maíz o sorgo) con alta humedad es una téc nica de conservación de forraje recientemente incorporada a los sistemas de producción ganaderos. Presentamos a continuación, algunas de sus principales características. tible ofrecerlo automáticamente durante el ordeño) Además, en el caso de no realizar un correcto ensilado, las pér didas durante el almacenamiento pueden llegar a ser elevadas. El cultivo debe cosecharse cuando el grano alcanza la madurez Las ventajas que presenta el ensilaje de granos con alta hume dad, en relación con el grano seco, son: fsiológica (por ejemplo, en maíz,grano punta negra) yel conteni • Desocupación anticipada de los lotes • Disminución de las pérdidas de cosecha • Eliminación del gasto de secado, fet es, etc. y las condiciones para su preservación son buenas. Si el grano Desde el punto de vista del valor nutritivo, no existen práctica mente diferencias entre el grano ensilado con alta humedad y el seco. Como desventajas, se mencionan la imposibilidad de su posterior comercialización y el requerimiento de una estructura especial de almacenamiento y suministro (en el tambo no es fac 37 do de humedad se encuentre entre el 22 y el 35% (28% óptimo) En este estado, la can tidad de nutrientes del grano es máxima es cosechado cuando está demasiado húmedo e inmaduro, se verá afectado el rendimiento de MS y se gener arán problemas durante la cosecha. Si, por el contrario, el contenido de humedad es inferior al 22%, habrá menor posibilidad de lograr una bue na compactación y fermentación y se deberá agregar agua para contrarrestar estos inconvenientes. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS El grano húmedo puede almacenarse entero o quebrado/moli do. En el primer caso, se aconseja el agregado de conservantes (ácidos orgánicos o urea). El quebrado puede realizarse con una moledora de granos (cuya capacidad de trabajo debe estar rela cionada con la de la cosechadora) o una máquina especial para ensilado de grano húmedo, que posee una pequeña tolva de recepción y dos rodillos moledores. Las principales v entajas del quebrado son el mejor ordenamiento del material dentro del si lo (con lo cual se reduce la cantidad de oxígeno) y la disminución del volumen del material a ensilar. Almacenamiento Existen dos métodos de almacenamiento para gr anos de alta hu medad: en silos o en bolsa. Almacenamiento en silos : lasestructuras de almacenamiento más utilizadas son silos puente, bunker o de alambre, recubier tos en su interior con un plástico. A nivel práctico existen, dentro de cada uno de ellos, muchas variantes para su construcción. En todos los casos el grano debe colocarse aplastado yen capas, pa ra que se compacte frmemente y, una vez fnalizado el silo,debe 38 rá taparse. Se deben extremar las precaucionesen la confección, para reducir al mínimo las pérdidas. Almacenamiento en bolsas: en el mercado existen máquinas de diversas marcas que posibilitan almacenar el forraje o el grano en bolsas plásticas. Las bolsas disponibles en el país son de 1,2 m de diámetro por 30 ó 60 m de largo (para la máquina que viene con aplastadora incluída) y de 2,4; 2,7 y 3,0 m de diámetro por 45 y 60 m de largo (para lasembolsadoras de f orraje y grano). Existen diferentes calidades de plástico y su elección dependerá del lapso que se desee almacenar el grano. Las pérdidas en este sistema son mínimas (menores al 5%) y las condiciones para la fermentación, óptimas. Extracción y suministro La extracción del silaje de grano húmedo puede ser manual o mecánica. Dentro de esta última, las más difundidas son la pala frontal y el elevador a tornillo sinfn (chimango). El suministro se realiza generalmente en gomas de tractor, piletas de cemento o plástico, comederos media caña, planchadas de hor migón con boyero o, directamente, en el suelo. