11 11 el origen del estado y su extinción con la revolución violenta

Anuncio
EL ORIGEN DEL ESTADO Y SU EXTINCIÓN CON LA
REVOLUCIÓN VIOLENTA EN EL MARXISMO-LENINISMO
THE BEGINNING OF THE STATE AND ITS END WITH THE
VIOLENT REVOLUTION DURING THE MARXISM-LENINISM
L’ORIGINE DE L’ÉTAT ET SON EXTINCTION AVEC LA
RÉVOLUTION VIOLENTE PENDANT LE MARXISME - LÉNINISME
Galindo-Pérez Miguel Adolfo*
Fecha de recepción : 3 de marzo de 2014
Fecha de aprobación : 28 de abril de 2014
Pág. 11 a 25
*
RESUMEN:
Un análisis doctrinario, de carácter
ideológico e histórico de una ciencia
nueva, una ciencia histórica sobre la
teoría del Estado, y más que un análisis
científico y teórico, versa sobre una
praxis sin precedentes en la historia de
la humanidad, de un acontecimiento
que el filósofo Marxista Louis Althusser
ha considerado Irreversible. El tema
central está forjado en torno a las tesis
y afirmaciones sobre la problemática
teórica del Estado, que se halla expuesta
de manera implícita y explícita en las
obras de Marx, Engels y Lenin, iconos
referentes absolutos del Materialismo
Histórico.
Universidad Santo Tomás Tunja, Tunja-Boyacá,
Colombia, [email protected]
REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014 •
11
El origen del estado y su extinción con la revolución violenta en el marxismo-leninismo
PALABRAS CLAVE:
Estado, Materialismo histórico,
Revolución, Dictadura del Proletariado,
Burocracia, Burguesía, Capitalismo,
Comunismo, Socialismo, Lucha de Clases,
Socialdemocracia.
ABSTRACT:
An doctrinaire analysis, of a ideological and
historical type of a new cience, a historical
cience about the State theory, and more
than an scientific and theorycal analysis,
its about some praxis whitout precedent
in the human history, of an event, that
the marxist philosopher Louis Althusser
consedered irreversible. El main topic it’s
about the thesis and afirmations about the
State theory problematic, that it is exposed
in a implicit and explicit way in the Marx,
Engels and Lenin Works; absolute referent
icons of the historical materialism.
KEY WORDS:
State, Historical materialism, Revolution,
Proletariat Dictatorship, Bureaucracy,
Bourgeoisie, Capitalism, Communism,
Socialism, Figth Between Social Classes.
SUMARIO
I. INTRODUCCIÓN. II. EL ESTADO
DESDE LOS OJOS DE MARX: CAUSANTE
DEL CARÁCTER IRRECONCILIABLE DE
12
CLASES. III. EXTINCIÓN DEL ESTADOPARÁSITO Y REVOLUCIÓN VIOLENTA.
IV. ¿CÓMO SUSTITUIR EL EXTINTO
ESTADO? V. LA UTOPÍA MARXISTA DE LA
EXTINCIÓN DEL ESTADO: UN ANÁLISIS
DESDE LA DIALÉCTICA DEL PODER EN
LA UNIÓN SOVIÉTICA. VI. CONCLUSIÓN.
VII. BIBLIOGRAFÍA.
RÉSUMÉ
Une analyse doctrine, de caractère
idéologique et historique d’une nouvelle
science, une science historique sur la
théorie de l’État, et plus qu’une analyse
scientifique et théorique, porte sur une
pratique sans précédent dans l’histoire
de l’humanité, d’un événement dont le
philosophe marxiste Louis Althusser a
considéré irréversible. Le thème central est
forgé autour des thèses et allégations sur la
problématique théorique de l’État, qui est
exposée de manière implicite et explicite
dans les travaux de Marx, Engels et Lénine;
icônes concernant absolus du matérialisme
historique.
MOTS CLÉS
État, Matérialisme Historique, Révolution,
Dictature Prolétarienne, Bureaucratie,
Bourgeoisie, Capitalisme, Communisme,
Socialisme, Lutte des Classes, Démocratie.
• REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014
Galindo-Pérez Miguel Adolfo
INTRODUCCIÓN
El Estado, resumiendo su análisis
histórico, no es de modo alguno un poder
impuesto desde fuera de la sociedad, es
más bien, el resultado de la misma al
llegar a una determinada etapa de su
desarrollo. La confesión de que se ha
enredado en sí, en una contradicción
sin solución, que se ha dividido en
antagonismos irreconciliables y que
ella misma es impotente de curar; para
que esos antagonismos entre clases
con valores económicos en pugna no
se destruyan entre sí, se hizo necesario
un poder, situado por encima de la
sociedad, llamado a mantener los
conflictos dentro de cierto “Orden”, y
este poder que brota de la sociedad, se
ante-pone sobre ella, y cada vez más
se encuentra divorciada de ella misma,
este poder, es el Estado.
El aspecto actual del Estado se ha
convertido en un tema de importancia
particular, no solo en su carácter
práctico sino también teórico. Como
lo ha demostrado el Tribunal de la
Historia, el capitalismo se ha acelerado
y transformado sobre el monopolio del
Estado, el estudio de una breve teoría del
mismo desde el punto Marxista se forma
por la tan visible opresión preponderante
del Estado sobre las masas trabajadoras,
quien se va sumiendo de forma cada
vez más profunda en las asociaciones
capitalistas mundiales, convirtiendo
los países industrializados en grandes
presidios mentales para los obreros.
