que establece el marco regulatorio para la gestión integrada de los

Anuncio
Asamblea Nacional
Secretaría General
TRÁMITE LEGISLATIVO
2014-2015
ANTEPROYECTO DE LEY:
015
PROYECTO DE LEY:
042
LEY:
GACETA OFICIAL:
TÍTULO:
QUE ESTABLECE EL MARCO REGULATORIO PARA LA
GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.
FECHA DE PRESENTACIÓN:
9 DE JULIO DE 2014.
PROPONENTE:
H.D. ELÍAS A. CASTILLO G.
COMISIÓN:
POBLACIÓN, AMBIENTE Y DESARROLLO.
Apartado 0815-01603 Panamá 4 , Panamá
ANTEPROYECTO DE LEY Nº015
COMISIÓN DE POBLACIÓN, AMBIENTE Y DESARROLLO
Panamá, 09 de julio de 2014
Honorable Diputado
ADOLFO VALDERRAMA
Presidente Asamblea Nacional
E.
S.
D.
Honorable Señor Presidente:
En ejercicio de la facultad legislativa que nos confiere el Artículo 108 del Reglamento Orgánico del
Régimen Interno de la Asamblea Nacional, presentamos a consideración de esta Augusta Cámara el
Anteproyecto de Ley "Que establece el marco regulatorio para la gestión integrada de los
recursos hídricos de la República de Panamá" y que nos merece la siguiente:
EXPOSICION DE MOTIVOS
Se ha escuchado con recurrencia que después del recurso humano, el agua es el; principal
recurso con que cuenta nuestro país. Esa es una expresión pletórica de sentido, no solo
porque estamos acostumbrados a decir con orgullo que tenemos la mejor agua del mundo
para consumo humano, sino también porque conjugada con nuestra privilegiad~ posición
geográfica, la ingeniería y el talento humano, permiten el paso del 5% del 'comercio
mundial que se transporta en barcos por nuestra angostura.
No obstante, reconocer esas fortalezas de nuestro recurso hídrico, también debemos admitir
que la calidad y la cantidad del agua para consumo humano han ido disminuyendo, debido
principalmente al mal manejo que le hemos venido dando. En días recientes, todo.el país ha
sido testigo de la forma como se ha contaminado el Río La Villa con químicos utilizados en
la agro industria, lo cual ha privado a importantes núcleos poblacionales del vit~l líquido,
.
como lo es la ciudad de Chitré.
Sin embargo, esto no es nuevo, en el Distrito de Panamá hace muchos años q\le el agua
potable no llega de forma regular a toda su población y en muchas ocasiones ha llegado en
'
condiciones no aptas para el consumo.
¡
Por otro lado, los altos precios internacionales del petróleo han impulsado la generación de
energía eléctrica mediante fuentes alternas y la más extendida en nuestro país ha sido la
hídrica. Desde el punto de vista de la disminución en la emisión de gases producto de la
combustión de fósiles como el petróleo, tendríamos una nota positiva con la generación
hídrica, pero desde la perspectiva del empleo del aglla, los expertos señalan ;que se ha
abusado del recurso sin dimensionar todos los otros usos que también son ne,cesarios y
'
mucho menos se ha justipreciado su valor económico.
Los anteriores son solo dos aspectos que señalo puntualmente, pero que apun,ta1an a un
déficit regulatorio sobre el manejo de los recursos hídricos en Panamá. Ello dio ~ugar a que
hace varios años se hicieran los estudios y las consultas para impulsar una nonnativa que
abarcara todos los aspectos que requieren regulación en ese sentido. Este anteprpyecto que
hoy presento es producto de ese trabajo colectivo en el que participaron, técnicos
institucionales y profesionales, además de los miembros de la Comisión de; Población
ambiente y Desarrollo de esta Asamblea, y que ha estado esperando por una discusión
amplia y responsable por varios años. Estoy seguro que la coyuntura demanda de nosotros
que hagamos ese debate y nos demos una ley moderna, consensuada y útil para proteger
uno de nuestros principales recursos: el agua.
Han pasado 40 años desde la promulgación del Decreto Ley 35 del 22 de septiembre de
1966 para reglamentar el uso de las aguas, y desde entonces se han produci4o cambios
importantes en la economía nacional e internacional, como también ep nuestros
ecosistemas, que están impactando de manera directa en el uso y conservación :del recurso
hídrico. Estos cambios materiales que se han producido en la base de la naciÓn, están
imponiendo los correspondientes cambios en la superestructura jurídica del estad9, donde
las normas jurídicas que regulan el uso de los recursos hídricos no corresponden a las
nuevas exigencias.
Los cambios profundos que se han producido en el planeta como consecuenc~a de la
revolución en el conocimiento científico y tecnológico, han impactado de manera d~recta en
la productividad del trabajo, en el desarrollo del comercio mundial y en el medio ambiente.
A medida que avanza el proceso de globalización de la economía y se hace ev~dente la
naturaleza global de muchos de los problemas ambientales, han surgido fricciones
inevitables entre los sistemas jurídicos multilaterales que rigen ambos aspecto~. Todos
estos fenómenos que han sido factores claves de los procesos de integración económica y
que están presionando los cambios en la superestructura jurídica mundial y ~egional,
también lo presenciamos en nuestro país.
.
Por otra parte, la Constitución Política postula en el Capítulo 7, sobre el Régimen
Ecológico, normas que procuran regular, el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales de manera racional, que eviten su depredación. Tales normas, por su ¡carácter
programático, requieren de un desarrollo normativo actualizado y acorde a las nuevas
exigencias sociales, económicas, políticas, culturales y espirituales, para lograr una
verdadera protección del recurso hídrico basado en la gestión integrada. Es por esta razón
que Ley, se convierte en el instrumento legal de planificación en el manejo del recurso y
permite recoger los postulados reconocidos por Tratados y Convenios internacional~s.
Actualmente nuestra legislación carece de las herramientas eficientes que permitan un uso
adecuado del agua, debido a los cambios producidos en la base material de la nación y a los
fenómenos globales anteriormente señalados. Esta iniciativa de adecuación de la legislación
de los recursos hídricos, a las exigencias actuales, no es aislada a la realidad de los países
hermanos, quienes igualmente se encuentran en proceso de reforma de manera gradual, de
sus disposiciones legales relativas a los recursos hídricos.
.
La Ley 41 de 1 de julio de 1998, General del Ambiente, articula la Política y Estra~egia del
Estado en el Manejo de los Recursos Naturales, que orienten las acciones, comport~mientos
y determinen las acciones del sector público y privado. El orden jurídico de esta ley,
postula la coordinación interinstitucional y la obligación de los agentes económicps en el
cumplimiento de la Ley, basado en los principios de gradualidad y progresivid~d en la
adecuación de la normativa ambiental. Según este esquema, el Estado frente a estas nuevas
exigencias, le corresponde actualizar, reformar o derogar toda disposición quel no sea
acorde a las exigencias de la Ley 4 de 1998 General de Ambiente. Es por ello que! ante un
instrumento jurídico como el Decreto Ley 35 de 1966, que tiene un marcado sesgo sectorial
y al margen de las nuevas tendencias de las políticas hídricas, es que se hace neces~rio que
se derogue las disposiciones del mismo y se acoja un nuevo instrumento jurídicq que se
fundamente en una gestión integrada del recurso hídrico.
.
Existe igualmente una dispersión normativa relacionada al aprovechamiento del ¡recurso
hídrico, tales como el Código Sanitario, el cual crea competencia al Ministerio De Salud en
cuanto al abastecimiento del agua para consumo doméstico, agrícola o industr~al, para
recreación, balnearios públicos, etc. También contiene normas relacionadas al uso de aguas
.
para actividades agropecuarias y de utilización del agua para riego.
Toda esta situación de dispersión normativa sumado a los problemas globales ya señalados,
han conducido a generar dificultades en el manejo de la demanda de los servicios; básicos
relacionados con el recurso hídrico, tales como agua potable, energía eléctric~, riego,
manejo de las aguas servidas, etc.
.
Por otra parte, los problemas relacionados con el sector agrario panameña tales bomo la
mala distribución de la tierra, atraso tecnológico y la ausencia de políticas coherentes con
esta realidad, han creado zonas de expulsión que siguen amenazando zonas de fronteras
agrícolas, asedios permanentes a los límites de los parques nacionales, deterioros de las
zonas boscosas de protección de fuentes de aguas en las cuencas hidrológicas. Estos
fenómenos nuevos han comenzado a afectar la disponibilidad del recurso hídrico.
Un problema adicional a los expuestos, es el predominio de los enfoques sectoriales que se
expresan cuando se abordan los problemas relacionados con la gestión del recurso! hídrico,
lo que dificulta la coordinación y la gestión integrada del recurso hídrico. Este :enfoque
unilateral y departamental genera procedimientos de gestión ineficientes ¡y poco
productivos. Todo esto se expresa en una débil y dispersa institucionalidad, lo que 'dificulta
la concentración de los recursos, la aplicación de las políticas, la generación de sinergias y
'
el desarrollo de procedimientos de gestión coherentes y más eficientes.
Hoy son más graves y recurrentes los problemas de inundaciones y las consecuentes
pérdidas de importantes recursos naturales y humanos, se agudizan los problemas de
contaminación de las aguas tanto por contaminación puntual como difusa, a c~usa del
desarrollo desordenado de la actividad industrial y agropecuaria, las dificultades en la
disponibilidad del recurso en algunas regiones del país ha conducido a una explotación
desordenada e irresponsable de los recursos hídricos subterráneos, se incrementa el número
de cuencas con serios problemas de degradación, creándose un escenario cOn¡J.plejo y
preocupante para el futuro de este recurso estratégico como lo es el agua.
El incremento en la demanda del recurso, los problemas relacionados con la disponibilidad,
las debilidades institucionales, la dispersión de las competencias, los enfoques sectoriales
en el aprovechamiento del recurso y la poca equidad en el acceso al aprovechamiento del
recurso son factores claves en el agravamiento de la crisis del agua que comienza a
manifestarse en nuestro país. La ausencia de mecanismos de democratización en l~ gestión
del agua en las normas jurídicas vigentes, es uno de los factores que está siendo
considerado en el proceso de actualización del Decreto Ley 35 de 1966, como Ley marco
para la gestión integrada de los recursos hídricos.
Otro de los problemas que se han puesto de manifiesto, frente a las serias manifestaciones
de ingobernabilidad, es la no valoración económica del recurso hídrico. Este principio
básico no es contemplado en el Decreto Ley 35 del 22 de septiembre de 1966. Es nptoria la
ausencia de instrumentos económicos de valoración de los recursos hídricos, de cargos
ambientales, cánones por contaminación y aprovechamiento, instrumentos de consulta e
información al público, de los principios de prevención, precautorio, contamina paga y de
Responsabilidad Ambiental que logren un desempeño ambiental de todos los actores de la
.
sociedad.
Todo esto demuestra el desfase histórico de la actual normativa jurídica de los l·ecursos
hídricos con respecto a las nuevas exigencia de una gestión integrada de los tecursos
hídricos. Si a todo 10 anterior se agrega la falta de espacios de participación de la sociedad
civil en la toma de decisiones en torno a la gestión de los recursos hídricos iy en la
asignación y priorización de sus usos, es fácil predecir que se intensificarán los conflictos
sociales relacionados con el uso del agua, se saturarán las máximas esferas de la jU$ticia del
país, y se harán cada vez más evidente los problemas de ingobernabilidad del recur~o que a
su vez se traducirá en causa de graves conflictos sociales, conforme se vaya agudi~ando la
crisis actual por el uso del agua.
La Autoridad Nacional del Ambiente, como entidad rectora en materia de tecursos
naturales y del ambiente, para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, los
reglamentos y la política nacional del ambiente, tiene que realizar esta labor conjuntamente
con el Sistema Interinstitucional del Ambiente. Es por ello la necesidad de conta~l con un
.
instrumento jurídico que facilite la gestión integrada del recurso hídrico.
Por todas las razones expuestas, presentamos este anteproyecto de Ley, dirigido a la
actualización de la Ley General de Aguas (Decreto Ley 35 del 22 de septiembre de 1966),
mediante un nuevo instrumento jurídico que sirva de marco para la gestión integraqa de los
recursos hídricos de la República de Panamá. Esperamos que reciba una amplia dispusión y
que sea enriquecida con e~~rtede toda la sociedad.
------~'\
Elías . Castillo G.
Diputa 0- de la República
Circuit 8-8
ANTEPROYECTO DE LEY Nº015
COMISIÓN DE POBLACIÓN, AMBIENTE Y DESARROLLO
Anteproyecto de Ley No. _ __
De 09 de julio de 2014
"Que establece el marco regulatorio para la gestión integrada de los
recursos hídricos de la República de Panamá".
LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:
I
Título 1
Disposiciones Generales
Capítulo 1
Objeto y Principios
Artículo 1. El objeto de la presente Leyes regular el uso de las aguas del ¡Estado,
garantizando su calidad y cantidad, a través de la gestión integrada de los recursos hídricos,
mediante la sostenibilidad de dicho recurso. Las disposiciones de esta Ley abarcan todos
los usos generales del recurso hídrico, por 10 que el Estado panameño reconoce el derecho
fundamental de todo ser humano a tener acceso al agua y al saneamiento.
Artículo 2. Todas las aguas fluviales, lacustres, marítimas, subterráneas y atmoSféricas,
comprendidas dentro del territorio nacional, ya sea continental o insular, el subsMelo, la
plataforma continental submarina, el mar territorial y el espacio de la República, son bienes
de dominio Público del Estado, cuya regulación es de orden público e interés social. Por 10
tanto las disposiciones de esta Ley abarcan todos los usos generales del recurso hídrico.
Artículo 3. La presente Ley se enmarca en el precepto de que el agua es un recursoifinito y
vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente, está i~spirada
en un enfoque participativo, involucrando a los usuarios, los planificadore~ y los
responsables de las decisiones a todos los niveles, progresivamente avocándose a u~ control
descentralizado, considerando formas de gobernabilidad más cooperativas y organizaciones
abiertas y transparentes.
.
Artículo 4. El uso sostenible debe basarse en un enfoque ecosistémico, en la cual ;el agua
sea vista como parte integral de los ecosistemas, como un bien social y económico,! basado
en un enfoque de cuencas hidrográficas que garantice el mantenimiento del ciclo del agua y
de los procesos ecológicos esenciales.
.
Artículo 5. Serán complementarios a la presente ley todos los principios orierttadores
pertenecientes a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, así como ~quellos
reconocidos en los foros nacionales e internacionales sobre la materia, siempre ,que no
contravengan las disposiciones del ordenamiento positivo panameño.
.
Artículo 6. Para efectos de los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica del danal de
Panamá, se regirán por lo establecido por la Constitución Política, la Ley 19 de 1997 y sus
reglamentos, sin perjuicio de la coordinación que establece el artículo 10 de la presente
Ley.
Capítulo II
Definiciones
Artículo 7. Para los efectos de esta Ley se adoptarán las siguientes definiciones:
l. Agua para Consumo Humano. Es toda agua empleada para la ingesta humana,! que no
causa daño a la salud y cumple con los parámetros físicos, químicos y biqlógicos
recomendables o máximos permisibles. Estos parámetros máximos son las concent~aciones
de sustancias o densidad de bacterias a paliir de las cuales existe rechazo del agua por parte
de los consumidores o surge riesgo inaceptable para la salud.
2. Acuífero. Formación geológica capaz de almacenar o transmitir agua.
21. Cultura para el Uso Sostenible del Agua. Manera, forma o costumbre como lbs seres
humanos interactúan para satisfacer sus necesidades, en vías de obtener el uso s~stenible
del recurso.
.
22. Desastres Ambientales. Fenómenos extremos desencadenados por la interacción de los
riesgos y peligros naturales o inducidos que afectan negativamente al ambiente.
23. Emergencia Ambiental. Situación de riesgo derivada de las actividades humanas o de
fenómenos naturales que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosIstemas,
declarada por las autoridades competentes de acuerdo con las normas jurídicas vige~tes.
24. Enfoque Ecosistémico. Es una estrategia para la gestión integrada de los recursos
naturales, suelo, agua y recursos biológicos, orientada a mantener o restaurar los ~istemas
naturales sus funciones y valores, de tal manera que se promueva la conservación ~ el uso
sostenible de los ecosistemas.
25. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH Proceso que promueve el uso y
desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con éstos y el ambiente,
con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de una manera
.
equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.
26. Servicios Ambientales. Son beneficios directos e indirectos que reciben las poblaciones,
derivados de los procesos y funciones ecológicas que desarrollan en o a través de los
procesos naturales, incluyendo a los ecosistemas intervenidos por el ser humano, dentro de
los que se incluyen la producción de agua, restauración de suelo, conservación de la
biodiversidad, belleza escénica, captura de carbono.
27. Pago por Servicios Ambientales. Son pagos o retribuciones periódicas otorgados a los
dueños, poseedores y usufructuarios de áreas naturales e intervenidas por el ser hmnano de
tal forma que asegure su conservación para una producción continua y sostepida de
servicios ambientales. Por tanto, con este instrumento económico se pretende incentivar al
dueño de un área natural, para que decida mantenerla en buen estado de conservac~ón y no
la transforme para otros usos ambientalmente no beneficiosos para la sociedad.
28. Parámetros Máximos Permisibles. Son las concentraciones de sustancias o den~idad de
bacterias a partir de las que existe un rechazo del agua por parte de los consumidores o
surge riesgo inaceptable para la salud.
29. Plan Hídrico Nacional. Es el instrumento mediante el cual se definen las prior~dades y
metas de administración del recurso hídrico, así como la definición de responsabilidades y
los mecanismos de articulación entre las diferentes entidades y organismos de :carácter
local, nacional y regional.
30. Plan de Contingencia Ambiental. Conjunto de actividades destinadas a enfrentar una
emergencia ambiental específica y prevenir sus consecuencias.
31. Permiso de Uso de Agua. Resolución administrativa debidamente motivada, que
autoriza el desarrollo de determinadas acciones en cuanto al uso del recurso hídrico, de
acuerdo a condiciones de tiempo y forma.
32. Recurso Hídrico. Es el agua disponible y susceptible de ser aprovechada.
.
33. Riesgo Ambiental. Capacidad de una acción de cualquier naturaleza que; por su
ubicación, características y efectos, genera la posibilidad de causar daño al entorno o a los
ecosistemas.
34. Sistema Interinstitucional del Ambiente (SIA). Es un sistema que establece los
mecanismos de coordinación, consulta y ejecución entre sí de las instituciones públicas
.
sectoriales con competencia ambiental.
35. Zonas de Protección Especial. Aquellas áreas específicas de los acuíferos, :cuencas
hidrográficas, o regiones hidrográficas, que por sus características de deterioro,
desequilibrio hidrológico, riesgos o daños a cuerpos de agua o al medio ambiente,
fragilidad de los ecosistemas vitales, sobreexplotación, así como para su reordenamiento y
restauración, requieren un manejo hídrico específico para garantizar la sustentabilidad
hidrográfica.
.
36. Zonas de Reserva. Aquellas áreas específicas de los acuíferos, cuencas hidrográficas, o
regiones hidrográficas, en las cuales se establecen limitaciones en la explotació~, uso o
aprovechamiento de una porción o la totalidad de las aguas disponibles, con la fina~idad de
prestar un servicio público, implantar un programa de restauración, conservación o¡ cuando
el Estado resuelva explotar dichas aguas por causa de utilidad pública.
i
I
I
I
Título 11
Administración del Recurso Hídrico.
