AÑO 2008 Temática: Equipos Eficaces Coordinador Luis Alberto Gui Equipo de intervención: Borinelli, Mariana Borrelli, Soledad Castro, Andrés Nocera, Gabriela Datos generales de la intervención: Ámbito socio dinámico: equipo de trabajo en el área informática Ámbito organizacional: empresa consultora multinacional que ofrece soluciones de negocios, estrategia, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones tecnológicas. Demanda: nos convocan ante la existencia de conflictos relacionados con una comunicación ineficaz, principalmente en el feedback entre las relaciones ascendentes y descendentes que los supervisores suponen como obstáculo para alcanzar los objetivos del equipo. Focalización El equipo con el cual se ha trabajado, se encuentra integrado por una población joven, cuyo promedio de edad es de 25 años. La formación de este equipo tiene una antigüedad de dos años aproximadamente. El equipo está conformado por una gran mayoría de varones. Forman parte de un sector operativo y manejan un lenguaje informático exclusivo. Hay un predominio de integrantes solteros, sólo algunos están casados y con hijos. La mayoría de los mismos se encuentran en formación universitaria, las carreras predominantes son ingeniería e informática. Manifiestan compartir gustos por la música y por los deportes, principalmente fútbol y carreras automovilísticas, en sus espacios de recreación. Muchos de los integrantes pertenecen a un nivel socio económico medio. Gran parte de ellos viven en el Gran Buenos Aires, en zonas alejadas a la empresa, por lo cual deben tomar más de un transporte público para asistir al trabajo. Asisten a las reuniones con vestimenta informal, manteniendo una apariencia prolija y presentable. Mantienen un vocabulario coloquial, acotado en terminología, expresándose correcta y educadamente. Síntesis del análisis presuntivo La problemática que se analiza es acerca de “Equipos de trabajo” en empresas. Un equipo es “un conjunto de personas que deben confiar en la colaboración colectiva para que cada miembro experimente el mayor éxito y logre más ampliamente sus objetivos”19. La adopción de un enfoque centrado en los equipos puede proporcionar una fuerza dinámica de innovación y cambio que ayuda a la organización a actuar y reaccionar positivamente en su entorno. Pero no basta con asignarle 1 nuevas tareas a un grupo de personas y esperar que trabajen juntas. En un equipo subyacen necesidades que requieren de su atención y solución para que el mismo sea eficaz. Estas necesidades son contrarrestar la falta de confianza en y entre sus miembros; la ausencia de visión hacia sus metas; una comunicación ineficaz; poca flexibilidad, compromiso y persistencia para actuar como fuerza innovadora dentro de la organización; falta de autonomía, y la incapacidad de proporcionar al equipo reconocimiento por sus logros. De esta manera, se promueve la interdependencia de los miembros del grupo y se pone el énfasis en la meta del mayor éxito para todos los participantes. El análisis presuntivo es el que se realiza antes de la salida al campo. Es el que se hace en base a datos o información emanados de diferentes fuentes, las que no han sido verificadas aún por el operador2. Las fuentes en las que se basa el presente análisis son: Bibliografía Encuestas Aportes del equipo de investigación La jerarquización de los problemas es enunciada de mayor a menor importancia. Según los datos emanados de la Bibliografía sobre la problemática investigada: El problema es 1. que los miembros tienden a poner atención en sí mismos porque no están lo suficientemente involucrados en la planificación de los objetivos del equipo y ven su actividad simplemente como mano de obra asalariada.3 2. la comunicación ineficaz que provoca dentro del equipo de trabajo malos entendidos, errores de interpretación, conversaciones confrontativas con la consecuente pérdida de energía, tiempo, dinero y oportunidades. 4 3. que los integrantes del equipo no se sienten libres de expresar una opinión contraria sin temor a padecer consecuencias negativas. 5 4. El problema es la conducción ineficaz que produce en el equipo de trabajo efectos negativos en el sentido de sus metas.6 5. El problema es la falta de motivación en las tareas desempeñadas por los integrantes del equipo, provocando la disminución del potencial productivo de trabajo.7 Según los datos emanados por encuestas realizadas a personas al azar: a- Se perciben las siguientes dificultades como las más frecuentes en los equipos de trabajo (presentadas en orden de repetición más común) a- Falta de motivación b- Falta de comunicación c- Falta de compromiso d- Competencia entre los integrantes e- Falta de responsabilidad por parte de los integrantes b- Todos los encuestados consideraron que las empresas no se ocupan de las dificultades para trabajar en equipos. c- Todos los encuestados consideran efectivo un buen trabajo en equipo para alcanzar las metas. De la pregunta abierta seleccionamos los siguientes cuatro problemas más mencionados: El problema es 2 1. que no se construyen buenas relaciones entre los compañeros de trabajo y cuesta identificar los problemas para resolver los conflictos. 2. principalmente la competencia, la falta de compromiso y por último la motivación es muy importante a la hora de trabajar en equipo. 3. la falta de visión corporativa que se desentiende con los beneficios del trabajo en equipo. 4. la falta de comunicación entre los empleados, que se debe muchas veces a que los objetivos no son planteados de forma clara y se prestan a confusión. 5. la diversidad de pensamientos sobre la resolución de un conflicto. Según datos emanados del mismo equipo: El problema es: 1. que no se transmiten de manera clara los objetivos a los integrantes del equipo, lo que genera malestar y obstáculos para alcanzar la meta. 2. la comunicación ineficaz en las relaciones ascendentes, descendente y horizontales, provocando desvalorización y desmotivación entre los integrantes del equipo. 3. que los integrantes no participan en las decisiones que afectan al propio equipo, ubicándose en un lugar de conformismo sin lograr desarrollar su capacidad creativa en pos de la productividad. 4. que no todos asumen con la misma responsabilidad la tarea que se les asigna, dificultando el trabajo en equipo. 5. que los integrantes del equipo se centran en sí mismos buscando sus propios beneficios individuales en lugar del bien común. Definición de la situación problemática En base a lo investigado sobre esta problemática, se concluye que cada integrante de una organización tiene una función que se relaciona con la de los demás y la fusión de todas lleva a la consecución de los objetivos empresariales. Al conformar un equipo de trabajo hay que asegurarse de que existan suficientes canales de comunicación que permitan a todos los miembros conocer los objetivos generales que guían su trabajo, además se debe contar con el compromiso de cada miembro para conseguir los objetivos del grupo y de la organización en general. La meta es desarrollar contextos favorables para un mejor entendimiento, lo cual repercutirá sobre las personas integrantes de la empresa, mejorará la motivación y el compromiso y generará altos rendimientos positivos. Luego del análisis presuntivo se seleccionan los siguientes problemas que se consideran posibles de abordar para la realización del proyecto: Los problemas son: 1. La comunicación ineficaz en las relaciones ascendentes, descendente y horizontales, provocando desvalorización y desmotivación entre los integrantes del equipo. 2. La falta de motivación en las tareas desempeñadas por los integrantes del equipo, provocando la disminución del potencial productivo de trabajo. 3. No todos asumen con la misma responsabilidad la tarea que se les asigna, dificultando el trabajo en equipo. Síntesis del análisis situacional participativo: La técnica: 3 El análisis situacional participativo metodológicamente es un modelo que necesita de la participación de todos aquellos que se encuentran involucrados en la situación problemática, para posibilitar activamente la detección de los problemas, las causas y las consecuencias que éstos provocan en los integrantes. Es un método que implica reflexionar y no solamente un momento de adquisición de información. Se utiliza la técnica “Dinámica de problemas” y el grupo de reflexión para mencionar y jerarquizar todos los problemas. Durante la técnica se promueve la participación activa de los integrantes, se recopilan la mayor cantidad de datos posibles, se entrecruzan y verifican los datos concretos obtenidos, se formulan diversos problemas (causas, consecuencias y posibles soluciones) y se los jerarquiza. Luego de la jerarquización de los problemas realizada por los sujetos de la intervención, se clasifican los problemas observados por el equipo interviniente y se realiza una clasificación conjunta de ambos grupos de problemas. Así se arriba a un análisis de la problemática sobre la que se interviene. Análisis: Luego de tres intervenciones en el equipo de trabajo, el presente diagnóstico situacional participativo realizado por la coordinación propone reflejar una posible mirada hipotética sobre los