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Silaje de espiga de maíz (Earlage) El silaje de espiga de maiz con alta humedad es un técnica que se ha empezado a adoptar en algunas zonas de la Argen tina. En algunos casos utilizando el marlo y el grano y en otros, la espiga completa (incluyendo la chala) La difusión de esta forma de conservación se debe a la necesidad de incre mentar el contenido de fibra en las dietas de los sistemas que utilizan altos niveles de concentrados en su alimentación y aumentar la cantidad de material a ensilar. Para realizar la cosecha del total de las espigas se deb en utili zar las picadoras automotrices a las que se les adosa un cabe zal maicero para la cosecha del maíz para grano. El porcentaje de humedad óptimo para la confección de este tipo de silajes es de 3540%. Si bien la inclusión del mar lo y la chala produce una relativa disminución en la calidad, la producción de materia seca por hectárea se incrementa en aproximadamente un 20%. La calidad del producto obtenido dependerá en gran medida de la relación chala, marlograno. C uanto mayor sea la canti dad de grano, mayor será la calidad final. El porcentaje de gra no puede variar entre 72 y 78%, mientras que el marlo estará entre un 1619% y la chala entre 6 y 8%. En el cuadro se indican la calidad de silajes de grano, espiga (marlo y grano) y espigas completas (incluye chala). Aditivos en granos húmedos enteros Para lograr una buena conservación los granos húmedos ente ros deberán tratarse con conservantes (ácidos orgánicos o amo níaco) Las ventajas que presenta este sistema con respecto al ensilado de granos húmedos quebrados, son: • disminución de las pérdidas del silaje. • puede almacenarse fácilmente en depósitos temporarios • el grano tratado puede ser transportado Trabajos realizadosen maíz indican que, para vacas en lactación, la producción y calidad de leche y el consumo de materia seca es el mismo cuando se alimentan con silaje de granos húmedos, granos con alta humedad tratados con ácido o granos secos. Las mayores desventajas de los tratamientos con ácidos son: • el grano no puede ser destinado al consumo humano • el grano no puede ser utilizado como semilla • los ácidos corroen las estructuras de almacenamiento construí das en metal u hormigón • el alto costo de los ácidos orgánicos El mecanismo de acción de los conservantes ácidos no es total mente conocido, aunque podría en parte ser causado por el ba 39 jo pH originado. Sin embargo, no t odos los productos que crean condiciones ácidas inhiben el desarrollo fúngico. La segunda vía de acción de los conservantes consiste en penetraren la semilla y matar el embrión.Como co nsecuencia d e esto,se eliminan las pér didas relacionadas con la respiración y la actividad enzimática, y no se produce el calentamiento de la masa ensilada. Pueden utilizarse varios tipos de ácidos: propiónico, acético, iso butírico, fórmico, benzoico o una mezcla de ellos. Sin embargo, los más comúnmente usados en el mundo son el propiónico o la mezcla de propiónico y acético (comercializados por d iferentes empresas). Preservación con urea: la acción deeste producto se ejerce a través de su transformación en amonio (aumenta el pH a 89), con lo cual inhibe el desarrollo fúngico yel calentamiento de la masa ensilada. Algunos trabajos realizados en sorgo con alto contenido de taninos, indican que el tratamiento con urea (en una dosis de 3 a 4 kg por cada 100 kg de MS de grano), además de asegurar una buena conservación, produce otras reacciones que desactivan rápidamente los taninos (aproximadamente en 10 días desde su aplicación): altera la cubierta del grano, incre menta la digestión ruminal del almidón y la respuesta a nivel de ganancia de peso. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Cuadro 1 CALIDAD DE SILOS DE GRANO HÚMEDO DE SORGO Tratamientos MS (%) PB (%) Sin tanino Con tanino Con tanino + urea 58,8 63,2 63,7 8,5 8,4 12,5 FDN (%) FDA (%) 17,0 23,2 26,1 DIVMS NNH3/NT pH (%) (%) 7,7 13,4 16,7 81,6 75,3 74,7 8,5 8,7 — 4,3 5,3 8,6 * (*) El valor de pH es alto, debido al aporte de la urea. Cuadro 2 Valor nutritivo de los granos con alta humedad CALIDAD DE SILAJES DE GRANO Y ESPIGA DE MAÍZ CON Y SIN CHALA Silajes de maíz MS (%) PB (%) FDN (%) FDA (%) DIVMS (%) Grano Espiga (1) Espigas completas (2) 72 67 62 7 6 5 8 15 22 3 7 12 87 84 80 (1) marlo y grano (2) incluye chala. La información a nivel mundial indica que no existen diferencias signifcativas en el consumo total de MS, producción de leche y porcentaje de grasa butirosa cuando las vacas son suplementadas con grano de maíz preservado de distintas maneras (se co, húmedo o tratado con ácido). de este compuesto es menos importan te en los rumiantes, pero la respuesta puede ser inferior que los que no tienen taninos condensados. Los principales parámetros de valor nu tritivo y características fermentativas de los distintos silajes de grano de sorgo uti lizados, se indican en el Cuadro Nº1. Otros factores que pueden alterar la res puesta animal, tanto en el caso de grano seco como en el húmedo, son la forma física del grano y/o su combinación con otros ali mentos (pastura, heno, henolaje o silaje). El procesamiento del grano (quebrado o moli do) mejora su utilización. Cabe acotar que el agregado de urea produjo una hidrólisis del 60% del tani no contenido en el grano de sorgo usa do en el SATu. En nuestros sistemas de producción, los fundamentos para la utilización del sila je de espiga completa no deberían ser los mismos que para otros, donde los alimentos concentrados participan en gran parte de la dieta de los novillos en engorde. Efecto de los taninos en sorgo En el caso del sorgo granífero, estos poseen distintos contenidos de taninos. Los más uti lizados en la Argentina son los que presen tan valores más altos. Ensayos de alimentación con sorgos en no rumiantes demostraron que los taninos condensados tienen un impacto negativo en la ganancia de peso de los animales. El efecto 40 Esta misma técnica puede ser aplicada en sorgo granifero para rea lizar silajes de panoja completa,con resultados similares a los logra dos con maíz. (Cuadro nº 2). .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS ¿Cuántas mantas plásticas necesito para cubrir mi silo? ¿Y cuántos n eumáticos para sujetarlas? Ing. Aldozucchi Producir xxI Central U n productor hará 50 has de silo de maíz y estima que le rendirá unos 40.000 kg. de material picado por ha ¿cómo calculará cuantas mantas plásticas deberá comprar para cubrir bien el silo? ¿Cuántas cubiertas necesita para sujetarlas? Son varios pasos: 1. Calcular las ton de silaje que sumará. 2. Calcular los metros cúbicos (m3) que esto representará (volumen del silo) (m2). 3. Calcular los metros cuadrados de la base del silo. 4. Calcular los metros cuadrados (m2) de manta plástica que se utilizarán tomandoen cuenta las superposicion es y curvatura de la parte superior del silo. 5. Calcular la cantidad de mantas a partir de las medidas d e éstas. promedio. Eso le dará una cantidad total de ton a g uardar. Para lle gar al volumen del silo, es decir a los metros cúbicos (m3) se de berán dividir esas toneladas total es por el peso de 1 m3 de silaje. El peso estimado prom edio del silaje es de 700 kg. por metro cú bico (o sea 0,7 ton/m3), pero puede ser menos (híbridos con me nos grano) o mayor (híbridos de poca planta y mucho grano). En el ejemplo del cuadro Nº 1 tomamos 700 kg/m3 y así llegamos a 2.857 m3. Cantidad de plástico a comprar. Aquí hay que aplicar un criterio. Se estima agregar entre 30 y 40% por sobre la superfcie de la base del silo. Esto se debe a superpo siciones de franjas de plástico, más la curvatura de la parte alta del silo, más los excedentes laterales para sujetar las mantas. En el ejemplo tomamos 35% y así llegamos a 2.030 m2 de plástico. Cantidad final de mantas. 6. Finalm ente calcular la cantidad d e neumáticos necesarios para Simplemente surge de dividir el dato anterior por los metros cua sujetar las mantas plásticas. drados d e cada manta.Enel ejemplo h emos tomado mantas de 50 metros por 8 metros,o sea de 400 m2,con lo cual llegamos a que la Las ton eladas totales a ensilar yel volumen del silo cantidad a comprar es de 5 mantas. Las toneladas surgen de multiplicar las has por el rinde estimado 41 .