Capítulo 1
De la Autoridad Nacional del Ambiente
Artículo 8. Sin perjuicio de aquellas otras funciones que la Ley le confiera ¡para la
administración del recurso hídrico, la Autoridad Nacional del Ambi~nte tendrá las
siguientes atribuciones:
1. Administrar el uso, aprovechamiento y conservaClQn de los recursos hídricos de la
República de Panamá, en coordinación con los organismos que la Constitución y la Ley
determinen.
2. Elaborar, actualizar y ejecutar la Política de Recursos Hídricos.
3. Planificar todo lo relativo al uso, aprovechamiento y conservación de las aguas.
4. Identificar y demarcar Zonas de Protección Especial y Zonas de Reserva.
5. Establecer medidas dentro del marco de la Política de Recursos Hídricos y ¡el Plan
Hídrico Nacional para la protección de las cuencas hidrográficas.
6. Coordinar y fiscalizar, de acuerdo a sus atribuciones y funciones establecidas en la Ley y
los Reglamentos, las acciones de las agencias estatales y municipales, para IQgrar el
aprovechamiento sostenible de las aguas.
•
7. Registrar y mantener actualizada la información sobre las aguas, incluyepdo las
concesiones y permisos de usos y descargas. Esta información es de acceso público. ¡
8. Otorgar o denegar concesiones y permisos para el uso y descargas de las aguas.
9. Monitorear e instalar dispositivos necesarios para la medición de la cantidad y calidad de
las aguas y en general para la medición del ciclo hidrológico. Esta información es d$ acceso
.
público.
10. Realizar inspecciones, así como cualquier acción de supervisión, control y fiscaJización
ambiental, a toda obra, actividad o proyecto que afecte o pueda afectar el recurso híQrico.
11. Conocer, investigar, sustanciar, tramitar y resolver sobre las denuncias administrativas,
referidas a la apropiación, uso y distribución de las aguas, así como de las controversias
provocadas entre concesionarios o entre éstos y quienes usan o pretendan usar las aguas sin
la autorización correspondiente.
12. Aplicar las sanciones correspondientes y ordenar medidas que garanticen la re~titución
del equilibrio ecológico, y en los casos que esto sea factible la reparación o mitigaCión del
.
daño ambiental causado.
13. Solicitar y coordinar con las autoridades competentes, las demoliciones, remociones,
modificaciones o alteraciones de actividades, obras o proyectos que se realicen de!manera
contraria a lo que establece esta Ley, sus reglamentos y las normas complementarias
relacionadas.
14. Tomar medidas necesarias para prevenir y controlar la contaminación hídrica.
15. Colaborar con las autoridades competentes para la prevención y control de la
contaminación marina.
16. Representar a la República de Panamá dentro de su competencia en aquellas actividades
relacionadas al uso y conservación del recurso hídrico.
.
17. Emitir resoluciones que establezcan medidas técnicas para la conservación, uso y
aprovechamiento sostenible del recurso hídrico.
!
18. Estudiar, normal' y fiscalizar el estado de la biodiversidad relacionada con el uso del
recurso hídrico.
.
19. Crear, potenciar y reconocer grupos de base comunitaria con el fin de plantear,
promover y ejecutar proyectos de acceso y uso sostenible del recurso hídrico.
20. Formular y ejecutar el Plan Hídrico Nacional y Regional en coordinación con todos los
actores relacionados.
;.
21. Promover y apoyar la investigación, la producción y difusión del conocimiento
científico pertinente sobre el agua.
Artículo 9. Para el logro de estas funciones, la Autoridad Nacional del Ambiente deberá
coordinar con las autoridades competentes a través del Sistema Interinstitucidnal del
Ambiente y los comités de cuencas, sub cuencas y microcuencas y de acuer&) a los
mecanismos reglamentarios que correspondan.
.
Capítulo II
Del Sistema Interinstitucional del Ambiente
Artículo 10. Toda entidad, perteneciente o no al Sistema Interinstitucional del Ainbiente
(SIA), cuya competencia afecte o pueda afectar al recurso hídrico debe desarróllar los
.
mecanismos necesarios para coordinar con la Autoridad Nacional del Ambiente.
Parágrafo. En el caso de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) el mecanismo de
coordinación para el manejo de los recursos hídricos en la Cuenca Hidrográfica del Canal
de Panamá, es la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de
Panamá (CICH).
Artículo 11. Las actividades públicas que afecten el recurso hídrico se regularán de
acuerdo a su legislación sectorial, tomando en cuenta la disponibilidad, calidad y ¡gestión
integrada de los recursos hídricos de acuerdo a la presente Ley y los controles establecidos
en la legislación ambiental vigente.
Capítulo III
Participación de los Grupos Interesados y Asambleas de Usuarios
Artículo 12. Los usuarios de una cuenca hidrográfica, según grupos de interés,; podrán
constituirse libremente en asambleas de usuarios con los derechos y deberes: que se
dispongan en la reglamentación de esta Ley.
Artículo 13. Las autoridades competentes deberán crear los medios necesarios para
asegurar la participación ciudadana a través de la asamblea de usuarios u otros: grupos
organizados, particularmente al momento de la formulación y ejecución de los! Planes
Regionales.
Artículo 14. Las Asambleas de usuarios, estarán adscritas a los Comités de Cuencas
establecidos, y tendrán derecho a voz en cada una de sus reuniones, constituyéndose en
órgano consultivo frente a la toma de decisiones según uso o asignación de recursoihídrico
por actividad, en la cuenca hidrográfica correspondiente.
.
Capítulo IV
Planificación Hídrica
Artículo 15. La Cuenca Hidrográfica como unidad básica para el proceso de planificación
de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) tiene como objetivo gestionar los
recursos hídricos de tal forma que se asegure la protección y conservación i de los
ecosistemas, así como la satisfacción de las demandas de agua de forma equitativa,
considerando la disponibilidad en cantidad y calidad requerida del recurso corrio parte
fundamental del desarrollo integral del país.
Artículo 16. La Planificación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos se re~lizará a
través de los Planes Hídricos Nacional y Regional, dichos planes serán públicos y
vinculantes. Los procedimientos de elaboración, implementación y revisión, serán
formulados por la ANAM, en coordinación con las instituciones con compet~ncia y
aprobado por el Órgano Ejecutivo.
.
Artículo 17. El Plan de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos Nacional, es referencia
obligatoria para los planes de desarrollo públicos, privados o mixtos y deberá cOlitemplar
como mínimo los siguientes aspectos:
;
1. Todas las actividades y desarrollos que requieran agua o que influyan en el ¡recurso
hídrico, como los requerimientos ecológicos, suministro de agua y saneamiento, irrígación,
uso de la tierra, uso industrial, entre otros.
2. Identificar y priori zar los problemas relativos a los recursos hídricos que concurran en el
área correspondiente, en atención a su intensidad, su interdependencia y frecuencia, así
.
como la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hídrico.
3. Identificar las gestiones, nacionales y regionales, que sean necesarias para tljatar los
problemas identificados, las cuales podrán incluir planeación y coordinación, políticas,
regulaciones y medidas de intervención directa, de acuerdo a la legislación pehinente,
ejecución de lo establecido y divulgación de información.
4. Identificar las funciones, estructuras y procedimientos que deben ser emprendidas por la
administración pública, tomando en consideración la capacidad en recurso humano y
financiero existente.
.
5. Las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes planes hídricos regionales.
Artículo 18. Los Planes de la Gestión de Recursos Hídricos Regionales deberán ajustarse a
lo establecido en el Plan Hídrico Nacional y deberá contemplar los siguientes aspectos:
1. La caracterización de los cuerpos de agua de acuerdo con los usos destinados y la
demanda existente y previsible, así como la elaboración de los balances hídricos en
cantidad y calidad por cuencas, regiones hidrográficas y acuíferos, tomando en cuenta la
capacidad de carga de los mismos.
.
2. Los criterios de prioridad y compatibilidad de usos, así como el orden de preferencia
asignado entre los distintos usos y aprovechamientos.
.
3. La asignación y reserva de recursos para usos y demandas futuras así com6 para la
conservación o recuperación del medio natural.
4. Un inventario de actividades y proyectos actualizados para el uso y aprovechamiento de
las aguas para la preservación y control de la calidad del recurso.
S. Inventarios de fuentes de contaminación, las características básicas de la calidad de las
aguas y de la ordenación de los vertidos de aguas residuales;
6. Las zonas y los perímetros de protección de las aguas;
7. La evaluación de la vulnerabilidad del riesgo ante los diferentes eventos climáticos y su
variabilidad del riesgo.
8. Escenarios de desarrollo relacionados al agua y requerimientos futuros del agua.
9. Mecanismos de consulta, congertación y participación en la formulación y ejecución del
Plan Regional de los actores interesados, que favorezca la torna de decisión al más bajo
nivel administrativo;
1O. Mecanismos de financiamiento para la evaluación estatal de la gestión y uso de agua.
11. Mecanismos para el monitoreo de resultados y actualización de los planes.
Capítulo V
Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas Altas, Media y Baja
Artículo 19. La Autoridad Nacional del Ambiente, conjuntamente con las demás
autoridades competentes, centrales y municipales, establecerán las acciones necesarias para
lograr un enlace entre las actividades de gestión en las cuencas hidrográficas, en Sl,ls partes
altas, medias y bajas, a través de mecanismos coherentes de planificación, intercambio de
información y el establecimiento conjunto de objetivos, estrategias y la tranSparente
resolución de conflictos.
Artículo 20. Todos los actores involucrados, participarán en los procesos de toma de
decisión con el fin de formular un plan cuyo resultado final sea aceptable para malttener la
productividad sin afectar el equilibrio de los ecosistemas, el bienestar social y ecónómico
en toda la cuenca.
:
Artículo 21. Toda actividad, obra o proyecto que se realice dentro de las puencas
hidrográficas deberá considerar en sus instrumentos de gestión ambiental, el plan regional
.
de la cuenca respectiva.
CAPÍTULO VI
Recurso Hídrico Internacional Compartido o Transfronterizo
Artículo 22. Los acuerdos internacionales que suscriba el Estado panameño, relacionados
con el manejo de cuencas hidrográficas compartidas o transfronterizas, deberán ser
negociados y suscritos en el ámbito internacional y regional de acuerdo al interés riacional,
el manejo integrado de los recursos hídricos y el uso sostenible de los recursos naturales.
Título III
Instrumentos de Información sobre el Recurso Hídrico
Capítulo 1
Manejo de la Información sobre el Recurso Hídrico
Artículo 23. Será responsabilidad de la Autoridad Nacional del Ambiente, el comp~ndiar la
información hídrica nacional, la cual contendrá como mínimo, los datos spbre la
disponibilidad en calltidad y calidad de los recursos hídricos superficiales y subtetráneos,
así como los derechos otorgados y demás información complementaria, tales comol mapas,
estudios hidrológicos entre otros. Esta base de datos se adscribirá al Sistema Nacional de
informacion Ambiental (SINIA.
Artículo 24. La estructura del Sistema Nacional de Información Hídrica (SNIH), será uno
de los principales componentes del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA),
el cual representa la base de datos oficial para el manejo de la Información Ambiental en la
República de Panamá y la Política Nacional de Información Ambiental con sus pri~cipios,
objetivos y líneas de Acción, tal como se establece en el Decreto Ejecutivo No 83 de 9 de
.
abril de 2007.
Artículo 25. La Autoridad Nacional del Ambiente realizará el monitoreo sistemático y
permanente de la disponibilidad del recurso hídrico y mantendrá actualizado el sistema de
información ambiental con los datos resultantes sobre cantidad, calidad, 1..1sos y
conservación del agua en los términos contemplados en esta Ley. Igualmente creará y
actualizará los inventarios de aguas residuales y sistemas de tratamiento de aque~las, así
como sistemas idóneos para la realización de predicciones y cálculos al nivel de z~mas de
captación y cuencas hidrográficas.
Artículo 26. El Sistema Nacional de Información Hídrica generará una oferta naci(mal de
datos e información sobre el agua que satisface las necesidades de las instit\lciones
públicas, de la gestión privada y de la sociedad civil la cual se establecerá a través de un
convemo Interinstitucional, con aquellas instituciones con competencia en el ,recurso
hídrico.
Artículo 27. El Sistema de Información de Recurso Hídrico brindará la posibilidad de
recopilación e intercambio rápido y la preservación de datos e información relativa a los
recursos hídricos y su administración, dando acceso oportuno y expedito a instituciones
públicas y privadas y al público en general, mediante servicios y productos apoyados en
tecnología telemática moderna, a través de un Centro de Documentación sobre Recursos
Hídricos, fomentando la cultura del agua.
.
Artículo 28. Los beneficiaros del Sistema, serán todas las instituciones públicas, privadas y
toda persona natural o jurídica con interés de acceder a información sobre recursos hídricos.
El sistema será administrado y coordinado por la Autoridad Nacional del Ambientb según
se establece en la Política Nacional de Información Ambiental.
Artículo 29. Para dar cumplimiento a lo estipulado en el presente capítulo deberá ihcluirse
dentro de la reglamentación de la presente Ley, los mecanismos necesarios a fin i de que
periódicamente se pueda recopilar la información emitida por las demás instituciones con
competencia en materia de recursos hídricos.
'
Título IV
Utilización de los Recursos Hídricos
Capítulo 1
Usos del Agua
Artículo 30. Las aguas son de uso público y de aprovechamiento libre y común de acuerdo
a lo establecido en la presente Ley y la normativa vigente; por lo tanto, pueden se~ usadas
libremente las aguas superficiales mientras discurren por sus cauces naturales, para ¡beber y
transitar por ellas, bañarse, lavar ropas y redes, reparar y construir embarcaciones, bañar
animales domésticos, así como para actividades de recreación y esparcimiento. Es10s usos
comunes habrán de llevarse a cabo de forma que no se produzca una alteración de la
calidad y caudal de las aguas.
i
Artículo 31. En aquellos casos en que estos usos impliquen la afectación de un ca~dal o la
desviación de un cauce o cauces de agua, aquella estará sujeta a previa autorización por
parte de la entidad competente. Cuando se trate de aguas que circulen por! cauces
artificiales, tendrán además, las limitaciones derivadas de la protección que existiere de tal
cauce.
Artículo 32. La Autoridad Nacional del Ambiente deberá identificar, de común acuerdo
con las autoridades tradicionales de las comarcas y tienas indígenas, los volúmenesianuales
en unidades de metros cúbicos por año, de agua utilizados tradicionalmente: para su
bienestar económico y social. Estos deberán ser inscritos en el SINIA, como un volumen en
uso de la población respectiva y de modo que no se encuentre disponible para ser :utilizado
por terceros.
Artículo 33. Cualquier uso lucrativo dentro de tierras o comarcas indígenas se someterá al
régimen de concesión de uso de agua en los términos que prescribe esta ley.
.
Artículo 34. El Estado a través de las autoridades competentes deberá controlar, 11J.ejorar y
fiscalizar los servicios de abastecimiento y suministro de agua, para asegurar el uso
eficiente del recurso, la eficiencia de las redes de distribución, la utilización de las mejores
tecnologías disponibles para reducir perdidas, optimizando la extracción, trat;:lmiento,
transferencia de volumen, distribución local y el análisis económico adecuado.
Artículo 35. El orden jerárquico de las prioridades para los distintos tipos de uso d~ agua se
establecerá para cada unidad hidrográfica de acuerdo a su vocación y potencialidádes, que
quedarán definidos en el Plan de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y stis Planes
Regionales. En todos los casos prevalecerá siempre el uso para el consumo ,humano,
respetando el equilibrio de los ecosistemas.
Artículo 36. La Autoridad Nacional del Ambiente establecerá, después de reaHzar los
estudios correspondientes, los procedimientos y metodologías de cálculo del caudal
ambiental, tomando en cuenta las características del cauce hidrográfico, con el propósito de
satisfacer las necesidades que garanticen la sostenibilidad de los ecosistemas. Una vez
determinado el caudal ambiental correspondiente, su observancia será de obligatorio
cumplimiento.
Artículo 37. La Autoridad Nacional del Ambiente podrá realizar una declaratoria de déficit
temporal del recurso hídrico por cuenca, después de haber comprobado técnica y
científicamente, mediante la valoración de las condiciones climatológicas, hidrográficas,
hidrogeológicas, de calidad, u otras relacionadas, que existe un alto riesgo de dis~inución
irregular de disponibilidad del recurso. Para estos efectos la Autoridad Nacional del
Ambiente, quedará facultada para reducir los caudales concesionados.
Artículo 38. Las concesiones y/o permisos para el uso del recurso hídrico solicitadas a la
Autoridad Nacional del Ambiente, que afecten áreas protegidas, se otorgarán o denegarán
de acuerdo a los objetivos presentes en los instrumentos declarativos de cada área protegida
o el Plan de Manejo correspondiente.
.
Capítulo n
Aguas SubtelTáneas
Artículo 39. La Autoridad Nacional del Ambiente podrá otorgar permisos para la
exploración de aguas subterráneas, con el fin de determinar la existencia de ?audales
aprovechables, previos al trámite de concesión para el aprovechamiento de estas aguas. El
plazo de la autorización no podrá exceder de un (1) año. Si la exploración fuera favorable,
el interesado deberá, en un plazo de seis (6) meses, formalizar la petición de concesión. Se
exceptúan de este cumplimiento los pozos perforados para uso doméstico y de subs~stencia,
no lucrativos así como los relacionados a las instituciones públicas dedicadas a abastecer
.
poblaciones.
Artículo 40. Una vez finalizados los trabajos de perforación, se deberá ptesentar,
independientemente del resultado y en un plazo no mayor de seis (6) meses, ellinforme
hidro geológico del pozo, la prueba de bombeo y cualquier otra información pertinente que
establezca la ANAM mediante regulación. Estos estudios se incorporarán al expediente en
que se tramite la concesión y servirán para actualizar los datos de control de l~s aguas
'
subterráneas.
Artículo 41. Quien perforase el suelo en ejercicio de alguna actividad, obra o proyecto
distinto al uso y aprovechamiento del recurso hídrico y encontrase aguas subterráneas, está
obligado a dar inmediatamente aviso a la Autoridad Nacional del Ambiente y a
proporcionar los estudios y datos técnicos que obtuviese por esta acción de existir aquellos,
con el objeto de contar con información complementaria del recurso hídrico subterrápeo.
Artículo 42. El procedimiento para los permisos de exploración, así como las regulaciones
específicas para el manejo de las aguas subterráneas, será establecido por la Autoridad
.
Nacional del Ambiente, a través de la reglamentación de la presente Ley.
Artículo 43. Las personas naturales o jurídicas idóneas que se dediquen profesionalmente a
prestar el servicio de perforación para exploración y aprovechamiento de: aguas
subterráneas, estarán obligadas a inscribirse en el registro de profesionales idóneos para el
aprovechamiento de aguas, cuyos requisitos serán establecidos por la Autoridad Nacional
.
del Ambiente.
Artículo 44. En el proceso de perforación y durante el aprovechamiento, estará prohibido
el uso y el vertimiento, sin previo cumplimiento de la normativa legal vigente, de sustancias
contaminantes tales como solventes, aceites, detergentes no biodegradables, al igual que
otros tipos de biocida.
Artículo 45. La Autoridad Nacional del Ambiente no permitirá la perforación eh áreas
donde se presenten las siguientes condiciones:
1. Áreas de protección y reserva del acuífero.
2. Áreas de recarga acuífera.
3. Áreas sobre explotadas con capacidad máxima de explotación de acuíferos agotapa o de
emergencia acuífera.
4. Áreas susceptibles a la intrusión marina o a la contaminación, en coordinación lcon las
autoridades con competencia en el área.
5. Áreas de interferencia con otros pozos nacientes de agua o ecosistemas prQtegidos
aledaños,
6. Áreas que afectan negativamente la sustentabilidad de las fuentes de aguas superficiales.
