`No soy de nadie`, su disco en `solitario`, se destapa el 15 de marzo

Anuncio
CAMALEÓN
EL
SUPLEMENTO DE OCIO DE DIARIO DE NOTICIAS · VIERNES, 11 DE MARZO DE 2016
kutxi
xi
‘No soy de nadie’, su
disco en ‘solitario’, se
destapa el 15 de marzo
Esne Beltza y
Aspencat, hoy
en Zentral
UNAI BEROIZ
Masterplan,
directo en la
sala Tótem
L.A. presenta
en Villava su
nuevo disco
2 | EL CAMALEÓN |
DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 11 de marzo de 2016
SUBSUELO / El concierto tendrá lugar esta noche en el escenario de la plaza del Castillo, a partir de las 22.00 horas (entrada gratuita)
DE NIKIS, AZAFRÁN Y ORQUÍDEAS
TRAS EDITAR DOS NUEVOS SINGLES EN 2015, EL GRUPO PAMPLONÉS BREGA EN LOS ESCENARIOS LAS CANCIONES DEL QUE SERÁ SU NUEVO DISCO
Fernando F. Garayoa
an pasado seis años desde que
viera la luz ‘Fue divertido nacer’,
¿qué os ha motivado a intentar coger
de nuevo ‘las olas de Arga’?
-Álvaro: Nunca las dejamos del
todo, lo que sucede es que en estos
seis años, tres miembros del grupo
se han casado, con lo que implica de
cambios de hábitos de vida, de paternidad... Y, por otra parte, seguimos
inmersos en una crisis potente que
provoca que haya menos conciertos
para grupos como el nuestro, y nos
hemos movido menos, la verdad.
Pero nunca hemos estado tres meses
sin ensayar o componer.
-La Biscuit tenía dos caras, a lo
Love of Lesbian, una divertida y festiva y otra más seria, pero en esta
ocasión, y escuchados los dos singles
grabados en 2015, parece que ha
triunfado el lado divertido...
-Álvaro: En el próximo disco, que
será el tercero y que esperamos grabar este mismo año, también hay
alguna cosa seria, pero nos gusta más
ese rollo de decir, incluso las cosas
serias, con un poco de humor o de
surrealismo.
-El anuncio definitivo del ‘regreso’ lo marcaron los nuevos temas que
grabasteis el pasado verano, con Josu
Erviti a los mandos. Tras la experiencia con Rafa Domínguez, ¿cómo caísteis en sus manos?
-Adolfo: Queríamos grabar un
par de canciones nuevas para ver
qué tal iban, yo estaba grabando
con mi otro grupo en el estudio de
Josu, que es un tío majísimo, y los
metí para probar.
-Álvaro: Tras el concierto de Subsuelo tendremos una reunión para
dejar claro quién va a ser el productor del nuevo disco y en qué estudio
lo grabaremos. De momento, tenemos varias opciones pero nada claro.
-Estilísticamente ha sucedido algo
parecido, y según la pauta establecida por ‘Patito feo’ y ‘La novia de
Ramsés’, parece que habéis cerrado
el abanico hasta centrarlo en ese pop
rock entre los Nikis y Hombres G.
H
la biscuit box
El grupo pamplonés,
pamplonés en un concierto anterior
anterior. / CEDIDA
-Fermín: Para los singles elegimos ese tipo de canciones porque
enganchan más, son más fáciles de
oír y más sorprendentes, en cuanto
a la letra, por el surrealismo. Pero
en el disco habrá canciones serias,
acústicas, lentas... De hecho, creo
que habrá más variedad que en los
anteriores discos.
–“Ojeras farloperas como las de
un oso panda”, decís en ‘La novia
de Ramsés’, uno de los nuevos
temas, esto huele a homenaje a
Lendakaris Muertos...
-Álvaro: No tenía ni idea de lo
de los Lendakaris Muertos. Esta
frase la saqué de una conversación
entre dos alumnas en la que una
le decía a la otra (pone voz de
pija): “Después de toda la noche
por ahí, tenía unas ojeras farloperas que parecía una osa panda”
(risas).
LOS 2 SINGLES
La novia de Ramsés.
-Cougar. Decadencia. Belén
Esteban.
Patito feo
-Macarrónica. Cañón. Ironía.
LA BANDA
Formación
El grupo está integrado
actualmente por Álvaro (voz),
Rubén (teclado y coros), Fermín
(guitarra), Adolfo (bajo) y
Javi (batería).
-Definís a La Biscuit como una
explosión de sabor que huele a orquídeas y azafrán. No sé yo si muchos
de vuestros seguidores sabrían identificar el olor del azafrán, sin nombrar la paella, y ya ni te cuento lo de
la orquídea...
-Adolfo: Eso lo puse yo en el Facebook, porque me tocó hacer de
comunity manager (risas).
-Javi: Plasma un poco el espíritu
surrealista del grupo, el cachondeo
y las chorradas que contamos tomando unas cervezas, que se refleja en lo
que hacemos y en lo que somos.
-Álvaro: Es la explosión multicolor de las diferentes facetas que proponemos musicalmente.
-Pongamos que en 2010 erais
caja de galletas Oreo, en la que
había de todo: clásicas, con sabor
a vainilla, crema de cacao y las
explosivas de doble crema. Ahora,
¿qué nos encontramos si abrimos
la caja de La Biscuit?
-Fermín: Galletas que se chupan.
-Álvaro: Nos encontraremos galletas con sabor a azafrán, y cromos y
sorpresas, como venían antes en los
Chettos (risas). En el fondo, me
encanta esta faceta surrealista del
grupo, es lo que me da la vida en
cuanto al contacto con el mundo de
la música. Si no fuera por eso ya no
estaría en el grupo porque supone
un gran esfuerzo, pero me lo compensa este rollo; y no me lo compensaría un grupo serio en el que tocáramos canciones propias o de otros.
En La Biscuit las cenas siguen siendo iguales que las de hace diez años,
y mantener vivo ese niño que tenemos de dentro, de ver quién la suelta más gorda, la verdad es que me
encanta.
-A estas alturas, ‘La mujer tubería’, uno de vuestros ‘hits, ¿se ha convertido en políticamente incorrecta?
-Álvaro: Yo creo que no. Sí que es
verdad que es un tema sobre el que
llueve constantemente, tanto en política nacional, como socialmente
como en el plano legislativo. Pero,
realmente, es una oda a la mujer, no
es peyorativa, aunque quizá el título lo pueda parecer.
-Ahora que algunas galletas de
esta caja han tenido galletitas, ¿ha
cambiado vuestra forma de afrontar
la música, de vivir la banda?
-Fermín: Yo creo que sí. De hecho,
en nuestra búsqueda de productor
estamos por encontrar alguien que
nos dé ese puntito de madurez y de
menos inmediatez. Muchas veces, lo
que nos pierde a la hora componer
y hacer discos es que en cuanto tenemos la letra y la canción, hacemos
dos ensayos y ya está lista. Por eso
buscamos un productor que nos
haga repensar las partes musicales,
que nos dé una visión reposada.
-¿Qué se encontrará el público
esta noche en Subsuelo?
-Álvaro: Hemos preparado un
medley con los grandes éxitos del grupo, como seis o siete, pero también
tocaremos casi todas las nuevas. ■
Viernes 11 de marzo de 2016 | DIARIO DE NOTICIAS
| EL CAMALEÓN | 3
ZENTRAL / El concierto tendrá lugar mañana a partir de las 22.00 horas. Las entradas cuestan 10 euros (más gastos) anticipada y 12 en taquilla
Formación actual de Enemigos Íntimos, con Txuma Flamarique y Jokin Pallarés en el centro. / CEDIDA
ENEMIGOS
ÍNTIMOS, A
ESCENA
EL GRUPO NAVARRO PRESENTARÁ EN DIRECTO SU
EXITOSO TRIBUTO A JOAQUÍN SABINA Y SUS CANCIONES
l espectáculo Énemigos Íntimos.
Tributo a Joaquín Sabina ofrece un paseo por la extensa discografía del citado artista, tratando de
hacer llegar al público canciones
que han formado parte de la banda
sonora de muchas vidas. Esta tarea,
según apunta la banda navarra, “es
complicada por la magnitud de la
obra publicada y por los diferentes
gustos del público asistente, pero
nunca se olvidan temas imprescindibles en un evento de estas características. Se intenta variar el repertorio cada poco tiempo para dar
gusto a todos los públicos”. Así, el
de mañana será el primer concierto de la gira que han preparado para
este año, en la que el grupo está
integrado por los impulsores del
proyecto, Jokin Pallarés (guitarra y
voz) y Txuma Flamarique (guitarra
y voz), así como por Juan Luis Etxeberria (bajo), Jon Uribeetxeberria
(batería), Francesco Casalí (teclados) y Estefanía de Paz (coros).