Estas corrientes a las que tanto Lenin
como Marx se refieren, son dogmas que
versan sobre la idea de la incrementación
de sus intereses y los de su Estado,
crean una guerra imperialista y la
repartición de la patria como si fuera
un botín; que se manifiesta cada vez
más radicalmente, y se demuestra que
las pugnas arrancadas a lo largo de la
historia por las masas trabajadoras,
pueden concluir siempre y cuando sea
mediante una lucha profunda contra
los prejuicios oportunistas relativos al
Estado.
Los fundamentos de Marx, Lenin y
claramente de Engels sobre el Estado
son el eje fundamental de una nueva
teoría del mundo y junto con ello la
materialización de los esquemas y
premisas de la revolución proletaria,
el análisis se detiene específicamente y
de manera minuciosa en los aspectos
olvidados y tergiversados de la misma,
quizás en algunos casos de manera
oportunista, comprendiendo cada
una de las partes y temas de análisis
establecidos en el índice como eslabones
de la cadena de la revolución proletaria,
plasmadas en teorías y pensamientos
de distintos autores. Es aquí donde
y como la revolución socialista y la
dictadura del proletariado adquiere un
papel importante ante el Estado, de
manera tanto política como práctica,
teniendo como piedra angular a Las
Masas, quienes deben saber que hacer
para liberarse de un yugo de un Estado
capitalista cada vez más alejado de sus
intereses.
I. EL ESTADO DESDE LOS OJOS DE
MARX: CAUSANTE DEL CARÁCTER
IRRECONCILIABLE DE CLASES
El marxismo expresa con claridad la
idea, el papel histórico y la significación
del Estado, este último como el
producto y la manifestación del carácter
irreconciliable de las contradicciones de
estatus social. Según Marx, el Estado es
un órgano de dominación de clase, un
órgano de opresión de una por otra, es
REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014 •
13
El origen del estado y su extinción con la revolución violenta en el marxismo-leninismo
la creación de un “orden” que legaliza
y es permisivo con esta subyugación.
En la más popular de sus obras, Engels
traza el resumen general de sus puntos de
vista en los siguientes términos:
Por tanto, el Estado no ha existido
eternamente. Ha habido sociedades
que se las arreglaron sin él, que no
tuvieron la menor noción del Estado
ni del Poder estatal. Al llegar a una
determinada fase del desarrollo
económico, que estaba ligada
necesariamente a la división de la
sociedad en clases, esta división hizo
que el Estado se convirtiese en una
necesidad. Ahora nos acercamos con
paso veloz a una fase de desarrollo de
la producción en que la existencia de
estas clases no solo deja de ser una
necesidad, sino que se convierte en un
obstáculo directo para la producción.
Las clases desaparecerán de un modo
tan inevitable como surgieron en su
día. Con la desaparición de las clases,
desaparecerá inevitablemente el
Estado. La sociedad, reorganizando de
un modo nuevo la producción sobre la
base de una asociación libre e igual de
productores, enviará toda la máquina
del Estado al lugar que entonces le
ha de corresponder: al museo de
antigüedades, junto a la rueca y al
hacha de bronce. (Engels, 1984)
En 1919 en una conferencia dada por
Lenin en la Universidad de Sverdlov
señalaba que: “No siempre ha existido el
Estado, hubo un tiempo en que el Estado
no existía. Éste aparece en el lugar y
la época en que surge la división de la
sociedad en clases, cuando aparecen
explotadores y explotados”.
Los actuales ideólogos del Marxismo
afirman que el Estado es el resultado
de las condiciones sociales, y es el
que consagra los intereses políticos y
económicos de la clase dominante, es
decir: tiene una esencia meramente
clasista.
Esta organización política surge cuando
se escindió la sociedad en clases con
intereses antagónicos profundamente
irreconciliables, por lo tanto, se
considera un fenómeno social producto
de la lucha de las clases.
“El Estado no tiene fin en sí mismo
-plantea Trotsky- es simplemente un
instrumento de trabajo en las manos
de la fuerza social dominante; es el
más perfecto medio de organización,
desorganización y re organización de
las relaciones sociales” (Delar, 1971).
La actual democracia liberal crea la
ficción de que el Estado es la verdadera
expresión de la voluntad de una
comunidad solidaria de intereses y de
la unidad de un pueblo, pero así en las
tendencias del socialismo se dice que
ésta se encuentra condicionada
únicamente por la economía, debiendo
esta desaparecer con las desigualdades
económicas de clases. Así Marx y Engels
contrarían el concepto de “Factores
reales de poder»1 de Ferdinand Lasalle,
consideraban al Estado como un mal
necesario, anexo a la actual sociedad
de clases, pero que no existirá en un
futuro cuando estas desaparezcan. Un
ejemplo de ello es el primer teórico
alemán del socialismo, Fichte 2, que
creía que una ordenación socialista del
1 Los Factores reales de poder rigen el seno de una sociedad, son esa fuerza activa y eficaz que forma todas
las leyes e instituciones jurídicas de la sociedad en cuestión, haciendo que no puedan ser, en sustancia,
más que tal y como son.
2 Johann Gottlieb Fichte, (1762-1814) Su sistema filosófico abrió el llamado «idealismo alemán», y ejerció una
notable influencia en Hegel y Schelling, entre otros.
14
• REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014
Galindo-Pérez Miguel Adolfo
pueblo, el Estado y el Derecho finalmente
desaparecerían. La “Institución Coactiva”
del Estado solo puede legitimarse,
según Fichte, cuando tienda a hacerse
innecesaria y puede lograrlo haciendo
que “Todos comprendan la juridicidad
de la coacción, y en consecuencia, la
posibilidad de prescindir de esta”. En
las ideas Fichteano, donde no existe la
propiedad privada del estado desaparece
toda coacción del derecho (por ser
absolutamente inconcebible una
contienda).
