El Ordenamiento Juridico Clase 2

Anuncio
Unidad II: EL ORDENAMIENTO JURIDICO
Tema 2 La integración del ordenamiento jurídico
Contenidos:
 La unidad y plenitud del ordenamiento jurídico.
Problemas que lo afectan. Las Lagunas del derecho
 La coherencia del Ordenamiento Jurídico. Problemas
que la afectan. Las antinomias.
 LA UNIDAD Y PLENITUD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
Desde el punto de vista del iuspositivismo.
La
teoría
del
ordenamiento
jurídico
positivo,
expuesta originariamente por Adolfo Merkel (18361896), y desarrollada luego por Kelsen, establece
que el complejo de normas jurídicas que dan sentido
al Derecho de un país no se encuentran aisladas,
sino vinculadas entre sí por una fundamentación
unitaria, en virtud de la cual constituyen una
estructura,
una
unidad,
un
sistema
denominado
ordenamiento jurídico.
Hans Kelsen sostiene que "una pluralidad de normas
constituye una unidad, un sistema o un orden cuando
su validez reposa, en último análisis, sobre una
norma única. Esta norma fundamental es la fuente
común de validez de todas las normas pertenecientes
a un mismo orden y constituye su unidad. Una norma
pertenece, pues, a un orden determinado únicamente
cuando existe la Posibilidad de hacer depender su
validez de la norma fundamental que se encuentra en
la base de este orden".
Estructura jerárquica del orden jurídico
Para la Teoría Pura del Derecho, "el análisis que
ilumina la función de la norma fundamental descubre
también una particularidad del derecho que él mismo
resulta su propia creación, pues una norma determina
cómo otra norma debe ser creada y, además, en una
medida variable, cuál debe ser el contenido. En
razón del carácter dinámico del derecho, una norma
sólo es válida en la medida en que ha sido creada de
la manera determinada por otra norma. Para describir
la relación que se establece así entre dos normas,
una de las cuales es el fundamento de la validez de
la otra, puede recurrirse a imágenes espaciales y
hablar de norma superior y de norma inferior, de
subordinación de la segunda a la primera.
Un orden jurídico no es un sistema de normas
yuxtapuestas y coordinadas. Hay una estructura
jerárquica y sus normas se distribuyen en diversos
estratos superpuestos. La unidad del orden reside en
el hecho de que la creación y por consecuencia la
validez de una norma está determinada por otra
norma, cuya creación, a su vez, ha sido determinada
por una tercera norma.
Esta doctrina realiza un análisis de validez
partiendo del sentido formal apriorístico de la
producción de normas jurídicas sin atender a su
contenido.
La unidad y plenitud del ordenamiento jurídico en la
concepción de Carlos Cossío
El filósofo del Derecho argentino Carlos Cossío
considera que el postulado de la plenitud hermética
del orden jurídico, afirmado por una finalidad
meramente práctica o técnica por la dogmática, como
resultante de una tácita norma positiva, debe ser
filosóficamente explicado como verdad de razón, es
decir, deducido de la libertad como presupuesto
gnoseológico a priori del Derecho. Este presupuesto
no es, como entendieron algunos (positivistas), una
cosa externa o periférica, sino que tiene, según él,
una estructura trascendental.
Para Carlos Cossío, "la plenitud hermética del orden
jurídico no reposa ni en necesidades axiológicas, ni
en
necesidades
empíricas
impuestas
por
las
conveniencias
prácticas,
sino
en
el
tipo
de
logicidad inmanente al Derecho mismo. En esta
logicidad inmanente al Derecho nos interesa ahora,
de modo decisivo, la teoría de la pirámide jurídica.
Las normas jurídicas se dan en una estructura
piramidal porque, en el Derecho, el tránsito de una
norma a otra es un proceso autorregulado: una norma
jurídica vale porque es la ejecución de una norma
más alta; ésta, a su vez, vale porque es la
ejecución de otra norma aún más general; y así,
desde las normas individuales (negocios jurídicos,
sentencias y decisiones administrativas), que están
en
la
base,
pasando
por
decretos,
leyes
y
disposiciones constitucionales, se llega, con la
norma fundamental de carácter hipotético, al vértice
de la pirámide.
