principales condicionantes del aprendizaje

Anuncio
Revista digit@l
Eduinnova
ISSN 1989-1520
Nº 24 – SEPTIEMBRE 2010
PRINCIPALES CONDICIONANTES DEL
APRENDIZAJE
AUTORA: Olga Piñero López. DNI: 23276357N
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA
La educación integra una serie de factores relativos al ser humano tanto en sus
características propias como en las derivadas de su entorno. Ante esto Morin (2002) indica
que “es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características
cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades”.
Los principales elementos condicionantes del aprendizaje son: la estimulación ambiental, la
emoción, el sueño, la alimentación y el ejercicio físico. Un estudio más concreto de cada uno
de ellos permite explicar los efectos que ejerce cada factor condicionante sobre el aprendizaje
del alumnado.
1. Estimulación Ambiental.
Gracias la interacción entre el individuo y el entorno que le rodea se consigue su desarrollo
personal en sus distintos ámbitos (cognitivo, emocional y social). Por tanto, la estimulación
ambiental es fundamental para el desarrollo de las personas. La riqueza y calidad de los
estímulos del ambiente familiar primero, y de los ambientes escolar y comunitario después;
las características que los definen; las cualidades de las personas que lo habitan; los tipos de
interacciones sociales que en ellos se producen; la variedad de recursos; las situaciones de
los individuos…, son claros condicionantes del aprendizaje y, en consecuencia, del desarrollo
personal.
Durante la etapa prenatal se va configurando la base sobre la que se irán incorporando los
nuevos aprendizajes tras el nacimiento. Para la adquisición de estos aprendizajes es
necesario la existencia de un estímulo medioambiental rico y de calidad. En este sentido no
hay que olvidar que para las personas los elementos imprescindibles del ambiente son las
demás personas que se encuentran en él y sus interacciones personales son las que permiten
sus modificaciones en cuanto a los aprendizajes.
Numerosos estudios señalan los efectos negativos que posee un entorno social empobrecido,
ya que esto influye negativamente en el desarrollo de interacciones sociales relacionadas con
la adquisición de aprendizajes convenientes a su desarrollo normal. También resaltan la
necesidad de modelos adecuados para el desarrollo de aprendizajes en distintos campos.
Cabe señalar que para el desarrollo de una persona es necesario un entorno enriquecido; sin
embargo, un exceso de estimulación puede sobrepasar nuestra capacidad para procesar la
información.
Es necesario hacer una mención especial sobre la influencia que va teniendo en el
aprendizaje los medios como la televisión y las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). Con respecto a la televisión, destaca el número de horas que un niño en
edad escolar para delante de este medio de comunicación. Muchos estudios han probado los
efectos negativos a largo plazo que tiene la visualización de imágenes violentas, como es la
habituación a la violencia o la insensibilización ante este tipo de imágenes.
141
Revista digit@l
Eduinnova
ISSN 1989-1520
Nº 24 – SEPTIEMBRE 2010
En relación a los ordenadores y al uso de la realidad virtual, existen duras críticas hacia su
utilización en la etapa infantil y en los primeros cursos de primaria; debido a que en estos
años debe prevalecer la interacción con el mundo real, ya que es el único medio que posibilita
los aprendizajes básicos sobre los que cimentar el futuro desarrollo personal (Spitzer, 2002).
Incluso en posteriores etapas su uso debe ajustarse a cometidos concretos bien establecidos.
La realidad que ofrece el ordenador está empobrecida y es necesario contar con una base
sólida de aprendizajes obtenidos de la interacción con el mundo real para comprender la
información que proporciona el ordenador.
La estimulación ambiental es fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida. De la
relación interactiva entre el medioambiente y el cerebro se producen nuevos aprendizajes que
a su vez influyen en los efectos que el ambiente tiene sobre el cerebro.
Un desarrollo personal adecuado se consigue cuando existe un estímulo rico y de calidad.
2. la Atención.
Para que se produzca un aprendizaje es necesario una actividad neuronal. La atención está
relacionada con el proceso de activación presentado en un momento dado por una red
neuronal.
El nivel general de activación involucra la tonificación de la actividad cerebral y la capacidad
de reacción ante señales de alarma. Existe una relación entre nivel general de activación y el
rendimiento cerebral, lo que incluye el rendimiento en tareas de aprendizaje. Esta relación
viene expresada por la ley de Yerkes-Dodson, la cual señala que el rendimiento aumenta
conforme lo hace la activación hasta que ésta alcanza un determinado nivel, sobrepasado
éste, el rendimiento desciende.
La atención selectiva es el grado de activación diferencial mostrado en un determinado
momento por las redes neuronales. El mayor grado de activación en un momento dado
corresponderá a aquellas redes neuronales más directamente implicadas en el procesamiento
de la información de mayor interés en ese momento.
