El contrato de Locación de servicios

Anuncio
VIII
Contenido
INFORME ESPECIAL
PREGUNT
AS Y RESPUEST
AS
PREGUNTAS
RESPUESTAS
El contrato de Locación de servicios .................................................................................................................................. VIII-1
..........................................................................................................................................................................................................................................................
VIII-2
«Código Civil - artículo 1764.- Por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al
comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una
retribución».
1. Introducción
En el código civil, los contratos que contienen
obligaciones de hacer se encuentran
englobados en el Título IX de la Sección Segunda del Libro VII, denominado «Prestación
de Servicios», en el que están contenidos el
contrato de locación de servicios, el contrato
de obra, el contrato de mandato, el contrato
de depósito y el contrato de secuestro.
Entre las modalidades de prestación de
servicios antes mencionadas, tal vez la de
mayor uso sea la locación de servicios.
Mediante este informe, analizaremos las
características y la regulación del contrato de locación de servicios.
2. Marco legal
El contrato de locación de servicios es
regulado por los artículos 1764 al 1770
del Código Civil. Le son aplicables las disposiciones generales sobre prestación de
servicios contenidas en los artículos 1755
al 1763 del referido Código.
3. Definición
El contrato de locación de servicios, como
ya hemos dicho, contiene una obligación
de hacer, por la que una persona denominada locador, se obliga frente al comitente a realizar un determinado servicio
por un tiempo determinado o para algún
encargo específico.
El Código Civil, en su artículo 1764 señala que «por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al
comitente, a prestarle sus servicios por
cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución».
N.° 151
Segunda Quincena - Enero 2008
En esta definición existen algunos elementos que configuran al contrato de locación
de servicios y que debemos exponer.
3.1Los servicios que son materia de
la locación
Cuando hablamos de locación de servicios estamos haciendo referencia a
una relación en la cual una persona
está obligada a realizar una determinada actuación a favor de otra. Esta
actuación o conducta consiste en un
servicio que puede implicar uno de
carácter manual, como puede ser la
reparación de un electrodoméstico, o
uno de carácter intelectual, como
puede ser el dictado de un curso para
el manejo adecuado de un software.
De esta manera, el contrato de locación de servicios puede comprender
toda clase de servicios, ya sea los que
impliquen el ejercicio de una profesión, como los que consistan en el desarrollo de un oficio manual, un arte
o una práctica habitual del locador.
3.2La independencia del locador
Éste es un punto que debemos tratar
con claridad, pues en la práctica suele
generar confusiones y contingencias en
el manejo de las personas que prestan
servicios a favor de una empresa y las
que conforman su personal.
Según el artículo 1764 del Código Civil, en el contrato de locación de servicios, el locador desarrolla su actividad sin subordinación al comitente.
Esto quiere decir que el locador prestará sus servicios de acuerdo a sus conocimientos, experiencia y criterio, sin
sujetarse a órdenes o mandatos del
comitente y sin estar obligado a cumplir un horario de trabajo.
Claro está que el locador de servicios
recibe instrucciones del comitente, las
cuales consisten en las características
y condiciones del servicio, según se
establezca en el contrato. Pero es natural de la relación de locación de
servicios, que el locador no reciba instrucciones del comitente sobre cuál
es la manera, métodos o procedimientos que debe seguir para desarrollar su servicio, es aquí donde no
se debe presentar una subordinación
frente al comitente.
Informe Especial
El contrato de Locación de servicios
3.3Retribución
Como contraprestación por el servicio que recibe, el comitente deberá
pagar a favor del locador una retribución, según se acuerde en el contrato. Tratándose de una relación en
la que no existe un vínculo laboral, el
locador no tiene derecho a ningún
pago o beneficio que no esté establecido en el contrato.
Según el artículo 1759 del Código Civil,
la retribución se pagará después de prestado el servicio, salvo que en el contrato, por la naturaleza de la obligación o
por la costumbre, se deba pagar por adelantado o periódicamente.
4. Plazo del contrato
La locación de servicios puede celebrarse
a plazo determinado, a plazo indeterminado o para un trabajo específico.
Cuando el contrato es a plazo determinado, éste no podrá ser mayor a seis años,
Actualidad Empresarial
VIII-1
VIII
Informe Especial
si se trata de servicios de carácter profesional, y no mayor de tres años cuando
se trate de otra clase de servicios. Estos
límites se encuentran previstos por el artículo 1768 del Código Civil.
Si el contrato se pacta a plazo indeterminado, será de aplicación la regla contenida en el artículo 1365 del Código Civil,
en virtud de la cual cualquiera de las partes puede resolver el contrato mediante
una comunicación con una anticipación
no menor de treinta días.
El contrato de locación de servicios puede
pactarse para un trabajo determinado, en
cuyo caso, el contrato vencerá un vez que
se haya terminado el trabajo señalado.
5. Formalidad
Para la celebración del contrato de locación de servicios no es necesario cumplir
con ninguna formalidad, por lo que el
contrato puede celebrarse, incluso, de
manera verbal.