aspectos visualizados relacionados entre las características generales del grupo, sus canales de comunicación, aspectos vivenciales, y su situación dilemática. El equipo está integrado por una población joven. Muchos de los integrantes se encuentran en formación universitaria y conforman un sector operativo cuyo lenguaje informático es exclusivo. Esta herramienta condiciona en ellos aspectos positivos, como manejar el mismo idioma incrementando los niveles de pertenencia por ser un elemento que acredita una identidad específica; y aspectos negativos, al ser una herramienta exclusiva condiciona como excluyente a otros idiomas informáticos, atentando a las expectativas que muchos integrantes aspiran en capacitación, crecimiento y experiencia laboral dentro de la empresa. Desde el inicio del equipo se presentaron diversos obstáculos. Modificaciones técnicas, operativas y en los miembros del equipo, provocan el aumento de las ansiedades y miedos básicos asociados a la pérdida y al ataque. La existente oferta competente del mercado como tentativa a la formación profesional y la incorporación de un sector en el mismo espacio físico de trabajo, se traduce como amenaza a la pérdida de la identidad propia del equipo, generando algunos mecanismos de defensa como depositar la angustia en los problemas que el equipo atribuye a la empresa: la falta de reconocimiento a los esfuerzos de logros operativos, y a la presión que sienten ante los requerimientos y exigencias laborales. Ante esta situación dilemática, el equipo construye la ilusión de un ámbito de trabajo ideal donde las diferencias se ocultan, o bien, están en el afuera para afianzar un clima de trabajo donde cada integrante pueda sentirse contenido. De esta manera la queja está en el afuera resistiendo al insight del grupo, a la autocrítica e imposibilitando una comunicación eficaz que refleje la situación dilemática para poder visualizarla y así elaborarla. Luego de este análisis participativo se seleccionan los siguientes problemas que se consideran posibles de abordar para la realización del proyecto. La comunicación ineficaz en las relaciones ascendentes, descendente y horizontales provocando desvalorización y desmotivación entre los integrantes del equipo. 4 El grupo se siente desmotivado por la falta de reconocimiento por parte de la empresa ante el esfuerzo relacionado al solucionar problemas operativos. No todos asumen con la misma responsabilidad la tarea que se les asigna por la necesidad de satisfacer sus intereses personales. El equipo visualiza las causas de sus problemas en el afuera, lo que obstaculiza el insight y la autocrítica del propio equipo. Hipótesis: Los integrantes del equipo de la empresa en el que se interviene, utiliza canales de comunicación ineficaces para expresar sus necesidades, potenciando la desmotivación y afectando la responsabilidad y el compromiso. Obejetivos: Objetivo general Mejorar la comunicación, motivación, responsabilidad y compromiso entre los integrantes de un equipo de trabajo. Objetivos específicos Manifestar sus expectativas respecto al proyecto y presentarse; generando en el espacio de reflexión una puesta en común sobre los beneficios del trabajo en equipo. Compartir vivencias personales favoreciendo la construcción de un espacio de confianza y mutua representación interna. Profundizar sobre los beneficios del trabajo en equipo en el espacio de reflexión. Enunciar los posibles problemas, sus causas, consecuencias y probables soluciones. Organizar criterios de comunicación ante una situación laboral. Tomar conciencia de la importancia de una comunicación eficaz expresando los obstáculos y necesidades que se presenten en el equipo de trabajo. Representar los roles en base a la consigna. Mejorar los canales de comunicación en las relaciones horizontales, compartiendo experiencias personales. Visualizar los obstáculos como una oportunidad de aprendizaje. Mejorar los canales de comunicación en las relaciones descendentes, ascendentes y horizontales, compartiendo experiencias grupales y laborales. Elaborar un plan de acción, aunando criterios para la construcción de procedimientos de comunicación ascendente, descendente y horizontal. Elaborar un plan de acción, aunando criterios para la construcción de un procedimiento de evaluación individual y grupal. Llevar a la práctica a través de un roll playing el plan de acción elaborado por el grupo. Evaluar el cumplimiento de los objetivos a través del proceso grupal. Objetivos operativos 5 Promover un espacio de presentación de los integrantes del equipo y del proyecto. Generar conciencia de los beneficios del trabajo en equipo. Indagar acerca de las resonancias de la reunión anterior. Facilitar la construcción de un espacio mejorando la trama vincular, y a través de la misma una construcción grupal. Posibilitar activamente que los integrantes detecten problemas, causas y consecuencias para el armado de un análisis situacional participativo. Visualizar los problemas. Generar un espacio donde aúnen criterios expresando sus necesidades. Visualizar las formas de comunicación y roles asignados y asumidos. Contribuir a que los integrantes realicen insight en relación a sus experiencias personales, grupales y laborales. Generar un espacio de confianza donde compartan sus experiencias. Transmitir conceptos claros para que visualicen los obstáculos como una oportunidad de aprendizaje. Contribuir a que los integrantes manifiesten fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades la comunicación ascendente, descendente y horizontal. Generar un espacio donde compartan sus ideas elaborando el plan de acción. Generar un espacio donde lleven a cabo el plan de acción. Preparar al grupo para una instancia evaluativa. Generar un espacio donde evalúen el cumplimiento de los objetivos a través del proceso grupal. Sistematizar la experiencia de campo. Contexto social (Síntesis para la presentación en este espacio) Durante el período que se realiza la intervención, del 20 de junio al 5 de septiembre de 2008, en el mundo y en la Argentina se destacan importantes acontecimientos que impactan en la sociedad. Entre los indicadores productivos de las economías mundiales de mercado, se mantiene estable una tendencia negativa. Importantes entidades financieras y empresas multinacionales, implementan un estratégico plan de contención proteccionista lo que retroalimenta aún más estos pronósticos anunciados. En nuestro país, el conflicto entre el campo y el gobierno por el tema de las retenciones móviles, comienza los primeros días del mes de marzo. Esta situación se agrava a medida que los días pasan y los sectores no logran llegar a un acuerdo. Otro tema relevante es la discrepancia que manifiestan el INDEC y los sectores privados, en cuanto a los porcentajes inflacionarios. La estadística oficial anota una baja en la pobreza e indigencia que no coincide con las mediciones privadas. El malestar social se refleja en otros sectores tales como la educación y los medios de transportes públicos, que demuestran su disconformidad a través de los paros en busca de mejoras salariales y seguridad. Durante las vacaciones de invierno y los fines de semana largos se produce un gran movimiento turístico en todo el país. Se registra un incremento en el consumo relacionado a espacios de esparcimientos. El flujo 6 de tránsito no deja de ser noticia debido a los numerosos accidentes automovilísticos. En el mes de agosto se llevan a cabo las olimpíadas en China. La Argentina obtiene 6 medallas: 2 de oro, en fútbol y ciclismo, y 4 de bronce en judo, hockey, basket y vela. Estas sensaciones en común, se trasladan a todos los ámbitos, desde el sociodinámico hasta el institucional. En consecuencia, el sujeto termina siendo depositario y depositante del malestar. Esto se hace manifiesto también en el ambiente de trabajo donde se dificulta encontrar un buen clima laboral. Asimismo, en una sociedad se encuentran espacios deportivos, artísticos, lúdicos, donde algunos individuos tienen la posibilidad de canalizar tensiones, disminuyendo la ansiedad a través de un fin socialmente convalidado, como ser las olimpíadas y las vacaciones. Otros, reaccionan de manera autodestructiva, agresiva o indiferente frente a la comunidad. Ante estas situaciones, el sujeto, en algunos sectores, tiende a la individualidad como manera de preservarse de un sistema capitalista de consumo. De esta manera la palabra comunidad como modo de referirse a la totalidad de la población que habita en el territorio soberano del estado, suena cada vez más vacía de contenido. Los vínculos humanos, a los que merece la pena sacrificar los intereses individuales inmediatos, devienen cada vez más frágiles y se aceptan como provisionales. La exposición de los sujetos a los caprichos del mercado laboral suscita y promueve la división y no la unidad; premia las actitudes competitivas, al tiempo que degrada la colaboración. Fundamentación teórica desde la Psicología Social: “La psicología social tiene como objeto el estudio del desarrollo y transformación de una realidad dialéctica entre formación o estructura social y la fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad”.8 Se considera