Los aprendizajes relativos a algo tendrán más probabilidad de producirse si en ese momento
el nivel general de alerta es el óptimo y ese algo es el centro de atención. Las implicaciones
de esto sobre la práctica educativa son evidentes.
3. La Emoción.
En la actualidad han cobrado relevancia las teorías que señalan la importancia de las
emociones en el aprendizaje. Las emociones, hasta las más habituales y cotidianas, se
asocian a una mejor memoria y a una mayor capacidad de aprendizaje. Por un lado, la
emoción es un medio importante para promover el aprendizaje y, por otro lado, las actividades
que se realizan en la escuela influye decisivamente en el desarrollo de la afectividad del niño;
por eso los nuevos enfoques cognitivos del aprendizaje han considerado a la emoción como
uno de los elementos a tener en cuenta para comprender los procesos de aprendizaje.
El aprendizaje emocional consiste en la asociación de un estímulo (un objeto, una situación…)
con una emoción. Eso produce que los estímulos dejen de ser emocionalmente neutros y
adquieran un valor emocional.
142
Revista digit@l
Eduinnova
ISSN 1989-1520
Nº 24 – SEPTIEMBRE 2010
La instrucción es una vía de aprendizaje emocional que consiste en la adjudicación de
significado emocional a estímulos inicialmente neutros a partir de las indicaciones
proporcionadas por otras personas. Una buena parte del aprendizaje emocional se produce
mediante instrucción. Un gran conjunto de actitudes que se adquieren es debido a una serie
de personas que en distintos momentos de la vida han sido figuras de autoridad, como
padres, profesores…
El aprendizaje emocional mediante observación se produce al observar la respuesta
emocional de otras personas ante los diversos estímulos. El aprendizaje se produce debido a
que la observación de la respuesta emocional de otros activa muchas de las vías neuronales
implicadas en la experimentación real de las emociones.
El aprendizaje emocional también se puede producir mediante la mera exposición reiterada a
los estímulos. Así es como se adquieren muchas actitudes de preferencia hacia determinados
objetos, lugares o situaciones.
La autorregulación emocional se puede entender como el proceso por el cual los individuos
influyen en las emociones que tienen, en cuándo tenerlas y en cómo las experimentan y las
expresan (Gross y John, 2003).
La autorregulación emocional influye de manera importante en el aprendizaje efectivo. Es un
componente esencial de la competencia social y ésta se ha revelado como un predictor
prodigioso del éxito académico y social que implica la adquisición de aprendizajes efectivos
en esos ámbitos.
La motivación es un producto de la emoción, es la fuerza resultante de la emoción. El
aprendizaje emocional y la autorregulación emocional deberán ser objetos prioritarios en la
práctica educativa para conseguir que la fuerza motivacional esté al servicio de los
aprendizajes perseguidos por la educación.
4. El Sueño.
El sueño es un estado específico del cerebro caracterizado por la inhibición de los sistemas
de alerta y por su desconexión de los estímulos externos.
Entre las funciones atribuidas al sueño se encuentra la consolidación de los aprendizajes
producidos durante el estado de vigilia, su reorganización en relación con los aprendizajes
anteriores, su revaloración emocional y la producción de aprendizajes nuevos. El sueño es un
condicionante fundamental del aprendizaje. Los procesos cerebrales que ocurren en su
transcurso hacen que los aprendizajes adquiridos durante el proceso de vigilia pasen a formar
parte del todo integrado que es la globalidad de aprendizajes del individuo, e incluso la
producción de nuevos aprendizajes a partir de estas interacciones.
El sueño es imprescindible para el aprendizaje. La falta o problemas de sueño se asocia con
múltiples trastornos psicológicos como depresión, problemas de conducta, dificultad de
aprendizaje, peor rendimiento académico…
5. Alimentación y Ejercicio Físico.
La alimentación es un poderoso condicionante del aprendizaje y se debe procurar una dieta
suficiente, variada y equilibrada que asegure todos los nutrientes que el organismo necesita
para que esa función se desarrolle eficazmente. Igualmente el ejercicio físico produce unos
143
Revista digit@l
Eduinnova
ISSN 1989-1520
Nº 24 – SEPTIEMBRE 2010
efectos beneficiosos sobre los procesos de atención, sobre el desarrollo, el control y la
coordinación motora, y sobre el desarrollo del lenguaje.
• Bibliografía.
Albert A, “Introducción a la psicología”. Pearson Educación, 2005.
Reeve, J. “Motivación y emoción”. Mc Graw Hill, Madrid, 1994.
Anaya, D “Bases del aprendizaje y educación”. Sanz y Torres, Madrid 2002.
144
Descargar