7. Áreas sujetas a regímenes especiales de conservación, defensa, preservación, protección,
refugio, reserva y seguridad, declaradas así por las autoridades competentes.
.
Parágrafo. Las declaratorias de que trata este artículo se darán de acuerdo a los sustentos,
parámetros, procedimientos y requisitos que, para tales efectos establezqan las
reglamentaciones correspondientes
Artículo 46. En los terrenos declarados como áreas de recarga acuífera, se prohíben las
siguientes actividades:
1. La eliminación de la cobertura vegetal.
2. El desarrollo urbano.
3. Construcción de lagunas de oxidación.
4. Rellenos sanitarios o vertederos de basura.
5. Canteras o tajos.
6. Toda actividad que genere materiales que sean declarados como peligrosos y/o aguas
.
residuales.
7. Gasolineras.
8. Otras actividades que pongan en peligro el recurso hídrico, que serán determinad'ls por la
Autoridad Nacional del Ambiente.
Artículo 47. El inventario de las aguas subterráneas consistirá de la información d~tallada
sobre la existencia, calidad y cantidad de las aguas subterráneas, acuíferos, áreas de ¡recarga
y nacientes del país, al igual que de los pozos perforados. Toda la información deberá estar
debidamente georeferenciada y digitalizada en una base de datos de libre acceso.
Artículo 48. En aquellas actividades de uso del agua tendientes al consumo hum~no que
sean administradas por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN),
se regirán de acuerdo a las disposiciones especiales que para estos fines privan a esta
institución.
.
Capítulo III
Concesiones de Aprovechamiento del Recurso Hídrico
Artículo 49. Todo derecho de uso de las aguas para aprovechamiento será intransferible y
deberá ser adquirido a través de concesiones de uso de aguas, previo a la utilizadón del
recurso y contar con un estudio de la capacidad de carga.
Artículo 50. Los derechos de uso de las aguas otorgados para fines agropecuarios están
ligados al título de propiedad de la tierra sin que se pueda transferir el uno sin el otro. En
estos casos, la concesión se otorga al predio y no al propietario o usuario.
Parágrafo. En aquellos casos en que los fines de la actividad en virtud de la cual se otorgó
la concesión cambien, la misma será rescindida sin perjuicio de las responsabilidades que
correspondan.
Artículo 51. Los permisos temporales para el uso de aguas son autorizaciones revocables y
vigentes por un periodo no mayor de un (l) año y para el uso de un caudal deterr;ninado,
otorgados mediante resoluciones administrativas.
Parágrafo. En aquellas actividades comerciales, industriales o de carácter permanente no
podrán ser renovados en forma consecutiva por un período mayor de (2) años.
Artículo 52. La concesión de uso de aguas es un acto administrativo a favor del solicitante,
mediante el cual se le otorga el derecho al uso del agua, según las condiciones de la! cuenca
hidrográfica y la disponibilidad demostrada del recurso hídrico. Las concesiones de ;Usos de
agua que se otorguen dentro del marco de la presente Ley serán con carácter transitorio y
tendrán un límite no mayor de 25 años.
Artículo 53. Las concesiones de uso de agua podrán ser prorrogadas por igual petiodo al
anterior, y para ello deberá presentarse una solicitud seis (6) meses antes del vencimiento
de la concesión, a efecto de verificar la información de los balances hídricos de la! cuenca
hidrográfica respectiva, 10 cual se constituye en un requisito obligatorio a efecto de
.
autorizar la prórroga solicitada.
Artículo 54. Para los casos de las concesiones de uso de aguas otorgadas a los acueductos
rurales y demás destinadas al abastecimiento de poblaciones, el trámite para hacer efectiva
la prórroga del contrato, estará sujeto a proceso simplificado, según 10 que
reglamentariamente se establezca, de común acuerdo entre la Autoridad Nacional del
Ambiente y el Ministerio de Salud.
Artículo 55. Las concesiones otorgadas antes de la vigencia de esta Ley serán revisadas y
evaluadas a objeto de determinar si cumplen con las disposiciones de la misma, en un plazo
.
no mayor de seis (6) meses.
Aquellas que no cumplan tendrán un año (1) para adecuarse a las nuevas disposicio~es para
ser mantenidas, en caso contrario, la Autoridad Nacional del Ambiente rescindirá dichas
concesiones.
Artículo 56. Los permisos y concesiones se otorgarán sobre la base de lo establecidb en los
Planes de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) Nacional y Regionales,
con el orden jerárquico en los usos que los mismos establezcan. A falta de dichos; planes,
prevalecerá el uso para consumo humano y el caudal mínimo necesario para cubrir las
necesidades de los ecosistemas.
.
Artículo 57. La solicitud de obtención de derechos sobre aguas, permisos o conc~siones,
deberá ser acompañada como mínimo de los siguientes requisitos.
1. Nombre o razón social del solicitante.
2. Copia de cédula de identidad personal en el caso de ser persona natural o certificación de
inscripción en el Registro Público en el caso de persona jurídica.
3. Formulario de solicitud correspondiente.
4. Insumos técnicos, tales como mapas, esquemas y estudio hidrológico, que faciliten la
descripción y ubicación de las obras, actividades o proyectos necesarios.
5. Resolución Administrativa que apruebe el instrumento de gestión ambiental que
corresponda, si existiera.
6. Certificación de propiedad de la finca en donde se ubique el proyecto, expedida por el
Registro Público de Panamá.
Parágrafo. Los demás requisitos para presentar la solicitud de permiso o concesiones para
el aprovechamiento del agua, así como el respectivo procedimiento de su otorgainiento,
serán establecidos por la Autoridad Nacional del Ambiente y demás entidades con
competencia del recurso hídrico, según lo establezca la reglamentación de la present~ Ley.
Artículo 58. Las solicitudes de permisos y concesiones de uso de aguas serán tramitadas y
posteriormente aprobadas si cumplen con la legislación ambiental vigente, su uso
demuestre ser sostenible y la capacidad hídrica del cuerpo de agua permita la asignación del
recurso, de acuerdo a los usos otorgados con anterioridad, garantizando el caudal ecológico
.
de la fuente.
Artículo 59. La concesión caducará cuando se deje de destinar el caudal solicitado ¡para la
actividad descrita en el contrato de concesión o no se utilizan los caudales otorgados
durante dos (2) años consecutivos, sin que medie justificación idónea basada en caso
fortuito o fuerza mayor, quedando el caudal disponible que podrá ser asignado ¡ a otro
usuario.
Artículo 60. El concesionario no podrá aprovechar los recursos hídricos en exceso a los
caudales y/o volúmenes de agua que hayan sido asignados en el contrato de concesión. En
los casos de proyectos hidroeléctricos, donde por razones de régimen pluvial comprobado
se produzca un exceso en los caudales de las fuentes hídricas, o cuando por repotenpiación
de la central hidroeléctrica se pueda turbinar más de lo concesionado, el concesionario del
proyecto deberá presentar en el mes de diciembre de cada año a la Autoridad Nacional del
Ambiente, una declaración jurada de los volúmenes turbinados avalada por la Autoridad de
los Servicios Públicos (ASEP) y verificada contra el informe de fiscalización anual. '
Artículo 61. En el caso de proyectos que comprueben que su uso es mer¡.or del
concesionado, el concesionario podrá solicitar a la Autoridad Nacional del Ambiente los
ajustes en cuanto a volúmenes y/o caudales asignados en el contrato de concesión
respectivo.
Artículo 62. Los derechos sobre los recursos hídricos se encuentran fuera del comercio.
Todo concesionario debe aprovechar el derecho de uso del recurso hídrico tal y como le fue
concesionado, quedando prohibida su especulación.
.
Artículo 63. El aprovechamiento de las aguas dentro de áreas protegidas, estará resiringido
a los objetivos de la misma así declarados en su instrumento constitutivo, así comq con el
plan de manejo o instrumento que corresponda.
.
Artículo 64. Las causales de rescisión de las concesiones para aprovechamiento del recurso
hídrico, se basarán en los incumplimientos de las disposiciones establecidas en la presente
Ley, su reglamento, y el contrato de concesión, sin perjuicio de las establecidas' en las
normas de contrataciones públicas.
:
Artículo 65. En los casos de uso y aprovechamiento de aguas marinas y salobres, cqn fines
de acuicultura, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá es el ente competente
para el establecimiento y cobro de los cánones por este uso y aprovechamiento, en atención
a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente.
Capítulo IV
Servidumbres de Aguas
Artículo 66. Es un deber del Estado garantizar el acceso al recurso hídrico a los habitantes
¡
del territorio nacional, a través de la instauración de servidumbres de agua.
Artículo 67. La servidumbre de aguas es un gravamen impuesto sobre un predio, a favor de
otro predio de distinta propiedad, relacionado con el acceso y uso del recurso hídfico. El
predio que sufre el gravamen se denomina predio sirviente y el que se beneficia~ predio
.
dominante.
Artículo 68. El gravamen de la servidumbre de aguas se impone al predio sirviente, sin
importar cambios en su titularidad o límites, divisiones de titularidad, segregaCión del
predio o anexiones.
Igualmente, si existen tales cambios en el predio dominante, la servidumbre permanecerá
igual, pero sin aumentar el gravamen del predio sirviente.
'
Artículo 69. El derecho a una servidumbre se extiende a los medios necesarios para
ejercerla, lo cual comprende la instalación y mantenimiento de los sistemas de utilización
de aguas. El derecho al uso sostenible del recurso hídrico de una fuente, a través de
propiedades vecinas, implica el derecho de tránsito indispensable y todos aquellos
necesarios para su uso, aunque no se haya establecido expresa o previamente.
Artículo 70. El dueño de un predio sirviente no puede alterar, disminuir, ni dificultar para
el predio dominante la servidumbre con que está gravado el suyo, ni el dueño dEll predio
.
dominante podrá aumentar el gravamen constituido para el predio sirviente.
Artículo 71. Las obras necesarias para ejercer una servidumbre de aguas, se realizarán a
expensas de los beneficiarios. La instalación de los sistemas relacionados se debe ejecutar
de manera que ocasione el menor perjuicio al o los predios sirvientes y sólo con la
aprobación de la Autoridad Nacional del Ambiente
Artículo 72. Los dueños de predios sirvientes tienen derecho al pago, cuantificado
mediante avalúo pericial de todo terreno ocupado con motivo de la servidumbre del aguas y
a la indemnización justa, equitativa y razonable, por parte de los beneficiario~ de los
perjuicios ocasionados por la instalación y ejecución del o los sistemas relacionados.
Artículo 73. El avalúo pericial que trata el artículo anterior será realizado por cada una de
las partes, y corresponderá a la Autoridad Nacional del Ambiente fijar el valor de la
indemnización adecuada basándose en las recomendaciones suministradas por up. perito
nombrado por la Universidad Tecnológica de Panamá, al cual corresponderá realizar un
.
examen de los avalúos presentados.
Artículo 74. Todo predio inferior está sujeto a recibir las aguas que descienden ~e forma
natural del predio superior, y esta servidumbre sólo podrá ser afectada por concesiones
otorgadas de acuerdo a esta Ley. Pero para poder dirigir un desagüe, acequia oi albañal
sobre un predio vecino o inferior, es preciso constituir una servidumbre especial,
obligatoria para uno o varios predios sirvientes, siempre que la misma sea aprobada
.
conforme a los requisitos presentados en esta Ley.
Artículo 75. Las disposiciones de la presente Ley, que rigen para las servidunibres de
aguas, así como su reglamentación, incluyen a las servidumbres que se establezcan para dar
salida y dirección a las aguas sobrantes o usadas por cualquier obra, actividad o proyecto
que así lo requiera.
.
Artículo 76. La ejecución de actividades, obras o proyectos que desvíen la dirección de las
aguas corrientes de modo que denamen sobre el suelo de otra propiedad, para beneficio o
perjuicio de la misma o para privar del uso sostenible de las aguas a los predios que tengan
derecho a ellas o que alteren la cantidad y calidad del agua, podrá ser modificada o
suspendida por la Autoridad Nacional del Ambiente a solicitud de parte interesada. Sin
perjuicio de las sanciones que correspondan, la Autoridad Nacional del Ambiente lfijará el
valor de los perjuicios ocasionados, si a ello hubiere lugar, de manera que el autor d autores
resarzan a los perjudicados.
Título V
Protección del Recurso Hídrico y la Calidad de las Aguas
Capítulo 1
Áreas de Protección del Recurso Hídrico
Artículo 77. Las áreas de protección del recurso hídrico tienen como propósito preservar
los cuerpos de agua, sus nacimientos, sus zonas de recarga, sus cauces y sus componentes
esenciales para asegurar su conservación, recuperación y sostenibilidad en términos de
cantidad y calidad.
Artículo 78. La Autoridad Nacional del Ambiente en coordinación con las autbridades
relacionadas y los Comités de Cuencas, Subcuencas y Microcuencas propondrá,
desarrollará y ejecutará normas para proteger y restaurar los humedales, y cuando ;estos se
vean afectados podrá fijar áreas de protección para preservar los ecosistema~ y sus
condiciones hidrográficas.
Artículo 79. Todos los terrenos, en donde existan fuentes de aguas superficiales,
subterráneas y áreas de recarga acuífera, deben contar con las demarcaciones de fas áreas
de protección que establece esta ley, además de la rectificación catastral correspondiente.
Artículo 80. Todo propietario o poseedor de terrenos atravesados o colindantes con ríos,
quebradas, arroyos, o aquellos en los cuales existan manantiales o nacientes y hubiere sido
eliminada la cobertura vegetal o arbórea en las áreas de protección, está obligado a
reforestar o permitir la regeneración natural de dichas áreas en todo el trayecto y s~ curso,
para lo cual usarán especies nativas. La franja de reforestación a la cual está obligado el
propietario, está determinada por la clasificación que establece los artículos 23 y 24 de la
Ley 1 de 1994, por la cual se establece la legislación forestal de la República de Pan,amá.
Artículo 81. La Autoridad Nacional del Ambiente en coordinación con las autoridades
competentes, podrá gestionar la declaratoria de utilidad pública de aquellas zonas de
recarga acuífera que requieran protección absoluta para asegurar y garantizar el suininistro
de agua para el consumo humano, así como para la protección de ecosistemas ligados a la
.
cantidad o calidad del recurso hídrico.
Artículo 82. Las áreas o territorios establecidos para la protección del recurso hídrico y sus
ecosistemas asociados, son de interés público y tendrán carácter prioritario en cualquier
ordenamiento ambiental territorial que se realice.
Artículo 83. Todos los planes de ordenamiento ambiental territorial a escala municipal,
regional o nacional deberán contemplar dentro de sus disposiciones, las normas reü~;rentes a
la protección del recurso hídrico, las áreas establecidas para su protección y los eco#stemas
asociados, establecidos en esta ley.
Artículo 84. La Autoridad Nacional del Ambiente podrá declarar áreas en donde la
utilización del recurso deberá ser restringida total o parcialmente, en los siguientes c~sos:
1. Acuíferos sobreexplotados, bajo condiciones de vulnerabilidad de su capacidad máxima
de explotación.
.
2. Áreas susceptibles de la intrusión salina.
3. Cuencas en estado de sobreexplotación.
,
4. Áreas de interferencia con otros pozos o tomas de agua para uso poblacional, nacientes
de agua y ecosistemas claves que ayuden a la recarga de acuíferos y mantenimiento de la
;
calidad de las aguas superficiales y subterráneas.
5. Cualquier otra área que por razones técnicas sea declarada como área de restriccion.
Parágrafo: Los procedimientos para realizar esta declaratoria serán establecido~ por la
Autoridad Nacional del Ambiente, en coordinación con las autoridades competentes, los
Comité de Cuenca, Subcuenca y Microcuenca.
Capítulo II
Obras en cauces naturales y alteraciones en cursos de agua en caso de
desastres naturales
Artículo 85. La Autoridad Nacional del Ambiente autorizará o denegará las obras de
desviación, trasvase o modificación del cauce como medida de mitigación o prev¡ención,
cuando las condiciones del sitio así lo requieran, previo estudio técnico, de acuerdo a lo
establecido en el plan de gestión de recursos hídricos regional respectivo.
.
Artículo 86. Cuando se desvíen las aguas de su cauce natural, por acciones de preyención
y/o mitigación, el área del cauce anterior y el nuevo cauce mantendrán el caracter de
dominio público como salvaguarda que por causa natural o por el comportamiento de la
1
hidráulica fluvial de la fuente en el tramo considerado, pueda volver a su curso antedor. En
estas áreas quedará prohibida la construcción de obras civiles distintas a las tareas de
protección, o la incorporación de estas áreas a los terrenos colindantes.
'
Artículo 87. La autorización de la Autoridad Nacional del Ambiente para la realización de
obras de desviación, trasvase o modificación de cauces como medidas de mitigación y
.
prevención, debe estar precedida de una solicitud expresa del interesado
Parágrafo. Los procedimientos a seguir en el otorgamiento de la autorización ¡para la
realización de las obras solicitadas, serán definidos por reglamentación de la presente ley,
sin perjuicio de las disposiciones vigentes en materia del proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental.
Artículo 88. Será competencia del Sistema Nacional de Protección Civil (SIN~PROC)
declarar y demarcar áreas de exclusión para la construcción de viviendas u otras
infraestructuras, por motivos de riesgo o amenazas de inundaciones, desbordami~ntos o
deslizamientos registrados o previsibles. Estas áreas deberán ser señaladas en los planes de
ordenamiento correspondientes, como áreas restringidas a las urbanizaciones, comercios,
industrias u otras infraestructuras.
Capítulo III
Prevención y Control de la Contaminación
Artículo 89. La Autoridad Nacional del Ambiente garantizará, en coordinación lcon las
instancias correspondientes, que se preserven las condiciones ecológicas del régimen
hidrológico, a través de la ejecución de medidas y acciones necesarias para proteger y
conservar la calidad de los recursos hídricos, prevenir y controlar la contaminación, así
como el fomento de mecanismos de producción más limpia para su· mejor
aprovechamiento.
Artículo 90. Quienes realicen actividades relacionadas con el recurso hídrico serán
responsables de ejecutar las medidas necesarias para prevenir su contaminación.
Artículo 91. Quien realice actividades que por su naturaleza conlleven posteriol'liente la
restitución del recurso hídrico, estará obligado a ejecutarlas en condiciones adecu~das de
acuerdo a las normas técnicas vigentes, con el objeto de mantener el equilibriq de los
ecosistemas vitales, evitar su degradación y asegurar su posterior aprovecha:miento,
utilizando las mejores prácticas aplicables y la mejor tecnología disponible.
Artículo 92. La Autoridad Nacional del Ambiente determinará, en coordinación icon las
autoridades correspondientes, los parámetros que deberán cumplir las descargas, la
capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas y las cargas de contaminantes
que estos pueden recibir, así como las metas de calidad y los plazos para alcaniarlos, a
través de los instrumentos regulatorios vigentes.
'
Capítulo IV
Descargas de Aguas Residuales
Artículo 93. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que vierta eflu~ntes en
forma directa o indirecta a un cuerpo receptor requerirá de un permiso de descarga,
otorgado por la Autoridad Nacional del Ambiente. Los parámetros y procedimientos para el
cumplimiento de esta disposición serán establecidos por la Autoridad Nacional del
.
Ambiente.
Artículo 94. La Autoridad Nacional del Ambiente de acuerdo a criterios técnicos
científicos podrá limitar el otorgamiento de permisos de descargas en los ~uerpos
receptores, con el propósito de alcanzar las metas de recuperación de los mismos,
basándose en su clasificación y atendiendo a sus características, la capacidad de darga, el
uso actual y potencial, el caudal ambiental, el efecto acumulado de las descargas sobre
aquellos y otros que la Autoridad Nacional del Ambiente determine.
.