al sujeto productor y producido a través de múltiples y complejas tramas vinculares intersubjetivas, que interactúan entre sí, organizadas en ámbitos. La constitución de la noción de sujeto se internaliza a partir de la diferenciación con el otro socializado, producto de esta interrelación, la estructura social deviene fantasía inconciente. Es decir, una acción constituida sobre la base de una necesidad, que estructura representaciones vinculares positivas y negativas en relación a las experiencias de gratificación o de frustración. Tales vivencias permiten al sujeto adquirir modos de pensar, sentir y hacer que son determinados por un conjunto de ideas, afectos y actitudes representadas en su mente orientando las conductas. A este concepto Enrique Pichón Rivere lo define como esquema referencial, el cual es a la vez reproducción social y producción individual que implica la transformación de la realidad como también la del individuo, inmerso en un momento histórico atravesado por patrones culturales. “Todo esquema referencial es inevitablemente propio de una cultura en un momento histórico social determinado.”910 El sujeto de la intervención se ubica en un ámbito empresarial, un contexto productivo en donde se imponen valores económicos. “Es la consideración del contexto la que debe orientar la acción de los integrantes, y que hay que dotar a la organización de la necesaria flexibilidad para que se adapte a las demandas del medio externo.”12 7 En las empresas se establecen códigos comunes, como ser normas, procedimientos, lenguajes, vestimenta, horarios, acuerdos, etc. Este sujeto, está más condicionado y habituado a relacionarse en forma virtual (analógica), a pesar de compartir el mismo espacio; que interpersonal (digital). Operan de manera mecanicista siguiendo instructivos propios de cada área. Cada sujeto se integra al equipo desde sus propios esquemas referenciales, interactuando con otros. Es por esto que un equipo de trabajo está en permanente movimiento de sus estructuras, una estructura estructurándose. Frente a los nuevos cambios, surgen ansiedades (paranoides - persecutoria y depresivas - pérdida). Como emergente de las tramas vinculares surge la subjetividad. La misma es concebida como un sistema abierto al mundo en permanente estructuración desde una lógica inconsciente. Este proceso se instala a través de la interacción sujeto – mundo. Dicha concepción es tomada por Enrique Pichón Riviere desde el método dialéctico en su concepción del devenir de la naturaleza, la sociedad y el conocimiento como un proceso contradictorio y de cambios que implican irreversibilidad a través de saltos cualitativos. “Las contradicciones pueden darse entre subgrupos, entre individuos del grupo, entre un individuo y el grupo, etc. y son de naturaleza diversa, como por ejemplo: a) la contradicción entre el proyecto y la resistencia al cambio”: Por ejemplo en un equipo de trabajo en una empresa, la aplicación de una nueva metodología operativa es cuestionada, resistiéndose a implementarla. b) “la contradicción entre las necesidades individuales y las necesidades grupales”: Por ejemplo un integrante en un ámbito empresarial no cumple estrictamente con sus tareas, sin tener en cuenta que las mismas recaen sobre sus compañeros. c) “la contradicción entre lo viejo y lo nuevo”: Por ejemplo en un grupo de trabajo de una empresa, ante la incorporación de integrantes pertenecientes a otras áreas, se siente amenazado por la pérdida de la identidad del grupo. d) “la contradicción entre lo manifiesto y lo latente”11: Por ejemplo un coordinador ante un grupo que manifiesta ausencia de conflictos, interpreta que el mismo niega sus obstáculos proyectándolos en el afuera. Dichas contradicciones se resuelven a través de las tramas vinculares, que son las que sostienen el proceso de socialización y con las que el sujeto se identifica. “El vínculo es el que intermedia y permite la inserción del sujeto al campo simbólico de la sociedad.”12 Este interjuego se constituye como articulación de los diferentes ámbitos: Psicosocial: corresponde al sujeto en interacción, incluyendo a los vínculos que establece. Sociodinámico: corresponde al grupo tomado como una unidad de análisis, por ejemplo un equipo de trabajo. Institucional: corresponde a la relación de los grupos entre sí con sus propias normas, como ser las diferentes áreas de una empresa. Comunitario: corresponde al intercambio entre las instituciones, como por ejemplo las interempresariales. 8 A través del proceso de comunicación, se integran los roles de las personas que conforman un grupo. Se entiende por grupo “un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”13. “La comunicación es un contexto que incluye un mundo de señales que todos aquellos que se intercomunican saben codificar y decodificar de la misma manera.”14”Comunicación no es sólo intercambio de información, es producción y creación sucesiva de una significación a otra a partir de los elementos de expresión que emiten uno y otro y, como tal, es también posibilidad de transformación de significaciones.”15 En la comunicación eficaz, en los diferentes ámbitos psicosociales, deben intercambiar información a través de un emisor, un receptor, un canal en el cual se transmite el mensaje; y su retroalimentación (feed-back) la cual permite rectificar o ratificarlo. El receptor traduce y otorga desde su esquema referencial, una significación, lo cual implica una producción creativa. “Podemos representar gráficamente en condiciones normales como el funcionamiento de un espiral en continuo movimiento, en la cual situaciones de apertura y situaciones de cierre, alternan y se resuelven dialécticamente de una manera continua.”16 A través del mundo interno de cada sujeto se condicionan diferentes mensajes. Los mismos son emitidos y recibidos por medio de dos vías de comunicación (explícita – conciente e implícita – inconciente) determinando lo manifiesto y lo latente. Es por eso que las tipificaciones, prejuicios, chistes, posturas corporales, etc, obstaculizan el intercambio de significantes con el otro generando malos entendidos, es decir una comunicación ineficaz. Por ejemplo, la comunicación virtual puede provocar malos entendidos al no haber una realimentación de la intención de los interlocutores vía analógica. La comunicación, dentro de una empresa, debe darse en todas las direcciones: descendente (de supervisor a supervisado), ascendente (de supervisado a supervisor) y horizontal (entre pares). Una de las principales causas de fracaso de los equipos de trabajo es la falta de comunicación. El mantener reuniones periódicas es una buena oportunidad de fomentar la misma dentro del equipo. Este intercambio de significaciones propio de todo acto comunicativo va produciendo movimientos estructurales en la red de comunicación. Es importante articular este concepto con el de aprendizaje, ya que esta interrelación es definida como cambio o reestructuración del esquema referencial. Como producto de este proceso de transformación, el sujeto adquiere características progresivas de mayor plasticidad y permeabilidad ante las exigencias del medio que lo rodea. De esta manera, logra incorporar nuevos modelos de pensar, sentir y hacer, en y con el mundo. Así se logra una cierta adaptación activa a la realidad. “Aprendizaje es el proceso de apropiación instrumental de la realidad para modificarlo. Todo aprendizaje es aprendizaje social, aprendizaje de roles. Lo que se internaliza en ese proceso de apropiación de la realidad son funciones, las que pueden ser descriptas en forma de roles en situación”. 17 “Con los roles individuales se rehace en el grupo el proceso total del aprendizaje, teniendo en cuenta que cada integrante puede asumir funcionalmente roles distintos según el tema, según los momentos o niveles del aprendizaje.”18 El rol es una función social ligada a las expectativas propias y a la de los otros miembros del grupo. Los roles se estructuran en base al 9 interjuego de asunción y adjudicación, pudiendo ser complementarios o suplementarios. “Complementarios son aquellos que refieren a cooperación, por lo tanto, este tipo de roles son funcionales, operativos, y movilizan a los demás, provocando el progreso general. Facilitan la resolución de obstáculos y producen reducción de las tensiones. Suplementarios son sinónimo de competencia. Se experimentan como un obstáculo en la tarea ya que están ligados a la cohesión, la dispersión y la ambigüedad.”19 En las organizaciones suele suceder que las características de un equipo de trabajo condicionan el desempeño operativo de cada uno de los integrantes, por ejemplo, un grupo idealizado que no ve sus propios problemas, se cristaliza y no logra visualizar los obstáculos para poder sortearlos, impidiendo avanzar de forma cualitativa. La adaptación activa a la realidad y el aprendizaje están ligados como dos caras de una misma moneda. Es decir, se considera aprendizaje en sentido amplio cuando se puede modificar y operar sobre la realidad a través de la elaboración de los obstáculos. Fundamentación téorica de la problemática: Un equipo de trabajo es un grupo de personas que se organizan para la realización de una determinada