El concierto se dividirá en varias
partes en las que se pueden escuchar temas de las diferentes facetas
musicales por las que se han paseado Joaquín Sabina, Pancho Varona
y Antonio García de Diego, entre
otros. “Por un lado, los temas meló-
E
dicos y lentos, con esas letras cargadas de mensajes y situaciones que
nos da la vida. El show también se
mueve por esa parte flamenca y
rumbera que tanto ha hecho bailar
y cantar a todo el mundo, acercando las composiciones de Joaquín a
un público menos conocedor de su
obra; sin olvidar, por supuesto, la
faceta rockera y despiadada de esos
temas cargados de swing y buen
gusto, que tanto gustan y se siguen
escuchando en locales de rock and
roll cada noche”, apunta la banda.
Exquisitamente arreglado y con
unos toques personales en cada
canción, Enemigos Íntimos realiza
este espectáculo “con el máximo
cariño y admiración hacia Joaquín,
Pancho, Antonio y todas las personas que colaboran en la gran familia de profesionales que ha hecho
de Joaquín Sabina una persona tan
querida en el panorama musical
actual. De esta forma, el público
que acuda a Zentral asistirá al
homenaje a un músico que, tarde
o temprano, la historia catalogará
como un ejemplo de poeta, historiador, crítico con genio y figura.
Sin lugar a dudas, personaje irrepetible e insustituible del mundo
de la cultura”. ■ E.C.
4 CAMALEÓN
Diario de Noticias – Viernes, 11 de marzo de 2016
TÓTEM / La sala de Atarrabia acoge mañana, por primera vez en Navarra, la actuación de una de las últimas referencias del ‘indie’ estatal. Como
ENTRE EL OCÉANO Y LA CIUDAD
EL CONCIERTO COMENZARÁ A PARTIR DE LAS 22.00 HORAS Y EL PRECIO DE LAS ENTRADAS ES DE 12 EUROS ANTICIPADA Y 17 EUROS EN TAQUILLA
Fernando F. Garayoa
uis A. Segura, alma mater y
centro neurálgico de L.A., atendió a EL CAMALEÓN antes de su
cita en Tótem.
-Presenta una colección de canciones, ‘From The City To The
Ocean Side’, grabadas en medio de
la gira anterior, en un espacio de
varios meses frente a los diez días
en los que se grabó ‘Dualize’, ¿esa
situación es lo que ha generado,
por ejemplo, un álbum tan heterogéneo, sin dejar de ser LA, por
supuesto, y por supuesto, más
orgánico?
-Sí, ten en cuenta que cuando
te sumerges en una grabación de
un mes sin salir del estudio, las
vivencias transcurren en el mismo
encuadre, en el mismo espacio y
con la misma gente. Ahora bien,
cuando estás en medio de una gira,
y tienes que recorrer 12.000 kilómetros para ir de casa al estudio,
las vivencias se amplían, y las sensaciones y los sentimientos son
más locos y dispersos... Si ya mi
vida es dispersa de por sí, imagínate metido en un gira en la que
tienes que sacar tres días de aquí
y una semana de allá... Eso ha provocado que el disco sea una especie de bloc de notas sin ton ni son.
-Tras ‘Dualize’, y a pesar de la
vorágine de conciertos que le
siguió, este ‘From de city...’ no
refleja adrenalina sino más una
reflexión reposada, ¿haciendo bueno el dicho de que tras la tormenta llega la calma?
-Si bien es verdad que las grabaciones suelen ser como más
pausadas y de tiempos más lentos, comparadas con el directo, en
este caso todavía fue más, ya que
cada vez que llegaba al estudio
(acuérdense las distancia que
debía recorrer antes de alcanzarlo...), la sensación era como de ya
he llegado, ya estoy aquí y voy a
poder a grabar... En el fondo era
lo que a mí me gusta, porque eso
hace que los directos sean dife-
L
rentes a los discos, con más
potencia, más ruido y más densos. No ha sido premeditado, pero
me gusta que así sea.
-¿Cómo se llevaron el carácter
musical mediterráneo con la cultura musical americana que
impregna el disco?
-Se llevan muy bien porque hay
ciertos personajes que están metidos en la industria musical de Los
Ángeles a los que les encanta ese
carácter mediterráneo; ya no mi
carácter como persona, que también funciona, sino el color mediterráneo, que les parece exótico,
les llama la atención, les atrae... Lo
ven como algo nuevo que, de
de hacer un viaje juntos para darle forma al disco, me atraía tanto
que puse la libreta sobre la mesa,
con lápices y guitarras, y lo hicimos entre los tres. Y ha sido fantástico porque de repente te das
cuenta de que no pasa nada, incluso ha sido mejor así, porque yo
estoy cantando en una lengua que
no es la mía. Y por mucho que la
controles, al no ser nativo ni un tío
inteligente americano o anglosajón, me pierdo muchas cosas que
no controlo del momento político,
cultural o de amistades; y es fantástico que me echaran un cable
con las letras; era demasiado suculento como para decir que no.
“Cuando estás en medio de una gira y tienes que
recorrer 12.000 kilómetros para ir al estudio, las
vivencias se amplían, y los sentimientos son más locos”
repente, viene de fuera y quiere
grabar en su país con todo su imaginario particular. Y es que el americano es muy orgulloso, no solo
en plan patriotismo hortera, sino
que realmente tienen mucho de lo
que sentirse orgullosos, igual que
yo siento orgullo de Mallorca. Así
que imagínate la mezcla de dos
mundos que están encantados de
conocerse y de explicarnos nuestras cosas; todo eso se refleja en la
música y por eso trabajo con ellos,
porque nos resulta muy atractivo.
-Matt Wignall no solo ha sido
el productor sino que también ha
tomado parte en las letras, ¿cómo
sucedió el hecho de que una mano
ajena metiera mano en sus textos,
es decir, en el alma de las canciones?
-Yo nunca había permitido que
nadie entrase en mi libreta. La llevaba siempre conmigo y no la ojeaba nadie, ni los de mi grupo, jamás,
nadie mete mano en mis apuntes.
Pero en este caso fui yo el que la
abrió porque tengo tan buen rollo
con Matt, y con Kyle Krone, que es
el tercero de a bordo, que la idea
–¿Cuáles son esos recovecos del
amor que no habías visitado y que
sustentan temáticamente el álbum,
según tus propias palabras?
-Este es mi séptimo disco (cuarto como L.A.), casi quince años
escribiendo letras de amor... Pero
nunca había experimentado el
amor de padre, habían sido amores y desamores de parejas; todo
sin la parafernalia de ser padre.
Pero es que ahora tengo dos personitas, dos niñas, a mi cargo; y
ellas me han hecho abrir unas
puertas que estaban cerradas.
Pero cuando te dicen: toma, esta
es tu hija, pum, y esta también,
pum, se te abre un sentimiento
nuevo a la hora de interpretar y a
la hora de cantar; no tanto con las
letras, porque no todas las canciones hablan de mis hijas.... Pero la
interpretación, la grabación y la
manera de sentir las melodías es
completamente distinta, la noche
y el día.
-Hablando de las cosas del querer, en este trabajo su amor por la
melodía se ha hecho especialmente evidente, ¿por qué?
-Es algo en lo que también tienen
que ver mis niñas, totalmente. Cuando piensas que ya has cubierto todo
el abanico, de repente te das cuenta de que hay miles de espacios que
no has tocado y de combinaciones
de melodías que no sabías que estaban ahí y que podías ser capaz de
interpretar. Y en este disco sí que me
ha pasado descubrirme transitando
por caminos que no había probado.
-El disco llega muy rodado a
Pamplona y, como es normal, las
canciones son criaturas vivas que
van creciendo, evolucionando,
¿cómo ha sido ese tránsito de lo que
querían ser a lo que son?
-La verdad es que sí han mutado y han pasado por diferentes estadios; y es muy interesante verlo porque ya dista mucho del sentimiento o de la energía con los que grabé las canciones. Si escuchas los
temas grabados y cómo están sonado ahora, así como la forma en la
que han ido sonando a lo largo de
este año de gira, te das cuenta de
que son muy diferentes, aunque
también depende de la energía del
L.A.
momento. El disco suena de maravilla, pero es que ahora estoy acabando conciertos y diciéndome
guauuuu a mí mismo. De hecho, grabamos todos los conciertos porque
nos gusta tener todas la versiones
posibles de las canciones. En resumen, que el disco va a llegar a
Pamplona en llamas. ■
‘FROM THE CITY TO THE OCEAN SIDE’
Cuarto compacto
L.A., sabe a América y suena a Made in
USA. Así es. Y su cuarto trabajo, From The
City To The Ocean Side, contiene los mil
matices de su sonido, desde el timbre de
un Eddie Vedder que se desgañita ante el
micrófono, al college rock de REM. No en
vano fue concebido por Luis A. Segura,
cantante, compositor y alma de L.A., en
Big Sur, al sur de San Francisco. El
resultado es un auténtico abanico de
estímulos musicales, dentro de su seña.