Artículo 95. Se revocará el permiso de descarga por cualquier incumplimientd de las
disposiciones emanadas de la presente Ley sobre esta materia, sin perjuicio de las sanciones
i
administrativas y penales que correspondan. También podrán ser revocados de existir la
posibilidad de graves riesgos a la salud o efectos adversos a los ecosistemas naturales. Las
causales específicas de revocatoria y de suspensión de los permisos de descarga serán
aquellas establecidas en las normas vigentes y otras que posteriormente se establezcan
.
reglamentariamente.
Artículo 96. Todo sistema de alcantarillado sanitario deberá someter las aguas resi9uales a
un sistema de tratamiento, en los plazos establecidos en las normas vigentes ol que se
establezcan en la reglamentación de la presente Ley.
.
Artículo 97. Las personas naturales o jurídicas que se dedican a la limpieza de tanques
sépticos podrán descargar sus vertidos a la red de alcantarillado sanitario siempre yicuando
éste cuente con los sistemas de tratamiento diseñados para estas descargas, previo permiso
del administrador de la red y cumplimiento de la regulación vigente. Si la ¡ red de
alcantarillado no cuenta con el sistema de tratamiento adecuado, las personas naturales o
jurídicas dedicadas a esta actividad estarán obligadas a darle tratamiento previo a su
descarga.
Artículo 98. Las actividades que deban descargar en el sistema de alcantarillado s<l.nitario,
deberán contar con la autorización del administrador de la red de alcantarilladq, quien
deberá comprobar previamente que sus vertidos podrán ser tratados por el sistema de
tratamiento existente.
Artículo 99. La Autoridad competente, determinará mediante la reglamentación de la
presente Ley, los procedimientos para la operación de los sistemas de tratamiento de las
.
descargas y los requisitos que deberán cumplir los operadores de los mismos.
Artículo 100. Las descargas de aguas residuales domésticas y comerciales que estén
ubicadas en áreas donde no existan sistemas de alcantarillado y saneamiento y qu,e en su
proceso o actividad no generen sustancias peligrosas o tóxicas, podrán llevar a cabo sus
descargas en aquellos sistemas de saneamiento disponible, dependiendo de su volumen de
descarga o densidad de población, según sea el caso, de acuerdo a lo establecido por la
Autoridad Nacional del Ambiente en coordinación con las autoridades competentes y en
observancia de las normas vigentes.
'
Artículo 101. En el caso de actividades comerciales e industriales que en su proceso
generen sustancias peligrosas o tóxicas, deberán establecer sus propias plantas de
tratamiento, cumpliendo con las disposiciones vigentes en la materia.
Artículo 102. Además de los requisitos establecidos en los artículos anteriores, quienes
descarguen aguas residuales estarán obligados a cumplir con lo siguiente:
.
1. Instalar y mantener en óptimo estado los dispositivos para medir los niveles de descarga,
así como mantener los accesos para el muestreo necesario a fin de determinar lo establecido
.
en los permisos correspondientes.
2. Solicitar la autorización y adecuación respectiva a la Autoridad Nacional del Arnbiente
cuando se encuentren presentes contaminantes en las aguas residuales que no est~vieran
considerados en las condiciones de las descargas fijadas en el respectivo permiso. '
3. Solicitar la autorización y adecuación respectiva a la Autoridad Nacional del AJ71biente
sobre cualquier cambio en sus procesos cuando con ello se ocasione modificaciones en las
características o en los volúmenes de las aguas residuales contenidas en el permiso de
descarga correspondiente.
4. Operar y mantener las obras e instalaciones necesarias en condiciones de o~eración
satisfactoria para el manejo y el tratamiento de las aguas residuales, así como para ~segurar
el control de la calidad de dichas aguas antes de su descarga a cuerpos receptores. .
5. Mantener el registro de la información sobre el monitoreo de las aguas residuales que
realizan.
6. Permitir al personal de la Autoridad Nacional del Ambiente y a otras autdridades
competentes la realización de inspecciones de las obras utilizadas para tratamiento y
descarga de aguas residuales. Al igual que para instalar dispositivos de medición que
permitan conocer el volumen y las concentraciones de las descargas. Así mismo deberán
permitir que los funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente se hagan acompañar
por los expertos de acuerdo al caso.
1
7. Cualesquiera emanadas de esta ley o su reglamentación.
Artículo 103. Se consideran fuentes potenciales de contaminación difusa del: recurso
hídrico las actividades que utilizan agroquímicos, productos tóxicos peligrosos o descargas
de material orgánico capaces de contaminar las fuentes superficiales y subterráneas de
agua, y que se desarrollan en áreas próximas a las fuentes de agua.
Parágrafo. También se consideran como tales, las actividades que por sus prácticas y
topograña del terreno, causen impactos a la calidad de las aguas con sólidos en suspensión
debido a la escorrentía y a la erosión del suelo.
Artículo 104. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Ministerio de Salud, el [nstituto
de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de
Panamá, la Autoridad Marítima de Panamá, y otras instituciones públicas o privadas,
pondrán a disposición de la Autoridad Nacional del Ambiente, la información concerniente
a los permisos y licencias de las actividades que pudieran ser fuentes generadoras de
contaminación difusa.
'
Artículo 105. Todo ente generador potencial de contaminación difusa tendrá las siguientes
obligaciones:
1. Respetar las áreas de protección de las fuentes de agua en las cuales no podrán llevarse a
cabo actividades agropecuarias.
2. Deberán mantener un inventario actualizado de los agro químicos uti1izado~, dosis,
frecuencia y modo de aplicación, disponible para la Autoridad Nacional del Ambiente y las
.
autoridades competentes.
3. Realizar muestreos y análisis físicos y químicos en las fuentes de agua y suelos en los
que se evalúen las concentraciones de agro químicos y sedimentos, y cuando sobr~ la base
de las normas de calidad ambiental, de salud, y en aquellos casos de emergencia y
contingencia sean requeridos por la Autoridad Nacional del Ambiente.
.
4. Instalar sistemas de drenajes y tratamiento de aguas residuales para el cumplimiento de
las normas de calidad de aguas y de vertidos establecidos por la Autoridad Nacional del
Ambiente y demás instituciones competentes.
5. Permitir que los funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente y de otras entidades
con competencia, que debidamente identificados, transiten y practiquen inspec¿iones y
realicen las pruebas necesarias en el inmueble relacionado con el aprovechamiepto. Así
mismo deberá consentir que los funcionarios se hagan acompañar por los expertos que se
consideren necesarios.
.
6. Cualquier otra emanada de esta ley o su reglamento.
Capítulo V
Control, Prevención y Protección en contra de Inundaciones y Desastres
Ambientales
Artículo 106. La Autoridad Nacional del Ambiente y el Sistema Nacional de PrÓtección
Civil (SINAPROC), en coordinación con las instituciones públicas competentes, los
gobiernos municipales y las organizaciones de la sociedad civil, promovhán la
construcción y operación preventiva, según sea el caso, de actividades, obras y plhyectos
para el control de inundaciones y la protección de áreas inundables, que hagan posible la
protección de la vida de las personas y sus bienes, así como sus ecosistemas vitales.
Artículo 107. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) en estrecha coordinación con el
Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y la Autoridad Nacional del ArÍlbiente,
podrá realizar los trabajos de modificación de cauces que sean necesarios, cuando exista
una evidente necesidad de protección de vidas humanas, de acuerdo a los criterios de la
autoridad competente.
Parágrafo. Las autoridades involucradas velarán en todo momento, para qu~ en la
realización de estos trabajos se produzca el menor daño ambiental posible y se apliquen las
medidas de mitigación, y una vez concluida rendirán un informe a la Autoridad Nacional
del Ambiente sobre lo actuado.
Artículo 108. La Autoridad Nacional del Ambiente en coordinación con el Sistema
Nacional de Protección Civil, los Comités de Cuencas, Subcuencas y Microcu~ncas y
demás autoridades competentes, clasificará las zonas en atención a sus riesgos ambientales
que pudieran originar inundación y/o deslizamiento dentro de las cuencas hidrográficas,
emitiendo normas y recomendaciones para establecer las medidas de operación, control y
.
seguimiento, destinando los fondos de contingencia que se requieran.
Artículo 109. La Autoridad Nacional del Ambiente, en coordinación con las instit~ciones
competentes, tomará las medidas necesarias dentro del marco de su competencia para dar
seguimiento a eventos climatológicos y su variabilidad, promoviendo y realizando las
acciones preventivas que se requieran, así mismo coordinará con la autoridad competente
las acciones necesarias para atender aquellas áreas que pudieran verse afectadas producto
de los desastres ambientales, a fin de proteger los recursos naturales dentro de las cuencas
.
hidrográficas.
Artículo 110. A fin de combatir el fenómeno de la desertificación, el Estado promoverá la
transición hacia sistemas de manejo de suelos yaguas que garanticen la mayor eficiencia
del recurso hídrico.
Artículo 111. Las autoridades competentes deberán garantizar que la gestión. de los
humedales se realice de modo tal, que permita su función de protección de las zonas
costeras e insulares contra eventos naturales y aritropogénicos.
Título VI
El Valor Económico del Agua
Capítulo I
Los Instrumentos Económicos
Artículo 112. El Estado promoverá que las personas naturales o jurídicas desarrollen
acciones de prevención de la contaminación o que realicen inversiones en tecnología y
utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a la gestión sostenible del
recurso hídrico.
.
Artículo 113. La Autoridad Nacional del Ambiente promoverá los programas de pagos por
servicios ambientales como mecanismo para propiciar la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos.
.
Artículo 114. El valor económico total del agua se determinará y actualizará mediante la
aplicación de metodologías propuestas por la Autoridad Nacional del Ambiente. El !cálculo
de valor económico total del agua deberá considerar el valor de uso en cuanto a los aspectos
sociales y el valor de no uso en cuanto a los aspectos ambientales.
Capítulo II
Canon por Uso del Recurso Hídrico
Artículo 115. Se crea el canon por uso del recurso hídrico, el cual consistirá en el pago que
deberá realizar el titular de la actividad relacionada con el uso y aprovechamiento ",in situ"
de los recursos hídricos del Estado, en función del caudal o espacio utilizado y las
condiciones ambientales que correspondan al caso, sobre la base de metodologías
establecidas por la Autoridad Nacional del Ambiente, quien será la entidad que cobre dicho
canon, el cual será revisado para su ajuste cada 5 años a partir de la promulgación de la
presente ley.
Parágrafo. Quedan exentos de este canon los acueductos rurales y las comunidades: rurales
con menos de 1,500 habitantes.
Capítulo III
Canon por Descarga de Aguas Residuales
,
Artículo 116. Se crea el canon por descarga de aguas residuales, el que consiste en ~na tasa
pagada por la utilización de las aguas como cuerpo receptor de descargas contaminantes
permitidas, por parte de la persona natural o jurídica que realice la descarga. Este canon se
destinará al estudio, control, protección y mejora de los cuerpos receptores.
.
Artículo 117. El importe del canon por descarga se establecerá reglamentariarrtente en
función de la naturaleza, características y grado de contaminación de la descarga, así como
por la mayor calidad ambiental del medio físico en que se descarga.
Artículo 118. La Autoridad Nacional del Ambiente publicará anualmente un info~me con
los resultados e impactos del cobro del canon por descarga con la evaluaciól1 de los
mIsmos.
Título VII
La Responsabilidad ante los Daños al Recurso Hídrico
Capítulo 1
Daños al Recurso Hídrico
Artículo 119. El que cause un daño al recurso hídrico tiene responsabilidad objetiva,
correspondiéndole, a su cuenta y riesgo, el restablecimiento al estado anterior a dicho daño,
y si esto no fuera posible, entonces deberá resarcir económicamente al Estado a través de la
Autoridad Nacional del Ambiente por el daño causado, a objeto que ésta il1icie su
recuperación, sin perjuicio de la responsabilidad penal, administrativa y civil que
corresponda.
Capítulo II
Prohibiciones y Sanciones Administrativas
Artículo 120. Con el propósito de proteger la calidad de los cuerpos de agua, se prohíben
las siguientes actividades:
.
1. Acumular, depositar o descargar desechos sólidos, escombros o sustancia pel1grosas,
cualquiera que sea su naturaleza, en los cuerpos de agua, sus márgenes o en sus áreas de
protección.
2. Realizar actividades dentro de las áreas de protección cuando constituyan un peFgro de
contaminación o degradación del recurso.
.
3. Descargar aguas residuales al sistema de drenajes pluviales.
4. Restituir aguas al cuerpo receptor de manera distinta a 10 establecido por las normas de
calidad ambiental y los reglamentos técnicos que se dicten en esta materia
5. Descargar vertidos en los cuerpos de agua receptores sin autorización.
6. Descargar vertidos en los sistemas de alcantarillados sanitarios sin autorización.
7. Usar sustancias contaminantes durante el proceso de perforación exploratorIo y de
aprovechamiento, y verterlas en los terrenos aledaños al pozo.
8. Utilizar la dilución con aguas ajenas al proceso del establecimiento emisor como
procedimiento de tratamiento de los efluentes líquidos, para lograr una reducción de cargas
.
contaminantes.
9. Descargar sin el permiso correspondiente.
10. Cualquiera que suponga un incumplimiento a esta ley y la reglamentación respectiva.
Artículo 121. Además de las prohibiciones señaladas en el artículo anterior se prohíben las
siguientes actividades:
1. Arrojar o depositar basura, materiales, lodos provenientes de sistemas de tratami~nto de
aguas residuales, desechos o residuos que previa comprobación científica sean
considerados peligrosos según las normas de calidad ambiental, los límites máximos
permisibles y demás instrumento regulatorios adoptados por la República de Panamá.
2. Arrojar o depositar deshechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre,
contaminen las aguas de los cuerpos receptores.
.
3. Utilizar como cuerpo receptor y de descarga de aguas residuales de cualquier origen, los
ríos, quebradas, fuentes subterráneas y otras fuentes superficiales, cuyas aguas sean
utilizadas para consumo humano o abastecimiento de poblaciones.
Parágrafo. En aquellos casos que la fuente de la contaminación provenga de un
concesionario, le será revocada la concesión respectiva.
Artículo 122. La Autoridad Nacional del Ambiente podrá ordenar, ante un inminente
peligro o daño al recurso hídrico, previa comprobación técnica científica y ipediante
resolución motivada, la suspensión temporal del aprovechamiento del agl).a o la
paralización de las actividades u obras que presenten indicios que puedan ser dañinas, en
.
cualquier momento antes o durante el proceso administrativo que corresponda.
Artículo 123. Los elementos constitutivos de la responsabilidad ambiental, akí como
aquellos relacionados con las sanciones administrativas que correspondan al
incumplimiento de esta Ley o sus reglamentos, será tramitada de acuerdo a lo esthblecido
en la Ley 41 de 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá o su
equivalente en el futuro.
.
Título VIII
Resolución de Conflictos
Artículo 124. El Estado favorecerá la creación y aplicación de métodos de resolución de
conflictos entre usuarios, interesados o afectados en el uso del recurso hídHco. Se
establecerán como reglamentos a esta Ley los mecanismos que serán acogidos: para la
.
solución de estas controversias al nivel más básico posible.
Título IX
Transitorio
Artículo 125. Mientras la presente ley no sea reglamentada, se mantienen vigentes todas
aquellas disposiciones que no le sean contrarias del Decreto Ejecutivo 55 de 1973 y del
Decreto Ejecutivo 70 de 1973, así como la normativa reglamentaria que sobre méj.teria de
aguas haya expedido la Autoridad Nacional del Ambiente, o cualquiera otra autori4ad con
competencia en esta materia.
Título X
Disposiciones Finales
Artículo 126. El artículo 23 de la Ley 1 de 1994 queda así:
Artículo 23. Los bosques de galería serán considerados bosques especiales de
protección del recurso hídrico y no podrán ser talados, dañados o destruidos bajo
ninguna circunstancia o argumento, así como los bosques, árboles y/o arbustos
dentro de las siguientes áreas y distancias:
.
1. Las extensiones de terreno que rodean los manantiales (ojos de agua) perman~ntes
e intermitentes, en un radio de cien metros (100 mts) alrededor de estos manantiales
cuando sea en un terreno plano y de doscientos metros (200 mts) cuando se¡:t en
terrenos con pendientes de más del 40% y/o se destinen al abastecim~ento
poblacional.
2. Una franja del ancho del cauce de los ríos, quebradas o arroyos, sean permanentes
o intermitentes, medidos horizontalmente desde las riberas de los mismos, y n\1nca
menor de quince metros (15 mts) en áreas rurales y de diez metros (10 mts) en áreas
urbanas, en terrenos planos; en terrenos con pendientes se tendrá una zona de: (50
mts), medidos horizontal y perpendicularmente desde el punto en que culmina la
pendiente y se extiende el terreno plano. La ribera del cauce se determinará a partir
del terreno que cubre las aguas en sus crecidas máximas ordinarias.
.
3. Una franja de hasta cien metros (100 mts) alrededor de los lagos, lagunas
naturales y embalses artificiales, medidos horizontalmente a partir de sus riberas'
Parágrafo. Se podrá ampliar la extensión y modificar la distribución de estas áreas
en el campo, cuando medie un estudio técnico fundamentado que lo justifiquy, el
cual deberá ser aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente, y debidamente
divulgado, anterior a la instauración de la medida.
Artículo 127. El artículo 24 de la Ley 1 de 1994 queda así:
,
Artículo 24. Se tendrán igualmente como áreas de protección del recurso hídric<p las
siguientes:
1. Las áreas de recarga acuífera y las identificadas como vulnerables sobre los
acuíferos, declaradas previo estudio técnico por la Autoridad Nacional del
Ambiente.
2. Una franja de veinte metros (20 mts) como mínimo, alrededor de zonas de
bosques anegados.
4. Una franja de cien metros (100 mts) medidos horizontalmente, alrededor de los
bosques nubosos, captadores de humedad atmosférica. El tipo de aprovechamiento
de estos bosques, estará sujeto a las disposiciones que la legislación fotestal
establezca al respecto.
5. Una franja de doscientos metros (200 mts) en las zonas de estuarios, me9idos
horizontalmente a partir de la desembocadura de los ríos con el mar y hasta donde
alcance la línea de influencia de la marea alta.
6. Las áreas que bordean los pozos en un radio de treinta metros (30 mts) en las
áreas urbanas, y cuarenta metros (40 mts) en las áreas rurales, así como cincuenta
metros (50 mts) de radio en las áreas de protección especial dada su comprobada
vulnerabilidad.
Parágrafo. En los casos de construcción e instalación de infraestructura
relacionadas al acceso al recurso hídrico, o en los casos de emergencias ambientales,
la Autoridad Nacional del Ambiente queda facultada, para que mediando infprme
técnico, pueda autorizar las excepciones correspondientes a lo dispuesto en. este
artículo.
Artículo 128. Se adiciona el artÍCulo 8-A a la Ley 44 de 2002, así:
Artículo 8-A. Para fortalecer la descentralización de la Gestión integrada del
territorio, apoyar las funciones del Comité de Cuencas respectivo y afianzar una
cultura de participación ciudadana dentro de cada unidad administrativa de gestión
de cuencas, se constituirán Subcomités locales de sub cuencas o micro cuencas, s~gún
corresponda, los que fundamentarán su accionar en los lineamientos de trabajo y
planes de manejo de la cuenca respectiva aprobados por el Comité de Cuencas.
