JUSTIFICACION DE LAS DECISIONES JUDICIALES

Anuncio
JUSTIFICACION
DE LAS
DECISIONES
JUDICIALES
Según Robert S. Summers
Atienza , Manuel. LAS RAZONES DEL DERECHO. Teorías de la
Argumentación Jurídica. UNAM. México. 2008
•Robert S. Summers es licenciado en derecho por
la universidad de Harvard, tiene el título de
doctor
honoris
causa.
Su principal interés es el análisis filosófico
para comprender mejor los problemas que surgen
en la producción, interpretación y aplicación
del
derecho.
Sus estudios se basan en una tradición
iusfilósofica y los autores más influyentes en
su teoría de la justificación de las decisiones
filosóficas son: Hart y Fuller.
El
trabajo
de
Summers
coincide
con el de las teorías
de la argumentación
de Neil MacCormick y
de Robert Alexy sin
embargo
no
ha
tenido gran difusión.
MODELO DE LA ARGUMENTACIÓN
JUDICIAL:
El trabajo de Summers corresponde a la Concepción Material
de la Argumentación expuesto Atienza:
Una concepción formal.- caracterizado por
la lógica deductiva y expone que un argumento es un
encadenamiento de proposiciones: en un argumento
válido se cumple siempre si el hecho de que si las
premisas son verdaderas, entonces lo es también la
conclusión, todo en virtud de la composición de los
enunciados.
“La concepción formal no se refiere a la actividad o
al proceso de la argumentación, sino al resultado de
ese proceso”
Una concepción material.-
la
argumentación se ve como un proceso que consiste
en dar buenas razones a favor o en contra de una
tesis teórica o practica.
“Lo que se persigue no es mostrar si una inferencia
es o no válida, sino si existen o no razones para creer
en algo o para realizar determinada acción”
Una concepción dialéctica.- la
argumentación se ve como una interacción que
tiene lugar entre dos o más sujetos.
“Tiene como finalidad persuadir al auditorio”
Lo que le interesa a Summers no es la validez
lógica (la forma), tampoco la fuerza persuasiva
de los argumentos .
Lo que interesa es la fuerza justificativa de los
argumentos, es decir de que manera los jueces
construyen las premisas y las razones en sus
decisiones .
La fuerza de la justificación radica en el
razonamiento práctico que consiste en:
- Deliberación práctica
- Técnica de construir y confrontar
razones
MODELO NORMATIVO DE LA PRACTICA
JUSTIFICATIVA
1.- En la tipología de las buenas razones de los jueces existen 5
clases:
•Razones sustantivas.- derivan su fuerza de consideraciones de carácter moral,
económico, político, institucional o social en general.
•Razones autoritativas.- consiste en apelar al precedente o a otro tipo de
autoridad jurídica como: las leyes, la analogía, los tratados.
•Razones fácticas.- justifican enunciados fácticos, se trate de hechos
adjudicativos o legislativos.
•Razones interpretativas.- llevan a justificar una interpretación de un texto.
•Razones criticas.- sirven para criticar algún aspecto de alguna de las razones
anteriores, no son autónomas dependen de las anteriores.
2.- El centro de la justificación en el common law son razones
sustantivas y tienen primacías sobre otras razones.
Esa primacía radica en el hecho de que las razones sustantivas son las que
determinan qué decisiones y justificaciones son las mejores:
•Porque el alcance exige identificar las razones sustantivas que invocan una
razón autoritativa.
•Porque es necesario acudir a razones sustantivas cuando no hay
precedentes o cuando son contradictorios y así crear nuevo derecho.
3. Las razones finalistas son razones que sirven para apoyar
una decisión que tendrá efectos que contribuirán a un fin social
valioso.
Una razón finalista supone siempre una relación causal y el fin que trata de
alcanzar puede lograrse en mayor medida.
4. Las razones de corrección tienen fuerza justificativa
dependiendo de una norma socio-moral valida, a diferencia de las
razones finalistas estas no dependen de una relación causal, no son
graduales y solo miran hacia el pasado o el presente.
Hay dos especies de razones de corrección:
a)Las que apoyan en nociones de culpabilidad, es decir que unas de
las partes no cumplió y en consecuencia se le aplica una sanción.
b)Razones que se basan en la idea de imparcialidad o justicia.
5. Las razones finalistas y de corrección tienen ciertos paralelismos
como:
-Una razón finalista puede tener como fin la corrección
-Una razón de corrección puede generar una razón finalista
“Estos casos dan origen a razones parasitarias”
6. Las razones institucionales son razones de fin o razones de
corrección que aparecen vinculadas a roles o procesos
institucionales específicos. Estas sirven a normas de corrección
aplicables a acciones. Summers las considera razones de tipo
practico y se aplican solo si son adecuadas y no van contra las
razones institucionales.
7. Las razones finalistas se basan en valores tangibles de la vida
real como la seguridad, la salud, el aire.
LIMITES DEL MODELO DE
RAZONAMIENTO JUSTIFICATIVO
La definición de buenas razones es problemática, pues
platea que una razón mal construida tendría que ser
considerada una buena razón. Solo excluye de las
buenas razones las Falacias.
Una clasificación que se limita a los usos lingüísticos es
insuficiente como instrumento de análisis.
La tesis de la superioridad de las razones
sustantivas hace pensar que el derecho puede
reconocerlas sin referirse a otra razón que forma
parte del derecho.
El modelo lleva a reducir la importancia de la
argumentación por analogía en el derecho.
La relación entre las razones y las normas no es
clara puesto que no solo las razones finalistas o de
corrección derivan de la norma.
Otro problema es que no es tan claro distinguir entre los
tipos de razones ya que incluye en una misma categoría
a dos tipos de razones o bien pueden ser similares en su
función.
Es dudoso que las razones institucionales se puedan
considerar como un tipo de razón sustantiva, para ser
razón institucional se tienen que cubrir ciertos roles o
funciones que no necesariamente están conectados con
las razones sustantivas.
Finalmente propone que sus ideas se puedan extender
más allá del common law, pero no determina como se
puede hacer.
“Gracias”…
Descargar