“A modo de inspiración y como descanso
de la gira del pasado verano, me escapé
junto a Matt y Kyle, un amigo también
músico, a un viaje por Big Sur, en la costa
de California. Pasamos varios días entre
bosques, largas carreteras, hogueras,
moteles, acantilados y cabañas. Unas
guitarras y unas libretas fueron
prácticamente nuestro equipaje. Ahí salió
From The City To The Ocean Side”,
explica Luis.
El álbum, que vio la luz el pasado año, se
publicó sin desatender ninguna
preferencia de formato: se editó digital,
con Revolutionary Disguise como tema
extra; en formato CD, con un digipack
con libreto póster; y en vinilo, dando lugar
a una edición especial (con un tracklist
diferente, y dos temas exclusivos, y con
un vinilo de color amarillo).
Este cuarto álbum de L.A. ha sido grabado y mezclado en los estudios
Tackyland de Long Beach, en Los Ángeles. Luis L.A. ha contado con el apoyo del
músico Kyle Krone, y la labor integral de
Matt Wignall en este proyecto, quien no
sólo se ha implicado como productor del
disco, sino también en parte de las letras,
en el diseño de todo el arte del proyecto,
e incluso detrás de la realización del
vídeoclip del single Secrets Undone. Con
From The City To The Ocean Side, L.A.
consigue superar el gran reto de pasar la
página Dualize, el álbum que afianzó el
proyecto de Luis A. Segura, perfilando su
sonido hasta llevarlo a un universo más
particular, donde se reconoce a L.A. más
que nunca.
CAMALEÓN 5
Diario de Noticias – Viernes, 11 de marzo de 2016
TÓTEM / El concierto tendrá lugar esta noche a partir de las 21.30 horas
o grupo invitado actuarán los locales La prima de riesgo
masterplan
/ CEDIDA
UN DIRECTO CARGADO DE
SUEÑOS Y DE METAL
CON SACRAMENTO COMO GRUPO INVITADO, LAS ENTRADAS CUESTAN 26 EUROS
L
a sala Tótem de Atarrabia vuelve por sus fueros más metaleros
con la actuación que copará su escenario principal esta noche, Masterplan. El concierto, que contará con
Sacramento como grupo invitado,
comenzará a partir de las 21.30
horas y el precio de las entradas es
de 26 euros.
En esta ocasión, la banda alemana presentará su DVD/CD Keep
Your Dream aLive, es decir, su primer disco en directo, que cuenta
con imágenes de la banda de
Roland Grapow en el Wacken Open
Air, Masters Of Rock Festival o el
Prog Power Usa.
FIRMA
Un poco de historia
Masterplan dio sus primeros pasos
en 2002 de la mano de Roland Grapow y Uli Kusch, quienes previamente habían dejado Helloween, a
los que se unieron el vocalista Jorn
Lande, Axel Mackenrott (teclados)
y el bajista Jan S. Eckert. El grupo
lanzó, con notable éxito, su primer
álbum, homónimo, en 2003. A este
disco le seguirían otros cinco trabajos de estudio: Aeronautics (2005),
MK II (2007), Time To Be King
(2010), MK III (2011) (2011) y
Novum Initium (2013).
La banda está integrada actualmente por Roland Grapow (guitarra), Axel Mackenrott (teclados),
Rick Altzi (voz), Jari Kainulainen
(bajo) y Martin Marthus Skaroupka
(batería). Según apunta el crítico
Andrés Brotons, el nuevo lanzamiento de la banda “es un repaso
más que fidedigno a su carrera, con
una imagen y sonido espectacular
y buenas versiones en vivo de todos
sus clásicos”. Eso sí, con especial incidencia en su disco debut, del que
recogen hasta siete temas entre los
que se encuentran clásicos como
Enlighten Me, Crystal Night, Soulburn o King Hearted Light. Además
del directo, el DVD recoge los cinco
vídeoclips oficiales que ha grabado
la banda hasta el momento. ■ E.C.
6 | EL CAMALEÓN |
DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 11 de marzo de 2016
DISCO / El próximo martes, día 15 de marzo, saldrá a la venta el trabajo más personal de Kutxi Romero, a la sazón cantante de Marea. Un álbu
Fernando F. Garayoa
N
o soy de nadie’ es, en cierto
modo, ¿si no una vuelta a los
orígenes sí una mirada profunda a
todo lo que te ha traído hasta aquí:
Marea, Rosendo, Miguel Hernández, El Drogas...?
-No soy de nadie es una especie
de alegato individualista... Yo siempre digo que soy individualista, no
creo en los colectivos ni en las
sociedades, creo en el yo, como
decía Unamuno, porque el que
defiende el yo, defiende todos los
yo, es decir, el nosotros. Creo, personalmente, que nadie tiene que
ser de nadie; hay una parte grande de mí que es de mi familia, otra
que es de los Marea... Pero uno tiene que ser uno mismo. Y, además,
era la frase con la que acababa el
disco, era como una sentencia:
no soy de nadie, pero soy de
todos... la eterna contradicción en la que vivo.
-En cualquier caso,
quieras o no, Kutxi ya
es un poco de mucha
gente.
-Pues
muy bien,
me alegro.
Kutxi, ‘cigarrero’ impenitente. /
UNAI BEROIZ
Mientras no me manden la factura
(risas). Es lo que sucede cuando
haces cosas públicas. Pero hay gente que no se cree que no me gusta
ir de gira con lo chulo que soy, porque soy más chulo que cagar de pie,
no hace falta ni que me aplaudan,
me aplaudo yo solo (risas). Este disco, como todo en mi vida, ha sido
una casualidad... Empecé a coger la
guitarra con Juan, con el que llevo
20.000 años tocando aquí esas canciones, la única diferencia es que
nos fuimos a los bares a tocarlas. Lo
único que ha cambiado es el continente. Y hemos dejado las canciones tal y como yo las compongo; si
quitas las guitarras de Juanito y
Pete, siguen siendo las mismas canciones, no pasa nada; en todo caso,
el desnudo será más desagradable.
‘NO SOY
DE NADIE’
EL ÁLBUM RECOGE DIEZ CANCIONES SOBRESALIENTEMENTE DESNUDAS EN LAS QUE
JOSÉ CARLOS ROMERO DESGRANA SU VIDA A GOLPE DE METÁFORA Y DE REALIDAD
-Musicalmente hablando, también recuerda a los orígenes de
aquel ‘Cuarto sin ventanas’.
Es la misma canción que llevo
cantando desde hace 25 años. Tú y
yo somos los mismos con una chupa de cuero, de traje o desnudos... En
esta ocasión, las canciones están desnudas. Hay cuerpos que desnudos
pierden mucho, y otros ganan; en mi
caso pierdo bastante. Pero bueno, los
desnudos, sean del tipo que sean,
son interesantes.
-La soledad está presente desde
el principio hasta el final, ¿cuanto
más rodeado de gente está uno, más
solo se siente?
-Siempre, pero eso todos, ¿no?
¿O no? (risas). Creo que es
un pensamiento común,
pero igual estoy equivocado. Uno se va haciendo viejo, se
va quedando cada vez más solo y le
da vuelta a los ojos para mirar más
pa dentro... Yo siempre he sido
muy de mirar pa dentro a
la hora escri-
bir, pero conforme te haces viejo, más
y más... Y eso implica quedarte cada
vez más solo... o mejor acompañado
(risas). Creo que mejor acompañado.
-Es una soledad necesaria, que se
disfruta, que te gusta...
-Para nada, pero en mi oficio no
queda otra. Se escribe solo y se compone solo. Y a mí que estar solo es
lo que más me aterra... he cogido
muy mal oficio. Es un putadón, pero
es lo que hay, sobre todo cuando no
vales para nada más. Es decir, si yo
tuviera aptitudes para hacer cualquier otra cosa, seguramente no
haría canciones; si tuviera dos oficios para elegir, elegiría el otro. No
sé cómo sería de angustioso, pero
seguro que mucho menos...
-Este disco en solitario, por otra
parte, es uno de los más acompañados que he visto y oído...
-Sí (risas), por esto mismo. Estamos como 14 músicos. El proceso de
grabación partió de grabar mi guitarra y mi voz, y luego Kolibrí (productor y guitarrista de Marea) es el
que se ha encargado de todo,
sumando cosas con gente que a mí
me apetecía. Juan y Pete sí que
tenían nociones de lo que se iba a
tocar, porque antes de entrar a grabar nos hicimos como setenta bolos,
pero la forma se le dio en el estudio; vamos, que los que han tenido que currar han sido ellos, yo
las he tocado como siempre.