Artículo 129. Se adiciona el artículo 8-B a la Ley 44 de 2002, así:
Artículo 8-B. Los Subcomités locales de subcuencas o micro cuencas estarán
constituidos de manera equitativa por representantes de usuarios del agua, usuhrios
de otros recursos naturales, agrupaciones locales civiles y sociales, académicas,
religiosas y otras similares que desarrollen sus actividades d e n t r o ,
de la respectiva subcuenca o micro cuenca. Igualmente podrán participar en ~stos
subcomités representantes de organismos públicos locales con presencia en la
subcuenca o micro cuenca respectiva, con la finalidad de afianzar la
multisectorialidad en este nivel, sin que en total representen los mismos luna
proporción mayor a los integrantes del sector civil.
Artículo 130. Se adiciona el artículo 9-A a la Ley 44 de 2002, así:
Artículo 9-A. Los Subcomités locales de sub cuencas o microcuencas tendrán las
siguientes funciones:
.
1. Identificar limitaciones, problemas, conflictos, y elevar propuestas de solucipn a
los mismos al Comité de Cuencas.
2. Concretar canales de concertación, coordinación y cooperación entre las entidades
públicas y privadas para asegurar el desarrollo de las iniciativas, proyectÓ s y
actividades orientadas a mejorar la base económica, social y cultural de la respectiva
cuenca, sub cuenca o micro cuenca, en función de la sustentabilidad de los rec~rsos
naturales.
3. Impulsar y agilizar el desarrollo de los distintos proyectos dentro de los límit~s de
la respectiva cuenca, subcuenca o microcuenca, contemplados en el Plan de Mahejo
respectivo, incluyendo el promover gestiones en materia de financiamiento, y
estableciendo los mecanismos para ello, en concordancia con las leyes del país. ,
4. Apoyar a los Municipios o instituciones situadas dentro de los límites d~ la
respectiva cuenca, subcuenca o micro cuenca en la gestión o generación de ca~eras
de proyectos de desarrollo local sustentable, con base en lo que establezca el Plah de
Manejo de la cuenca, subcuenca o micro cuenca respectiva u otro instrumento de
gestión del territorio que haya sido aprobado por las instancias competentes.
5. Apoyar el diseño de un conjunto de estrategias y herramientas metodológicas
tendientes a impulsar y potenciar las relaciones público-privadas para la
implementación de la gestión integrada de cuencas al interior de la resp~ctiva
cuenca, subcuenca o microcuenca.
6. Establecer mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas de su accionar.
Artículo 131. La extracción, derivación, conducción, operación y funcionamiento relativo a
las aguas para acueductos rurales o urbanos de servicio público, corresponde al Instituto de
Acueductos y Alcantarillados Nacionales o a cualquiera institución o Ministerio qlfe asuma
sus funciones. La Autoridad Nacional del Ambiente deberá dar su aprobación a todos los
Proyectos para acueductos de servicio público y ser notificada de las obras existentes y de
su funcionamiento.
Artículo 132. Son complementarias a la presente Ley, las siguientes disposiciones legales:
Ley 1 de 1994, "Por la cual se establece la legislación forestal de la República de Panamá, y
se dictan otras disposiciones"; Ley 24 de 1995, "Por la cual se establece la legislación de
vida silvestre de la República de Panamá" y la Ley 41 de 1998, "Por la cual se dicta la Ley
General de Ambiente de la República de Panamá", y cualquier otra norma vigente en
materia de recursos hídricos que no le sea contraria.
Artículo 133. El Órgano Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un término no mayor
de dieciocho (18) meses, contado a partir de su promulgación. Hasta el momelito de la
reglamentación se regirán por las normas vigentes sobre la materia.
Artículo 134. La presente Ley subroga los artículos 23 y 24 de la Ley 1 de 1994,Forestal
de la República de Panamá, adiciona los artículos 8-A, 8-B y 9-A a la Ley 44 de 2002 y
deroga el Decreto Ley 35 de 22 de septiembre de 1966.
Artículo 135. Esta Ley entrará en vigencia a partir de su promulgación.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Propuesto a la consideración de la Asamblea Nacional, hoy 09 de julio 2014., por el
Diputado Elías A. Castillo G.
Elías A. Castillo G.
Diputad - de la República
Circuito -8
jlsam6fea :Nacional
Comisión áe q>o6fación, jlm6iente y Vesarro[[o
xv. Jaime q>edro{ q.
q:eajVno~504-1819
(])iputado de fa CJl§pú6lica
cp,.esidente
Panamá, 20 de agosto de 2014
CPA/NOTA/53/14
504-1920
~l ",~~~/Y
..
,:5" : tJ $
Honorable Diputado
ADOLFO VALDERRAMA
Presidente
Asamblea Nacional
E. S. D.
Respetado señor Presidente:
~r(';~'r,':'
En cumplimiento del artículo 109 del Reglamento Orgánico del RegimelFfntefho,
debidamente analizado y prohijado por esta Comisión en su sesión de hoy
miércoles 20 agosto del presente, remito el Anteproyecto de Ley N° 15 "Que
establece el marco regulatorio para la gestión integrada de los recursos hídricos
de la República de Panamá", presentado por el HD. Elías Castillo.
Solicitamos se sirva impartir el trámite de rigor, con el objeto de que la citada
iniciativa legislativa sea sometida próximamente a primer debate.
Con muestra de estima y consideración, muy atentamente,
~.
HD. JAIM~ PEDROL G.
Presidente
ledna
PafaCÜJ Justo )1.rosemena - CMigo Posta( 0815-01603 -4>anamá, 1<§pú6úca efe Panamá
PROYECTO DE LEY Nº042
COMISIÓN DE POBLACIÓN, AMBIENTE Y DESARROLLO
De
Proyecto de Ley No_ __
de
de 2014
"Que establece el marco regulatorio para la gestión integrada de los
Recursos hídricos de la República de Panamá".
LA ASAMBLEA NACIONAL
DECRETA:
Título I
Disposiciones Generales
Capítulo I
Objeto y Principios
Artículo 1. El objeto de la presente Leyes regular el uso de las aguas deI'Esutdo,
garantizando su calidad y cantidad, a través de la gestión integrada de los recursos hídricos,
mediante la sostenibilidad de dicho recurso. Las disposiciones de esta Ley abarcan todos
los usos generales del recurso hídrico, por lo que el Estado panameño reconoce el derecho
fundamental de todo ser humano a tener acceso al agua y al saneamiento.
Artículo 2. Todas las aguas fluviales, lacustres, marítimas, subterráneas y atmosféricas,
comprendidas dentro del territorio nacional, ya sea continental o insular, el subsuelo, la
plataforma continental submarina, el mar territorial y el espacio de la República, son bienes
de dominio Público del Estado, cuya regulación es de orden público e interés social. Por lo
tanto las disposiciones de esta Ley abarcan todos los usos generales del recurso hídrico.
Artículo 3. La presente Ley se enmarca en el precepto de que el agua es un recurso finito y
vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente, está inspirada
en un enfoque participativo, involucrando a los usuarios, los planificadores y los
responsables de las decisiones a todos los niveles, progresivamente avocándose a un control
descentralizado, considerando formas de gobernabilidad más cooperativas y organizaciones
abiertas y transparentes.
Artículo 4. El uso sostenible debe basarse en 1m enfoque ecosistémico, en la cual el agua
sea vista como parte integral de los ecosistemas, como un bien social y económico, basado
en un enfoque de cuencas hidrográficas que garantice el mantenimiento del ciclo del agua y
de los procesos ecológicos esenciales.
Artículo 5. Serán complementarios a la presente ley todos los principios orientadores
pertenecientes a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, así como aquellos
reconocidos en los foros nacionales e internacionales sobre la materia, siempre que no
contravengan las disposiciones del ordenamiento positivo panameño.
Artículo 6. Para efectos de los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica del Canal de
Panamá, se regirán por lo establecido por la Constitución Política, la Ley 19 de 1997 y sus
reglamentos, sin perjuicio de la coordinación que establece el artículo 10 de la presente
Ley.
Capítulo n
Definiciones
Artículo 7. Para los efectos de esta Ley se adoptarán las siguientes definiciones:
l. Agua para Consumo Humano. Es toda agua empleada para la ingesta humana, que no
causa daño a la salud y cumple con los parámetros físicos, químicos y biológicos
recomendables o máximos permisibles. Estos parámetros máximos son las concentraciones,
'1
de sustancias o densidad de bacterias a partir de las cuales existe rechazo del agua por parte
de los consumidores o surge riesgo inaceptable para la salud.
2. Acuifero. Formación geológica capaz de almacenar o transmitir agua.
3. Acuifero Sobre explotado. Es aquel en el que la extracción del agua subterránea supera al
volumen de su recarga media anual y de forma persistente.
4. Agua Subterránea. Es el agua que satura por completo los poros O intersticios del
subsuelo, constituyendo la zona saturada.
5. Aguas Residuales. Aguas de composición variada en función del proceso en que han sido
producidas, provenientes de las descargas de uso doméstico, industrial, comercial, de
servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general de cualquier otro
uso, así como la mezcla de aquellas.
6. Área de Protección. Superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la
protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y
los recursos culturales asociados y manejada a través de medios jurídicos u otros medios
eficaces.
7. Área de Recarga Acuifera. Superficie cuyo suelo y subsuelo poseen una permeabilidad
significativa, permitiendo una alta tasa de infiltración de las aguas de escorrentía que
alimenta los acuíferos y cauces de los ríos.
8. Bosques de Galería. Son ecosistemas que se encuentran en condiciones en general,
ligadas al micro clima, la fertilidad de los suelos y la fluctuación del nivel freático. Su
función hidrológica está ligada a la influencia sobre factores como la escorrentía, la
estabilidad de las márgenes, el equilibrio térmico del agua (favorece la ictiofauna), el
reciclaje de nutrientes y el control de la sedimentación, entre otros.
9. Bosque Nuboso. Bosque húmedo montano tropical o subtropical, que se caracteriza por
una alta incidencia de nubosidad superficial, usualmente al nivel de la canopea. Los
bosques nubosos a menudo presentan una abundante cobertura de musgos y vegetación, por
lo que también se conocen como bosques musgosos.
Estos se desarrollan con preferencia alrededor de montañas, donde la humedad introducida
por nubes en formación es retenida con mayor efectividad.
10. Caudal Ambiental. Régimen hídrico que se establece en un río, humedal o zona costera,
para sustentar ecosistemas y sus beneficios, donde hay empleos del agua que compiten
entre sí y donde los caudales están regulados.
11. Caudal Ecológico. Flujo que debe mantenerse en cada sector hidrográfico para permitir
que no haya alteraciones significativas en la dinámica del ecosistema y que puedan
mantenerse sus componentes esenciales.
12. Cauce. Canal natural o artificial de longitud y profundidad variable que tiene la
capacidad necesaria para que las corrientes de agua permanentes o intermitentes de la
creciente máxima ordinaria fluyan en condiciones normales.
13. Concesión de Agua. Acto por medio del cual el Estado hace delegación de facultades a
una persona natural o jurídica, para el debido aprovechamiento del recurso hídrico a través
de un contrato y dentro de lo~ limites prefijados, determinando las condiciones de tiempo y
forma.
14. Contaminación Puntual. Aquella que ocurre por la descarga al ambiente de sustancias
nocivas desde sitios o lugares específicos e identificables.
15. Contaminación Difusa. Resultado de la descarga de contaminantes al agua por fuentes
que no tienen un punto de origen específico.
16. Creciente Máxima Ordinaria. Crecida normal que se produce en un cuerpo de agua
superficial por efectos de las lluvias y sus escorrentías, sin exceder el límite de su cauce.
17. Cuenca Internacional Compartida o Transfronteriza. Área geográfica que se extiende
por el territorio de dos o más estados delimitada por la línea divisoria del sistema de las
aguas, incluyendo las aguas superficiales y subterráneas que fluyen hacia un término
común.
18. Cuenca Hidrográfica. Área con características geográficas debidamente delimitadas, en
la cual las aguas se almacenan o fluyen en una red hidrográfica de cauces de caudal
continuo o intermitente, que constituyen a su vez un curso principal que puede desembocar
en otro sistema hídrico o directamente en el mar.
19. Cuerpos de Aguas Continentales. Comprenden a las masas de agua superficiales, no
marinas. Se trata de las aguas que se encuentran en las zonas emergidas o terrestres del
territorio nacional. Está constituida generalmente por ríos, lagos y lagunas, ya sean
-.:;. .
naturales o artificiales.
20. Cuerpo de Agua Receptor. Curso, volumen o masa de agua natural o artificial, marino o
continental que recibe o puede recibir descargas de efluentes líquidos. No se incluyen
cuerpos de agua artificiales construidos para contener, almacenar o tratar relaves, aguas de
lluvias o efluentes líquidos provenientes de procesos industriales o mineros.
21. Cultura para el Uso Sostenible del Agua. Manera, forma o costumbre como los seres
humanos interactúan para satisfacer sus necesidades, en vías de obtener el uso sostenible
del recurso.
22. Desastres Ambientales. Fenómenos extremos desencadenados por la interacción de los
riesgos y peligros naturales o inducidos que afectan negativamente al ambiente.
23. Emergencia Ambiental. Situación de riesgo derivada de las actividades humanas o de
fenómenos naturales que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas,
declarada por las autoridades competentes de acuerdo con las normas jurídicas vigentes.
24. Enfoque Ecosistémico. Es una estrategia para la gestión integrada de los recursos
naturales, suelo, agua y recursos biológicos, orientada a mantener o restaurar los sistemas
naturales sus funciones y valores, de tal manera que se promueva la conservación y el uso
sostenible de los ecosistemas.
25. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH Proceso que promueve el uso y
desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con éstos y el ambiente,
con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de una manera
equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.
26. Servicios Ambientales. Son beneficios directos e indirectos que reciben las poblaciones,
derivados de los procesos y funciones ecológicas que desarrollan en o a través de los
procesos naturales, incluyendo a los ecosistemas intervenidos por el ser humano, dentro de
los que se incluyen la producción de agua, restauración de suelo, conservación de la
biodiversidad, belleza escénica, captura de carbono.
27. Pago por Servicios Ambientales. Son pagos o retribuciones periódicas otorgados a los
dueños, poseedores y usufructuarios de áreas naturales e intervenidas por el ser humano de
tal forma que asegure su conservación para una producción continua y sostenida de
servicios ambientales. Por tanto, con este instrumento económico se pretende incentivar al
dueño de un área natural, para que decida mantenerla en buen estado de conservación y no
la transforme para otros usos ambientalmente no beneficiosos para la sociedad.
28. Parámetros Máximos Permisibles. Son las concentraciones de sustancias o densidad de
bacterias a partir de las que existe un rechazo del agua por parte de los consumidores o
surge riesgo inaceptable para la salud.
29. Plan Hídrico Nacional. Es el instrumento mediante el cual se definen las prioridades y
metas de administración del recurso hídrico, así como la definición de responsabilidades y
los mecanismos de articulación entre las diferentes entidades y organismos de carácter
local, nacional y regional.
30. Plan de Contingencia Ambiental. Conjunto de actividades destinadas a enfrentar una
emergencia ambiental específica y prevenir sus consecuencias.
31. Permiso de Uso de Agua. Resolución administrativa debidamente motivada, que
autoriza el desarrollo de determinadas acciones en cuanto al uso del recurso hídrico, de
acuerdo a condiciones de tiempo y forma.
32. Recurso Hídrico. Es el agua disponible y susceptible de ser aprovechada.
33. Riesgo Ambiental. Capacidad de una acción de cualquier naturaleza que por su
ubicación, características y efectos, genera la posibilidad de causar daño al entorno o a los
ecosistemas.
34. Sistema Interinstitucional del Ambiente (SIA). Es un sistema que establece los
mecanismos de coordinación, consulta y ejecución entre sí de las instituciones públicas
sectoriales con competencia ambiental.
35. Zonas de Protección Especial. Aquellas áreas específicas de los acuíferos, cuencas
hidrográficas, o regiones hidrográficas, que por sus características de deterioro,
desequilibrio hidrológico, riesgos o daños a cuerpos de agua o al medio ambiente,
fragilidad de los ecosistemas vitales, sobreexplotación, así como para su re ordenamiento y
restauración, requieren un manejo hídrico específico para garantizar la sustentabilidad
hidrográfica.
36. Zonas de Reserva. Aquellas áreas específicas de los acuíferos, cuencas hidrográficas, o
regiones hidrográficas, en las cuales se establecen limitaciones en la explotación, uso o
aprovechamiento de una porción o la totalidad de las aguas disponibles, con la finalidad de
"v'
prestar un servicio público, implantar un programa de restauración, conservación o cuando
el Estado resuelva explotar dichas aguas por causa de utilidad pública.
Título n
Administración del Recurso Hídrico.
Capítulo 1
De la Autoridad Nacional del Ambiente
Artículo 8. Sin perjuicio de aquellas otras funciones que la Ley le confiera para la
administración del recurso hídrico, la Autoridad Nacional del Ambiente tendrá las
siguientes atribuciones:
1. Administrar el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos de la
República de Panamá, en coordinación con los organismos que la Constitución y la Ley
determinen.
2. Elaborar, actualizar y ejecutar la Política de Recursos Hídricos.
3. Planificar todo lo relativo al uso, aprovechamiento y conservación de las aguas.
4. Identificar y demarcar Zonas de Protección Especial y Zonas de Reserva.
5. Establecer medidas dentro del marco de la Política de Recursos Hídricos y el Plan
Hídrico Nacional para la protección de las cuencas hidrográficas.
6. Coordinar y fiscalizar, de acuerdo a sus atribuciones y funciones establecidas en la Ley y
los Reglamentos, las acciones de las agencias estatales y municipales, para lograr el
aprovechamiento sostenible de las aguas.
7. Registrar y mantener actualizada la información sobre las aguas, incluyendo las
concesiones y permisos de usos y descargas. Esta información es de acceso público.
8. Otorgar o denegar concesiones y permisos para el uso y descargas de las aguas.
9. Monitorear e instalar dispositivos necesarios para la medición de la cantidad y calidad de
las aguas y en general para la medición del ciclo hidrológico. Esta información es de acceso
público.
10. Realizar inspecciones, así como cualquier acción de supervisión, control y fiscalización
ambiental, a toda obra, actividad o proyecto que afecte o pueda afectar el recurso hídrico.
11. Conocer, investigar, sustanciar, tramitar y resolver sobre las denuncias administrativas,
referidas a la apropiación, uso y distribución de las aguas, así como de las controversias
provocadas entre concesionarios o entre éstos y quienes usan o pretendan usar las aguas sin
la autorización correspondiente.
12. Aplicar las sanciones correspondientes y ordenar medidas que garanticen la restitución
del equilibrio ecológico, y en los casos que esto sea factible la reparación o mitigación del
daño ambiental causado.
13. Solicitar y coordinar con las autoridades competentes, las demoliciones, remociones,
modificaciones o alteraciones de actividades, obras o proyectos que se realicen de manera
contraria a lo que establece esta Ley, sus reglamentos y las normas complementarias
relacionadas.
14. Tomar medidas necesarias para prevenir y controlar la contaminación hídrica.
15. Colaborar con las autoridades competentes para la prevención y control de la
contaminación marina.
16. Representar a la República de Panamá dentro de su competencia en aquellas actividades
relacionadas al uso y conservación del recurso hídrico.
17. Emitir resoluciones que establezcan medidas técnicas para la conservación, uso y
aprovechamiento sostenible del recurso hídrico.
18. Estudiar, normar y fiscalizar el estado de la biodiversidad relacionada con el uso del
recurso hídrico.
19. Crear, potenciar y reconocer grupos de base comunitaria con el fin de plantear,
promover y ejecutar proyectos de acceso y uso sostenible del recurso hídrico.
20. Formular y ejecutar el Plan Hídrico Nacional y Regional en coordinación con todos los
actores relacionados.
21. Promover y apoyar la investigación, la producción y difusión del conocimiento
científico pertinente sobre el agua.