En todo este recorrido, lo que es el hecho
consecuente de una norma superior, es al propio
tiempo el hecho antecedente de una norma inferior.
La Escuela Vienesa ha insistido sobre todo en el
aspecto descendente de esta trabazón piramidal de
las normas jurídicas, en cuya virtud una norma vale
porque recibe su validez de una norma superior; en
este sentido la fuente de validez de todo un sistema
jurídico es su norma fundamental hipotética y debe
de considerarse como concluyente la demostración que
hace Kelsen de que, tocante a la validez del derecho
positivo, la norma fundamental es apriorística y
previa a todas las otras normas.
Pero Cossío ha insistido en otro trabajo que también
cabe
considerar
en
sentido
ascendente
aquella
trabazón piramida1 de las normas positivas. Esta en
juego la misma relación normativa, es decir el deber
ser lógico del Derecho; pero mientras el recorrido
en sentido descendente nos da el fundamento de
validez de cada norma positiva, el recorrido
ascendente
nos
da
el
ordenamiento
de
una
multiplicidad, o sea la reducción de una pluralidad
a
unidad,
supuesto
lógico
del
conocimiento
científico. Pues es cosa ya de sobra conocida en los
dominios
de
la
epistemología,
que
no
hay
conocimiento científico hasta tanto el objeto no sea
uno; esta unidad inmanente al conocimiento es la
primera de las condiciones lógicas del propio
conocimiento. Así, uno de los problemas que resuelve
la norma fundamental es el de la posibilidad del
conocimiento jurídico y, con ello, el del objeto
unitario de la ciencia del Derecho".
"Ahora bien, este objeto que alcanza su unidad en la
norma
fundamental,
es
una
totalidad
porque
precisamente la norma fundamental es la unidad de
una pluralidad. Pero si la norma fundamental es
apriorística, si su validez es lógicamente previa a
la validez de las normas positivas, quiere decir que
también es apriorística respecto de las normas
positivas consideradas en sentido ascendente en la
pirámide
jurídica;
o
sea
que
la
estructura
totalizadora del Derecho es previa a la pluralidad
efectiva de las normas, porque esa estructura
totalizadora está dada por la norma fundamental, con
independencia de las normas positivas, cualquiera
sea el número o el contenido de éstas. Es que el
todo no es igual a la suma de las partes; el todo
como estructura es algo diferente a las partes que
él organiza. Y en nuestro caso la noción de un todo
normativo ha aparecido como necesaria y apriorística
por estar dada por la norma fundamental en cuanto
unidad de la validez de las normas positivas"
La concepción del marxismo
jurídico
sobre el ordenamiento
La unidad del sistema jurídico la determina también
la unidad de la voluntad de la clase dominante,
expresada en ese derecho. Por eso, a pesar de que
entre los diferentes actos jurídicos pueden existir
a veces contradicciones y divergencias, en su
conjunto, el Derecho de cualquiera sociedad lo
integran siempre normas jurídicas coherentes en sí
mismas,
inspiradas
en
principios
generales
y
comunes.
Al
subrayar
esta
característica
del
Derecho, F. Engels, en su carta a Konrad Schmidt,
del 27 de octubre de 1890, escribía:
"En un Estado moderno, el Derecho no sólo tiene
que corresponder a la situación económica
general, ser expresión suya, sino que tiene que
ser, además, una expresión coherente en sí
misma, que no se dé puñetazos a sí misma, con
sus contraindicaciones internas".
La unidad del Derecho socialista viene determinada
por el imperio de la propiedad social y del sistema
socialista de economía, los cuales constituyen la
base económica de la sociedad socialista. Lo
condiciona la unidad, expresada en el Derecho, de la
voluntad de la clase obrera y de todos los
trabajadores, organizada y dirigida por el Partido
Comunista, y también la unidad de tareas de la
construcción comunista, que resuelve el Estado
socialista
Constitución de la Republica de Cuba:
ARTICULO 5.-El Partido Comunista de Cuba, martiano y
marxista-leninista, vanguardia organizada de la nación
cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y
del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes
hacia los altos fines de la construcción del socialismo
y el avance hacia la sociedad comunista.