-Pero, ¿cómo se ha elegido
el vestido de cada una de las
canciones?
-Era muy fácil, porque
más que el vestido, yo
ya estaba oyendo a la
gente que quería que
tocara en cada canción antes de que
grabara. Es decir,
si yo pensaba
que a la canción le hacía
falta una
guitarra
pantanosa, como
las que
hace
Txus
Maraví (El
Drogas); o
un slide
de los de
Mariano
(Ciclonautas)... ¡Coño, qué bien! Llamada. El patrón del vestido lo ha
hecho el Kolibrí, los demás lo han
cosido. Y es la primera vez que le he
dejado hacer todo. Siempre produce los discos porque es el ser humano que mejor me entiende musicalmente y peor me entiende personalmente. Y eso es porque nos tenemos
mucho respeto, y ya sabes que comprender a una persona es una falta
de respeto (risas). Yo este disco, si
no hubiera sido con Kolibrí, no lo
hubiera grabado porque nadie lo
habría entendido, y eso que he grabado en más de 100 estudios.
-Y, siguiendo este razonamiento,
¿cómo llegas a Gabri Gaínza (El Desván) para tocar el violín?
-El caso es que no conocía a nadie
que tocara el violín, hasta que me
enteré que Gabri lo tocaba. Un tío
de 2 metros, rockero y que toque el
violín, es un secreto que creo que él
no quiere que se haga público. Pero
la verdad es que nos dejó a todos
muy sorprendidos porque grabar
bien un violín es más difícil que chuparse un codo. En resumen, que
incluso el violín no lo tuvimos que
buscar, lo teníamos en casa.
-Hablamos de soledad, ¿pero lo
que hace bonito este disco es la
tristeza?
-No me he puesto a analizar si es
un disco muy triste... Quizá los tonos
que utilizo, la forma de cantar o mi
voz estén muy melancólicos, pero no
creo que sea un álbum triste. He
hecho discos con Marea que son
mucho más agresivos y tristes, sin llegar al punto del Yosi (risas). Sí que es
un disco más introspectivo, si cabe,
que otras canciones que he escrito;
todas las canciones hablan de mí.
-Más que un disco parece una biografía musicada de Kutxi...
-Estoy de acuerdo. Desde que
empieza, con Vengo del Mercado, que
es una muestra de ADN que te enseña de donde vengo y lo que soy, y a
partir de ese momento te cuento
otras mierdas. Pero era importante
que esa canción fuera la primera.
-Había fuentes de las que todos
sabíamos que Kutxi había bebido y
que aparecen referenciadas (El Drogas, Camarón, Robe, Rosendo), pero,
en el álbum aparecen otras mucho
más dispares, como Antonio Molina (‘Hija de Juan Simón’).
-Claro, Antonio Molina se oía en
mi casa a todas horas. Y esa es una
de las letras más tristes que yo haya
| EL CAMALEÓN | 7
Viernes 11 de marzo de 2016 | DIARIO DE NOTICIAS
um que se grabó tras ofrecer más de 70 conciertos por bares y salas de todo tipo
oído. De hecho, en los directos, yo
recito la canción original antes de
cantar la mía, haciendo referencia
a las coplas que tanto le gustaban
a mi madre.
-En esta colección de canciones
aparece hasta un unicornio, va a
ser difícil que le quites la etiqueta
de cantautor...
-Bueno, pues guay, a mí nunca
me ha parecido despectivo. Es un
apelativo que se puede utilizar perfectamente: soy cantante y soy el
autor de las canciones. Mejor eso
que otras muchas cosas que me
pueden llamar.
-Este es un disco adulto, hecho
por adultos, ¿pero en el que la mirada del niño, casi del adolescente
está muy viva?
-Yo soy un niño grande, y no he
perdido la capacidad de sorprenderme, que es cuando dejas de ser un
niño. Toda la gente que conozco ha
perdido con la edad, en un alto porcentaje, la capacidad de sorprenderse. Y yo me sorprendo continuamente de todo, para empezar de estar
vivo, porque ya me tenía que haber
matao cuarenta veces. Para seguir,
porque hay un ente que quiere que
esté en la música, a pesar de mis
carencias musicales, que son infinitas, que son verdad y que las exploto. Yo sé perfectamente hasta donde llego porque no soy un genio, no
soy un tío que pueda explorar otras
variantes musicales, otros registros
vocales... Yo tengo un tono, en el que
llevo cantando 25 años. Como decía
antes, para mí es la misma canción,
todo el rato, solo se escribe una canción, que se viste de una manera, se
cuenta de otras; no hay ningún cambio entre estas canciones y las que
he hecho el resto de mi vida.
-No serán las mismas, pero sí
que, cuando menos, el tono ha cambiado, hasta tú mismo apuntas que
parece como si estuvieras rezando...
-Sí (risas), estoy pensando en
hacerme católico (risas). Muchas
veces es mejor hablar solo que no
hablar.
-¿Al rock and roll le falta que le
metan el dedo en el culo?
-No he de ser yo... Lo que sí digo,
y con mucho alarde, es que hay más
rock and roll en mi guitarra de palo
conmigo cantando, que en la mayoría de grupos que existen ahora mismo con distorsión; que no digo que
esté bien o mal... Yo sigo con el testigo en la mano para entregárselo
al siguiente que venga, pero miro
para atrás, voy por una recta que te
cagas y no veo a nadie arrimándo-
se; y llevo las lentillas puestas, eh. Y
en cuanto vea alguien que viene adelantando, yo se lo doy encantado;
pero no veo a nadie, solo buenas
intenciones... Igual estoy hablando
ya como los viejos, antes todo era de
otra manera... Pero, ¿que ahora el
panorama sea mejor?, creo que no.
Que sigue habiendo muchas bandas
y meneo, sí. Que la gente se busca
la vida y se encierra en los locales,
sí. Pero no veo alicates, no veo pellizcos, no veo algo que sea de verdad
al 100%, como somos los Marea, en
los que cada nota, cada palabra y
cada acto sea totalmente sincero. No
me creo a casi nadie.
-¿Una de las mejores cosas que
te ha dado ganar es poder cagarte
en las puertas del infierno?
-Sí, porque como digo en un
poema, Dios, si existe, tiene un
sentido del humor muy hijo puta,
y si juegas a perder, lo más probable es que ganes, que es lo que me
ha pasado a mí.
-¿Las lágrimas pueden hacer reír?
-Sí, yo siempre hago canciones
como muy serias, pero no dejo de
ser un payaso triste.
-No hay Kutxi sin nicotina...
-(calada) De momento, no. Aunque los riñones los tengo al jerez, lo
del ron con Coca-cola ya lo estamos
dejando casi en solo ron. Primero
me quité los hielos, ahora la Cocacola. Y lo de fumar me parece un
vicio bastante poco perjudicial,
sobre todo para los demás.
-Tras un ‘neverending tour’ por
bares y ya más recientemente por
salas. ¿Cómo vas a presentar el disco en directo?
-Exactamente igual. El mismo
formato con los tres tocando las canciones. La única diferencia es que la
gente ya se las puede aprender porque hay un disco. Yo lo que quería
es haber sacado el álbum tras terminar la gira, pero bueno, dado que
tenemos un veranillo por delante,
nos haremos unas fechas que anunciaré en la web (www.kutxiromero.com) el martes, el mismo día de
la salida del disco. Acabaremos el
20 de agosto, cuando nos demos un
abrazo los tres, y Juanito seguirá con
Bocanada, Pete con los Pasternak y
sus proyectos, y yo con los Marea,
que ya estamos ensayando y currando temas nuevos.
-¿Por qué dices vivir en un patio
de muertos?
-Pues fíjate (levanta la mirada
hacia los póster y fotos que abigarran el Kutxitril), mis paredes cada
vez están más llenas de muertos.
Hace 10 años, cuando compré el
Kutxitril, toda esta gente que aparece en los cuadros estaba viva, todos.
-Aunque no lo quieras, o pretendas, este disco besa en la boca.
-Es un disco muy agradable. De
hecho, es el único disco de todos los
que he grabado en mi vida que me
lo he escuchado dos o tres veces después de acabarlo, como oyente,
como si fuera de otro. Es un disco
que si lo hubiera hecho otro, me
hubiera gustado.
-¿Entre vinagre y cemento, dónde queda el corazón, porque en este
disco está muy presente?
-Siempre utilizo la palabra corazón porque es a lo que hay que
hacerle caso, la cabeza está sobrevalorada. Yo me pongo sombrero para
que sirva para algo. El corazón no
se equivoca nunca, hasta en su equívoco es perfecto.
-¿Por qué la autoedición?