En su desarrollo ideológico Antonio
Gramsci3 desarrolló progresivamente el
concepto de Estado. Identificándolo con
el gobierno y con el aparato de la
dictadura de clase, en tanto que tiene
funciones coercitivas y económicas, es
decir en su significado pleno, es la
dictadura más la hegemonía.
Pero a diferencia de Marx o Fichte, para
filósofos clásicos como Hegel el Estado
se representa en un momento positivo
en la formación civil del hombre; entre
otros encontramos que:
“El Estado es la justicia (Platón); el
bien común (Aristóteles); la felicidad
de los súbditos (Leibniz); la libertad
(Kant); la máxima expresión del ethos
de un pueblo (Hegel). (Bobbio, 1997)
De esta forma es como Marx de manera
teórica, concluye tanto en vida como en
sus obras póstumas, que si el Estado es
un órgano que forma las contradicciones
de clase, y que se divorcia cada vez
mas de la sociedad, es evidente que la
liberación de las masas oprimidas es
posible únicamente con la praxis de
una revolución violenta precedida por
la inmediata destrucción del aparato de
Poder Estatal.
II. EXTINCIÓN DEL ESTADO-PARÁSITO
Y REVOLUCIÓN VIOLENTA
La concepción de poder a la que se
refiere este capítulo reconoce que es
una relación social y no un objeto o
una sustancia. Se trata de una noción
particular descrita dentro del Marxismo
y otras corrientes libertarias, sobre las
que insistieron pensadores no marxistas
como Max Weber y Bertrand Russell.
Toda relación de poder vincula
dominadores y dominados; Max Weber lo
desarrolla bajo el concepto de “potencia”,
es decir, cuando las clases subalternas,
con sus acciones logran imponer una
política, tuercen un rumbo, obtienen
una reivindicación, hacen valer un
derecho y no están ejerciendo poder,
sino desplegando una “potencia”.
Michael Foucault decía que el poder
“no es algo que se adquiera, inicie o
comparta, algo que se conserve o deje
escapar, el poder se ejerce a partir de
innumerables puntos, y en el juego
de relaciones móviles no igualitarias”
(Garibay, 2000).
Pero haciendo una confrontación entre
estos dos últimos autores, podemos
entender que a diferencia de la potencia,
el poder implica obediencia y alguna
forma de subyugación. El poder aspira
3 Antonio Gramsci, (1891–1937) Filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. En noviembre de
1926 el Gobierno de Mussolini promulgó una «legislación especial» que disolvía el parlamento italiano y todas las organizaciones de la oposición, prohibiendo asimismo sus publicaciones. A continuación se produjo
una serie masiva de detenciones, y Antonio Gramsci fue encarcelado. Elaboró una obra teórica que redujo
el dogmatismo e introdujo frescura en el marxismo más mecanicista y ortodoxo, dada a conocer a través de
32 cuadernos que ocuparon casi 3.000 páginas.
REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014 •
15
El origen del estado y su extinción con la revolución violenta en el marxismo-leninismo
a determinar las acciones de otras
personas en función de sus fines,
influye en el comportamiento de los
demás, ajustando estratégicamente el
fin de la persona en quien reside dicho
poder.
De esta forma, toda lucha política de
clases gira en torno al Estado, es decir,
en torno a la posesión, a la toma y
conservación del poder del Estado, por
cierta clase, o por una alianza de clases
o fracciones de clases.
Dado lo anterior se tiene que en una
sociedad en la que predominan las
relaciones sociales capitalistas (del
Estado), se generan luchas subjetivas
que llevan al individuo a crearse,
recrearse, revelarse y rebelarse, para no
ser convertido en un objeto del poder,
sino para requerir su propio dominio.
En resumen, entre el poder y el sujeto,
existe una evidente relación dialéctica.
Sabemos que el papel de Estado a pesar
de la toma de su poder, puede quedar
en su mismo lugar como lo demuestran
las revoluciones burguesas del siglo
XIX en Francia (1830-1848) o España
(Caída de la Tercera República, 1940),
entre otras; sin que el aparato del
Estado haya sido afectado o modificado,
ya que este ha quedado en su lugar
por las consecuencias políticas que
puede generar la retención del poder
del Estado.
En la Fenomenología del espíritu Hegel
desarrolla una relación señor-siervo
(amo-esclavo, conciencia dominadora-conciencia dominada):
“El señor depende del siervo, quien
lo reconoce como señor. El señor le
permite ser al siervo. El señor goza del
objeto que el siervo transforma, pero, a
diferencia del siervo, al señor el objeto
le llega transformado”. (Hegel, P.113,
1966)
Hegel, destaca que cuando el siervo
cobra conciencia de sí (en sí y para
sí) mediante el producto de su trabajo
formativo (no solo la producción de
objetos, sino de subjetividades, historia,
cultura y sobretodo relaciones humanas;
convirtiendo al trabajo en mediador y
articulador), o como dice Marx, trabajo
como actividad creadora de valores,
y con la confrontación directa con el
objeto, que genera una transformación,
pasando de la conciencia a la autoconciencia. A este punto se llega cuando
el siervo reconoce como suyos los
productos, y condenando la relación
señor-siervo a un plano artificial.
16
Incluso después de la revolución de
octubre de 1917 en Rusia, una gran
parte del aparato del Estado ha quedado
como era, sin importar que este fuera
detentado por parte de la alianza del
proletariado y el campesinado pobre.
Es una de las críticas que repitió
innumerables veces Lenin.
Louis Althusser, desarrolla su filosofía
clásica, considerando el poder Estatal de
la siguiente forma:
1) El estado es el aparato represivo
del estado; 2) el objetivo de la lucha de
clases se dirige al poder del Estado; 3)
el proletariado debe tomar el poder del
estado para lograr sustituir el Estado
burgués latente, y en su primera fase
sustituirlo por un sistema de Estado
totalmente diferente y luego de fases
ulteriores se lleva a cabo un proceso
radical, el de la destrucción del mismo,
acabando con el poder del Estado.