ARTÍCULO 14.-En la República de Cuba rige el sistema de
economía basado en la propiedad socia-lista de todo el
pueblo sobre los medios fundamentales de producción y en
la supresión de la explotación del hombre por el hombre.
También rige el principio de distribución socialista "de
cada cual según su capacidad, a cada cual según su
trabajo".
La
ley
establece
las
regulaciones
que
garantizan el efectivo cumplimiento de este principio.
Problemas que afectan la plenitud del Ordenamiento
Jurídico. Las lagunas
En relación con el problema de
Derecho existen diversas teorías:
las
lagunas
del
Teoría del realismo ingenuo. "Afirma la existencia
de lagunas en el ordenamiento jurídico e invoca como
explicación suficiente las limitaciones naturales de
la inteligencia humana y la riqueza creadora de la
vida, de manera tal que por grandes que sean la
sabiduría y la precisión del legislador, siempre
aparecerán en la vida casos imprevistos que hagan
patente la insuficiencia de la ley
Teoría pragmática. De acuerdo con esta teoría
existen lagunas en el Derecho, pero debe procederse
como si no las hubiere.
Nicolás Coviello argumenta al respecto: "Ninguna
legislación, por comprensiva que sea, puede prever
todos los casos posibles de la vida, especialmente
los futuros. Y en este sentido puede decirse que hay
Lagunas en todo sistema legislativo. Mas, por otra
parte, siendo toda legislación un conjunto de normas
que tienen entre sí una conexión intima, aunque no
siempre aparente, dada la unidad del fin
Teoría ecléctica. Eduardo García Máynez sostiene que
el Derecho carece de lagunas, pero que la ley las
tiene necesariamente que resolver.
Esta teoría afirma que Derecho y ley no son términos
sinónimos, pues el Derecho es más que la ley. El
Derecho tiene principios generales que no son de
orden legal como es, por ejemplo, el postulado de
que todo lo que no está prohibido está jurídicamente
permitido.
Teoría del empirismo científico. Niega la existencia
de lagunas en el Derecho y demuestra esta tesis
mediante una interferencia inductiva que parte de
las normas generales contenidas en el ordenamiento
jurídico.
No existen lagunas en el ordenamiento jurídico
porque éste está compuesto por una pluralidad de
normas yuxtapuestas que contemplan todos los casos:
si el caso particular no cae dentro de una norma
enunciada o de su extensión analógica, cae bajo la
norma periférica e inferida que, como una más,
integra la suma de normas que constituyen el
ordenamiento jurídico.
Teoría Pura del Derecho. Hans Kelsen afirma que no
existen algunas del derecho atendiendo a que lo que
no está prohibido está permitido
"Si en algunos casos se habla, no obstante, de una
laguna del Derecho, no es porque una decisión sea
lógicamente imposible ante la falta de disposiciones
aplicables, sino simplemente porque la decisión
lógicamente posible aparece al órgano encargado de
aplicar el Derecho a tal punto inoportuna o injusta
que él se inclina a admitir que el legislador no ha
pensado en ese caso, y que si lo hubiera pensado
habría tomado una decisión diferente de la que
resulta del Derecho vigente.
La mayoría de las veces es imposible determinar si
esta suposición es justa o falsa, pero ello no tiene
prácticamente ninguna importancia si la Constitución
prescribe aplicar el Derecho tal como el legislador
lo ha creado y no como podría haberlo creado. El
Derecho debe ser aplicado aun si es juzgado malo.
Por otra parte, lo que uno considera malo otro puede
encontrarlo excelente.
En el caso de un litigio, el Derecho vigente es casi
siempre satisfactorio para una de las partes y
criticable para la otra. Acá donde se pretende ver
una laguna, no hay en rigor de verdad otra cosa que
una divergencia entre el Derecho positivo y otro
Derecho considerado mejor o más justo. Sólo la
comparación de estos dos Derechos hace aparecer una
insuficiencia del Derecho positivo".
Teoría del apriorismo filosófico. Esta teoría,
enunciada por Carlos Cossío, sostiene que no hay
lagunas en el ordenamiento jurídico.