-Si en la portada ponía mi nombre, todo en este disco quería que
fuera culpa o gracias a los actos que
yo hubiera hecho, a mí. Si es un
desastre absoluto, no me quedará
otra que mirarme en el espejo y
decirme: mira que eres tonto, otra
vez. Así que lo he autoeditado, gestionándolo todo. Evidentemente hay
gente que me ha echado una mano:
Alén y su equipo para la fabricación,
el Kolibrí en el estudio, y otros en la
distribución. Pero la cabeza visible
soy yo, solo se me puede echar la
culpa a mí. Y como al tonto cada vez
que mea se le ocurre una idea, pues
un día en un camerino se nos ocurrió hacer una preventa, y como aliciente hicimos un librito con fotos
de Fernando Lezáun, que viene a
muchos de nuestros conciertos. Y
les hemos puesto a todas nombres
de películas. Luego se me ha ido de
las manos, porque pensaba vender
500 en preventa y poco más y la
cagamos, porque ya se han vendido
2.000 en preventa. Y es gente que
no ha oído nada, es decir, hay personas que confían en pueda hacer
las cosas bien, y eso es algo de lo que
más orgulloso estoy. Si no les gusta,
en los conciertos que me lo traigan
y les devolveré el dinero.
-¿Cómo ves ahora a aquel chaval
que arrancó ganando un concurso
de cantautores?
-Ha envejecido muy mal. Con 20
años tenía mucho empuje, pero la
edad te va minando... Más que la
edad, el rock and roll, porque un
año de rock, según como lo tomes,
es una vida de cualquiera... Así que
yo ya he vivido 25 v
vidas de cualquiera. A aquel concu
concurso me presenté
para sacar dinero p
para grabar el primer disco de Marea;
y lo hice adeMar
más diciendo que lo iba a ganar, y
la gente se meab
meaba de risa. Y es lo
que hice. Yo solo puedo visualizar
las cosas de una m
manera, soy de los
que como no sabía
sabí que era imposible, lo hi
hizo; tengo cabeza
para tres pescuezos, todo
músculo y nada de cerevolviera a nacer,
bro. Si v
creo que sería capaz de
cometer los mismos errores uno a uno (risas). ■
kutxi
romero
LAS CANCIONES
A las guitarras de Juanito y Pete, se
han sumado en todos los temas menos
en un uno Alén (percusión), Txo (bajo) y
Pedro Fernández (coros).
Vengo del Mercado
-Invitado: Luter (guitarra acústica). Es
una muestra de ADN.
Como quien pide tabaco
-Un canción muy optimista, para lo que
yo escribo...
Corazón equino
-Invitado: Kolibrí (guitarra eléctrica). Esto
se me ocurrió viendo la película de El
Padrino, en la que un gachó se levanta y
se encuentra una cabeza de caballo en
la cama. Y me pregunté qué haría yo si
me pasara eso, al
margen de
pensar en el
pedo que me
agarré ayer.
Empecé a
escribir y me di
cuenta de que
estoy muy loco,
porque me
enamoro de ella (de
la cabeza de
A
L POZ
/ MIKE
caballo), le pido de
salir (risas).
La sangre llega hasta el
cielo
-Invitados: Pirata (saxo) y Luter
(acústica). Es como una metáfora: vivo
en un submarino, en el que entra el
agua y yo nado, en lugar de salir (risas).
Es la contradicción constante de mi vida
entre valiente o idiota; creo que soy más
idiota que valiente.
El año del conejo
-Invitado: Juanjo Ojeta (guitarra
eléctrica). Tengo un vecino chino que un
día me preguntó en qué año había
nacido. Le dije que en 1975 y me
respondió que era del año del conejo.
Fui a casa, lo miré, y era cierto, ¡joder lo
que sabe este chino! De hecho, el disco
se iba a titular El año de conejo, y no fue
así porque Juanito descubrió que
alguien había editado un libro con ese
título y era confuso que hubiera dos
cosas con la misma referencia. Es una
canción que habla de mí, de un tío que
nace en el 75 y con el que hago una
metáfora constante: soy un conejo con
el que van a hacer un calderete.
Poéticamente suena a otra cosa, pero el
pensamiento inicial es ese: escribir una
canción desde los ojos de un conejo.
Malnacido
-Invitado: Gabri Coke Gaínza (violín).
Habla de ir quedándose solo y, a la
vez, ir buscando algo... Nunca nos
conformamos, siempre quieres más o
distinto; nos pegamos toda la puta
vida buscando y, al final, te mueres
solo y sin encontrar. ¡Qué mal besa
este príncipe, dame un sapo resultón!
Y me llamo malnacido en el buen
sentido, me gusta cómo le he dado la
vuelta a la palabra. Quería hacer un
vals, pero no me ha salido.
Mierda en las tripas
-Invitado: Txus Maraví. Si se juega a
perder, lo más seguro es que se acabe
ganando; con un estrepitoso fracaso.
Nicotina y
alquitrán
-Invitados: Kolibrí
(guitarra eléctrica) y
Pirata (saxo). Quería
hacer un blues,
pero no tengo ni
puta idea y me ha
salido otra cosa.
Y la letra
también quería
que fuera de blues, con nicotina y
tabaco, pero tampoco me ha salido
(risas). Pero la canción ha quedado
bien: Blues 0 -Kutxi 1.
Del martillo al agua
-Invitados: Mai y Kolibrí (slide y guitarra
eléctrica). Con esta canción ya me
arrimé más porque quería hacer algo
como los americanos, en plan porche
con pipa; como esos guitarristas
acústicos que me enseña Juanito.
No me beses en la boca
-Yo solo quería grabar diez canciones y
esta estaba entre entrar y no entrar.
Había otra con Fito que se cayó. En
principio, esta iba a ser una canción
tocada y cantada solo por mí... Pero
cuando me oí tocar la guitarra...
porque soy grande y fuerte, pero a mí
me viene un tío a mi disco y me graba
eso, y le estoy dando con la guitarra
hasta que le den cinco ictus. Kolibrí me
decía que tenía su gracia... ya, claro,
como si ves un vídeo en Youtube de
una abuela que se cae de un octavo;
tiene su gracia, sí, mientras no sea tu
abuela (risas). Vamos que era una puta
mierda, así que el Kolibrí y el Uoho se
han metido unas guitarritas. Y con esta
canción los chicos de Soñar es gratis
me hicieron un vídeo que ya lleva
100.000 visitas...
8 | EL CAMALEÓN |
DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 11 de marzo de 2016
ZENTRAL / El concierto tendrá lugar esta noche a partir de las 21.30 horas (12 euros) y contará con Aspencat como grupo invitado
esne beltza
/ CEDIDA
A LAS PUERTAS DEL 2º ‘ESNA’
LA BANDA VASCA OFRECERÁ EN IRUÑA SU PRIMER CONCIERTO EN 2016, ANTES DE QUE VEA LA LUZ, EN MAYO, LA SEGUNDA PARTE DE SU ÚLTIMO DISCO
Nekane Pop
L
a sala Zentral ha sido el escenario elegido por Esne Beltza
para regresar a la vieja Iruña y
ofrecer su primera actuación en
2016, un concierto en el que estarán acompañados por el grupo
catalán Aspencant, que presenta
su último disco Tot és ara, y que
se celebra apenas dos meses antes
de que vea la luz la segunda parte
de Esna. La actuación tendrá lugar
esta noche a partir de las 21.30
horas. El precio de las entradas es
de 12 euros en taquilla, con la posibilidad de incluir la cena en la misma por un total de 22 euros.
Musicalmente, Esne Beltza es
una coctelera de colores de la música vasca. Es imposible colocar en
un ámbito concreto su sonido.
Cualquier estilo se queda pequeño
a la hora de expresar su tipo de
música: toda esa influencia de estilos como el hip hop, el reggae, el
soul, el rock, el folk, o la cumbia,
ha sido trabajada desde cada experiencia personal vivida, representando una postal de cada país pisado como músico. Por ejemplo, su
primer disco, Made in Euskal
Herria, es una clara declaración de
principios en su conjunto. Aunque
su música no sea catalogable, las
letras de Esne Beltza tienen nom-
bre propio: Jon Garmendia Txuria.
Tal vez el término poesía sea demasiado para definir las letras de Garmendia, sería mejor definirlas
como pequeñas historias compuestas a base de buenos discursos.
‘Esna’
El proyecto Esna es el quinto trabajo de estudio de Esne Beltza y
constará de dos discos. El primer
disco, junto al Digi Pack que guardará finalmente los dos discos, se
publicó para la pasada Feria de
Durango. Mientras que el segundo disco verá la luz en mayo de
este año.