(Althusser, P.20-21); a su vez con sus
aparatos ideológicos, comprendidos
por: el Gobierno, la Administración,
• REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014
Galindo-Pérez Miguel Adolfo
Ejército, Policía, Tribunales, prisiones,
Etc.
Además de Althusser, autores como
Gramsci, de manera relevante ha
avanzado en la teoría anteriormente
tomada en sus Cuadernos de la Libertad.
Él ha calificado de manera particular
que el Estado no solo se reduce a ser un
aparato represivo, sino que comprendía
“Cierto número de instituciones de
la sociedad civil: Iglesias, escuelas,
sindicatos, entre otros” (Gramsci, P.290291).
La doctrina de lucha de clases creada por
Marx, basada en la cuestión del Estado
y la revolución socialista, conduce
necesariamente al reconocimiento
de la dominación política por parte
del proletariado, de la dictadura del
mismo, un poder autónomo, apoyado
colectivamente por la fuerza armada
de las masas. Para derrocar a la
burguesía es necesaria únicamente
la transformación del proletariado en
clase dominante, capaz de organizar un
nuevo régimen económico a la totalidad
de las masas trabajadoras explotadas.
En el transcurso del desarrollo, la
clase obrera sustituirá la antigua
sociedad burguesa por una asociación
que excluya a las clases y a su
antagonismo, y no existirá un poder
político propiamente dicho, pues el
Poder Político es precisamente la mayor
expresión del antagonismo de clase
dentro de la sociedad burguesa. (Marx,
La Miseria de la Filosofía).
“El Estado, es decir, el proletariado
organizado como clase dominante”, es la
teoría de Marx, sobre la misión histórica
y revolucionaria del proletariado, un
Estado que se encargaría de dirigir a la
enorme masa poblacional y engranar la
economía socialista.
Por otra parte, para Engels, la violencia
en la historia desempeña un papel
fundamental, (además de ser agente del
mal), es un papel revolucionario, que
en palabras de Marx dice “es la partera
de una sociedad vieja que lleva en sus
entrañas, otra nueva”; de esta manera
la violencia es la herramienta con la
que un grupo social se abre camino y
rompe las estructuras políticas muertas
y fosilizadas.
A pesar de ello, en el marxismo también
se plantean luchas pacíficas de lucha
por el poder. “Los clásicos del marxismoleninismo subrayaron reiteradas veces
que el proletariado prefería tomar
pacíficamente el poder para transformar
la sociedad capitalista a comunista”
(Kostantinov, P.520, 1987).
La clase obrera se halla interesada
en que la revolución se desarrolle
pacíficamente, pues semejante
vía reduce el número de víctimas
y permite evitar la destrucción de
fuerzas productivas que puede generar
cualquier guerra civil. Ni en las guerras
de 1917 en Rusia, ni en la de 19461949 en China fueron desencadenadas
por los obreros y los campesinos, sino
por los capitalistas y terratenientes. El
empleo de medios armados de lucha
por la clase obrera no depende de los
deseos de ella sino de la resistencia de
la clase explotadora, quienes no dudan
en emplearlas, y al ser estos férreos a
ceder la toma del poder, su resistencia
ha de ser derrocada con violencia.
Es decir, en el Marxismo-Leninismo
se considera que la revolución pacífica
podría desarrollarse en las siguientes
condiciones: 1) Cuando en el país no
existe una fuerte máquina estatal y
militar de la burguesía, cuando la
mayoría de la nación se una en torno
REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014 •
17
El origen del estado y su extinción con la revolución violenta en el marxismo-leninismo
a un único partido marxista bajo su
dirección; 2) Cuando la clase obrera está
organizada y ha conquistado derechos
democráticos amplios y; 3) Cuando nos
sea objeto de la violencia armada que
podría perpetuar la clase dominante.
Pero esto resultaría en la concreción de
diversos modelos económicos actuales
que se han planteado de manera
alternativa a la del comunismo. Ejemplo
de ello, es el conocido Modelo
Escandinavo de Bienestar4, el cual dista
totalmente de los fines del modelo de
producción económico Marxista; en
primer lugar, esta tesis ha abandonado
el ideal de transformación de una
sociedad capitalista por una sociedad
igualitaria a través de la utilización de
una revolución violenta, por la del
establecimiento de un modelo
democrático a través de métodos
reformistas o revisionistas5, es decir,
usar posturas menos radicales y más
conciliadoras, por ejemplo, para la
intervención a un sistema democrático
y liberal, se debía acudir por medio del
sufragio universal, para lograr sus
aspiraciones. Antes de 1917, los partidos
socialistas o socialdemócratas
propendían por llegar al socialismo
mediante vías parlamentarias, siguiendo
un planteamiento en el cual, si la gente
se da cuenta de que sus políticas
aumentaban su nivel de vida, les darían
suficiente apoyo para completar una
transición pacífica al socialismo. En
segundo lugar, al aplicarse dicho
sistema impositivo de bienestar, el
Estado toma mayor preponderancia y
adquiere un gran monopolio económico
al defender políticas sociales, como la
salud, seguridad social, y educación,
pero siempre dentro de un esquema
capitalista, en otras palabras,
promueven la intervención de la
autoridad pública para establecer
equilibrios y garantizar la libertad
económica. Desde siempre, los partidos
socialdemócratas han aceptado
abiertamente el capitalismo, y Keynes
se convirtió en uno de sus mayores
referentes. Esto es muy significativo,
pues Keynes nunca fue socialdemócrata,
sino un burgués que entendía que el
liberalismo solo podía sobrevivir con
políticas intervencionistas.