"Nuestra tesis puede plantearse diciendo que no hay
lagunas en el Derecho porque hay jueces. Ella parte,
en efecto, del hecho que los jueces dictan sentencia
tanto en los casos no previstos como en los
previstos y, en ambas circunstancias, la dictan de
la misma manera: pues no porque el caso sea
imprevisto, el juez pospone indefinidamente
su
resolución ni les dice a los litigantes: "Señores,
vuelvan con el litigio a sus casas que yo no tengo
medios para resolverlo".
Y no se crea que decir que no hay lagunas en el
Derecho porque hay jueces, es una verdad de
Perogrullo o la simple verificación empírica de un
hecho que no sale de sí mismo. Por el contrario,
profundizándolo en tres direcciones nos entrega la
solución de nuestro problema":
1) El juez debe juzgar siempre. Esta es una
evidencia que se verifica en los hechos y una verdad
de razón; el juez debe juzgar siempre porque es
juez, es decir, porque esa es su ontología. El juez
está dentro y no fuera del Derecho; su actividad
integra el ordenamiento jurídico;
2) Ningún caso judicial cae fuera del ordenamiento
jurídico, por la sencilla razón de que no hay partes
fuera del todo; y
3) La noción de ordenamiento jurídico es una
estructura lógica y para precisar de qué es
estructura,
es
necesaria
una
investigación
ontológica.
La
síntesis
del
pensamiento
egológico
expresarse en las siguientes proposiciones:
puede
 el
derecho
es
conducta
en
interferencia
intersubjetiva;
 el derecho considera todas las acciones humanas;
 el derecho se interesa por el acto humano en su
unidad;
 el derecho supone la posibilidad de actos de
fuerza;
 la libertad contenido intrínseco del derecho;
 las normas jurídicas conceptualizan la conducta
en interferencia intersubjetiva y
 las normas jurídicas imputan sanciones y son
juicios disyuntivos, diferenciándose de [Hans
Kelsen] que entendía que la norma era un juicio
hipotético.Sistema de Autointegración.
Consiste en solucionar la falta de regulación a
través del propio ordenamiento jurídico y dentro del
ámbito de la propia fuente dominante que como se
sabe es la ley. Dentro de este método debemos
señalar dos procedimientos:
a) Analogía de Ley: Es la aplicación de una ley o
parte de una ley. A supuestos no previstos en
ella pero semejantes a los que regula.
b) Analogía de Derecho: La aplicación de principios
generales al caso no previsto.
Sistema de Heterointegración
Consiste en solucionar la falta de regulación
acudiendo a otras fuentes distintas a la dominante,
o
acudiendo
a
otros
ordenamientos.
En
este
procedimiento destaca la utilización de la equidad.
O sea, la adaptación de la norma general y
defectuosa a la complejidad cambiante de la vida
social.
 LA
COHERENCIA
DEL
ORDENAMIENTO
JURÍDICO.
PROBLEMAS QUE LA AFECTAN. LAS ANTINOMIAS.
Un ordenamiento no es coherente cuando en él existe
el
denominado
problema
de
las
antinomias
o
conflictos aparentes de normas. Esto es cuando dos o
más normas, que pertenecen al mismo ordenamiento
imputan al mismo caso soluciones incompatibles entre
sí y que dan lugar a que la aplicación simultánea de
estas produzca resultados incompatibles.
Existen varios tipos de antinomias:
a) Conflicto
entre
prohibición.
una
obligación
b) También
existe
contradicción
obligación y permiso negativo.
y
una
entre
una
c) Entre prohibición y permiso Positivo.
Criterios utilizados para resolver las antinomias
• Principio de Jerarquía Normativa: Establece que la
norma superior prevalece sobre la superior (lex
superior derogat inferiori). Así, la Constitución
prevalece sobre toda otra norma jurídica, luego la
siguen las leyes interpretativas de la constitución,
las leyes orgánicas constitucionales y el resto
según la jerarquía ya estudiada.
• Principio de Cronología o Temporalidad: Supone que
toda norma posterior de igual rango, deroga a la
anterior (lex posterior derogat priori).
• Principio de especialidad: Determina que la norma
especial prevalece sobre la general (lex specialis
derogat Generali).
Descargar