tarea y que están relacionadas entre sí. Como consecuencia de esa relación, interactúan para alcanzar los objetivos que se han propuesto, reconociendo que se necesitan unos a otros para dicho cumplimiento y logrando una identidad propia como equipo. Además estas exigencias hacen que los roles de sus miembros se deban complementar. “Un equipo eficaz es aquél que consigue coordinar de manera óptima el esfuerzo de sus componentes obteniendo el máximo rendimiento.”20 Dentro de las características más significativas se destacan: Objetivos: Todos los integrantes del equipo deben comprender y compartir los objetivos y abocarse a su logro. Expresión: Todos los miembros tienen derecho a expresarse libremente, ser escuchados. Consenso: Se plantea alcanzar las mejores conclusiones sin presionar a los miembros para que estén de acuerdo. Confianza mutua: Deben sentirse libres de expresar una opinión contraria sin temor a padecer consecuencias negativas. Flexibilidad: El equipo busca constantemente nuevas y mejores maneras de actuar. Complementariedad: Los conocimientos de cada integrante son necesarios para la realización del proyecto. Coordinación: El equipo, con un líder al frente, debe actuar organizadamente para la consecución de los objetivos planteados. Compromiso: Cada integrante aporta lo mejor de si mismo, a fin de obtener mejores resultados. Los equipos se encuentran inmersos en organizaciones, que no sólo los incluye, sino que los determina y es, a su vez determinada por ellos. Cada organización construye una identidad, la cual se manifiesta a través de una 10 estructura, que es la forma que asume la misma en un momento históricocultural determinado. Dicha estructura está determinada por los recursos disponibles y la aplicación de los mismos, las relaciones interpersonales y con el entorno, por los objetivos hacia donde se orientan sus proyectos y las acciones adoptadas para implementarlos. Incluidos en ella se encuentran los siguientes dominios: el de las relaciones, que remite a las relaciones entre las personas; el de los propósitos, referido a las intenciones de las acciones de los sujetos, individual o grupalmente; y el de la capacidades existentes, en cuanto se consideran los recursos desarrollados y utilizados para el logro de las metas. Los dominios se rigen por los siguientes procesos: “Adjudicación y asunción de roles, entre el dominio de las relaciones y el de los propósitos. El articulador entre relaciones y propósitos es el rol, porque su función implica objetivos. Capacitación, entre el dominio de las relaciones y el de las capacidades existentes. Los procesos de capacitación permiten a los sujetos adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para utilizar las capacidades existentes. Productividad, una mejor relación entre insumos y productos, entre el dominio de los propósitos y el de las capacidades existentes. La productividad debe entenderse como el uso más eficiente de los recursos, no solo en términos de producto obtenido, sino también como congruencia de propósitos y orientación de las personas hacia los mismos fines.”21 Es relevante considerar que el orden en una organización se basa en la negociación entre las relaciones de poder, las cuales influyen sobre el sujeto, condicionando la manera en que asume los roles en busca de la satisfacción de la necesidad de reconocimiento. Se entablan entre las personas relaciones asimétricas, desigualitarias y móviles, debido en parte a que las empresas tienden a crear culturas competitivas centradas en el rendimiento o en el cliente. En el proceso del trabajo en equipo, como producto estrechamente relacionado por la interacción entre sus miembros, se encuentran algunas formas de conductas que representan mecanismos psicológicos, que según como se desarrollen pueden obstaculizar o facilitar la conclusión de una tarea con eficacia. Uno de ellos es la representación social que se internaliza al compartir las ideas y opiniones fundamentales del grupo, instauradas a través del acuerdo entre los integrantes, mediante el diálogo y el respeto por los conocimientos, habilidades y diferentes puntos de vista de los demás. Otro factor consecuente de las relaciones interpersonales es la identificación social, que consiste en pertenecer a un grupo, sentir orgullo y por ende motivación. Al no lograrse, se produce el sentimiento de abandono, falta de cooperación o de contribución eficiente, pudiendo generar obstáculos. Los obstáculos, son inherentes a las relaciones humanas donde la comunicación es un factor vital para su estructuración. Un deficiente desarrollo y ejecución para comunicarse, facilita la presencia de nuevas situaciones dilemáticas, y puede potenciar los conflictos existentes. Pichón Riviere postula dos relaciones vinculadas a los obstáculos. La epistemofílica que se refiere a las dificultades de índole motivacional o afectiva, y la epistemológica que implica una dificultad o confusión asentadas en el proceso mismo de producción de una tarea. 11 No prever los conflictos, o bien, no visualizarlos en situación-acción puede atribuirse a diversas formas de mecanismos defensivos inconscientes como por ejemplo: La idealización implica una negación de la realidad, es la exaltación de la perfección del propio grupo mediante la atribución exagerada de propiedades positivas y la exclusión de las negativas. La negación es la afirmación mediante una expresión lingüística de que algo no existe o no tiene determinado atributo, afirmación ocasionada por el sufrimiento que originaría su reconocimiento. Por su parte la proyección consiste, en arrojar fantásticamente fuera de de sí, los objetos o los sentimientos penosos e inaceptables para sus exigencias, percibiéndolos como características del propio objeto externo; Dichos mecanismos defensivos instalados en un grupo están envestidos por la subjetividad de cada uno, de su verticalidad, que se entrelaza con la subjetiva horizontalidad de los demás miembros del equipo. Por lo tanto, el individuo es influido y a la vez influye para obstaculizar o facilitar la conclusión de una tarea. Es necesario direccionar a un equipo de trabajo para crear conciencia de que los conflictos existen en todas las relaciones humanas y que su resolución es una oportunidad de aprendizaje y de crecimiento para el desarrollo personal y profesional. Son las técnicas las herramientas que sirven como medio operativo para facilitar la visualización de conflictos tanto latentes (para éstos se necesita de personas capacitadas para dicha interpretación), como manifiestos. En su proceder efectivo garantizan una utilidad al equipo de trabajo para resolver sus conflictos. Por ejemplo, la técnica F.O.D.A. permite la sistematización de datos para visualizar fortalezas, con el propósito de impulsarlas; debilidades, para modificarlas o eliminarlas; oportunidades, identificando las posibilidades existentes; y amenazas, con el objeto de analizar los obstáculos, que paralizan y quitan esfuerzo. Alcanzando el desarrollo de resoluciones ante dichos conflictos se obtiene un ambiente en el que las debilidades no se condenan, sino que se busca la formación profesional, propiciando un entorno en que las dificultades se afrontan con sugerencias constructivas de cooperación. Las relaciones interpersonales y el establecimiento de objetivos comunes son herramientas imprescindibles para llevar a cabo la tarea. Fomentando el orgullo en el equipo por sus logros, a través del feedback continuo, que también permite conocer las debilidades y tareas pendientes; y de valoraciones de rendimiento, se motiva al equipo y se promueve la cohesión. El liderazgo es un componente fundamental dentro del equipo, considerando que un buen líder consigue crear una sensación de unidad, complementando las diferentes habilidades con las que cuenta. Para ello destaca y explica con claridad el objetivo y el enfoque del grupo, refuerza el compromiso y la confianza de los miembros, fomenta el desarrollo de la responsabilidad y la autonomía. Además, evalúa las aptitudes de los integrantes, buscando oportunidades de desarrollo en relación a los proyectos, logra crear las oportunidades necesarias para el progreso de los sujetos y facilita la relación con personas ajenas al equipo. Existen diferentes estilos adoptados por los lideres, como ser, el autoritario, que promueve la dependencia, se resiste al cambio, obstaculizando la tarea y no considera las opiniones de los demás; el laissez-faire, quien no asume el rol adjudicado, por lo cual el grupo pierde la motivación y no trabaja; y 12 el democrático, que induce a la actividad grupal, escucha y es escuchado, fomentando motivación y producción. Es oportuno, también, considerar la evaluación, ya que el reconocimiento fortalece la motivación personal y la máxima colaboración. Los sistemas evaluativos que no tienen en cuenta los aportes individuales fomentan la disminución del esfuerzo individual debido a la presencia social de otras personas. El feedback y las recompensas personales adquieren gran valor, ya que los aportes de todos contribuyen al éxito común. Es por eso, que las organizaciones deben evaluar con regularidad tanto el rendimiento del equipo de trabajo como el