Artículo 9. Para el logro de estas funciones, la Autoridad Nacional del Ambiente deberá
coordinar con las autoridades competentes a través del Sistema Interinstitucional del
<Q"
Ambiente y los comités de cuencas, subcuencas y micro cuencas y de acuerdo a los
mecanismos reglamentarios que correspondan.
Capítulo II
Del Sistema Interinstitucional del Ambiente
Artículo 10. Toda entidad, perteneciente o no al Sistema Interinstitucional del Ambiente
(SIA), cuya competencia afecte o pueda afectar al recurso hídrico debe desarrollar los
mecanismos necesarios para coordinar con la Autoridad Nacional del Ambiente.
Parágrafo. En el caso de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) el mecanismo de
coordinación para el manejo de los recursos hídricos en la Cuenca Hidrográfica del Canal
de Panamá, es la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de
Panamá (CICH).
Artículo 11. Las actividades públicas que afecten el recurso hídrico se regularán de
acuerdo a su legislación sectorial, tomando en cuenta la disponibilidad, calidad y gestión
integrada de los recursos hídricos de acuerdo a la presente Ley y los controles establecidos
en la legislación ambiental vigente.
Capítulo III
Participación de los Grupos Interesados y Asambleas de Usuarios
Artículo 12. Los usuarios de una cuenca hidrográfica, según grupos de interés, podrán
constituirse libremente en asambleas de usuarios con los derechos y deberes que se
dispongan en la reglamentación de esta Ley.
Artículo 13. Las autoridades competentes deberán crear los medios necesarios para
asegurar la participación ciudadana a través de la asamblea de usuarios u otros grupos
organizados, particularmente al momento de la fOlmulación y ejecución de los Planes
Regionales.
Artículo 14. Las Asambleas de usuarios, estarán adscritas a los Comités de Cuencas
establecidos, y tendrán derecho a voz en cada una de sus reuniones, constituyéndose en
órgano consultivo frente a la toma de decisiones según uso o asignación de recurso hídrico
por actividad, en la cuenca hidrográfica correspondiente.
Capítulo IV
Planificación Hídrica
Artículo 15. La Cuenca Hidrográfica como unidad básica para el proceso de planificación
de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) tiene como objetivo gestionar los
recursos hídricos de tal forma que se asegure la protección y conservación de los
ecosistemas, así como la satisfacción de las demandas de agua de forma equitativa,
considerando la disponibilidad en cantidad y calidad requerida del recurso como parte
fundamental del desarrollo integral del país.
Artículo 16. La Planificación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos se realizará a
través de los Planes Hídricos Nacional y Regional, dichos planes serán públicos y
vinculantes. Los procedimientos de elaboración, implementación y revisión, serán
formulados por la ANAM, en coordinación con las instituciones con competencia y
aprobado por el Órgano Ejecutivo.
Artículo 17. El Plan de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos Nacional, es referencia
obligatoria para los planes de desarrollo públicos, privados o mixtos y deberá contemplar
como mínimo los siguientes aspectos:
l. Todas las actividades y desarrollos que requieran agua o que int1uyan en el recurso
hídrico, como los requerimientos ecológicos, suministro de agua y saneamiento, irrigación,
uso de la tierra, uso industrial, entre otros.
v
v
2. Identificar y priorizar los problemas relativos a los recursos hídricos que concurran en el
área correspondiente, en atención a su intensidad, su interdependencia y frecuencia, así
como la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hídrico.
3. Identificar las gestiones, nacionales y regionales, que sean necesarias para tratar los
problemas identificados, las cuales podrán incluir planeación y coordinación, políticas,
regulaciones y medidas de intervención directa, de acuerdo a la legislación pertinente,
~jecución de lo establecido y divulgación de información.
4. Identificar las funciones, estructuras y procedimientos que deben ser emprendidas por la
administración pública, tomando en consideración la capacidad en recurso humano y
financiero existente.
5. Las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes planes hídricos regionales.
Artículo 18. Los Planes de la Gestión de Recursos Hídricos Regionales deberán ajustarse a
lo establecido en el Plan Hídrico Nacional y deberá contemplar los siguientes aspectos:
l. La caracterización de los cuerpos de agua de acuerdo con los usos destinados y la
demanda existente y previsible, así como la elaboración de los balances hídricos en
cantidad y calidad por cuencas, regiones hidrográficas y acuíferos, tomando en cuenta la
capacidad de carga de los mismos.
2. Los criterios de prioridad y compatibilidad de usos, así como el orden de preferencia
asignado entre los distintos usos y aprovechamientos.
3. La asignación y reserva de recursos para usos y demandas futuras así como para la
conservación o recuperación del medio natural.
4. Un inventario de actividades y proyectos actualizados para el uso y aprovechamiento de
las aguas para la preservación y control de la calidad del recurso.
S. Inventarios de fuentes de contaminación, las características básicas de la calidad de las
aguas y de la ordenación de los vertidos de aguas residuales;
6. Las zonas y los perímetros de protección de las aguas;
7. La evaluación de la vulnerabilidad del riesgo ante los diferentes eventos climáticos y su
variabilidad del riesgo.
8. Escenarios de desarrollo relacionados al agua y requerimientos futuros del agua.
9. Mecanismos de consulta, concertación y participación en la formulación y ejecución del
Plan Regional de los actores interesados, que favorezca la toma de decisión al más bajo
nivel administrativo;
10. Mecanismos de financiamiento para la evaluación estatal de la gestión y uso de agua.
11. Mecanismos para el monitoreo de resultados y actualización de los planes.
Capítulo V
Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas Altas, Media y Baja
Artículo 19. La Autoridad Nacional del Ambiente, conjuntamente con las demás
autoridades competentes, centrales y mlmicipales, establecerán las acciones necesarias para
lograr un enlace entre las actividades de gestión en las cuencas hidrográficas, en sus partes
altas, medias y bajas, a través de mecanismos coherentes de planificación, intercambio de
información y el establecimiento conjunto de objetivos, estrategias y la transparente
resolución de conflictos.
Artículo 20. Todos los actores involucrados, participarán en los procesos de toma de
decisión con el fin de formular un plan cuyo resultado final sea aceptable para mantener la
productividad sin afectar el equilibrio de los ecosistemas, el bienestar social y económico
en toda la cuenca.
Artículo 21. Toda actividad, obra o proyecto que se realice dentro de las cuencas
hidrográficas deberá considerar en sus instrumentos de gestión ambiental, el plan regional
de la cuenca respectiva.
CAPÍTULO VI
Recurso Hídrico Internacional Compartido o Transfronterizo
Artículo 22. Los acuerdos internacionales que suscriba el Estado panameño, relacionados
con el manejo de cuencas hidrográficas compartidas o transfronterizas, deberán
S~5f
negociados y suscritos en el ámbito internacional y regional de acuerdo al interés nacional,
el manejo integrado de los recursos hídricos y el uso sostenible de los recursos naturales.
Título III
Instrumentos de Información sobre el Recurso Hídrico
Capítulo I
Manejo de la Información sobre el Recurso Hídrico
Artículo 23. Será responsabilidad de la Autoridad Nacional del Ambiente, el compendiar la
información hídrica nacional, la cual contendrá como mínimo, los datos sobre la
disponibilidad en cantidad y calidad de los recursos hídricos superficiales y subterráneos,
así como los derechos otorgados y demás información complementaria, tales como mapas,
estudios hidrológicos entre otros. Esta base de datos se adscribirá al Sistema Nacional de
información Ambiental (SINIA.
Artículo 24. La estructura del Sistema Nacional de Información Hídrica (SNIH), será uno
de los principales componentes del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA),
el cual representa la base de datos oficial para el manejo de la Información Ambiental en la
República de Panamá y la Política Nacional de Información Ambiental con sus principios,
objetivos y líneas de Acción, tal como se establece en el Decreto Ejecutivo No 83 de 9 de
abril de 2007.
Artículo 25. La Autoridad Nacional del Ambiente realizará el monitoreo sistemático y
permanente de la disponibilidad del recurso hídrico y mantendrá actualizado el sistema de
información ambiental con los datos resultantes sobre cantidad, calidad, usos y
conservación del agua en los términos contemplados en esta Ley. Igualmente creará y
actualizará los inventarios de aguas residuales y sistemas de tratamiento de aquellas, así
como sistemas idóneos para la realización de predicciones y cálculos al nivel de zonas de
captación y cuencas hidrográficas.
Artículo 26. El Sistema Nacional de Información Hídrica generará una oferta nacional de
datos e información sobre el agua que satisface las necesidades de las instituciones
públicas, de la gestión privada y de la sociedad civil la cual se establecerá a través de un
convenio Interinstitucional, con aquellas instituciones con competencia en el recurso
hídrico.
Artículo 27. El Sistema de Información de Recurso Hídrico brindará la posibilidad de
recopilación e intercambio rápido y la preservación de datos e información relativa a los
recursos hídricos y su administración, dando acceso oportuno y expedito a instituciones
públicas y privadas y al público en general, mediante servicios y productos apoyados en
tecnología telemática moderna, a través de un Centro de Documentación sobre Recursos
Hídricos, fomentando la cultura del agua.
Artículo 28. Los beneficiaros del Sistema, serán todas las instituciones públicas, privadas y
toda persona natural o jurídica con interés de acceder a información sobre recursos hídricos.
El sistema será administrado y coordinado por la Autoridad Nacional del Ambiente según
se establece en la Política Nacional de Información Ambiental.
Artículo 29. Para dar cumplimiento a lo estipulado en el presente capítulo deberá incluirse
dentro de la reglamentación de la presente Ley, los mecanismos necesarios a fin de que
periódicamente se pueda recopilar la información emitida por las demás instituciones con
competencia en materia de recursos hídricos.
Título IV
Utilización de los Recursos Hídricos
Capítulo I
U sos del Agua
Artículo 30. Las aguas son de uso público y de aprovechamiento libre y común de acuerdo
a lo establecido en la presente Ley y la normativa vigente; por lo tanto, pueden ser usada~s"
~,
libremente las aguas superficiales mientras discurren por sus cauces naturales, para beber y
transitar por ellas, bañarse, lavar ropas y redes, reparar y construir embarcaciones, bañar
animales domésticos, así como para actividades de recreación y esparcimiento. Estos usos
comunes habrán de llevarse a cabo de forma que no se produzca una alteración de la
calidad y caudal de las aguas.
Artículo 31. En aquellos casos en que estos usos impliquen la afectación de un caudal o la
desviación de un cauce o cauces de agua, aquella estará sujeta a previa autorización por
parte de la entidad competente. Cuando se trate de aguas que circulen por cauces
artificiales, tendrán además, las limitaciones derivadas de la protección que existiere de tal
cauce.
Artículo 32. La Autoridad Nacional del Ambiente deberá identificar, de común acuerdo
con las autoridades tradicionales de las comarcas y tierras indígenas, los volúmenes anuales
en unidades de metros cúbicos por año, de agua utilizados tradicionalmente para su
bienestar económico y social. Estos deberán ser inscritos en el SINIA, como un volumen en
uso de la población respectiva y de modo que no se encuentre disponible para ser utilizado
por terceros.
Artículo 33. Cualquier uso lucrativo dentro de tierras o comarcas indígenas se someterá al
régimen de concesión de uso de agua en los términos que prescribe esta ley.
Artículo 34. El Estado a través de las autoridades competentes deberá controlar, mejorar y
fiscalizar los servicios de abastecimiento y suministro de agua, para asegurar el uso
eficiente del recurso, la eficiencia de las redes de distribución, la utilización de las mejores
tecnologías disponibles para reducir perdidas, optimizando la extracción, tratamiento,
transferencia de volumen, distribución local y el análisis económico adecuado.
Artículo 35. El orden jerárquico de las prioridades para los distintos tipos de uso de agua se
establecerá para cada unidad hidrográfica de acuerdo a su vocación y potencialidades, que
quedarán definidos en el Plan de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y sus Planes
Regionales. En todos los casos prevalecerá siempre el uso para el consumo humano,
respetando el equilibrio de los ecosistemas.
Artículo 36. La Autoridad Nacional del Ambiente establecerá, después de realizar los
estudios correspondientes, los procedimientos y metodologías de cálculo del caudal
ambiental, tomando en cuenta las características del cauce hidrográfico, con el propósito de
satisfacer las necesidades que garanticen la sostenibilidad de los ecosistemas. Una vez
determinado el caudal ambiental correspondiente, su observancia será de obligatorio
cumplimiento.
Artículo 37. La Autoridad Nacional del Ambiente podrá realizar una declaratoria de déficit
temporal del recurso hídrico por cuenca, después de haber comprobado técnica y
científicamente, mediante la valoración de las condiciones climatológicas, hidrográficas,
hidro geológicas, de calidad, u otras relacionadas, que existe un alto riesgo de disminución
irregular de disponibilidad del recurso. Para estos efectos la Autoridad Nacional del
Ambiente, quedará facultada para reducir los caudales concesionados.
Artículo 38. Las concesiones y/o permisos para el uso del recurso hídrico solicitadas a la
Autoridad Nacional del Ambiente, que afecten áreas protegidas, se otorgarán o denegarán
de acuerdo a los objetivos presentes en los instrumentos declarativos de cada área protegida
o el Plan de Manejo correspondiente.
Capítulo II
Aguas Subterráneas
Artículo 39. La Autoridad Nacional del Ambiente podrá otorgar permisos para la
exploración de aguas subterráneas, con el fin de determinar la existencia de caudales
aprovechables, previos al trámite de concesión para el aprovechamiento de estas aguas. El
plazo de la autorización no podrá exceder de un (1) año. Si la exploración fuera favorabls..
el interesado deberá, en un plazo de seis (6) meses, formalizar la petición de concesión. Se
exceptúan de este cumplimiento los pozos perforados para uso doméstico y de subsistencia,
no lucrativos así como los relacionados a las instituciones públicas dedicadas a abastecer
poblaciones.
Artículo 40. Una vez finalizados los trabajos de perforación, se deberá presentar,
independientemente del resultado y en un plazo no mayor de seis (6) meses, el informe
hidrogeológico del pozo, la prueba de bombeo y cualquier otra información pertinente que
establezca la ANAM mediante regulación. Estos estudios se incorporarán al expediente en
que se tramite la concesión y servirán para actualizar los datos de control de las aguas
subterráneas.
Artículo 41. Quien perforase el suelo en ejercicio de alguna actividad, obra o proyecto
distinto al uso y aprovechamiento del recurso hídrico y encontrase aguas subterráneas, está
obligado a dar inmediatamente aviso a la Autoridad Nacional del Ambiente y a
proporcionar los estudios y datos técnicos que obtuviese por esta acción de existir aquellos,
con el objeto de contar con información complementaria del recurso hídrico subterráneo.
Artículo 42. El procedimiento para los permisos de exploración, así como las regulaciones
específicas para el manejo de las aguas subterráneas, será establecido por la Autoridad
Nacional del Ambiente, a través de la reglamentación de la presente Ley.
Artículo 43. Las personas naturales o jurídicas idóneas que se dediquen profesionalmente a
prestar el servicio de perforación para exploración y aprovechamiento de aguas
subterráneas, estarán obligadas a inscribirse en el registro de profesionales idóneos para el
aprovechamiento de aguas, cuyos requisitos serán establecidos por la Autoridad Nacional
del Ambiente.
Artículo 44. En el proceso de perforación y durante el aprovechamiento, estará prohibido
el uso y el vertimiento, sin previo cumplimiento de la normativa legal vigente, de sustancias
contaminantes tales como solventes, aceites, detergentes no biodegradables, al igual que
otros tipos de biocida.
Artículo 45. La Autoridad Nacional del Ambiente no permitirá la perforación en áreas
donde se presenten las siguientes condiciones:
1. Áreas de protección y reserva del acuífero.
2. Áreas de recarga acuífera.
3. Áreas sobre explotadas con capacidad máxima de explotación de acuíferos agotada o de
emergencia acuífera.
4. Áreas susceptibles a la intrusión marina o a la contaminación, en coordinación con las
autoridades con competencia en el área.
S. Áreas de interferencia con otros pozos nacientes de agua o ecosistemas protegidos
aledaños,
6. Áreas que afectan negativamente la sustentabilidad de las fuentes de aguas superficiales.
7. Áreas sujetas a regímenes especiales de conservación, defensa, preservación, protección,
refugio, reserva y seguridad, declaradas así por las autoridades competentes.
Parágrafo. Las declaratorias de que trata este artículo se darán de acuerdo a los sustentos,
parámetros, procedimientos y requisitos que, para tales efectos establezcan las
reglamentaciones correspondientes
Artículo 46. En los terrenos declarados como áreas de recarga acuífera, se prohíben las
siguientes actividades:
l. La eliminación de la cobertura vegetal.
2. El desarrollo urbano.
3. Construcción de lagunas de oxidación.
4. Rellenos sanitarios o vertederos de basura.
5. Canteras o tajos.
6. Toda actividad que genere materiales que sean declarados como peligrosos y/o aguªs.
residuales.
'f)
7. Gasolineras.
8. Otras actividades que pongan en peligro el recurso hídrico, que serán determinadas por la
Autoridad Nacional del Ambiente.
Artículo 47. El inventario de las aguas subterráneas consistirá de la información detallada
sobre la existencia, calidad y cantidad de las aguas subterráneas, acuíferos, áreas de recarga
y nacientes del país, al igual que de los pozos perforados. Toda la información deberá estar
debidamente georeferenciada y digitalizada en una base de datos de libre acceso.
Artículo 48. En aquellas actividades de uso del agua tendientes al consumo humano que
sean administradas por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN),
se regirán de acuerdo a las disposiciones especiales que para estos fines privan a esta
institución.
Capítulo In
Concesiones de Aprovechamiento del Recurso Hídrico
Artículo 49. Todo derecho de uso de las aguas para aprovechamiento será intransferible y
deberá ser adquirido a través de concesiones de uso de aguas, previo a la utilización del
recurso y contar con un estudio de la capacidad de carga.
Artículo 50. Los derechos de uso de las aguas otorgados para fines agropecuarios están
ligados al título de propiedad de la tierra sin que se pueda transferir el uno sin el otro. En
estos casos, la concesión se otorga al predio y no al propietario o usuario.
Parágrafo. En aquellos casos en que los fines de la actividad en virtud de la cual se otorgó
la concesión cambien, la misma será rescindida sin perjuicio de las responsabilidades que
cOlTespondan.
Artículo 51. Los permisos temporales para el uso de aguas son autorizaciones revocables y
vigentes por un periodo no mayor de un (1) año y para el uso de un caudal determinado,
otorgados mediante resoluciones administrativas.
Parágrafo. En aquellas actividades comerciales, industriales o de carácter permanente no
podrán ser renovados en forma consecutiva por un período mayor de (2) años.
Artículo 52. La concesión de uso de aguas es un acto administrativo a favor del solicitante,
mediante el cual se le otorga el derecho al uso del agua, según las condiciones de la cuenca
hidrográfica y la disponibilidad demostrada del recurso hídrico. Las concesiones de usos de
agua que se otorguen dentro del marco de la presente Ley serán con carácter transitorio y
tendrán un límite no mayor de 25 años.
Artículo 53. Las concesiones de uso de agua podrán ser prorrogadas por igual periodo al
anterior, y para ello deberá presentarse una solicitud seis (6) meses antes del vencimiento
de la concesión, a efecto de verificar la información de los balances hídricos de la cuenca
hidrográfica respectiva, lo cual se constituye en un requisito obligatorio a efecto de
autorizar la prórroga solicitada.
Artículo 54. Para los casos de las concesiones de uso de aguas otorgadas a los acueductos
rurales y demás destinadas al abastecimiento de poblaciones, el trámite para hacer efectiva
la prórroga del contrato, estará sujeto a proceso simplificado, según lo que
reglamentariamente se establezca, de común acuerdo entre la Autoridad Nacional del
Ambiente y el Ministerio de Salud.