En el primer compacto encon-
ASPENCAT
Aspencat nació en Xaló (Alacant)
en 2005 integrado por nueve
músicos que trazan una banda
efectiva y fogosa. Cuentan con
seis discos editados, el último de
los cuales, Tot ès ara (Todo es
ahora), apunta a su coherencia
musical y de pensamiento, que
tiene cierta influencia de los
situacionistas que prendieron la
revuelta de mayo del 68.
tramos 8 canciones que, siguiendo el espíritu cooperativo de la banda, recogen varias colaboraciones
de lujo como las de El canijo de
Jerez, Ander Green Valley, Rubén
Sierra La Pegatina o Panxo ZOO,
Rude… Merece mención especial
en esta aventura musical merece el
trabajo de Luis Toledo La Prisa
Mata, que ha sabido recoger el espíritu musical del disco y convertirlo en un cuidado diseño que viste
y recoge todo el proyecto. Del nuevo Esna se saben, de momento,
pocas cosas, excepto que, lógicamente, el grupo ya está trabajando
en él y que contarán con colaboraciones internacionales. ■
| EL CAMALEÓN | 9
Viernes 11 de marzo de 2016 | DIARIO DE NOTICIAS
‘KUNG FU PANDA 3’ / El oso panda conoce a su padre biológico y descubre sus orígenes
PO SE HACE MAESTRO
LA TERCERA PELÍCULA DESCUBRE NUEVAS AVENTURAS Y HABILIDADES QUE PARECÍAN INALCANZABLES
Estados Unidos, 2016
Direccción: Jennifer Yuh, Alessandro
Carloni
Guion: Jonathan Aibel, Glenn Berger
Música: John Powell, Hans Zimmer
Producción: DreamWorks Animation,
Oriental DreamWorks
LA SERIE
DIVERGENTE
SE ACERCA
A SU FINAL
Estados Unidos, 2016
Director: Robert Schwentke
Guion: Akiva Goldsman, Brian Duffield (Libro:
Veronica Roth)
Intérpretes: Shailene Woodley, Theo James,
Naomi Watts, Ansel Elgort, Miles Teller, Jeff
Daniels, Jonny Weston, Bill Skarsgård, Kristin
McKenzie, Juanita J.P. Taylor, Marisol Correa,
Jessica Yoshimura
Productora: Summit Entertainment / Red
Wagon Entertainment
Julen Urmanol
P
o vuelve a la gran pantalla para
hacer reír a los más pequeños
y a toda la familia con nuevos retos
que le pondrán a prueba: pelear contra un malvado espíritu que absorbe los poderes de los guerreros a los
que derrota, relacionarse con su
padre biológico y ser capaz de convertirse en un maestro de Kung Fu.
El padre biológico de Po reaparece de manera repentina y le lleva
a un paraíso secreto de pandas. Po
conocerá allí a un peculiar grupo de
nuevos y divertidos personajes. El villano Kai cruza China para desafiar
a todos los maestros Kung Fu y será
entonces cuando Po deberá aprender a entrenar a todo un poblado de
pandas, tan tiernos como patosos.
Si la primera película de la saga
recaudó más de 633 millones de dólares, fue nominada a un Oscar a la
mejor película de animación y consiguió diez premios Annie, la segunda superó estas cifras, fue nominada al Oscar a la mejor película de
animación y ganó dos premios
Annie, incluido el de mejor dirección
para Jennifer Yuh Nelson.
Precisamente la directora ha
asegurado que una de las virtudes
de esta entrega es que mantiene el
entusiasmo de un protagonista al
que define como “un friki que hace
las cosas bien”.
Jennifer asegura que “la humildad y el entusiasmo de Po tienen un
tinte de pringado, y creo que eso
puede servir de inspiración para
mucha gente”.
La realizadora incide en que lo
mejor de este personaje es
que descubre lo que le
hace especial y lo utiliza para mejorar y
ayudar a los
demás:
“Todos queremos conocer lo que
nos hace únicos y utilizar
esa información
para convertirnos en
una persona mejor. Creo
que es bueno que los niños
y los adultos lo sepan; y es importante para nosotros,
los creadores, porque,
desde luego, no encajamos en
ningún tipo de molde”.
El otro director de la película, Alessandro Carloni, ha afirmado que “en esta película, Po
debe ayudar a otros a alcanzar
‘LA SERIE DIVERGENTE:
LEAL’
Itsaso Urdina
T
En esta nueva entrega de la saga de ‘Kung Fu Panda’, Po tiene que aprender a ser maestro Kung Fu.
ese mismo tipo de epifanía y a aceptar sus atributos únicos para sentirse verdaderamente fuertes”.
Aprender a ser
maestro Kung Fu
Po logró en sus anteriores aventuras alcanzar sueños imposibles. Ya
es todo un Guerrero del Dragón pero
ahí no debe acabar su camino. El
maestro Shifu le muestra el siguiente paso en su evolución como
Kung Fu Panda: Po debe convertirse en maestro.
¿Estará preparado? En su primer
ejercicio quedará claro que le queda
un largo camino. Po tiene que entrenar a los Cinco Furiosos pero serán
Tigresa, Mono, Víbora, Grulla y
Mantis los que comprobarán que el
gran panda deberá aprender a ser
maestro, tendrán sus serias dudas
pero deberán ser tan optimistas
como el propio Po, que vuelve a sentirse inseguro y deberá esforzarse
más que nunca.
La transición de alumno a maestro no es el único problema en la
vida de nuestro protagonista ya que
el padre biológico de Po, Li Chan, ha
conseguido llegar al Valle de la Paz
y se ha reunido con él. El padre es
un panda ruidoso y exuberante,
siempre está dispuesto a pasárselo
bien, comer y dormir. Y será en una
gran comilona donde ambos se reencuentran.
Señor Ping, el padre adoptivo, se
sentirá inseguro ante el reencuentro de los dos pandas pero del
mismo modo que Po tiene que
aceptar quién es, los dos padres tendrán que aceptar los valores del otro
por el bien de su hijo.
La vieja tortuga Oogway
nos cuenta que Kai, un guerrero que le traicionó
tiempo atrás, está desencadenando una
catástrofe. Parece
que el único
maestro que
puede vencer a Kai
debe ser
un panda,
con lo que
la aventura está garantizada.
Po, Li y el
señor Ping se
dirigen al poblado panda,
situado en unas
altas montañas
nevadas
sorprendentemente frondosas y
acogedoras. El poblado tiene una atmósfera mística e idílica; es un paraíso para pandas: hay pandas por
todos lados, pandas bebés, pandas
viejos, un panda bailarín y, ahora, un
panda que sabe kung fu.
Si para Po es toda una experiencia descubrir sus orígenes, la comunidad también se transformará con
la llegada de nuestro héroe. Lo que
Po descubre gracias a su experiencia en el poblado le dará una nueva
fuerza que le ayudará a convertirse
en el maestro que Shifu quería que
fuese. Enseñará entonces kung fu a
los pandas del poblado, incluida una
alumna muy especial: Mei Mei,
una osa panda en la que Po descubre no solo a una hembra de su especie sino al personaje más seguro
de sí mismo que Po haya conocido
nunca.
Dos películas en una
Una de las peculiaridades de Kung
Fu Panda 3, creada con tecnología
de última generación, es que se han
realizado de la película dos versiones sincronizadas, una en inglés y
otra en chino mandarín. Han trabajado de manera coordinada técnicos
de DreamWorks, con base en Shangái, con el equipo de Glendale, en California.
Las dos empresas han abierto
nuevas vías al hacer dos versiones
del largometraje, en las que los personajes están animados para que el
movimiento de las bocas esté sincronizado con el inglés y el chino mandarín. Crearon dos películas diferentes con la misma historia y los mismos personajes. La versión en mandarín facilita más matices en las bromas y más libertad de improvisación
para los actores asiáticos, a un
nivel que no sería posible con subtítulos o doblaje. ■
ras las revelaciones trascendentales de Insurgente, Tris (Shailene Woodley) debe escapar con Cuatro (Theo
James) e ir más allá de la muralla que
rodea Chicago. Por primera vez dejarán
la única ciudad y familia que conocen.
Una vez fuera, todo aquello que presuponían como cierto pierde cualquier sentido tras la revelación de nuevas verdades. Tris y Cuatro deben decidir rápidamente en quién confiar, mientras se inicia una guerra despiadada que amenaza a toda la humanidad más allá de las
paredes que rodean Chicago. Para sobrevivir, Tris se verá forzada a tomar decisiones imposibles sobre el coraje, la lealtad, el sacrificio y el amor.
La serie Divergente: Leal es el tercer
episodio de la adaptación a la gran pantalla de la popular saga de best-sellers escritos por Veronica Roth. Dirigida,
como las anteriores entregas, por Robert
Schwentke, la película está protagonizada por los mencionados Shailene Woodley y Theo James, además de Ansel Elgort, Zoë Kravitz, Miles Teller, Naomi
Watts y Jeff Daniels.