individual. La evaluación no va dirigida a premiar o castigar, sino especialmente a detectar posibles deficiencias y poder tomar las medidas correctoras oportunas. El reconocimiento de la actuación del equipo en general, refuerza la identificación social de los miembros y la relación entre el mismo y la organización a la que pertenece.El evaluador no se debe limitar a comunicar el resultado de su evaluación sino que debe reunirse con los integrantes del equipo y explicar el porqué de la misma. Entre ambos acordarán las posibles mejoras en lo personal y en el grupo, fijando un sistema de seguimiento. El resultado de esta evaluación será tenido en cuenta a la hora de fijar una gratificación extraordinaria para el equipo y para cada uno de sus miembros. El trabajo en equipos eficaces permite el desarrollo de las capacidades individuales, en un ambiente de cooperación, responsabilidad y compromiso, en función del mayor rendimiento grupal. Dado que el sujeto de la intervención se desarrolla en un ámbito empresarial, particularmente en el área de sistemas, es pertinente mencionar el desarrollo de la tecnología que ha modificado, en muchos aspectos, la vida cotidiana. Desde acceder a masivas cantidades de información por Internet, a poder conectarse en forma virtual prácticamente sin costo con familiares que viven en otro países. La informática es una de las áreas del conocimiento que mayor desarrollo ha adquirido en los últimos tiempos. En la actualidad, prácticamente todas las disciplinas científicas requieren de ella. La vida moderna, sin la informática, es muy difícil de imaginar. Es una disciplina formada por un conjunto de técnicas y conocimientos, que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de computadoras, con las que podemos manejar y procesar datos e información. Resulta importante mencionar el término “automatización” al referirnos a los avances tecnológicos de los últimos tiempos. “La automatización en su sentido amplio se refiere a cualquier dispositivo que sea capaz de reducir el esfuerzo humano necesario para hacer un trabajo, ya sea físico, mental o ambos. En un sentido más específico, automatización significa el control mecánico o electrónico, que sustituye la función de control del cerebro humano.”22 Es decir, la automatización fue diseñada con el fin de utilizar la capacidad de las máquinas para hacer determinadas tareas que anteriormente efectuaban los seres humanos. La tecnología juega un papel principal en las comunicaciones. Las personas se sienten conectadas permanentemente gracias a sus celulares, computadoras, Internet, etc., considerando que de esta manera están comunicadas. Se vive en un planeta en el que cada vez hay más personas conectadas y, paradójicamente, más incomunicadas entre sí. La incomunicación se evidencia cuando por ejemplo los celulares pasan a ser interruptores u obstáculo de la comunicación personal, ya que siempre tienen prioridad sobre la presencia del interlocutor en persona. Lo que nació como una herramienta de gran utilidad en emergencias o para contactos 13 necesarios e imposibles hasta entonces, amenaza ahora con ser el “ruido” que impide la comunicación. Por otro lado, “el advenimiento de la proximidad virtual hace de las conexiones humanas algo a la vez más habitual y superficial, más intenso y más breve. Las conexiones suelen ser demasiado superficiales y breves como para llegar a ser un vínculo.”23 Desarrollo de la intervención. La intervención se realiza en 12 reuniones En el primer encuentro la coordinación se realiza la presentación del equipo interviniente y de los beneficiarios. Se habla sobre las expectativas que genera la intervención. Trabajan las consignas y luego reflexionan sobre los resultados obtenidos, relacionándolos con los beneficios del trabajo en equipo. Algunos se superponen al hablar, otros se mantienen silentes, y se escuchan comentarios como: “Cinco cabezas piensan más que una”, “Alguien tiene que ceder”, “Si yo voy sólo me muero”, “Un buen trabajo individual hace un excelente trabajo grupal”, “Se necesita un buen líder para un buen trabajo grupal”, “Un grupo motivado es eficaz”. Comienzan a verbalizarse las depositaciones en la empresa y en otros sectores. Al mismo tiempo se valora el ambiente en el que trabajan y de cómo esto influye ante la posibilidad de irse. Destacan la importancia de la capacitación y su disconformidad en relación a la remuneración. En base a lo planteado se toman tres problemas, los que luego son debatidos en subgrupos. Se utilizan técnicas de dramatización con el objetivo de visualizar las formas de comunicación y roles. Surgen diferencias entre integrantes en relación a los límites del horario laboral y cuentan que se incorpora a su espacio de trabajo otro sector de la empresa. Debaten sobre las posibles interacciones entre los dos equipos de trabajo y la idea de formar un equipo sólido con consignas claras. Se plantea que no hay problemas, que no hay que buscarlos, porque en ese caso aparecerán. Con el objetivo de mejorar los canales de comunicación en las relaciones horizontales y aprender a visualizar los obstáculos como una posibilidad de aprendizaje, se propone que compartan experiencias personales. Al abrir el grupo se escuchan atentamente y se muestran impactados, sensibilizados ante el relato de los compañeros, comienza a construirse un ambiente de confiabilidad. Se empiezan a reconocer los problemas laborales internos del equipo, en la comunicación y participación, reconocen “la falta de autocrítica”, “la depositación de los problemas en el afuera”. Los canales de comunicación ascendentes se trabajan en ausencia de los supervisores para no generar una vivencia de exposición y mantener la reserva y discreción en el ámbito grupal. Regla fundamental del encuadre . Se trabaja con la técnica FODA en forma individual que luego comparten en subgrupos. Comienzan a visualizar los cambios en la empresa como una oportunidad y como un modelo más productivo no como un problema: “Para mi es una oportunidad si aprovechamos la incorporación de otro sector”.. Antes había que esperar más porque estaban más lejos, se está buscando el modelo para ser más productivos”. Todos los integrantes pueden expresarse, incluso los silentes, mencionando las diferencias en el modo en que opera cada supervisor”, “esto es lo que no comunicamos, hay que decirlo, va a ayudar”. Se continúa con la confección de un FODA, en este caso en relación a la comunicación descendente de acuerdo a los cargos se dividen en subgrupos. Con esta dinámica vuelven a surgir las presiones internas ante la incorporación 14 de otro sector y se produce una mayor circulación de la información y las distintos puntos de vista con respecto a esta situación. Se hace lectura del análisis situacional participativo, se observa que dejan de minimizar los problemas para hacerse cargo de los mismos, diciendo. Mencionan que a raíz de las reuniones realizadas, pudieron exteriorizar los obstáculos y escucharse sin interrumpirse. Un supervisor manifiesta estar orgulloso del equipo, del trabajo que están haciendo, por la predisposición y actitud positiva, ya que sin este espacio la incorporación de otro sector hubiese sido muy difícil. En relación a lo elaborado en los FODA, se extraen tres puntos sobre los que trabajan en subgrupos: “Evaluación individual”, “Feedback”, “Minimización de problemas”. Luego de debatir sobre los mismos, eligen el tema de “Evaluación Individual” para empezar a delinear un plan de acción. Durante la exposición del contenido del plan de acción, ambos grupos mencionan como criterios de evaluación: “Calidad, producción y compromiso relacionados a lo laboral”. En la reunión siguiente presentan el instrumento de evaluación individual. A través de un roll playing se realizan evalualuaciones individuales para poner a prueba el instrumento diseñado. Los demás observan la representación y toman nota de los puntos a modificar. Analizan cada uno de los índices a evaluar, debaten sobre la escala numérica a utilizar, la responsabilidad, valoración, liderazgo, autoevaluación y comunicación oral y escrita. El último encuentro se realiza una técnica lúdica a modo de distensión . A continuación se hace una síntesis de todos los temas tratados durante la intervención y se reparte una evaluación individual que cada uno debe completar en relación al proceso. También se les pide que expresen en forma oral una opinión a lo que responden: “A pesar de tener propuestas laborales afuera, algunos elegimos quedarnos”, “La relación con los supervisores era buena y cambió, lo que yo consideraba bueno era malísimo”, “Apostamos a la comunicación”, “Me sirvió para el rol de supervisor, para conocer actitudes y cosas de las personas, de su historia”, “No todos pueden dar de la misma manera y al mismo tiempo”, “A algunos no les conocía la voz y ahora eso cambió”, “Para mi el detonador fue cuando todos hablaron de sus experiencias personales”, “Rescato la predisposición y el tirar todos para el mismo lado”, “Yo cuando entré había dos grupos bien marcados y eso cambió, ahora se creó un espacio de confianza”, “Entre nosotros hay respeto”, “Yo creía que el ambiente era inmejorable, y no”, “La gente empezó a tomar