FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS FONOAUDIOLOGIA Programa “TALLER DE ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO” Profesores: Titular: Lic. Beatriz Lanzani Adjunta: Lic. María Graciela Martínez González 2009 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Programa - 2009 Carrera: Fonoaudiología Materia: “TALLER DE ORGANIZACION DEL PENSAMIENTO” Carga Horaria: Comisión: 1º AÑO (TNA) 1 – JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA Los contenidos de la asignatura están orientados a favorecer la inserción del estudiante en el ámbito universitario, acompañándolo en este nuevo posicionamiento, de modo tal, que pueda enfrentarse positivamente a los nuevos desafíos, que tramite adecuadamente las vicisitudes propias de la vida universitaria y gestione su tiempo de manera inteligente, productiva y eficiente. Asimismo esta asignatura se propone no sólo brindar herramientas metodológicas de estudio sino también posibilitar su aplicación a diversos contenidos disciplinares en función de las particularidades propias de cada objeto de conocimiento. 2 – FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA La inserción del estudiante en el ámbito universitario requiere de un sujeto flexible, activo, autónomo y protagonista en la construcción de los objetos de conocimiento. La propuesta de este taller está orientada a la preparación del estudiante en aquellas cuestiones centrales que posibilitan un desempeño eficaz en el aprendizaje; aprendizaje conceptualizado como un proceso contínuo de interacción, cooperación y socialización, dirigido hacia el logro de ciertos resultados. Las cuestiones que privilegiamos son el aprender a pensar, la comunicación oral, la producción escrita, la comprensión lectora, el desarrollo del juicio crítico y la construcción de estrategias y habilidades cognitivas para un estudio autónomo. 3 - OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Brindar herramientas conceptuales, propiciar el desarrollo de capacidades y habilidades para la formación integral de profesionales idóneos, con vocación de servicio y compromiso con la humanidad, desplegando el espíritu crítico y la actitud científica. - Objetivos de la cátedra Desarrollar competencias que les permitan un aprendizaje eficaz. Vivenciar la situación grupal como facilitadora del proceso de los aprendizajes significativos. Capacitarse en el abordaje de los objetos de conocimiento y sus particularidades. Tomar conciencia de la importancia de los procesos comunicacionales en la transmisión de los saberes. Instrumentarse en el conocimiento de métodos, procedimientos y estrategias para lograr un estudio autónomo. 4 - UNIDADES TEMATICAS UNIDAD 1 El Aprendizaje. Concepción. Rasgos y condiciones de un buen aprendizaje. Procesos y resultados. Aprendizaje, pensamiento y subjetividad. Aprendizaje y los entornos sociales. Aprendizaje individual. Disponibilidad. Modalidad y Vínculo con los objetos de conocimiento. Necesidades, competencias, dificultades y obstáculos en el proceso de aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. Autonomía y estudio Aprendizaje grupal. Construir, aprender y compartir. Socialización de los conocimientos. Interacciones simétricas y complementarias. La cooperación y el conflicto. UNIDAD 2 - Metodología de estudio: Organización y planificación de los contenidos. Pasos en el proceso de apropiación de los contenidos conceptuales y procedimentales. - Recursos: los apuntes y el programa de la asignatura. - Instancias evaluativas: tipos. El proceso pre y post examen. UNIDAD 3 La alfabetización académica. La lectura en el nivel superior. Procesos en la lectura comprensiva. Actividades cognitivas que favorecen la comprensión lectora. Organización de la información: fichajes, resumen, abstract, síntesis, notas marginales, cuadros, mapas y redes conceptuales. Los textos académicos. Los textos científicos. La lectura y el pensamiento crítico. UNIDAD 4 La escritura en el nivel superior. Situaciones de escritura. Capacidades involucradas en la producción escrita. Estrategias de escritura. La producción de textos expositivos y textos argumentativos. Normativas para los trabajos escritos. Monografías. Tesis. Informes. UNIDAD 5 La Comunicación Oral. Requisitos. Cualidades de una buena ponencia. Criterios de evaluación de una ponencia. 