6. Sobre el carácter personal del servicio
Tratándose de una obligación de hacer, en
la que el interés del comitente está dado por
las cualidades y experiencia del locador, el
contrato de locación de servicios contiene
una obligación de carácter personal, es decir, que no podrá variar la persona que estará a cargo de la ejecución del servicio sin el
consentimiento del comitente.
Aunque es permitido que el locador se
valga de asistentes o colaboradores, si es
que el contrato lo permite o, por la naturaleza del servicio, esto no implica un incumplimiento.
Claro está que existen determinados supuestos en los que es imposible que el locador
utilice la ayuda de terceros, como en los
casos del dictado de un curso para el que
se ha contratado a un profesional de reconocida trayectoria o si se contrata a alguien
para que toque un concierto de piano, en
cuyo caso es determinante el talento de la
persona contratada. Estos son los casos de
las llamadas obligaciones personalísimas.
Preguntas y Respuestas
7. Sobre la relación con otras formas
de prestación de servicios
Hemos visto ya que el contrato de locación de servicios se encuentra dentro del
género de los contratos de prestación de
servicios regulados por el Código Civil, por
lo que guarda relación con éstos. Pero
también guarda relación con el contrato
de trabajo al tratarse de relaciones en las
que una persona realiza un determinado
servicio a favor de otra, al punto que suelen confundirse estas dos relaciones.
Por ello, pasaremos a ver las principales
diferencias entre la locación de servicios
y las demás figuras de prestación de servicios del Código Civil y sus diferencias
con el contrato de trabajo.
7.1 Con el contrato de obra
Tal como lo señalamos anteriormente, el contrato de locación de servicios contiene una obligación de medios, por la cual el locador se obliga a
realizar un servicio determinado por
un plazo o para una finalidad específica. En el contrato de obra no basta
con la realización de un servicio, sino
que el prestador del servicio se obliga a obtener un resultado, el cual consiste en la terminación de la obra según lo acordado en el contrato.
Así mismo, en el contrato de obra, el
contratista asume una serie de responsabilidades por la calidad de la obra,
responsabilidad que se extiende por
un plazo de cinco años desde la culminación de la obra, según el artículo 1784 del Código Civil.
7.2Con relación al contrato de mandato
En el contrato de mandato, el
prestador del servicio o mandatario
se obliga a realizar uno o varios actos
en nombre del mandante. Se trata de
una relación en la que, por determinados motivos, el mandante o acreedor de la obligación, no puede o no
desea celebrar los actos él mismo.
Como vemos, éste es un contrato que,
aunque contiene la obligación de
prestar un servicio, es muy diferente
a la locación de servicios, pues en ésta
el locador actúa en nombre y beneficio propio, y no en nombre o interés
del comitente.
7.3Con el contrato de trabajo
Como se dijo anteriormente, en el
contrato de trabajo se presentan elementos que no deben existir en la locación de servicios, como son la subordinación, la dependencia, la sujeción a un horario de trabajo, entre
otros aspectos.
De esta manera, el locador presta sus
servicios de manera independiente y
no recibirá mayor retribución que la
pactada en el contrato, no siendo de
aplicación conceptos como el pago de
beneficios sociales, el otorgamiento
de vacaciones o similares, que sólo se
aplican en una relación de trabajo.
Cabe señalar que lo determinante en
la distinción entre un contrato de locación de servicios y un contrato de
trabajo no se desprende del nombre
que se le dé al contrato a suscribirse,
sino al contenido de las obligaciones
que se pacten.
8. Sobre la terminación del contrato de locación de servicios
El contrato de locación de servicios puede extinguirse por el término de su plazo
de duración, por requerimiento de una
de las partes, cuando el plazo es indefinido, por la culminación del servicio para
el que se contrató al locador y por causales
de resolución.
Ficha técnica
Autor
: Cristhian Northcote Sandoval
Título
: El contrato de Locación de servicios
Fuente
: Actualidad Empresarial, N.° 151 - Segunda Quincena de Enero 2008
Área Derecho Comercial
Respuesta a las preguntas planteadas en la primera quincena de enero de 2008
1. ¿Las personas naturales con negocio pueden transformarse en sociedades?
En la medida que una persona natural es un sujeto de
derecho, con sus propios atributos, tales como el nombre, el estado civil, la capacidad, etc. no es posible
que se transforme en una persona jurídica, que es
otro tipo de sujeto de derecho.
Lo que sí es perfectamente posible es que una persona natural o varias, constituyan una persona jurídica,
en cualquier de las formas reguladas por la legislación
peruana.
2. ¿Cuál es la formalidad para celebrar
un contrato de consorcio?
De acuerdo al artículo 438 de la Ley General
de Sociedades, los contratos asociativos, como
el contrato de consorcio, deben celebrarse por
escrito y no se inscriben en los Registros Públicos.
Las preguntas planteadas a continuación serán absueltas en la edición de la segunda quincena de enero de 2008
1. ¿Cuándo prescribe el derecho a cobrar una letra de cambio?
2. ¿Qué es la subrogación?
VIII-2
Instituto Pacífico
N.° 151
Segunda Quincena - Enero 2008
Descargar