compromisos sin tener que pedírselo”, “Ahora estar ocho horas fuera de mi casa se me hace sencillo”. Articulación teórico-práctica: En base a lo manifestado por los supervisores y directivos en dos entrevistas previas al comienzo de la intervención, y a los demás puntos del análisis situacional presuntivo, se plantea el siguiente objetivo general: “Mejorar la comunicación, motivación, responsabilidad y compromiso entre los integrantes de un equipo de trabajo”. Durante las primeras reuniones se trabaja sobre la concientización de los beneficios del trabajo en equipo. A través de diferentes técnicas, surgen frases como: “Cinco cabezas piensan más que una”, “Alguien tiene que ceder”, “Si yo voy sólo me muero”, “Un buen trabajo individual hace un excelente trabajo grupal”, “Un grupo motivado es eficaz”. Dichas expresiones remiten, por un lado, a lo que un equipo de trabajo debe ser, debe tener, debe alcanzar, es decir, frases que proponen desarrollar, crecer, progresar, para lograr una meta; y por otro lado, a creer ser ese grupo 15 ideal, ese equipo eficaz ya conformado, sin presencia de obstáculos, cristalizados en una ilusión. Esto se visualiza cuando un supervisor dice: “No hay problemas, no hay que buscarlos, porque en ese caso aparecerán”. También se menciona que los problemas no son del grupo sino, de otros sectores que los presionan, de la empresa y de la situación económica que atraviesa el país. El déficit inflacionario ocasiona un defasaje entre el aumento del costo de vida y el salario. En consecuencia, dicho malestar grupal se proyecta en el afuera, generando una instancia de idealización, donde construye un ámbito de trabajo ideal donde las diferencias se ocultan, para afianzar un clima de trabajo en el que cada integrante pueda sentirse contenido. De esta manera, se observa la contradicción dialéctica entre lo manifiesto y lo latente. Lo manifiesto es aquello que se desarrolla en una representación que se haya presente en la conciencia y es objeto de la percepción; mientras que lo latente es lo que permanece oculto y se intenta descubrir, aparece como una representación que no se percibe. Vale decir que lo latente “no se ve”, que hay una relación entre lo latente y lo manifiesto, tal que uno no puede comprenderse sin el otro. Lo manifiesto para este equipo de trabajo es sentir que no presentan problemas dentro del grupo, por lo tanto nada para mejorar. Lo latente es que los obstáculos existen, pero se niegan y se depositan en el afuera. Los equipos se encuentran inmersos en organizaciones, que no sólo los incluye, sino que los determina y es, a su vez determinada por ellos. Cada organización construye una identidad, la cual se manifiesta a través de una estructura, que es la forma que asume la misma en un momento históricocultural determinado. Dentro de la organización donde se realiza la intervención, existen diferentes áreas que interactúan entre sí, estableciendo modos de vincularse de acuerdo a las exigencias operativas. Durante el proceso, al incorporarse a su espacio físico del grupo, otro sector, se vivencia como amenaza la pérdida de la identidad propia del equipo. O sea, la pertenencia se pone en juego por la desestructuración, lo que genera un aumento de las ansiedades y miedos básicos, asociados al sentimiento de pérdida de lo que ya se posee, y al ataque de sentirse indefensos ante un medio nuevo. Aquí se reflejan las contradicciones entre lo viejo y lo nuevo, y entre proyecto y resistencia al cambio. Ante la modificación de situaciones concretas, muchas veces se siente que aquello nuevo que se presenta cuestiona lo que ya forma parte del bagaje de conocimientos y experiencias. Esto provoca una inestabilidad que persiste hasta que se consigue un nuevo equilibrio dinámico. Hasta el momento el grupo, como consecuencia de una tarea sectorizada, tanto el vínculo como la comunicación, se encontraban fragmentados, reflejándose en satisfacer los intereses personales por encima de los grupales. Estas situaciones generaban competencia, distintos niveles de compromiso, indiferencia, desmotivación y predomino de roles suplementarios. Suplementariedad es sinónimo de competencia. Se experimentan como un obstáculo en la tarea ya que están ligados a la cohesión, la dispersión y la ambigüedad. Al contemplar estos puntos, con el objetivo de mejorar los canales de comunicación, la trama vincular y aprender a visualizar los obstáculos como una posibilidad de aprendizaje, se propone que compartan experiencias personales. A partir de esto, el grupo logra apropiarse de un espacio de confianza donde poder compartir y facilitar la expresión de los obstáculos. 16 Consecuentemente, el equipo puede realizar un pasaje de lo internalizado conceptualmente en forma personal, visualizarlo y aplicarlo a lo laboral Es necesario direccionar a un equipo de trabajo para crear conciencia de que los conflictos existen en todas las relaciones humanas y que su resolución es una oportunidad de aprendizaje y de crecimiento para el desarrollo personal y profesional. Un aprender a aprender es aprender a organizar y significar, las experiencias, sensaciones, emociones, pensamientos; así se construyen hábitos de aprendizaje, maneras de percibir secuencias de conductas, cada acto de conocimiento es el eslabón de una cadena, es un nexo entre el sujeto y la realidad, fase de un proceso en el que se configura una actitud de aprendizaje. Aprendizaje es el proceso de apropiación instrumental de la realidad para modificarlo. Todo aprendizaje es aprendizaje social, aprendizaje de roles. Lo que se internaliza en ese proceso de apropiación de la realidad son funciones, las que pueden ser descriptas en forma de roles en situación. De esta manera, logra incorporar nuevos modelos de pensar, sentir y hacer, en y con el mundo. Así se logra una cierta adaptación activa a la realidad. En este sentido se asocia aprender al término aprehender. A través del conocimiento se apropia la realidad y de esta manera deja de ser algo desconocido y por ende amenazador. Una vez lograda la apropiación del espacio como un escenario grupal de confianza particularmente orientado a trabajar y trabajarse en los aspectos sociodinámicos para beneficio del propio equipo, comienzan a manifestarse algunos cambios actitudinales como: No superponerse al hablar, escucharse, animarse a compartir opiniones contrarias, y mencionar que algunos miembros no están participando oralmente. En esta etapa del proceso, se empiezan a reconocer los problemas internos del equipo. Dadas las condiciones adecuadas para categorizar las demandas en la comunicación que empiezan a emerger a través del diálogo, la estrategia es direccionada a trabajar los diferentes modos de la comunicación que se encuentran en una empresa. La comunicación, dentro de una empresa, debe darse en todas las direcciones: descendente (de supervisor a supervisado), ascendente (de supervisado a supervisor) y horizontal (entre pares). A través del FODA se busca que los miembros del equipo puedan apropiarse con claridad de aquellos conflictos que obstaculizan su trabajo, y puedan establecer prioridades por su urgencia e importancia para resolverlos. De esta manera, a través de un proceso de modificación en la comunicación que integra los roles de las personas que forman un grupo, se busca el acto creativo que otorgará significaciones intensamente relevantes para vencer las resistencias y promover el cambio hacia una comunicación eficaz. ”Comunicación no es sólo intercambio de información, es producción y creación sucesiva de una significación a otra a partir de los elementos de expresión que emiten uno y otro y, como tal, es también posibilidad de transformación de significaciones.” En base a esto y para trabajar los canales de comunicación ascendentes se les solicita a los supervisores que no concurran a la siguiente reunión, con la intención de reducir las ansiedades persecutorias y que los integrantes puedan expresarse libremente. Se lleva a cabo el FODA en subgrupos y luego se comparten las resonancias. Se mencionan las diferencias en el modo en que opera cada supervisor: “Uno de los supervisores te apura y el otro mira más allá”. Existen diferentes estilos adoptados por los lideres, como ser, el 17 autoritario, que promueve la dependencia, se resiste al cambio, obstaculizando la tarea y no considera las opiniones de los demás; el laissez-faire, quien no asume el rol adjudicado, por lo cual el grupo pierde la motivación y no trabaja; y el democrático, que induce a la actividad grupal, escucha y es escuchado, fomentando motivación y producción. El equipo logra expresar abiertamente los diferentes modos de liderazgo que tiene cada supervisor. Dado que cada persona está atravesada por su propia subjetividad, es decir, un sistema abierto al mundo en permanente estructuración desde una lógica inconsciente que emerge a través de las tramas vinculares; se muestran aspectos de su verticalidad, como ser: rasgos del carácter, la personalidad, mecanismos de defensa, etc. Resulta difícil separar estos rasgos personales del rol operativo, dado que ambos confluyen en una misma persona. De todas formas, se lleva al grupo a tomar conciencia de la importancia de expresar