5 - METODOLOGIA La modalidad de trabajo es la de taller. Se trabajará con el grupo total, subdividido en pequeños grupos e individualmente de acuerdo con las propuestas de actividades diseñadas para cada unidad. La estrategia pedagógica para realizar el taller consta de los siguientes momentos: 1) Vivencia; 2) Reflexión; 3) Conceptualización; 4) Aplicación. Se implementarán en procura de la participación individual y grupal del alumnado diversas estrategias metodológicas: exposición dialogada, cuestionario, debate, análisis de textos, encuesta, análisis – síntesis, técnica de taller, discusión dirigida, grupos de reflexión. Cada estudiante tendrá su carpeta individual con actividades a realizar. La presentación de la carpeta completa es condición para dar el examen final. 6 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Evaluación Diagnóstica (Inicial) Se indagarán los conocimientos previos y las experiencias a través del diálogo con el grupo. Se implementará una encuesta acerca de la metodología de estudio, su organización, incluyendo dificultades, preferencias, motivaciones vinculadas a la elección de la carrera. Evaluación Formativa (Proceso) Se tendrá en cuenta el proceso de aprendizaje de cada estudiante en relación a la pertenencia, cooperación, pertinencia, responsabilidad y compromiso con la tarea. Se evaluará el desarrollo de las competencias enunciadas y la capacidad para transferirlas a otras situaciones. Cada estudiante tendrá una ficha de autoevaluación acompañada de una grilla de seguimiento que completará el docente. Se evaluarán las actividades dirigidas al aprendizaje individual y grupal; la producción y comprensión textual; la exposición oral y la instrumentación de las estrategias de estudio. Evaluación Sumativa (Final) La evaluación final consistirá en la elaboración de un trabajo grupal. Consistirá en la presentación de una red conceptual sobre un tema aportado por la cátedra acompañada de su fundamentación por escrito. Se evaluará también la ponencia a cargo de cada uno de los miembros del grupo. 6.1. - MODALIDAD DE EVALUACION DEL EXAMEN FINAL Grupal, oral. 7 - BIBLIOGRAFIA GENERAL OBLIGATORIA Botta, M., editora. Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos; 2002. Carlino, P. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2005. Carretero, M. Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aiqué; 1993. Coll, C. y otros, compilador. El Constructivismo en el aula. 3ra. ed. Barcelona: Grao; 1995. Galagovsky Kurman, L. editora. Redes Conceptuales. Aprendizaje, Comunicación y Memoria. Bs. As.: Lugar Ed.; 1996. Johnson, D. y otros, editores. El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós Educador; 1999. Noguerol, A., editor. Técnicas de aprendizaje y estudio. Aprendizaje en la escuela. 2da. ed. Barcelona: Graó; 1998. Novak, Joseph y Gowin, B. editores. Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca; 1988. Ontoria, A., editor. Mapas Conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Narcea;1992. Ontoria, A., Molina Rubio, A. y Luque Sánchez, A. editores. Los mapas conceptuales en el aula. Bs. As.: Magisterio Río de la Plata; 1996. Perelman, F. La producción de textos argumentativos en el aula. Revista Zona Educativa. Ministerio de Cultura y Educación de la Nacion. Argentina; 1997. Race, Phil. Cómo estudiar. Buenos Aires: Paidós; 2006. Serafín, M. T., editora. Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual. Buenos Aires: Paidós: 2003. Cómo redactar un tema. Buenos Aires: Paidós; 2005 Solá Villazón, A. y C. de Pauw. La tutoría de pares: un espacio para aprender a ejercer el derecho a leer textos académicos. En Carlino, P., coordinadora. Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires, Colección Textos en Contexto, número 6; Asociación Internacional de Lectura – Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura; 2004. Solé, I. Estrategias de lectura. Barcelona; Graó. Van Dijk, T., editor. La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Buenos Aires: Paidós; 1992. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Gall, M. D., Gall, J., Jacobsen, D. R., Bullock, T. L., editores. Herramientas para el aprendizaje. Guía para enseñar a estudiar. 2da. ed. Buenos Aires: Aiqué; 1994. Monereo, C. y otros, editores. Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Grao; 1998. Wasserman, S., editora. El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu; 1999.