Artículo 55. Las concesiones otorgadas antes de la vigencia de esta Ley serán revisadas y
evaluadas a objeto de determinar si cumplen con las disposiciones de la misma, en un pl~~
no mayor de seis (6) meses.
\
Aquellas que no cumplan tendrán un año (1) para adecuarse a las nuevas disposiciones para
ser mantenidas, en caso contrario, la Autoridad Nacional del Ambiente rescindirá dichas
conceSIOnes.
Artículo 56. Los permisos y concesiones se otorgarán sobre la base de lo establecido en los
Planes de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) Nacional y Regionales,
con el orden jerárquico en los usos que los mismos establezcan. A falta de dichos planes,
prevalecerá el uso para consumo humano y el caudal mínimo necesario para cubrir las
necesidades de los ecosistemas.
Artículo 57. La solicitud de obtención de derechos sobre aguas, permisos o concesiones,
deberá ser acompañada como mínimo de los siguientes requisitos.
1. Nombre o razón social del solicitante.
2. Copia de cédula de identidad personal en el caso de ser persona natural o certificación de
inscripción en el Registro Público en el caso de persona jurídica.
3. Formulario de solicitud correspondiente.
4. Insumos técnicos, tales como mapas, esquemas y estudio hidrológico, que faciliten la
descripción y ubicación de las obras, actividades o proyectos necesarios.
5. Resolución Administrativa que apruebe el instrumento de gestión ambiental que
corresponda, si existiera.
6. Certificación de propiedad de la finca en donde se ubique el proyecto, expedida por el
Registro Público de Panamá.
Parágrafo. Los demás requisitos para presentar la solicitud de permiso o concesiones para
el aprovechamiento del agua, así como el respectivo procedimiento de su otorgamiento,
serán establecidos por la Autoridad Nacional del Ambiente y demás entidades con
competencia del recurso hídrico, según lo establezca la reglamentación de la presente Ley.
Artículo 58. Las solicitudes de permisos y concesiones de uso de aguas serán tramitadas y
posteriormente aprobadas si cumplen con la legislación ambiental vigente, su uso
demuestre ser sostenible y la capacidad hídrica del cuerpo de agua permita la asignación del
recurso, de acuerdo a los usos otorgados con anterioridad, garantizando el caudal ecológico
de la fuente.
Artículo 59. La concesión caducará cuando se deje de destinar el caudal solicitado para la
actividad descrita en el contrato de concesión o no se utilizan los caudales otorgados
durante dos (2) años consecutivos, sin que medie justificación idónea basada en caso
fortuito o fuerza mayor, quedando el caudal disponible que podrá ser asignado a otro
usuario.
Artículo 60. El concesionario no podrá aprovechar los recursos hídricos en exceso a los
caudales y/o volúmenes de agua que hayan sido asignados en el contrato de concesión. En
los casos de proyectos hidroeléctricos, donde por razones de régimen pluvial comprobado
se produzca un exceso en los caudales de las fuentes hídricas, o cuando por repotenciación
de la central hidroeléctrica se pueda turbinar más de lo concesionado, el concesionario del
proyecto deberá presentar en el mes de diciembre de cada año a la Autoridad Nacional del
Ambiente, una declaración jurada de los volúmenes turbinados avalada por la Autoridad de
los Servicios Públicos (ASEP) y verificada contra el informe de fiscalización anual.
Artículo 61. En el caso de proyectos que comprueben que su uso es menor del
concesionado, el concesionario podrá solicitar a la Autoridad Nacional del Ambiente los
ajustes en cuanto a volúmenes y/o caudales asignados en el contrato de concesión
respectivo.
Artículo 62. Los derechos sobre los recursos hídricos se encuentran fuera del comercio.
Todo c?ncesionario debe apr~v~char el derecho. ~e uso del recurso hídrico tal y como le ~,
concesIOnado, quedando prohibida su especulacIOn.
'
Artículo 63. El aprovechamiento de las aguas dentro de áreas protegidas, estará restringido
a los objetivos de la misma así declarados en su instrumento constitutivo, así como con el
plan de manejo o instrumento que corresponda.
Artículo 64. Las causales de rescisión de las concesiones para aprovechamiento del recurso
hídrico, se basarán en los incumplimientos de las disposiciones establecidas en la presente
Ley, su reglamento, y el contrato de concesión, sin perjuicio de las establecidas en las
normas de contrataciones públicas.
Artículo 65. En los casos de uso y aprovechamiento de aguas marinas y salobres, con fines
de acuicultura, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá es el ente competente
para el establecimiento y cobro de los cánones por este uso y aprovechamiento, en atención
a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente.
Capítulo IV
Servidumbres de Aguas
Artículo 66. Es un deber del Estado garantizar el acceso al recurso hídrico a los habitantes
del territorio nacional, a través de la instauración de servidumbres de agua.
Artículo 67. La servidumbre de aguas es un gravamen impuesto sobre un predio, a favor de
otro predio de distinta propiedad, relacionado con el acceso y uso del recurso hídrico. El
predio que sufre el gravamen se denomina predio sirviente y el que se beneficia, predio
dominante.
Artículo 68. El gravamen de la servidumbre de aguas se impone al predio sirviente, sin
importar cambios en su titularidad o límites, divisiones de titularidad, segregación del
predio o anexiones.
Igualmente, si existen tales cambios en el predio dominante, la servidumbre permanecerá
igual, pero sin aumentar el gravamen del predio sirviente.
Artículo 69. El derecho a una servidumbre se extiende a los medios necesarios para
ejercerla, lo cual comprende la instalación y mantenimiento de los sistemas de utilización
de aguas. El derecho al uso sostenible del recurso hídrico de una fuente, a través de
propiedades vecinas, implica el derecho de tránsito indispensable y todos aquellos
necesarios para su uso, aunque no se haya establecido expresa o previamente.
Artículo 70. El dueño de un predio sirviente no puede alterar, disminuir, ni dificultar para
el predio dominante la servidumbre con que está gravado el suyo, ni el dueño del predio
dominante podrá aumentar el gravamen constituido para el predio sirviente.
Artículo 71. Las obras necesarias para ejercer una servidumbre de aguas, se realizarán a
expensas de los beneficiarios. La instalación de los sistemas relacionados se debe ejecutar
de manera que ocasione el menor perjuicio al o los predios sirvientes y sólo con la
aprobación de la Autoridad Nacional del Ambiente
Artículo 72. Los dueños de predios sirvientes tienen derecho al pago, cuantificado
mediante avalúo pericial de todo terreno ocupado con motivo de la servidumbre de aguas y
a la indemnización justa, equitativa y razonable, por parte de los beneficiarios de los
petjuicios ocasionados por la instalación y ejecución del o los sistemas relacionados.
Artículo 73. El avalúo pericial que trata el artículo anterior será realizado por cada tilla de
las partes, y corresponderá a la Autoridad Nacional del Ambiente fijar el valor de la
indemnización adecuada basándose en las recomendaciones suministradas por un perito
nombrado por la Universidad Tecnológica de Panamá, al cual corresponderá realizar un
examen de los avalúos presentados.
Artículo 74. Todo predio inferior está sujeto a recibir las aguas que descienden de forma
natural del predio superior, y esta servidumbre sólo podrá ser afectada por concesion~.
otorgadas de acuerdo a esta Ley. Pero para poder dirigir un desagüe, acequia o albañal
sobre un predio vecino o inferior, es preciso constituir una servidumbre especial,
obligatoria para uno o varios predios sirvientes, siempre que la misma sea aprobada
conforme a los requisitos presentados en esta Ley.
Artículo 75. Las disposiciones de la presente Ley, que rigen para las servidumbres de
aguas, así como su reglamentación, incluyen a las servidumbres que se establezcan para dar
salida y dirección a las aguas sobrantes o usadas por cualquier obra, actividad o proyecto
que así lo requiera.
Artículo 76. La ejecución de actividades, obras o proyectos que desvíen la dirección de las
aguas corrientes de modo que derramen sobre el suelo de otra propiedad, para beneficio o
perjuicio de la misma o para privar del uso sostenible de las aguas a los predios que tengan
derecho a ellas o que alteren la cantidad y calidad del agua, podrá ser modificada o
suspendida por la Autoridad Nacional del Ambiente a solicitud de parte interesada. Sin
perjuicio de las sanciones que correspondan, la Autoridad Nacional del Ambiente fijará el
valor de los perjuicios ocasionados, si a ello hubiere lugar, de manera que el autor o autores
resarzan a los peljudicados.
Título V
Protección del Recurso Hídrico y la Calidad de las Aguas
Capítulo 1
Áreas de Protección del Recurso Hídrico
Artículo 77. Las áreas de protección del recurso hídrico tienen como propósito preservar
los cuerpos de agua, sus nacimientos, sus zonas de recarga, sus cauces y sus componentes
esenciales para asegurar su conservación, recuperación y sostenibilidad en términos de
cantidad y calidad.
Artículo 78. La Autoridad Nacional del Ambiente en coordinación con las autoridades
relacionadas y los Comités de Cuencas, Subcuencas y Microcuencas propondrá,
desarrollará y ejecutará normas para proteger y restaurar los humedales, y cuando estos se
vean afectados podrá fijar áreas de protección para preservar los ecosistemas y sus
condiciones hidrográficas.
Artículo 79. Todos los terrenos, en donde existan fuentes de aguas superficiales,
subterráneas y áreas de recarga acuífera, deben contar con las demarcaciones de las áreas
de protección que establece esta ley, además de la rectificación catastral correspondiente.
Artículo 80. Todo propietario o poseedor de terrenos atravesados o colindantes con ríos,
quebradas, arroyos, o aquellos en los cuales existan manantiales o nacientes y hubiere sido
eliminada la cobertura vegetal o arbórea en las áreas de protección, está obligado a
reforestar o permitir la regeneración natural de dichas áreas en todo el trayecto y su curso,
para lo cual usarán especies nativas. La franja de reforestación a la cual está obligado el
propietario, está determinada por la clasificación que establece los artículos 23 y 24 de la
Ley 1 de 1994, por la cual se establece la legislación forestal de la República de Panamá.
Artículo 81. La Autoridad Nacional del Ambiente en coordinación con las autoridades
competentes, podrá gestionar la declaratoria de utilidad pública de aquellas zonas de
recarga acuífera que requieran protección absoluta para asegurar y garantizar el suministro
de agua para el consumo humano, así como para la protección de ecosistemas ligados a la
cantidad o calidad del recurso hídrico.
Artículo 82. Las áreas o territorios establecidos para la protección del recurso hídrico y sus
ecosistemas asociados, son de interés público y tendrán carácter prioritario en cualquier
ordenamiento ambiental territorial que se realice.
Artículo 83. Todos los planes de ordenamiento ambiental territorial a escala municipal,
regional o nacional deberán contemplar dentro de sus disposiciones, las normas referentes.¡.
la protección del recurso hídrico, las áreas establecidas para su protección y los ecosistemas
asociados, establecidos en esta ley.
Artículo 84. La Autoridad Nacional del Ambiente podrá declarar áreas en donde la
utilización del recurso deberá ser restringida total o parcialmente, en los siguientes casos:
1. Acuíferos sobreexplotados, bajo condiciones de vulnerabilidad de su capacidad máxima
de explotación.
2. Áreas susceptibles de la intrusión salina.
3. Cuencas en estado de sobreexplotación.
4. Áreas de interferencia con otros pozos o tomas de agua para uso poblacional, nacientes
de agua y ecosistemas claves que ayuden a la recarga de acuíferos y mantenimiento de la
calidad de las aguas superficiales y subterráneas.
5. Cualquier otra área que por razones técnicas sea declarada como área de restricción.
Parágrafo: Los procedimientos para realizar esta declaratoria serán establecidos por la
Autoridad Nacional del Ambiente, en coordinación con las autoridades competentes, los
Comité de Cuenca, Subcuenca y Microcuenca.
Capítulo II
Obras en cauces naturales y alteraciones en cursos de agua en caso de
desastres naturales
Artículo 85. La Autoridad Nacional del Ambiente autorizará o denegará las obras de
desviación, trasvase o modificación del cauce como medida de mitigación o prevención,
cuando las condiciones del sitio así lo requieran, previo estudio técnico, de acuerdo a lo
establecido en el plan de gestión de recursos hídricos regional respectivo.
Artículo 86. Cuando se desvíen las aguas de su cauce natural, por acciones de prevención
y/o mitigación, el área del cauce anterior y el nuevo cauce mantendrán el carácter de
dominio público como salvaguarda que por causa natural o por el comportamiento de la
hidráulica fluvial de la fuente en el tramo considerado, pueda volver a su curso anterior. En
estas áreas quedará prohibida la construcción de obras civiles distintas a las tareas de
protección, o la incorporación de estas áreas a los terrenos colindantes.
Artículo 87. La autorización de la Autoridad Nacional del Ambiente para la realización de
obras de desviación, trasvase o modificación de cauces como medidas de mitigación y
prevención, debe estar precedida de una solicitud expresa del interesado
Parágrafo. Los procedimientos a seguir en el otorgamiento de la autorización para la
realización de las obras solicitadas, serán definidos por reglamentación de la presente ley,
sin perjuicio de las disposiciones vigentes en materia del proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental.
Artículo 88. Será competencia del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)
declarar y demarcar áreas de exclusión para la construcción de viviendas u otras
infraestructuras, por motivos de riesgo o amenazas de inundaciones, desbordamientos o
deslizamientos registrados o previsibles. Estas áreas deberán ser señaladas en los planes de
ordenamiento correspondientes, como áreas restringidas a las urbanizaciones, comercios,
industrias u otras infraestructuras.
Capítulo III
Prevención y Control de la Contaminación
Artículo 89. La Autoridad Nacional del Ambiente garantizará, en coordinación con las
instancias correspondientes, que se preserven las condiciones ecológicas del régimen
hidrológico, a través de la ejecución de medidas y acciones necesarias para proteger y
conservar la calidad de los recursos hídricos, prevenir y controlar la contaminación, así
como el fomento de mecanismos de producción más limpia para su mejor
aprovechamiento.
Artículo 90. Quienes realicen actividades relacionadas con el recurso hídrico serán
responsables de ejecutar las medidas necesarias para prevenir su contaminació~
Artículo 91. Quien realice actividades que por su naturaleza conlleven posteriormente la
restitución del recurso hídrico, estará obligado a ejecutarlas en condiciones adecuadas de
acuerdo a las normas técnicas vigentes, con el objeto de mantener el equilibrio de los
ecosistemas vitales, evitar su degradación y asegurar su posterior aprovechamiento,
utilizando las mejores prácticas aplicables y la mejor tecnología disponible.
Artículo 92. La Autoridad Nacional del Ambiente determinará, en coordinación con las
autoridades correspondientes, los parámetros que deberán cumplir las descargas, la
capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas y las cargas de contaminantes
que estos pueden recibir, así como las metas de calidad y los plazos para alcanzarlos, a
través de los instrumentos regulatorios vigentes.
Capítulo IV
Descargas de Aguas Residuales
Artículo 93. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que vierta efluentes en
forma directa o indirecta a un cuerpo receptor requerirá de un permiso de descarga,
otorgado por la Autoridad Nacional del Ambiente. Los parámetros y procedimientos para el
cumplimiento de esta disposición serán establecidos por la Autoridad Nacional del
Ambiente.
Artículo 94. La Autoridad Nacional del Ambiente de acuerdo a criterios técnicos
científicos podrá limitar el otorgamiento de permisos de descargas en los cuerpos
receptores, con el propósito de alcanzar las metas de recuperación de los mismos,
basándose en su clasificación y atendiendo a sus características, la capacidad de carga, el
uso actual y potencial, el caudal ambiental, el efecto acumulado de las descargas sobre
aquellos y otros que la Autoridad Nacional del Ambiente determine.
Artículo 95. Se revocará el permiso de descarga por cualquier incumplimiento de las
disposiciones emanadas de la presente Ley sobre esta materia, sin perjuicio de las sanciones
administrativas y penales que correspondan. También podrán ser revocados de existir la
posibilidad de graves riesgos a la salud o efectos adversos a los ecosistemas naturales. Las
causales específicas de revocatoria y de suspensión de los permisos de descarga serán
aquellas establecidas en las normas vigentes y otras que posteriormente se establezcan
reglamentariamente.
Artículo 96. Todo sistema de alcantarillado sanitario deberá someter las aguas residuales a
un sistema de tratamiento, en los plazos establecidos en las normas vigentes o que se
establezcan en la reglamentación de la presente Ley.
Artículo 97. Las personas naturales o jurídicas que se dedican a la limpieza de tanques
sépticos podrán descargar sus vertidos a la red de alcantarillado sanitario siempre y cuando
éste cuente con los sistemas de tratamiento diseñados para estas descargas, previo permiso
del administrador de la red y cumplimiento de la regulación vigente. Si la red de
alcantarillado no cuenta con el sistema de tratamiento adecuado, las personas naturales o
jurídicas dedicadas a esta actividad estarán obligadas a darle tratamiento previo a su
descarga.
Artículo 98. Las actividades que deban descargar en el sistema de alcantarillado sanitario,
deberán contar con la autorización del administrador de la red de alcantarillado, quien
deberá comprobar previamente que sus veliidos podrán ser tratados por el sistema de
tratamiento existente.
Artículo 99. La Autoridad competente, determinará mediante la reglamentación de la
presente Ley, los procedimientos para la operación de los sistemas de tratamiento de las
descargas y los requisitos que deberán cumplir los operadores de los mismos.
Artículo 100. Las descargas de aguas residuales domésticas y comerciales que estén
ubicadas en áreas donde no existan sistemas de alcantarillado y saneamiento y que en s~·
proceso o actividad no generen sustancias peligrosas o tóxicas, podrán llevar a cabo sus
descargas en aquellos sistemas de saneamiento disponible, dependiendo de su volumen de
descarga o densidad de población, según sea el caso, de acuerdo a lo establecido por la
Autoridad Nacional del Ambiente en coordinación con las autoridades competentes y en
observancia de las normas vigentes.
Artículo 101. En el caso de actividades comerciales e industriales que en su proceso
generen sustancias peligrosas o tóxicas, deberán establecer sus propias plantas de
tratamiento, cumpliendo con las disposiciones vigentes en la materia.
Artículo 102. Además de los requisitos establecidos en los artículos anteriores, quienes
descarguen aguas residuales estarán obligados a cumplir con lo siguiente:
l. Instalar y mantener en óptimo estado los dispositivos para medir los niveles de descarga,
así como mantener los accesos para el muestreo necesario a fin de determinar lo establecido
en los permisos correspondientes.
2. Solicitar la autorización y adecuación respectiva a la Autoridad Nacional del Ambiente
cuando se encuentren presentes contaminantes en las aguas residuales que no estuvieran
considerados en las condiciones de las descargas fijadas en el respectivo permiso.
3. Solicitar la autorización y adecuación respectiva a la Autoridad Nacional del Ambiente
sobre cualquier cambio en sus procesos cuando con ello se ocasione modificaciones en las
características o en los volúmenes de las aguas residuales contenidas en el permiso de
descarga correspondiente.
4. Operar y mantener las obras e instalaciones necesarias en condiciones de operación
satisfactoria para el manejo y el tratamiento de las aguas residuales, así como para asegurar
el control de la calidad de dichas aguas antes de su descarga a cuerpos receptores.
5. Mantener el registro de la información sobre el monitoreo de las aguas residuales que
realizan.