Las aventuras apocalípticas de la saga
Divergente tendrá una última entrega
que se estrenará dentro de un año y que
posiblemente se titulará Ascendiente. ■
10 | EL CAMALEÓN |
DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 11 de marzo de 2016
LAS MÁS
TAQUILLERAS
‘Cien años de perdón’
alcanza el primer
puesto de la lista
y se convierte en
el mejor estreno
español del año.
DATOS DE RENTRAK SPAIN
CORRESPONDIENTES
AL 8 DE MARZO
1
Cien años de perdón
En un asalto a un banco, todo se complica cuando la
directora de la sucursal desvela un secreto oculto.
2
El renacido
Un trampero herido es abandonado a su suerte en las
profundidades del salvaje Oeste.
3
Deadpool
Un exagente de las fuerzas especiales adquiere
poderes de curación rápida tras un experimento.
4
Spotlight
Un equipo de reporteros de Boston investiga los
abusos sexuales ocurridos dentro de la Iglesia católica.
‘EL NOMBRE DEL BAMBINO’ / Una tranquila cena en Roma acabará convirtiéndose en un auténtico caos
LA ELECCIÓN DE UN NOMBRE
DESATA LA TORMENTA
EL ‘REMAKE’ DE LA PELÍCULA FRANCESA ‘LE PRÉNOM’ (‘EL NOMBRE’) FUE ESTRENADA EL PASADO AÑO EN ITALIA CON UN GRAN ÉXITO
Italia, 2015
Directora: Francesca Archibugi
Guion: Adaptación de Francesco Pícolo y
Francesca Archibugi de la obra de Alexandre
de la Patellière y Matthieu Delaporte
Reparto: Alessandro Gassmann, Valeria
Golino, Luigi lo Cascio, Rocco Papaleo,
Micaela Ramazzotti
Producción: Indiana Production Company,
Lucky Red, Motorino Amarant
Julen Urmanol
U
na tranquila cena, que podría
haber sido tan amena y divertida como cualquier otra de las que
disfrutan los protagonistas en
Roma, acabará convirtiéndose en un
auténtico caos cuando una de las parejas anuncia el nombre del bebé que
esperan: se llamará Benito, como
Mussolini. ¿Un ataque directo a la
corrección política que reina en el
elegante apartamento de Betta y Sandro, el profesor universitario adicto a Twitter que no encajará muy
bien la pretendida broma? El grupo
de amigos, que se conocen desde que
eran niños, descubren ante una
aparente broma aspectos insospechados y sorprendentes de sus colegas y familiares.
Este remake de la película francesa Le prénom (El nombre) fue estre-
nado el pasado año en Italia con una
gran éxito y tanto sus protagonistas
como su directora consiguieron buenas críticas dentro y fuera de su país.
Le prénom había sido, antes que
nada, una obra de teatro que sus autores, Alexandre de la Patellière y
Matthieu Delaporte, llevaron al cine
en el año 2012.
El nombre del bambino (Il nome del
figlio) mantiene la esencia de la versión original pero le dota de un
mayor ritmo y de guiños no solo a la
realidad italiana, sino también al actual momento en el que la dependencia de las redes sociales aleja a muchas personas de lo que tienen más
cerca, de su familia y sus amigos.
La directora, Francesca Archibugi, cuenta, a sus 55 años, con una
‘El nombre del bambino’ mantiene la esencia de la versión original, adaptada a la realidad italiana.
larga filmografía que se inició hace
tres décadas y que incluye filmes
como Verso Sera (1990), La gran calabaza (1992), una de sus pocas producciones distribuidas en España,
Con los ojos cerrados (1994), Domani (2000) o Questione di Cuore (2010).
Archibugi ha ganado varios premios David de Donatello, los equivalentes italianos de los Goya españoles. El nombre del bambino adapta la
creación gala a la Italia del siglo XXI
Francesca Archibugi
cuenta, a sus 55 años,
con una larga filmografía
y lo hace con la ayuda del escritor italiano Francesco Pícolo y dirigiendo
a un grupo de actores y actrices dotados de una chispeante naturalidad:
Alessandro Gassman, que da vida a
EN LAS PANTALLAS
13 minutos para matar a Hitler
ALEMANIA, 2015
DIRECCIÓN: OLIVER HIRSCHBIEGEL
GUION: LÉONIE-CLAIRE BREINERSDORFER, FRED BREINERSDORFER
INTÉRPRETES: CHRISTIAN FRIEDEL, KATHARINA SCHÜTTLER, BURGHART
KLAUSSNER, JOHANN VON BÜLOW, FELIX EITNER, DAVID ZIMMERSCHIED, RÜDIGER
KLINK, SIMON LICHT, CORNELIA KÖNDGEN, MARTIN MARIA ABRAM
Georg Elser, un carpintero de la resistencia, pudo haber cambiado la
Historia y salvar millones de vidas si hubiera contado con trece minutos
más. Ese es el tiempo en el que la bomba que había preparado habría
acabado con la vida de Adolf Hitler y otros importantes dirigentes nazis
en una cervecería de Múnich. Pero no sucedió así y el 8 de noviembre
de 1939 Hitler abandonó la escena del atentado demasiado pronto y
Elser fracasó.
Paolo, Micaela Ramazzotti (Simona),
Valeria Golino (Betta), Luigi lo Cascio (Sandro) o Rocco Papaleo (Claudio).
La directora ha asegurado que los
protagonistas de esta comedia no son
un catálogo de seres humanos o los
simples prototipos de personas de izquierda, derecha o centro sino que,
siempre en clave de humor, son personas que hablan de la actual generación. ■
| EL CAMALEÓN | 11
Viernes 11 de marzo de 2016 | DIARIO DE NOTICIAS
5
La habitación
Un niño de 5 años desconoce que vive secuestrado y
encerrado en una habitación junto a su madre.
6
Zootrópolis
Los animales de Zootopia unen sus fuerzas para descubrir
al culpable de una conspiración contra ellos.
7
Brooklyn
Eilis es una joven inmigrante irlandesa que se abre camino en
el Brooklyn de los años cincuenta.
8
El bosque de los suicidios
Una joven americana viaja a Japón en busca de su hermana
gemela, desparecida misteriosamente.
‘MUSTANG’ / Nominada a Mejor película extranjera en los Oscar y Globos de Oro 2015, fue la triunfadora de la 60ª edición de la Seminci
Las protagonistas de ‘Mustan’,Tugba Sunguroglu (Selma), Doga Zeynep Doguslu (Nur), Elit Iscan (Ece), Ilayda Akdogan (Sonay) y Günes Sensoy (Lale), en una escena de la película.
REBELDES CON CAUSA
LA ÓPERA PRIMA DE LA DIRECTORA TURCA DENIZ GAMZE ERGÜVEN REFLEJA LA LUCHA DE CINCO
ADOLESCENTES POR RECUPERAR SU LIBERTAD Y POR ESCAPAR DE UNA SOCIEDAD MACHISTA Y TRADICIONAL
Francia, 2015
Dirección: Deniz Gamze Ergüven
Intérpretes: Erol Afsin, Ilayda Akdogan,
Doga Zeynep Doguslu, Elit Iscan, Ayberk
Pekcan, Günes Sensoy, Tugba Sunguroglu
Guion: Deniz Gamze Ergüven, Alice
Winocour
Producción: Coproducción FranciaTurquía-Alemania; CG Cinéma
Itsaso Urdina
E
n su debut en el largometraje, la
realizadora turca afincada en
Francia Deniz Gamze Ergüven no ha
querido dejar nada al azar. Tampoco el título de su película, Mustang,
un guiño a la rebeldía y el carácter
indómito propios de los caballos salvajes de Norteamérica, presente en
la conducta de sus protagonistas.
Mustang nos traslada hasta un pequeño pueblo a orillas del Mar
Negro, al norte de Turquía. Cinco hermanas huérfanas de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años
pasan el verano jugando de manera
inocente con los chicos de la escuela. Esa vida alegre y despreocupada
cambia drásticamente cuando uno
de sus juegos es interpretado como
inmoral y genera un escándalo que
tendrá consecuencias imprevistas. La
vivienda familiar, regentada por su
abuela y un tío, se va convirtiendo
gradualmente en una cárcel, la escuela es sustituida por lecciones de cocina e instrucciones sobre tareas domésticas y se empiezan a concertar
los matrimonios de las jóvenes. Impulsadas por el mismo deseo de libertad, las cinco hermanas se rebelan contra las limitaciones
que les pretenden imponer.