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Cálculo de cantidad de mantas plásticas para cubrir un silo y de cubiertas para sujetar esas mantas • Ton de silaje a guardar. 50 has de maíz x 40 ton MV/ha = 2.000 ton MV • Volumen (m3) del silo 2.000 ton MV / 0, 00 ton/ m3 = 2.85 Cantidad de cubiertas para sujetar las mantas • Superfcie de la base del silo (m2) 2.85 m3 / 1,9 metro de altura promedio = 1.503 m2 = 2.85 m3 de silo Como guía general: • Cantidad de plástico a comprar. Sumando superposiciones entre mantas, la curvatura de la parte superior del silo y los e xcedentes laterales para sujetar las mantas, debe estimarse un 30 a 40% más que la base del silo. 1.503 m2 + 35% = 2.030 m2 de plástico Tomando valores promedio, con lot es a ensilar de más de 30 has (en más chicos los desperdicios son mayores),con silos de entre 2,0 y 2,5 metros de altura prom edio y usando mantas de 50 metros de largo y 8 de ancho, se pueden tomar los siguientes valores como guía: • Cantidad de mantas a comprar Ejemplo: manta de 50 metros por 8 metros = 400 m2 2.030 m2 / 400 m2 = 5 mantas Se estima 1 cubierta común de auto por cada 12 m de plástico a utilizar. En el ejemplo desarrollado serían entonces 2.000 a 2.100 cubiertas Rinde de 30 ton MV/ha = 1 manta cada 14 has Rinde de 35 ton MV/ha = 1 manta cada 12 has Rinde de 40 ton MV/ha = 1 manta cada 10 has Rinde de 45 ton MV/ha = 1 manta cada 9 has Rinde de 50 ton MV/ha = 1 manta cada 8 has 42 m3 de silo • Cantidad de neumáticos para sujetarlas. A razón de 1 por cada m2 de plástico a utilizar resulta que se necesita tener unos 2.000 a 2.100 neumáticos. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar MANUAL DE ACTUALIZACIÓN TECNICA - FORRAJES CONSERVADOS Cómo sacar un 10 en reservas Ing. Agr. Luis Alberto Romero EEA INTA Rafaela Los sistemas de producción ganaderos basan la alimentación de los animales en las pasturas semipermanentes,a veces com plementadas con cultivos anuales. La actual intensifcación lle va a sostener altos requerimientos nutricionales, lo que hace necesario contar con forrajes de alta calidad para no compro meter la producción individual de los animales. Las pasturas, independientemente de las especies utilizadas, presentan una curva de crecimiento con alta concentración de la producción de forraje en el período primaveraverano y una menor oferta en otoñoinvierno. Para mantener producciones estables durante el año en planteos de cargas animales media nas a altas, es necesario compensar los défcit con el uso de forrajes conservados y/o granos. Los primeros, pueden ser ob tenidos con los excedentes de las pasturas o con cultivos sem 43 brados para tal efecto. Las técnicas de conservación que se pueden utilizar son: La henifcación, El henolaje, El ensilaje. Es importante destacar que cualquiera sea el sistema de con servación utilizado, no mejora la calidad del material original. Por lo tanto, la prioridad debe ser transformar un forraje recién cortado (muy inestable), lo más rápidamente posible y con las menores pérdidas, a un estado que permita la conservación prolongada del producto (estable), disminuyendo al mínimo las pérdidas en cantidad y calidad de materia seca (MS). Existe una diversidad importante de cultivos que pueden ser conservados y diferen en rendimiento de MS/ha y en calidad. La elección de un sistema de conservación dependerá princi palmente de la especie disponible y las condiciones climáticas imperantes en la región. Como ejemplo, se puede mencionar que para la alfalfa, la henifcación es la técnica más recomenda ble, mientras que para el maíz lo es el ensilaje.Además, en el ca so de leguminosas, si las condiciones climáticas no son buenas para obtener un rápido secado, se puede recurrir a conservarla como henolaje o silaje. .::Silajes Scarella::. | www. silajesscarella .com.ar