Pero Engels ya había advertido el
carácter desfavorable de una revolución
pacífica en una república democrática,
siendo esta una falsa envoltura política
del capitalismo, una envoltura tan firme
que refuerza su poder, haciendo que
ningún cambio, en sus instituciones,
partidos ni personas logren hacer vacilar
su Poder; para Engels, un arma pacífica
como lo es el sufragio, no es más que un
instrumento más de dominación de la
burguesía, en sus propias palabras, “es
el índice que sirve para medir la madurez
de la clase obrera” que no puede estar
hoy ni nunca en el Estado actual.
III.
¿ CÓMO SUSTITUIR EL EXTINTO
ESTADO?
A partir de 1847, en “El Manifiesto
Comunista”, se planteó una solución
totalmente abstracta, ya que señalaba
tareas para ello, pero no medios
concretos para realizarlo, es decir, el
quehacer se centra, en que una vez
4 Término utilizado para describir el modelo económico de producción escogido para financiar y organizar el
sistema de salud, educación y seguridad social, en países como Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia e
Islandia.
5 El revisionismo consiste en despojar al marxismo leninismo de todo su contenido revolucionario y de sus
principios fundamentales.
18
• REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014
Galindo-Pérez Miguel Adolfo
destruida la maquinaria del Estado, esta
debe ser sustituida “por la organización
del proletariado como clase dominante”
(Lenin V. , El Imperialismo, Fase Superior
del Capitalismo, 1975). Esto significa,
que del movimiento de masas surgiera
la respuesta a qué formas concretas de
organización del proletariado se debía
acudir, para conquistar la democracia
más concretamente.
Uno de los comentarios más significativos
de Lenin sobre su teoría del Estado
concluye que:
“La esencia de la teoría de Marx sobre
el Estado, solo la asimila quien haya
comprendido que la dictadura de una
clase es necesaria, no solo para la
sociedad de clases en general, no
solo para el proletariado después de
derrocar a la burguesía, sino también
para el período histórico que separa al
capitalismo de la sociedad sin clases,
del comunismo. Las formas de los
Estados burgueses son “diversas”,
pero en su esencia es la misma: todos
los estados son bajo una forma u
otra una dictadura de la burguesía,
es entonces donde la transición del
capitalismo al comunismo, no puede
proporcionar abundancia y diversidad
de formas políticas, pero la esencia de
todas ellas será necesariamente una:
la dictadura del proletariado.” (Lenin,
1974)
Desarrollando la idea de la supremacía
del proletariado, Marx llegó a la
conclusión de que la Dictadura del
proletariado era inevitable, siendo esta
una etapa necesaria para la transición
a la anteriormente nombrada sociedad
sin clases.
Marx y Engels trazaron los rasgos
primordiales de la futura sociedad
comunista. Plantearon, que el
derrocamiento del sistema capitalista
y la abolición de la explotación de el
hombre por el hombre acabaría con
aquel antagonismo de clases y con
las relaciones hostiles en el corazón
de la nación. “El lugar de la vieja
sociedad burguesa con sus clases y sus
contradicciones entre ellas, lo ocupará
una sociedad en el que el libre desarrollo
de cada uno será condición del libre
desarrollo de todos” (Mijailov).
En este marco, se establece como piedra
angular de esta teoría, la abolición del
parlamentarismo, ya que al plantearse la
cuestión de el Estado, el parlamento es
una de las instituciones fundamentales
de este, por lo tanto surge la cuestión
de ¿Cómo es posible prescindir del
parlamento?.
Lo anterior, desde el punto de vista
de la Socialdemocracia moderna, de
efectuarse, pasaría a ser incomprendido
por concebirse como absurdo,
anarquista y reaccionario. Pero es aquí,
donde las tesis del socialismo científico
establecen que para la solución al
problema planteado, la respuesta
es sencilla, y consiste en que, al
abolirse el parlamentarismo, no se
eliminan los sistemas representativos
y democráticos, sino de transformación
de estos órganos (ya que de llegar a
abolirse, concluiría en la supresión de
todo ideal democrático), por entes de
trabajo, sin divisas parlamentarias.
Al trazar estos lineamientos de la
nueva sociedad se pondría fin a las
viejas y sangrientas guerras globales,
en oposición a la vieja sociedad, con
su miseria económica y su demencia
política (en palabras proféticas de Marx)
nacerá una nueva sociedad, que en
cada pueblo tendrá un mismo señor:
el trabajo.
REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014 •
19
El origen del estado y su extinción con la revolución violenta en el marxismo-leninismo
Por lo anteriormente dicho fue que Marx
vio como una etapa relativamente corta
a la etapa transitoria al socialismo,
que sigue a la toma del poder del
proletariado en los países capitalistas.
En otras palabras, él consideró que si
en la revolución socialista se derrota a
la clase capitalista y los despojan de su
propiedad convirtiéndola a esta así en
la posesión de todo el pueblo, siendo
así ligeramente breve este período de
transición, para luego pasar rápidamente
a la fase superior del comunismo. Pero
en ningún momento Marx estableció
que se podía ir directamente del
capitalismo al comunismo, sin pasar
por la fase del socialismo. “Aunque las
fuerzas productivas hayan alcanzado
un desarrollo muy alto y sea liquidada la
diferencia clasista entre la clase obrera
y el campesinado, hay que realizar
antes de llegar allí, las tareas de dicho
período de transición para eliminar las
fuerzas restantes de la clase explotadora
y eliminar los viejos rezagos de las
pasadas ideologías que quedan en la
mente de los hombres.” (Kim Il Sung,
p.174, 1971)
En su texto “La Miseria de la Filosofía”,
que data de la revolución de 1848, Marx
concluye bajo las experiencias de este
levantamiento, que en el desarrollo de
dicho cambio, la clase obrera tiene como
labor sustituir la derrocada sociedad
burguesa por una sociedad que excluya
las clases y su antagonismo; donde el
Poder Político en su máxima expresión
es la principal figura de el antagonismo
entre clases en la sociedad burguesa.