6. Permitir al personal de la Autoridad Nacional del Ambiente y a otras autoridades
competentes la realización de inspecciones de las obras utilizadas para tratamiento y
descarga de aguas residuales. Al igual que para instalar dispositivos de medición que
permitan conocer el volumen y las concentraciones de las descargas. Así mismo deberán
permitir que los funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente se hagan acompañar
por los expertos de acuerdo al caso.
7. Cualesquiera emanadas de esta ley o su reglamentación.
Artículo 103. Se consideran fuentes potenciales de contaminación difusa del recurso
hídrico las actividades que utilizan agroquímicos, productos tóxicos peligrosos o descargas
de material orgánico capaces de contaminar las fuentes superficiales y subterráneas de
agua, y que se desarrollan en áreas próximas a las fuentes de agua.
Parágrafo. También se consideran como tales, las actividades que por sus prácticas y
topograña del terreno, causen impactos a la calidad de las aguas con sólidos en suspensión
debido a la escorrentía ya la erosión del suelo.
Artículo 104. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Ministerio de Salud, el Instituto
de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de
Panamá, la Autoridad Marítima de Panamá, y otras instituciones públicas o privadas,
pondrán a disposición de la Autoridad Nacional del Ambiente, la información concerniente
a los permisos y licencias de las actividades que pudieran ser fuentes generadoras de
contaminación difusa.
Artículo 105. Todo ente generador potencial de contaminación difusa tendrá las siguientes
obligaciones:
l. Respetar las áreas de protección de las fuentes de agua en las cuales no podrán llevarse a
cabo actividades agropecuarias.
2. Deberán mantener un inventario actualizado de los agroquímicos utilizados, dosis,
frecuencia y modo de aplicación, disponible para la Autoridad Nacional del Ambiente y las
autoridades competentes.
3. Realizar muestreos y análisis físicos y químicos en las fuentes de agua y suelos en los
que se evalúen las concentraciones de agroquímicos y sedimentos, y cuando sobre la bas~
de las normas de calidad ambiental, de salud, y en aquellos casos de emergencia y
contingencia sean requeridos por la Autoridad Nacional del Ambiente.
4. Instalar sistemas de drenajes y tratamiento de aguas residuales para el cumplimiento de
las normas de calidad de aguas y de vertidos establecidos por la Autoridad Nacional del
Ambiente y demás instituciones competentes.
5. Permitir que los funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente y de otras entidades
con competencia, que debidamente identificados, transiten y practiquen inspecciones y
realicen las pruebas necesarias en el inmueble relacionado con el aprovechamiento. Así
mismo deberá consentir que los funcionarios se hagan acompañar por los expertos que se
consideren necesarios.
6. Cualquier otra emanada de esta ley o su reglamento.
Capítulo V
Control, Prevención y Protección en contra de Inundaciones y Desastres
Ambientales
Artículo 106. La Autoridad Nacional del Ambiente y el Sistema Nacional de Protección
Civil (SINAPROC), en coordinación con las instituciones públicas competentes, los
gobiernos municipales y las organizaciones de la sociedad civil, promoverán la
construcción y operación preventiva, según sea el caso, de actividades, obras y proyectos
para el control de inundaciones y la protección de áreas inundables, que hagan posible la
protección de la vida de las personas y sus bienes, así como sus ecosistemas vitales.
Artículo 107. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) en estrecha coordinación con el
Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y la Autoridad Nacional del Ambiente,
podrá realizar los trabajos de modificación de cauces que sean necesarios, cuando exista
una evidente necesidad de protección de vidas humanas, de acuerdo a los criterios de la
autoridad competente.
Parágrafo. Las autoridades involucradas velarán en todo momento, para que en la
realización de estos trabajos se produzca el menor daño ambiental posible y se apliquen las
medidas de mitigación, y una vez concluida rendirán un informe a la Autoridad Nacional
del Ambiente sobre lo actuado.
Artículo 108. La Autoridad Nacional del Ambiente en coordinación con el Sistema
Nacional de Protección Civil, los Comités de Cuencas, Subcuencas y Microcuencas y
demás autoridades competentes, clasificará las zonas en atención a sus riesgos ambientales
que pudieran originar inundación y/o deslizamiento dentro de las cuencas hidrográficas,
emitiendo normas y recomendaciones para establecer las medidas de operación, control y
seguimiento, destinando los fondos de contingencia que se requieran.
Artículo 109. La Autoridad Nacional del Ambiente, en coordinación con las instituciones
competentes, tomará las medidas necesarias dentro del marco de su competencia para dar
seguimiento a eventos climatológicos y su variabilidad, promoviendo y realizando las
acciones preventivas que se requieran, así mismo coordinará con la autoridad competente
las acciones necesarias para atender aquellas áreas que pudieran verse afectadas producto
de los desastres ambientales, a fin de proteger los recursos naturales dentro de las cuencas
hidrográficas.
Artículo 110. A fin de combatir el fenómeno de la desertificación, el Estado promoverá la
transición hacia sistemas de manejo de suelos yaguas que garanticen la mayor eficiencia
del recurso hídrico.
Artículo 111. Las autoridades competentes deberán garantizar que la gestión de los
humedales se realice de modo tal, que permita su función de protección de las zonas
costeras e insulares contra eventos naturales y antropogénicos.
Título VI
El Valor Económico del Agua
Capítulo ~.
Los Instrumentos Económicos
Artículo 112. El Estado promoverá que las personas naturales o jurídicas desarrollen
acciones de prevención de la contaminación o que realicen inversiones en tecnología y
utilización de prácticas, métodos o procesos que coadyuven a la gestión sostenible del
recurso hídrico.
Artículo 113. La Autoridad Nacional del Ambiente promoverá los programas de pagos por
servicios ambientales como mecanismo para propiciar la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos.
Artículo 114. El valor económico total del agua se determinará y actualizará mediante la
aplicación de metodologías propuestas por la Autoridad Nacional del Ambiente. El cálculo
de valor económico total del agua deberá considerar el valor de uso en cuanto a los aspectos
sociales y el valor de no uso en cuanto a los aspectos ambientales.
Capítulo II
Canon por Uso del Recurso Hídrico
Artículo 115. Se crea el canon por uso del recurso hídrico, el cual consistirá en el pago que
deberá realizar el titular de la actividad relacionada con el uso y aprovechamiento "in situ"
de los recursos hídricos del Estado, en función del caudal o espacio utilizado y las
condiciones ambientales que correspondan al caso, sobre la base de metodologías
establecidas por la Autoridad Nacional del Ambiente, quien será la entidad que cobre dicho
canon, el cual será revisado para su ajuste cada 5 años a partir de la promulgación de la
presente ley.
Parágrafo. Quedan exentos de este canon los acueductos rurales y las comunidades rurales
con menos de 1,500 habitantes.
Capítulo III
Canon por Descarga de Aguas Residuales
Artículo 116. Se crea el canon por descarga de aguas residuales, el que consiste en una tasa
pagada por la utilización de las aguas como cuerpo receptor de descargas contaminantes
permitidas, por parte de la persona natural o jurídica que realice la descarga. Este canon se
destinará al estudio, control, protección y mejora de los cuerpos receptores.
Artículo 117. El importe del canon por descarga se establecerá reglamentariamente en
función de la naturaleza, características y grado de contaminación de la descarga, así como
por la mayor calidad ambiental del medio fisico en que se descarga.
Artículo 118. La Autoridad Nacional del Ambiente publicará anualmente un informe con
los resultados e impactos del cobro del canon por descarga con la evaluación de los
mIsmos.
Título VII
La Responsabilidad ante los Daños al Recurso Hídrico
Capítulo I
Daños al Recurso Hídrico
Artículo 119. El que cause un daño al recurso hídrico tiene responsabilidad objetiva,
correspondiéndole, a su cuenta y riesgo, el restablecimiento al estado anterior a dicho daño,
y si esto no fuera posible, entonces deberá resarcir económicamente al Estado a través de la
Autoridad Nacional del Ambiente por el daño causado, a objeto que ésta inicie su
recuperación, sin perjuicio de la responsabilidad penal, administrativa y civil que
corresponda.
Capítulo II
Prohibiciones y Sanciones Administrativas-,
Artículo 120. Con el propósito de proteger la calidad de los cuerpos de agua, se prohíben
las siguientes actividades:
1. Acumular, depositar o descargar desechos sólidos, escombros o sustancia peligrosas,
cualquiera que sea su naturaleza, en los cuerpos de agua, sus márgenes o en sus áreas de
protección.
2. Realizar actividades dentro de las áreas de protección cuando constituyan un peligro de
contaminación o degradación del recurso.
3. Descargar aguas residuales al sistema de drenajes pluviales.
4. Restituir aguas al cuerpo receptor de manera distinta a lo establecido por las normas de
calidad ambiental y los reglamentos técnicos que se dicten en esta materia
5. Descargar vertidos en los cuerpos de agua receptores sin autorización.
6. Descargar vertidos en los sistemas de alcantarillados sanitarios sin autorización.
7. Usar sustancias contaminantes durante el proceso de perforación exploratorio y de
aprovechamiento, y verterlas en los terrenos aledaños al pozo.
8. Utilizar la dilución con aguas ajenas al proceso del establecimiento emisor como
procedimiento de tratamiento de los efluentes líquidos, para lograr una reducción de cargas
contaminantes.
9. Descargar sin el permiso correspondiente.
10. Cualquiera que suponga un incumplimiento a esta ley y la reglamentación respectiva.
Artículo 121. Además de las prohibiciones señaladas en el artículo anterior se prohíben las
siguientes actividades:
1. Arrojar o depositar basura, materiales, lodos provenientes de sistemas de tratamiento de
aguas residuales, desechos o residuos que previa comprobación científica sean
considerados peligrosos según las normas de calidad ambiental, los límites máximos
permisibles y demás instrumento regulatorios adoptados por la República de Panamá.
2. Arrojar o depositar deshechos o residuos que por efecto de disolución o arrastre,
contaminen las aguas de los cuerpos receptores.
3. Utilizar como cuerpo receptor y de descarga de aguas residuales de cualquier origen, los
ríos, quebradas, fuentes subterráneas y otras fuentes superficiales, cuyas aguas sean
utilizadas para consumo humano o abastecimiento de poblaciones.
Parágrafo. En aquellos casos que la fuente de la contaminación provenga de un
concesionario, le será revocada la concesión respectiva.
Artículo 122. La Autoridad Nacional del Ambiente podrá ordenar, ante un inminente
peligro o daño al recurso hídrico, previa comprobación técnica científica y mediante
resolución motivada, la suspensión temporal del aprovechamiento del agua o la
paralización de las actividades u obras que presenten indicios que puedan ser dañinas, en
cualquier momento antes o durante el proceso administrativo que corresponda.
Artículo 123. Los elementos constitutivos de la responsabilidad ambiental, así como
aquellos relacionados con las sanciones administrativas que correspondan al
incumplimiento de esta Ley o sus reglamentos, será tramitada de acuerdo a lo establecido
en la Ley 41 de 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá o su
equivalente en el futuro.
Título VIII
Resolución de Conflictos
Artículo 124. El Estado favorecerá la creación y aplicación de métodos de resolución de
conflictos entre usuarios, interesados o afectados en el uso del recurso hídrico. Se
establecerán como reglamentos a esta Ley los mecanismos que serán acogidos para la
solución de estas controversias al nivel más básico posible.
Título IX
Transitori(j\.-
Artículo 125. Mientras la presente ley no sea reglamentada, se mantienen vigentes todas
aquellas disposiciones que no le sean contrarias del Decreto Ejecutivo 55 de 1973 y del
Decreto Ejecutivo 70 de 1973, así como la normativa reglamentaria que sobre materia de
aguas haya expedido la Autoridad Nacional del Ambiente, o cualquiera otra autoridad con
competencia en esta materia.
Título X
Disposiciones Finales
Artículo 126. El artículo 23 de la Ley 1 de 1994 queda así:
Artículo 23. Los bosques de galería serán considerados bosques especiales de
protección del recurso hídrico y no podrán ser talados, dañados o destruidos bajo
ninguna circunstancia o argumento, así como los bosques, árboles y/o arbustos
dentro de las siguientes áreas y distancias:
l. Las extensiones de terreno que rodean los manantiales (ojos de agua) permanentes
e intermitentes, en un radio de cien metros (100 mts) alrededor de estos manantiales
cuando sea en un terreno plano y de doscientos metros (200 mts) cuando sea en
terrenos con pendientes de más del 40% y/o se destinen al abastecimiento
poblacional.
2. Una franja del ancho del cauce de los ríos, quebradas o arroyos, sean permanentes
o intermitentes, medidos horizontalmente desde las riberas de los mismos, y nunca
menor de quince metros (15 mts) en áreas rurales y de diez metros (lO mts) en áreas
urbanas, en terrenos planos; en terrenos con pendientes se tendrá una zona de (50
mts), medidos horizontal y perpendicularmente desde el punto en que culmina la
pendiente y se extiende el terreno plano. La ribera del cauce se determinará a partir
del terreno que cubre las aguas en sus crecidas máximas ordinarias.
3. Una franja de hasta cien metros (100 mts) alrededor de los lagos, lagunas
naturales y embalses artificiales, medidos horizontalmente a partir de sus riberas
Parágrafo. Se podrá ampliar la extensión y modificar la distribución de estas áreas
en el campo, cuando medie un estudio técnico fundamentado que lo justifique, el
cual deberá ser aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente, y debidamente
divulgado, anterior a la instauración de la medida.
Artículo 127. El artículo 24 de la Ley 1 de 1994 queda así:
Artículo 24. Se tendrán igualmente como áreas de protección del recurso hídrico las
siguientes:
1. Las áreas de recarga acuífera y las identificadas como vulnerables sobre los
acuíferos, declaradas previo estudio técnico por la Autoridad Nacional del
Ambiente.
2. Una franja de veinte metros (20 mts) como mínimo, alrededor de zonas de
bosques anegados.
4. Una franja de cien metros (100 mts) medidos horizontalmente, alrededor de los
bosques nubosos, captadores de humedad atmosférica. El tipo de aprovechamiento
de estos bosques, estará sujeto a las disposiciones que la legislación forestal
establezca al respecto.
5. Una franja de doscientos metros (200 mts) en las zonas de estuarios, medidos
horizontalmente a partir de la desembocadura de los ríos con el mar y hasta donde
alcance la línea de influencia de la marea alta.
6. Las áreas que bordean los pozos en un radio de treinta metros (30 mts) en las
áreas urbanas, y cuarenta metros (40 mts) en las áreas rurales, así como cincuenta
metros (50 mts) de radio en las áreas de protección especial dada su comprobada
vulnerabilidad.
Parágrafo. En los casos de construcción e instalación de infraestructura
relacionadas al acceso al recurso hídrico, o en los casos de emergencias ambientales,
la Autoridad Nacional del Ambiente queda facultada, para que mediando informe
técnico, pueda autorizar las excepciones correspondientes a lo dispuesto en est~·
artículo.
Artículo 128. Se adiciona el artículo 8-A a la Ley 44 de 2002, así:
Artículo 8-A. Para fortalecer la descentralización de la Gestión integrada del
territorio, apoyar las funciones del Comité de Cuencas respectivo y afianzar una
cultura de participación ciudadana dentro de cada unidad administrativa de gestión
de cuencas, se constituirán Subcomités locales de subcuencas o microcuencas, según
corresponda, los que fundamentarán su accionar en los lineamientos de trabajo y
planes de manejo de la cuenca respectiva aprobados por el Comité de Cuencas.
Artículo 129. Se adiciona el artículo 8-B a la Ley 44 de 2002, así:
Artículo 8-B. Los Subcomités locales de sub cuencas o micro cuencas estarán
constituidos de manera equitativa por representantes de usuarios del agua, usuarios
de otros recursos naturales, agrupaciones locales civiles y sociales, académicas,
religiosas y otras similares que desarrollen sus actividades dentro
de la respectiva subcuenca o microcuenca. Igualmente podrán participar en estos
subcomités representantes de organismos públicos locales con presencia en la
sub cuenca o microcuenca respectiva, con la finalidad de afianzar la
multisectorialidad en este nivel, sin que en total representen los mismos una
proporción mayor a los integrantes del sector civil.
Artículo 130. Se adiciona el artículo 9-A a la Ley 44 de 2002, así:
Artículo 9-A. Los Subcomités locales de subcuencas o microcuencas tendrán las
siguientes funciones:
1. Identificar limitaciones, problemas, conflictos, y elevar propuestas de solución a
los mismos al Comité de Cuencas.
2. Concretar canales de concertación, coordinación y cooperación entre las entidades
públicas y privadas para asegurar el desarrollo de las iniciativas, proyectos y
actividades orientadas a mejorar la base económica, social y cultural de la respectiva
cuenca, subcuenca o microcuenca, en función de la sustentabilidad de los recursos
naturales.
3. Impulsar y agilizar el desarrollo de los distintos proyectos dentro de los límites de
la respectiva cuenca, sub cuenca o microcuenca, contemplados en el Plan de Manejo
respectivo, incluyendo el promover gestiones en materia de financiamiento, y
estableciendo los mecanismos para ello, en concordancia con las leyes del país.
4. Apoyar a los Municipios o instituciones situadas dentro de los límites de la
respectiva cuenca, subcuenca o microcuenca en la gestión o generación de carteras
de proyectos de desarrollo local sustentable, con base en lo que establezca el Plan de
Manejo de la cuenca, subcuenca o microcuenca respectiva u otro instrumento de
gestión del territorio que haya sido aprobado por las instancias competentes.
5. Apoyar el diseño de un conjunto de estrategias y herramientas metodológicas
tendientes a impulsar y potenciar las relaciones público-privadas para la
implementación de la gestión integrada de cuencas al interior de la respectiva
cuenca, subcuenca o microcuenca.
6. Establecer mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas de su accionar.
Artículo 131. La extracción, derivación, conducción, operación y funcionamiento relativo a
las aguas para acueductos rurales o urbanos de servicio público, corresponde al Instituto de
Acueductos y Alcantarillados Nacionales o a cualquiera institución o Ministerio que asuma
sus funciones. La Autoridad Nacional del Ambiente deberá dar su aprobación a todos los
Proyectos para acueductos de servicio público y ser notificada de las obras existentes y de
su funcionamiento.
Artículo 132. Son complementarias a la presente Ley, las siguientes disposiciones legales:
Ley 1 de 1994, "Por la cual se establece la legislación forestal de la República de Panamá, y
se dictan otras disposiciones"; Ley 24 de 1995, "Por la cual se establece la legislación de
vida silvestre de la República de Panamá" y la Ley 41 de 1998, "Por la cual se dicta la Le)\:..
General de Ambiente de la República de Panamá", y cualquier otra norma vigente en
materia de recursos hídricos que no le sea contraria.
Artículo 133. El Órgano Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un término no mayor
de dieciocho (18) meses, contado a partir de su promulgación. Hasta el momento de la
reglamentación se regirán por las normas vigentes sobre la materia.
Artículo 134. La presente Ley subroga los artículos 23 y 24 de la Ley 1 de 1994, Forestal
de la República de Panamá, adiciona los artículos 8-A, 8-B y 9-A a la Ley 44 de 2002 y
deroga el Decreto Ley 35 de 22 de septiembre de 1966.
Artículo 135. Esta Ley entrará en vigencia a partir de su promulgación.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Propuesto a la consideración de la Asamblea Nacional, hoy 20 de agosto 2014,
POR LA COMISION DE AMBIENTE Y DESARROLLO .
.--.---~_...
'~~~\J
HD. JAIME PEDROL GUERRA
Presidente
ASTILLOG.
HD. AUSENCIO PALACIO.
Comisionado
HD. JUAN MANUEL POVEDA
Comisionado
HD. MARIO LAZARUS
Comisionado
11. jJlf;ljA~"
MATi~~~'
HD. ANA
Comisionada
m E T AYALA
Comisio ado
EZ
Descargar