lo que se siente ya que esto ayuda a mejorar la trama vincular y el clima diario de trabajo. Nuevamente con la presencia de los supervisores, en el FODA descendente, el equipo manifiesta no tener claro a quien responder y reportar los aspectos vinculados al trabajo por la incorporación de otro sector. Esta situación da cuenta de un proceso de transición, que se asimila y acomoda a través de mecanismos de introyección y proyección, donde las resistencias aún se manifiestan. Entretejiendo a través del diálogo los diferentes aportes del equipo, se comienza a facilitar la elaboración de un proceso de adaptación activa a la realidad ante un nuevo esquema operativo de trabajo a partir de la incorporación. Como producto de este proceso de transformación, el sujeto adquiere características progresivas de mayor plasticidad y permeabilidad ante las exigencias del medio que lo rodea. Un supervisor manifiesta estar orgulloso del equipo, del trabajo que están haciendo, por la predisposición y actitud positiva, ya que sin este espacio la incorporación hubiese sido muy difícil. Otro tema relevante que el mismo grupo expresa, es el “feedback”. Deben intercambiar información a través de un emisor, un receptor, un canal en el cual se transmite el mensaje; y su retroalimentación o feedback la cual permite rectificar o ratificarlo. El receptor traduce y otorga desde su esquema referencial, una significación, lo cual implica una producción creativa. El equipo manifiesta tener dificultades al sobrentender los mensajes emitidos, sin corresponder confirmación alguna de su recepción, interpretación y acción; dando lugar a los malos entendidos e inoperancia en los objetivos. Por ejemplo, la comunicación virtual puede provocar malos entendidos al no haber una realimentación de la intención de los interlocutores vía analógica. Se facilita al equipo poder visualizar estos emergentes, estimulando el debate, la manifestación de aportes y sugerencias para su resolución. En relación a lo elaborado en los FODA, se extraen tres puntos sobre los que trabajan en subgrupos: “Evaluación individual”, “Feedback”, “Minimización de problemas”. Luego de debatir sobre los mismos, eligen el tema de “Evaluación Individual” para empezar a delinear un plan de acción. Para poder avanzar en su diseño, con autorización de los supervisores, se elige a un responsable que se comprometa a unificar los trabajos y ponerlo en práctica entre todos. Las dos personas responsables cumplen con lo acordado. Durante esta etapa del proceso prevalecen los roles complementarios. Complementariedad refiere a cooperación, por lo tanto, este tipo de roles son funcionales, operativos, y movilizan a los demás, provocando el progreso general. Facilitan la resolución de obstáculos y producen reducción de las tensiones. 18 Mantienen una actitud cooperante al escucharse entre si, al centrarse en la tarea comprometidamente y al expresar opiniones orientadas hacia la mejora del proyecto en común. El aunar criterios mediante el debate permite la participación e interacción entre los integrantes y como resultado el consenso para seleccionar como plan de acción un procedimiento de evaluación individual y grupal, que productivamente logran realizar. La evaluación no va dirigida a premiar o castigar, sino especialmente a detectar posibles deficiencias y poder tomar las medidas correctoras oportunas. El reconocimiento de la actuación del equipo en general, refuerza la identificación social de los miembros y la relación entre el mismo y la organización a la que pertenece. El reconocimiento fortalece la motivación personal y la máxima colaboración. Los sistemas evaluativos que no tienen en cuenta los aportes individuales fomentan la disminución del esfuerzo individual debido a la presencia social de otras personas. El feedback y las recompensas personales adquieren gran valor, ya que los aportes de todos contribuyen al éxito común. Es por eso, que las organizaciones deben evaluar con regularidad tanto el rendimiento del equipo de trabajo como el individual. Exteriorizan la necesidad de la evaluación individual, en expresiones tales como: “Ponen a todos dentro de la misma bolsa”, “Los mensajes no van dirigidos a quienes corresponden, son generales”. Se infiere, a través de dichos comentarios, que se encuentra latente la necesidad de una instancia de valoración o rectificación de las tareas asignadas, es decir, la importancia de ser reconocidos por otro. De esta manera, el sujeto busca conocer su nivel de avance o retroceso en su desempeño, su lugar, su posición, en relación con uno mismo, con la tarea y con el grupo. Al mismo tiempo que la posibilidad de un espacio individual con los supervisores, donde mantener un dialogo fluido, intercambiando ideas que colaboren a la resolución de dificultades, y al conocimiento personal. A continuación se hace una síntesis de todos los temas tratados durante la intervención y ante los resultados de una evaluación individual responden: “A pesar de tener propuestas laborales afuera, algunos elegimos quedarnos”, “La relación con los supervisores era buena y cambió, lo que yo consideraba bueno era malísimo”, “Apostamos a la comunicación”, “Me sirvió para el rol de supervisor, para conocer actitudes y cosas de las personas, de su historia”, “No todos pueden dar de la misma manera y al mismo tiempo”, “A algunos no les conocía la voz y ahora eso cambió”, “Para mi el detonador fue cuando todos hablaron de sus experiencias personales”, “Rescato la predisposición y el tirar todos para el mismo lado”, “Yo cuando entré había dos grupos bien marcados y eso cambió, ahora se creó un espacio de confianza”, “Entre nosotros hay respeto”, “Yo creía que el ambiente era inmejorable, y no”, “La gente empezó a tomar compromisos sin tener que pedírselo”, “Ahora estar ocho horas fuera de mi casa se me hace sencillo”. Estas palabras dan cuenta de los cambios y logros dados durante el proceso. Internalizan los modos de operar con mayor eficacia dentro de un equipo de trabajo, y cobran sentido las primeras frases enunciadas por ellos en relación a las características del mismo. Conclusiones Al partir de la hipótesis “Los integrantes del equipo de la empresa en el que se interviene, utiliza canales de comunicación ineficaces para expresar sus necesidades, potenciando la desmotivación y afectando la responsabilidad y el 19 compromiso”, se puede decir que la misma ha sido ratificada durante el periodo de intervención. Un equipo de trabajo es un grupo de personas que se organizan para la realización de una determinada tarea y que están relacionadas entre sí. Como consecuencia de esa relación, interactúan para alcanzar los objetivos que se han propuesto, reconociendo que se necesitan unos a otros para dicho cumplimiento y logrando una identidad propia como equipo. El trabajo en equipos eficaces permite el desarrollo de las capacidades individuales, en un ambiente de cooperación, responsabilidad y compromiso, en función del mayor rendimiento grupal. La comunicación es uno de los factores principales para establecer la cohesión entre los miembros de un equipo. Al respetar las contribuciones individuales se pueden aplicar mejor las normas y se fomenta el sentido de pertenencia al grupo. Una adecuada política comunicacional propicia la integración de los distintos niveles de la organización a través de la construcción de un código común optimizando la participación y la motivación de todo el personal. Se deben establecer canales de comunicación eficientes en las relaciones horizontales, ascendentes y descendentes, dentro del mismo equipo como así también con el resto de la organización. Las fallas en la comunicación, facilitan la presencia de nuevas situaciones dilemáticas, provocan malos entendidos y potencian los conflictos existentes. Los conflictos existen en todas las relaciones humanas y su resolución son una oportunidad de aprendizaje y de crecimiento para el desarrollo personal y profesional. Los equipos se encuentran inmersos en organizaciones, que no sólo los incluye, sino que los determina y es, a su vez determinada por ellos. En el ámbito empresarial, particularmente en el área de sistemas, la tecnología fomenta la formación de “grupos clausura”, en el sentido de que se aíslan, ya que se comunican predominantemente de manera virtual, obturando los canales de comunicación analógicos y la interrelación con otras áreas de la empresa. El reconocimiento de la actuación del equipo en general, refuerza la identificación social de los miembros y la relación entre el mismo y la organización a la que pertenece. Fortalece la motivación personal y la máxima colaboración. La ausencia de una evaluación individual provoca la disminución del esfuerzo. El feedback y las recompensas personales adquieren gran valor, ya que los aportes de todos contribuyen al éxito común. Las organizaciones deben evaluar con regularidad tanto el rendimiento del equipo de trabajo como el individual. La evaluación no va dirigida a premiar o castigar, sino especialmente a detectar posibles deficiencias y poder tomar las medidas correctoras oportunas. Un equipo de trabajo eficaz parte de la habilidad de crear un ambiente dentro del cual los integrantes