Es una realidad y hecho histórico, que
en el primer período del socialismo no
existen formas y estructuras colectivas
en las relaciones de producción,
y los obreros no pueden crearlas
inmediata y directamente, ellos tienen
necesariamente que traspasar al Estado
sus derechos de administración y
dirección en la construcción de la nueva
economía y de la sociedad socialista.
Este es el origen de que se constituya
y se sustente de modo inevitable el
Socialismo de Estado en la primera fase
del socialismo proletario.
Hay que aclarar que este período de
transición del capitalismo al socialismo
o al comunismo se termina solo cuando,
después de el derrocamiento de la clase
capitalista, se haga realidad la sociedad
sin clases, así de esta forma al llegar el
triunfo de dicha revolución socialista, la
dictadura del proletariado corresponderá
a ese período de transición, y de esta
forma dejará de existir esta también
el estado, con la terimación del período
de transición.
Durante el período de transición, la
dictadura del proletariado resuelve la
tarea de transformar la sociedad en
el terreno político, socio-económico y
cultural. Este período se inicia con el
establecimiento del poder político del
proletariado y llega a su término con
la victoria de la economía socialista la
dictadura del proletariado llevaría a
cabo la nacionalización de la industria,
los bancos y de los transportes.
Ya en 1924, Stalin6 criticó y llevó a cabo
una revisión del método de Lenin,
clasificando cada item revolucionario en
este punto de la praxis:
6 Jossif Vissariónovich Dzhugashvili, (1879-1953). Stalin: «hecho de acero»; derivado del ruso stal, acero, con
el mismo sufijo posesivo personal in que usó Lenin. Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética desde el 6 de mayo de 1941 hasta el 5 de marzo de 1953. Estuvo entre los bolcheviques revolucionarios que impulsaron la Revolución de Octubre en Rusia en 1917 y más tarde ocupó la posición de Secretario
General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1922 hasta que el cargo fue
formalmente suprimido en 1952, poco antes de su muerte.
20
• REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014
Galindo-Pérez Miguel Adolfo
Primero, restablecer la unidad rota
entre la teoría y la práctica, finalizando
su escisión, porque así se puede crear
un partido verdaderamente proletario
impregnado de una verdadera lucha
revolucionaria;Segundo, comprobar la
política del partido, no por sus consignas
y resoluciones, sino por sus hechos y
acciones, pues solo así puede llegar a
merecer y conquistar la confianza de la
masa proletaria; Tercero, reorganizar,
educar y preparar a las masas para la
revolución proletaria; Cuarta, la auto
crítica de las experiencias proletarias,
es decir, la instrucción de sus propios
errores. (Stalin, Pag. 14-15, 1968)
Todo lo anterior, contrariando el dogma de
que el proletariado no puede mantenerse en
el poder si no dispone de cuadros ilustrados
y administradores ya hechos, capaces de
organizar el gobierno de un país. Para ello
estos cuadros deben ser preparados bajo el
capitalismo y luego tomar el poder.
Dice Lenin: “para la revolución no
basta con que las masas explotadas
y oprimidas tengan conciencia de la
imposibilidad de vivir como antes y
reclamen cambios, para la revolución
es necesario que los explotadores no
puedan vivir ni gobernar como antes.
Sólo cuando las «capas bajas» no
quieren lo viejo y las «capas altas» no
pueden sostenerlo al modo antiguo, solo
entonces puede triunfar la revolución
(…) por consiguiente, para la revolución
hay que lograr, primero, que la
mayoría de los obreros (…) comprenda
profundamente la necesidad de la
revolución y esté dispuesta a sacrificar
la vida por ella; en segundo lugar, es
preciso que las clases gobernantes
atraviesen una crisis gubernamental
que arrastre a la política hasta a las
masas más atrasadas, que reduzca
a la impotencia al gobierno y haga
posible su derrumbamiento rápido
por los revolucionarios.” (Lenin V., La
enfermedad infantil del izquierdismo
en el comunismo, Pág 88, 1975)
IV.LA UTOPÍA MARXISTA DE LA EXTINCIÓN DEL ESTADO: UN ANÁLISIS
DESDE LA DIALÉCTICA DEL PODER
EN LA UNIÓN SOVIÉTICA
La experiencia de la revolución de
1917 dejaba por sentado que el
cuerpo orgánico principal de la Unión
Soviética sería una organización social
obrera, donde “Los obreros, después de
conquistar el Poder político, destruirán el
viejo aparato burocrático, lo desmontarán
hasta en sus cimientos, no dejarán de él
piedra sobre piedra, lo sustituirán por
otro nuevo, formado por los mismos
obreros y empleados”. (Lenin, P.135,
1974)
Pero lo realmente triste para la
revolución fue que el nuevo aparato
incorporado creció de la mano con la
vieja y despótica administración Zarista,
pero todo esto a causa de que Lenin no
podía entregar la administración pública
a obreros inexpertos, y los procesos de
aprendizaje serían fructuosos a largo
plazo. Erróneamente tuvo que valerse
de los viejo expertos rusos, es decir,
los viejos funcionarios de Zar, ya que
según el mismo Lenin: “No podemos
prescindir de este personal, puesto que
todas las ramas de la administración
tienen necesidad de ellos”. (Lenin V.,
Informe sobre el programa del partido,
19 de marzo 1919)
Es por eso que el reintegro de la vieja
y torpe administración Zarista causó
una terrible degeneración en la praxis
de la revolución. “La burocracia ZaristaAhora dotada de un carné comunistano venía a trabajar por la extinción de
REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014 •
21
El origen del estado y su extinción con la revolución violenta en el marxismo-leninismo
ningún estado, sino a luchar por la
perpetuación y mejoramiento de sus
privilegios” (Cousin, P. 160, 1997)
Los burócratas Zaristas han comenzado
a pasar a las oficinas de los órganos
Soviéticos, en los que introducen sus
hábitos burocráticos, se encubren con
el disfraz comunista, y para asegurar
un mayor éxito en su cargo, se procuran
carnés del Partido. (Lenin V., Informe
sobre el programa del partido, 19 de
marzo 1919)
La introducción del viejo zarismo
en la administración socialistasoviética llevaba implícita las antiguas
funciones y comportamiento. Este
reivindicado arribismo terminó por
desplazar el carácter y las motivaciones
revolucionarias de los propios
representantes comunistas, y de esta
forma la nueva mentalidad burocrática
gobernaba las acciones y la práctica,
y lo ideológico volvía a su tumba
resguardándose puramente a las
palabras.