La cineasta elige contar esta
historia a través de la mirada _y la voz en off_ de la más
joven de las hermanas, la insumisa e irreverente Lale, y
la endulza con una buena
dosis de humor y de optimismo que sirven de contrapeso
a los aspectos más sombríos
del relato. Todo ello envuelto en
un guion lleno de ritmo y discretamente inspirado en la estructura
clásica de los cuentos.
grandes mansiones que esconden
tradiciones locales como la de enterrar a los muertos en los jardines. Los
claroscuros de la historia se desarrollan en paralelo a la puesta en escena: amplia y luminosa al principio de
Una puesta en escena dinámica
la cinta, gracias a la presencia de recursos naturales como el mar, los
bosques y la luz del verano, y sombría y oscura conforme avanza el en-
La acción se desarrolla en un lugar
ideal con una naturaleza inquietante y una arquitectura particular, con
cierro al que somete a sus personajes, cuando se rueda en el interior de
la casa. A pesar del drama de la situación, la realizadora tiene la habilidad de contarla con cierta liviandad
y gran dinamismo. Las chicas tienen
una enorme vitalidad, al igual que los
mustang, y siempre están en movimiento. La premisa es que la cámara las siga continuamente, manteniendo en la medida de lo posible el
plano sin cortes. Las largas cabelleras de las jóvenes actrices parecen hechas para moverse y la
cámara también. El resultado,
un filme de gran dinámica visual y de narración fluida, en
el que destacan el papel de las
actrices y una acertada banda
sonora a cargo del australiano
Warren Ellis.
Un mensaje positivo
La película refleja la particular situación geopolítica y cultural de un país
marcado por su carácter transcontinental, frontera entre Occidente y
Oriente, entre Europa y Asia; y expone la tensión que existe en Turquía
entre la secularidad occidental, más
propia de las grandes ciudades, y la
férrea moralidad musulmana, que se
impone en las zonas rurales. “Tenía
muchas ganas de relatar en qué consiste ser una mujer, una hija, en Turquía: esa especie de filtro permanente que comienza muy temprano. La
primera secuencia, cuando las niñas
juegan en el mar montándose encima de los chicos, es algo que yo viví
y por lo que me mortificaron sin
parar. El proyecto nació de la voluntad de poner de manifiesto todas las
cosas que habría querido hacer y
decir, pero otorgando a mis personajes el coraje que nunca tuve”, señala
la directora.
Ese carácter inconformista y combativo otorga al largometraje un punto
de luminosidad que alcanza su momento álgido en el desenlace, tal y
como explica Gamze Ergüven. “Una
vez que infundimos todo ese valor a
las chicas, no tenía ninguna gana de
castigarlas, ellas tenían que ganar”.
Mustang fue la gran triunfadora de
la 60ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) con seis premios: premio Seminci joven, premio Pilar Miró al Mejor
nuevo director, Espiga de plata al largometraje, premio del público Sección Oficial, premio FIPRESCI (premio de la Federación Internacional
de la Prensa Cinematográfica) y Sociograph Award. Además, obtuvo el
premio Goya a la Mejor película europea en los Premios Goya 2015 y fue
nominada a Mejor película de habla
no inglesa en los premios Oscar y
Globos de Oro 2015. ■
12 | EL CAMALEÓN |
DIARIO DE NOTICIAS | Viernes 11 de marzo de 2016
WWW SERIES EN
APP EN LA
LA RED
RED
REDES, CURIOSIDADES
Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
ENVÍA TUS PROPUESTAS
BETO
Laseriedebeto-youtube
U
na de las nuevas webseries que
triunfó el año pasado fue Beto,
la propuesta de la asociación cultural Sal de la fila, de Vila-real. La webserie cuenta el día a día de un protagonista que no tiene trabajo ni pareja y cuya vida social es limitada.
Con un aire a la aclamada serie norteamericana Louie, que narra la
vida de un cuarentón separado y con
dos hijas, Beto encarna a un treintañero sin trabajo ni esperanza que
trata de sobrevivir en la ciudad. Detrás de esta webserie de éxito está el
equipo formado por Beto García, Sergio Tellols, Amèlia Barberá, Pau Ayet,
Sabina Arnau y Carlos Cervera.
Con un humor cercano e inteligente, la serie, de cinco capítulos, plantea problemas comunes, como
puede ser la búsqueda de trabajo, el
deseo sexual, la posibilidad de tener
un hijo o los problemas psicológicos
que aumentan día a día en la sociedad.
CAMALEON
[email protected]
BUENOS AIRES WEBFEST
www.bawebfest.com
L
a webserie Beto es uno de los trabajos seleccionados para el Buenos Aires Webfest, que se celebrará
del 16 al 19 de marzo. La propuesta
de la asociación cultural Sal de la fila,
de Vila-real, competirá en el apartado Competencia Iberoamericana de
la Sección Oficial con otras siete propuestas, entre ellas dos españolas: la
webserie española #singles y la miniserie animada Judge Dredd: Superfriend.
BAWEBFEST es el primer festival internacional de series web de Sudamérica que reúne proyectos tanto locales como internacionales de alto
nivel artístico; creados y comercializados a través de la web. Además,
el certamen es un lugar de encuentro para los realizadores que cuenta con workshops, paneles, charlas
y rondas de negocios para el desarrollo de este formato en constante crecimiento.
LEÍDO
‘ON LINE’
Deniz Gamze
Ergüven
No hay
fronteras
en el cine”
>> Deniz Gamze Ergüven,
directora de ‘Mustang’.
DOGGY TALKY
Un Facebook canino
S
acar el perro a pasear es una
forma de conocer gente, y con
esta app, será más fácil todavía. Su
nombre es Doggy Talky y es una
enorme red social de perros y dueños conectados a través del teléfono.
Localiza a otros usuarios con canes
en la ciudad y los sitúa en el mapa.
De esta forma, es posible organizar
quedadas caninas o compartir dudas
e inquietudes. Cada mascota tiene su
perfil _en el que viene el nombre, la
raza, el sexo y la edad_ y su territorio. Así, se pueden señalar las zonas
en las que solemos pasear para que,
en caso de visita de otros usuarios,
recibamos una notificación
y vayamos a saludar. También permite estar a la última sobre los bares dog
friendly o las asociaciones
caninas imprescindibles de
la ciudad. Disponible para
iOS y Android.
TED
Charlas a golpe de clic
L
a aplicación TED propone charlas de algunas de las personas
más fascinantes del mundo: educadores radicales, genios de la tecnología, médicos inconformistas, expertos en negocios y leyendas de la música. Las siglas TED corresponden a
Tecnología, Entretenimiento, Diseño
y se trata de una organización sin
ánimo de lucro que fomenta, tal como
dice su eslogan Ideas dignas de difundir (en inglés: Ideas worth spreading).
TED organiza charlas y conferencias
sobre ciencias, arte y diseño, educación, política, cultura, negocios, tecnología y entretenimiento. Si algo caracteriza las conferencias TED es que
son genialmente inspiradoras, dado
el nivel de los ponentes, muchos de
ellos máximos exponentes en su
campo, como Bill Gates o el expresidente Bill Clinton.
Todas las charlas y conferencias de
TED están subtituladas en inglés y
en otros idiomas, entre ellos, el español, y hay más de 1.700 vídeos disponibles.
CÓMIC
CIUDAD
La reedición de un clásico
de ciencia ficción
D
espués de 24 años, el cómic
Ciudad regresa para volver a
sumergir al lector en las calles de
una urbe imaginaria llena de misterios que creó el guionista argentino Ricardo Barreiro y dibujó su
compatriota Juan Giménez. Este
cómic, publicado en 1991 por la editorial Toutain en dos tomos, reaparece ahora para el público español
de la mano de la editorial Astiberri
en un formato con un tomo único
de tapa dura, viñetas en blanco y
negro y 192 páginas.
Ciudad narra la historia de Jean, un
joven hastiado de su vida y de su pareja. Una noche, mientras regresa a
pie a casa después de pasar una tediosa velada bebiendo mientras su
novia baila, cree haberse perdido y
de repente se ve inmerso en una ciudad donde siempre es de noche. Y
no tardará en darse cuenta de que
se encuentra en una metrópolis
llena de peligros en la que todos sus
habitantes son náufragos, personas
que han ido a parar sin saber cómo
al mismo lugar donde se encuentra
él. Con la aparición de Karen, otro
náufrago, intentará buscar una salida en este mundo grotesco.
El guionista, Ricardo Barreiro, se
instaló en Roma en 1982, tras pasar
por España y Francia. Y fue en Italia donde el bonaerense colaboró
con numerosos dibujantes, como
Franco Saudelli, Máximo Rotundo,
Enrique Breccia, Enrique Alcatena
y Eduardo Risso, entre otros. Por su
parte, el ilustrador, Juan Giménez,
llegó a España a finales de los años
70 y comenzó a trabajar para editoriales italianas, españolas y francesas. Entre sus trabajos destacan
Estrella negra, Basura o Juego eterno. Ha ganado numerosos premios internacionales, entre ellos, el
premio al mejor dibujante en el
Salón del Cómic y la Ilustración de
Barcelona en 1984, y el Yellow Kid,
otorgado por el Salón Internacional
del Cómic de Lucca (Italia) en 1990.
Descargar