son desafiados por los problemas creados por el desarrollo de las actividades. Se ven envueltos en el proceso de detectar errores, anticipar, identificar y resolver problemas. Implica cambios permanentes en términos de organizar, liderar, motivar, definir roles, evaluar procesos, cooperar y aprender. Evaluación: Luego de las primeras reuniones, en las que en base a diversas técnicas se exponen los beneficios del trabajo en equipo, los integrantes 20 comienzan a tomar conciencia y a mirarse a sí mismos. De esta manera se posicionan en un lugar de “equipo ideal”, es decir, “ser” los conceptos trabajados, negando aquellas falencias que luego se convierten en obstáculos para poder desarrollarse como un equipo eficaz. El grupo se encuentra en una etapa de idealización, depositando la queja en el afuera, resistiendo a la autocrítica e imposibilitando que se reflejen los conflictos para poder visualizarlos y así elaborarlos. Además, la existente oferta competente del mercado como tentativa a la formación profesional, una mejor remuneración económica y la incorporación de un sector al mismo espacio físico de trabajo, se traducen como amenaza a la pérdida de la identidad propia del equipo, generando algunos mecanismos defensivos como depositar la angustia en los problemas que el equipo atribuye a la empresa. El equipo no cuenta con un espacio de confianza común, por lo cual no pueden expresar inquietudes, necesidades y problemas tanto individuales como grupales, afectando la productividad y el clima laboral. Los integrantes visualizan los obstáculos como una posibilidad de cambio, de aprendizaje. Logran un mayor conocimiento interpersonal, se animan a exteriorizar abiertamente lo que sienten y piensan respecto a su trabajo operativo y a sus relaciones con sus pares y supervisores. En consecuencia, se fortalece la trama vincular y mejoran los canales de comunicación. Se logra expresar los diferentes modos de liderazgo que tiene cada supervisor, y manifestar no tener claro a quien responder y reportar los aspectos vinculados al trabajo. Por lo tanto, al poder expresar las diversas opiniones, se reducen los miedos, y se fortalece la interrelación entre la adjudicación y la asunción de roles. Mediante el diálogo se facilita la elaboración de un proceso de adaptación activa a la realidad ante un nuevo esquema operativo de trabajo con la reciente incorporación. El equipo visualiza tener dificultades en el feedback de la comunicación, potenciado a su vez por su forma analógica. Se reconocen los beneficios de una comunicación digital y la necesidad de promoverla y aplicarla en el ámbito laboral. A través de un proceso de modificación en la comunicación, los miembros del grupo logran vencer las resistencias y promover el cambio hacia una comunicación eficaz. Ante la propuesta de la elaboración de un plan de acción, se elige trabajar el tema evaluación individual y grupal. Los integrantes del grupo buscan el reconocimiento de la actuación individual y del equipo en general. De esta manera, el sujeto conoce su nivel de avance o retroceso en su desempeño con uno mismo, con la tarea y con el grupo. A lo largo de la intervención se vivencian los beneficios personales y grupales que se adquieren al propiciar el respeto, la confianza, la responsabilidad, la comunicación eficaz y la motivación, al punto de crear un ambiente en el cual sea posible plantear un obstáculo y buscar su resolución. 1 Merrill E. Douglass, Donna N. Douglass, El management del tiempo en el trabajo en equipo, Capítulo 2 “El trabajo en equipo en la actualidad”, Buenos Aires, Editorial Paidós, Primera Edición, 1997, Página 22. 2 Luis Alberto Gui, Marisa Isabel Pavón, Metodología de la Intervención, Capítulo 3 “Diagnóstico primario o análisis presuntivo”, Buenos Aires, Editorial Labriego, Segunda Edición, 2003, Página 44. 21 3 Merrill E. Douglass, Donna N. Douglass, El management del tiempo en el trabajo en equipo, Capítulo 6 “Cómo mejorar la comunicación”, Buenos Aires, Editorial Paidós, Primera Edición, 1997, Página 78. 4 Dr. Press Eduardo, La comunicación, herramienta de la empresa, www.epconsultores.com/noticias/articulo2.htm 5 Merrill E. Douglass, Donna N. Douglass, El management del tiempo en el trabajo en equipo, Capítulo 2 “El trabajo en equipo en la actualidad”, Buenos Aires, Editorial Paidós, Primera Edición, 1997, Página 26. 6 George M. Beal, Joe M. Bohlen, J. Neil Raudabaugh, Conducción y acción dinámica del grupo, Capítulo 3 “La conducción en los grupos democráticos”, Buenos Aires, Editorial Kapeluz, Primera Edición, 1964, Página 28 7 Rucci Jorge, Encuestas de clima laboral, http://kayros.com.ar 8 Gladys Adamson. La Psicología Social frente al tercer milenio. Pg. 24. Edit. Labriego. 2001. 9Gladys Adamson, La psicología social frente al tercer milenio, “El ECRO de Enrique Pichon Riviere”, Buenos Aires, Editorial Labriego, 2001, Página 29 10 Leonardo Schvarstein, Psicología social de las organizaciones, Capítulo 1, Página 15. 11 Diccionario de Psicología Social (Pichon Riviere) por Pablo Cazau. 12 Gladys Adamson, La psicología social frente al tercer milenio, “El ECRO de Enrique Pichon Riviere”, Buenos Aires, Editorial Labriego, 2001, Página 32. 13 Enrique Pichon Riviere, El proceso grupal, Del psicoanálisis a la psicología social, “Estructura de la escuela destinada a la formación de psicólogos sociales”, Editorial Nueva Visión, Página 152. 14 Diccionario de Psicología Social (Pichon Riviere) por Pablo Cazau.. 15 Gladys Adamson, La psicología social frente al tercer milenio, “Concepto de comunicación”, Buenos Aires, Editorial Labriego, 2001, Página 147. 16 Gladys Adamson, La psicología social frente al tercer milenio, “Concepto de comunicación”, Buenos Aires, Editorial Labriego, 2001, Página 146 17 Enrique Pichon Riviere, El proceso grupal, Del psicoanálisis a la psicología social, “Grupo operativo y modelo dramático”, Editorial Nueva Visión, Página 141. 18 José Bleger, Temas de Psicología, “Entrevistas y grupos, Grupos operativos en la enseñanza”, Editorial Nueva Visión, 2005, Páginas 76/77. 19 Luis Alberto Gui, Marisa Isabel Pavón, Metodología de la Intervención III, Capítulo 4“Roles y funciones”, Buenos Aires, Editorial Labriego, Primera Edición, 2005, Página 67. 20 Merrill E. Douglass, Donna N. Douglass, El management del tiempo en el trabajo en equipo, Capítulo 2 “El trabajo en equipo en la actualidad”, Buenos Aires, Editorial Paidós, Primera Edición, 1997, Página 25. 21 Leonardo Schvarstein, Psicología Social de las Organizaciones, Cap. 1, Pág. 64 22 http://tecnoavances.spaces.live.com/ 23 Zygmunt Bauman, Amor líquido, “Fuera y dentro de la caja de herramientas de la socialidad”, Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2005, Página 87. BIBLIOGRAFÍA Adamson, Gladys, La psicología social frente al tercer milenio, Buenos Aires, Editorial Labriego, Centro de Estudios e Investigación Psicosociales, 1º Edición, 2001 Aguilar, Idañez, María José, Como animar a un Grupo, Técnicas Grupales, Buenos Aires, Kapeluz editora S.A, 1992 Bauman, Zygmunt, Amor líquido, Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2005 Bauman, Zygmunt, Tiempos Líquidos, Vivir en una época de incertidumbre, Buenos Aires, Editorial Tusquets, Primera Edición , 2008 Beal, M. George, Bohlen, M. José, Raudabaugh Neil J., Conducción y acción dinámica del grupo, Buenos Aires, Editorial Kapeluz, Primera Edición, 1964 Bleger, José, Temas de Psicología, Entrevistas y grupos, Editorial Nueva Visión, 2005 Cazau Pablo Diccionario de Psicología Social (Pichòn Riviere), Douglass, Merrill E., Douglass, Donna N., El management del tiempo en el trabajo en equipo, Buenos Aires, Editorial Paidós, Primera Edición, 1997 Fainstein, Héctor, La gestión de equipos eficaces, Editorial Macchi, 1999 Fumagalli, Carlos, Clases de Roles, Buenos Aires, Ediciones Cinco, 1987 22 Gui, Luis Alberto, Pavón Marisa Isabel, Metodología de la Intervención I, Buenos Aires, Editorial Labriego, Segunda Edición, 2001 Gui, Luis Alberto, Pavón Marisa Isabel, Metodología de la Intervención II, Buenos Aires, Editorial Labriego, Primera Edición, 2003 Gui, Luis Alberto, Pavón Marisa Isabel, Metodología de la Intervención III, Buenos Aires, Editorial Labriego, Primera Edición, 2005 Hayes, Nicky, Dirección de Equipos de Trabajo, Madrid, Editorial Thomson, Primera Edición, 2002 http://tecnoavances.spaces.live.com/ Martinez, Carlos R., Aporte de la Psicología Social al Trabajo en equipo, Programa E.T.O.S. Pichon, Rivière Enrique, El proceso grupal, Buenos Aires, Editorial Nueva Visión, 1985. Pichon, Rivière Enrique, Teoría del Vínculo, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1985 Picho, Rivière Enrique, Psicología de la vida cotidiana, en colaboración con Ana P. de Quiroga, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1985. Press, Eduardo, La comunicación: Herramienta de la empresa, http:www.epconsultores.com/noticias/articulo2.htm Rucci, Jorge, Encuestas de clima laboral, http://kayros.com.ar Schvarstein, Leonardo, Psicología Social de las Organizaciones. Nuevos aportes, Buenos Aires, Editorial Paidòs, 3era Ediciòn, 1997 Schvarstein, Leonardo, Relaciones entre lo menifiesto y lo latente en los grupos operativos, Ediciones Cinco. 23