Lenin terminaría por concluir que “si
tomamos en consideración la máquina
burocrática, esa enorme masa, ¿Quién
conduce y quien es conducido? Dudo
mucho que podamos decir que conduzcan
los comunistas. En realidad no son ellos
los que conducen, son los conducidos”
(Lenin V.I. , IX Congreso del Partido,
1992).
Hacia 1921 ya las filas del Partido
Comunista estaba contagiado del
germen burócrata, ya sus bases
tenían un carácter burocrático en el
funcionamiento, el resultado de esto
fue la burocratización del Estado
Soviético, desplazando solapadamente
el socialismo de los primeros días.
Karl Marx, en su Crítica a la Filosofía
22
del Estado de Hegel, anota que “a sus
propios ojos, la burocracia es la última
finalidad del Estado, de esta manera,
los fines de la burocracia, se convierte
en los fines del Estado”.
Tras esto, Lenin se daba cuenta muy
bien, que entre el viejo estado Zarista y el
nuevo Estado, solo había una diferencia;
“Nuestro aparato estatal representa un
máximo grado supervivencial. Ha sido
barnizado apenas superficialmente,
pero lo demás sigue siendo resultado
del viejo aparato estatal” (Gruppi,
P.285, 1977). Entre los historiadores
y los propios Marxistas actuales, hay
quienes aseguran, que para 1922 la
Rusia Zarista como el Ave Fénix, había
renacido para reconvertirse en la Unión
Soviética, con todas sus implicaciones.
Luego de esto vino la muerte de Lenin
en 1924, lo cual marcó un antes y un
después en la historia del socialismo
soviético. Ya para 1922 Lenin venía
sufriendo intensos dolores en la cabeza,
solía decirles a sus allegados “recordad
esto que os digo, esto terminará en
parálisis” (Shub, P.576, 1949).
Lenin, Trotsky (en su etapa de
revolucionario consecuente), y otros
eminentes dirigentes Bolcheviques no
tuvieron la convicción de que en la
primera fase de la sociedad socialista
se podría generar una burocracia.
Los dos primeros la percibieron como
coyuntura, pero no la concibieron
científica y dialécticamente en su
origen y esencia socio-política. Además,
la teoría del Socialismo y Economía
política científicas de Marx, Engels
y Lenin, no había previsto de modo
evidente el peligro de la posibilidad del
surgimiento, crecimiento y desarrollo
de la burocracia en la fase inicial de la
construcción de la sociedad comunista.
• REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014
Galindo-Pérez Miguel Adolfo
La burocracia se consideró y percibió
como una cuestión de facto y coyuntural
de carácter irracional, y no como
una tendencia socio-política que
podía generarse en la etapa inicial de
la construcción del modo social de
producción económica del socialismo.
“Como no existía una explicación
científica y dialéctica sobre la posibilidad
de la causa y esencia de la burocracia
en esa fase inicial del socialismo, no se
pudo entender ni enfrentar de modo
ideológico y práctico, a ese régimen
burocrático (promotor del Culto a la
Personalidad), para vencerlo y liquidarlo
política y socialmente.” (Soto, 2008)
“Al investigar y estudiar la historia
del comunismo en la extinta Unión
Soviética, se presentan tres variantes
socio-políticas del comunismo: el
Leninismo, el Stalinismo y el Socialismo
Burocrático. La primera variante
expresa un socialismo que sigue
estrictamente la guía teórica e ideológica
del marxismo-leninismo. En la segunda,
la burocracia se vincula con el Culto
a la Personalidad, y en la tercera, la
burocracia se desliga del Culto a la
Personalidad. En cuanto a la base y
estructura política de administración y
dirección del Partido Comunista, Lenin
estableció un sistema de principios
democráticos, respetándolo hasta su
muerte; y lo mismo hizo, en el Estado y
la sociedad. Mantuvo el criterio político
de que los intereses de la alianza social
de obreros y campesinos prevalecieran
sobre los intereses partidistas y del
Estado.” (Chuez, 2011)
Es necesario señalar que en el primer
período del régimen de Stalin se
desplazó a niveles secundarios, y por
medios autoritarios, a la dirigencia de
la oposición bolchevique y leninista en
el Partido Comunista, en el Estado, en
el Ejército Rojo y en las organizaciones
de obreros, campesinos, intelectuales y
de otros trabajadores. La arbitrariedad
devino en la manipulación de la
sociedad por parte de la burocracia.
El autoritarismo se institucionalizó
a niveles peligrosos. De allí que
los círculos burocráticos del poder
planeaban e implementaban las
políticas internas y exteriores la Unión
Soviética al margen de la voluntad y
determinación directas de las masas
populares. (Llorens)
El socialismo burocrático no fue creación
del bolchevismo y del leninismo ni se
engendró necesariamente (como fuerza
y reflejo social de las leyes objetivas
de la formación y desarrollo de la
sociedad socialista) en el seno del Partido
Comunista, sino de una facción política
que desvió y deformó el Socialismo de
Estado durante la construcción de su
modo social de producción económica.
Por lo que el estamento burocrático no
podía dirigir el socialismo por el camino
consecuente y pleno de su formación y
estructuración. Lo edificaba con ciertos
frenos y limitaciones sociales, políticas,
ideológicas y culturales.
Es así, como se da por terminada la
utopía marxista, y aquella consigna
dirigida a voz de Lenin que rezaba
“Sentimos legítimo orgullo de que
recayese sobre nosotros la suerte de
comenzar una nueva época de la historia
universal”. El afán de una revolución
socialista degradada, se convirtió
en un modelo totalitario, despótico y
opresor. En Marx la función del Estado
Proletario no era simplemente expropiar
a la burguesía, allí no concluía su
función historia, ya que este debía ser la
liberación humana en el más alto grado.
Se condujo al materialismo histórico a
un destino esquivable, y aún hoy en día
REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014 •
23
El origen del estado y su extinción con la revolución violenta en el marxismo-leninismo
es posible mantener la idea de que el
socialismo como posibilidad histórica
no ha desaparecido.
V.CONCLUSIONES
El método Marxista de la teoría del
Estado, profetiza el inminente fin del
mismo, un fin llevado a cabo bajo
la causa de la lucha de clases, una
lucha guiada bajo la consigna de “paz
entre pueblos y guerra entre clases”,
fortalecida teóricamente por una teoría
revolucionaria coherente, exenta de tesis
teóricas contradictorias, de fragmentos
dogmáticos y caducos divorciados de
la lucha revolucionaria de las masas,
esos son los fundamentos del método
Leninista, en la que la producción de
una situación histórica, en la cual el
proletariado como minoría poblacional,
logre agrupar en torno suyo una inmensa
mayoría de las masas trabajadoras ¿Por
qué no ha de tomarse el poder?. El paso
del capitalismo al comunismo es el lleno
de una época histórica. La dictadura del
proletariado no es un simple cambio de
personas en el gobierno o el cambio de
un gabinete, que deje intacto el viejo
orden económico, que nace sobre el
orden burgués, sino que es el proceso
de destrucción y derrocamiento de la
burguesía, en el curso de la expropiación
capitalista, mediante la socialización
de los instrumentos y medios de
producción fundamentales en el curso
de la revolución violenta por parte
del proletariado, en otras palabras,
la dictadura del proletariado es un
poder revolucionario que se basa en la
violencia contra los explotadores.
Pero si el Estado es una máquina que
tiene la clase dominante para aplastar
la resistencia de la clase antagónica,
entonces en principio la dictadura del
proletariado no se diferenciaría de la
24
dictadura de cualquier otra clase, pues
el Estado proletario sería el aparato para
aplastar a la clase burguesa. Pero en
esto estriba una diferencia fundamental,
ya que las dictaduras conocidas hasta
el momento han sido estructuradas
por una minoría explotadora, por una
mayoría explotada, mientras que en
la dictadura del proletariado se trata
de una minoría explotada, sobre una
mayoría dominante.
VI.BIBLIOGRAFÍA
Althusser, L. (s.f.). Ideología y aparatos
ideológicos del estado. Ediciones
Los Comuneros.
Chuez, C. (2011). Problemas Contemporáneos del Marxismo. En C.
Chuez. Panamá.
Cousin, E. D. (1997). Comunismo: principio y fin de un sueño. (pág. 160).
Biblioteca del Pensamiento Internacionalista del Ecuador.
Delar, B. (1971). Trotsky y la revolución.
En B. Delar. Ediciones Tercer Mundo.
Engels, F. (1984). El origen de la familia,
la propiedad privada y el estado.
Garibay, H. C. (2000). Foucault y el poder.
En H. C. Garibay. México: Ediciones
Coyoacán.
Gramsci. (s.f.). Obras escogidas. Ediciones
sociales.
Gruppi, L. (1977). El pensamiento de Lenin. Grijalbo.
Hegel, G. (1966). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura
Económica.
• REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014
Galindo-Pérez Miguel Adolfo
Kim Il Sung, P. M. (1971). En La transición al socialismo (pág. 174). Zeta
Limitada.
Kostantinov, F. (1987). En Fundamentos
de la filosofía marxista (pág. 520).
Editorial Grijalbo México.
Lenin, V. (19 de marzo 1919). Informe
sobre el programa del partido.
Lenin, V. (19 de marzo 1919). Informe
sobre el programa del partido.
Lenin, V. (1975). La enfermedad infantil
del izquierdismo en el comunismo.
Pekin: Ediciones Lenguas Extranjeras.
Lenin, V. (1992). IX Congreso del Partido.
Lenin, V. I. (1974). El Estado y la Revolución. Pekín: Ediciones Lenguas
Extranjeras.
Llorens, F. (s.f.). El Marxismo como Filosofía de la Praxis.
Marx, K. (s.f.). La miseria de la filosofía.
Mijailov, M. I. (s.f.). La revolución industrial. Bogotá, D.C.
Norberto, B. (1997). La teoría de las formas
de gobierno en la historia del pensamiento político. Fondo de Cultura
Económica.
Shub, D. (s.f.). Lenin Tomo II. Alianza Editorial.
Soto, C. P. (2008). Para una crítica del
poder burocrático. Chile: LOM Ediciones.
Stalin, J. (1968). Los fundamentos del
Leninismo. Pekín: Ediciones Lenguas
Extranjeras.
REVISTA ITER AD VERITATEM - ISSN:1909-9843 - No. 12, 2014 •
25
Descargar