Ciudad de San LUIS, 2007.

Anuncio
Ministerio de Salud
Programa Salud Pública
Sub-Programa Epidemiología
Gobierno de la Provincia San Luis
San Luis, 14-nov-15
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES Y SALUD POBLACIONAL.
CIUDAD DE SAN LUIS, 2007.
Planteo del problema
El incremento de los casos de enfermedades de transmisión digestiva como: diarreas,
botulismo, síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en la ciudad capital de San Luis durante los
años 2005-2006, (Ver tabla) unido a los problemas ambientales presentes, como es la
continua y sistemática detección de muestras de agua de la red No aptas para Consumo
Humano, según informes de Fiscalización Sanitaria, y recientemente la detección del vector
del dengue (Aedes aegypti) dan un perfil de alto riesgo epidemiológico para su población.
Objetivos
1. Identificar los principales riesgos ambientales presentes en la ciudad de San Luis.
2. Describir el posible impacto en la salud relacionados a estos riesgos.
Metódica
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando un diseño muestreal de tipo
clusters (conglomerados) mediante el cual se encuestaron por observación directa y
aplicación de una encuesta estructurada, un grupo de los barrios que conforman la zona
urbana de la ciudad de San Luis. Los resultados se muestran en forma de tablas y gráficos
para facilitar su análisis.
CASOS Y TASAS X 10.000 HABITANTES DE PATOLOGÍAS TRANSMISIÓN DIGESTIVA.
CIUDAD DE SAN LUIS. AÑOS 2005-2006.
2005
Patologías
Hepatitis A y s/e
Triquinosis
Síndrome Urémico
Hemolítico (SUH)*
Intoxicaciones Alim.
Diarreas
Botulismo
2006
Casos
435
0
Tasa
10,6
0,0
Casos
28
2
Tasa
0,67
0,05
0
20
20582
3
0
0,5
502,9
0,1
4
41
22430
7
0,09
0,98
535,80
0,17
Fuente: Sistema Provincial de Vigilancia Epidemiológica.
* En las primeras 9 semanas del año 2007 ya se han notificado 4 casos.
Ministerio de Salud
Programa Salud Pública
Sub-Programa Epidemiología
Gobierno de la Provincia San Luis
San Luis, 14-nov-15
Resultados
Grafico nº 1: Percepción del poblador sobre la calidad del agua de acuerdo a tres
criterios de clasificación. Ciudad de San Luis. Febrero 2007.
Incolora-Inodora
Cumple tres criterios
Incolora-Insipida
No cumple ninguno
3%
9%
22%
66%
n:32
Fuente: Encuesta rápida
Grafico nº 2: Relación entre costo del servicio y calidad percibida del agua.
Ciudad de San Luis. Febrero 2007.
Si
No
28%
72%
n:32
Fuente: Encuesta rápida
Ministerio de Salud
Programa Salud Pública
Sub-Programa Epidemiología
Gobierno de la Provincia San Luis
San Luis, 14-nov-15
Grafico: 3 Frecuencia del servicio publico de barrido de calles.
Ciudad de San Luis, Febrero 2007
C/ 2 dias
C/ 3 dias
mas de 3 dias
No
25%
56%
6%
13%
n:32
Fuente: Encuesta rápida
Grafico 4: Presencia de baldíos. Ciudad de San Luis Febrero 2007.
Baldios/si
Baldios/no
31%
n:32
Fuente: Encuesta rápida
69%
Ministerio de Salud
Programa Salud Pública
Sub-Programa Epidemiología
Gobierno de la Provincia San Luis
San Luis, 14-nov-15
Grafico 5: Presencia de microvertederos por barrio
Ciudad de San Luis. Febrero 2007
Microvertedero/si
Microvertedero/no
41%
59%
n:32
Fuente: Encuesta rápida
Grafico 6: Presencia de vectores y animales ponzoñosos según su
distribución. Ciudad de San Luis. Febrero 2007.
Ratas
Moscas
Garrapatas
Viboras
Cucarachas
Otros
19%
25%
7%
3%
n:32
Fuente: Encuesta rápida
19%
27%
Ministerio de Salud
Programa Salud Pública
Sub-Programa Epidemiología
Gobierno de la Provincia San Luis
San Luis, 14-nov-15
Análisis:
El Grafico 1 muestra que existe la percepción por parte del poblador sobre las
características del agua según tres criterios de clasificación: (inodora, incolora e insípida).
En 21 barrios de los 32 encuestados (el 66%) no cumplen con ninguno de los tres criterios
que clasifican el agua de la red como potable.
Con respecto al costo del servicio y su correspondencia con la calidad del mismo, el Grafico
2 muestra que en el 72% de los barrios encuestados
sus habitantes muestran
disconformidad en relación a la prestación del servicio y consideran que el mismo no se
corresponde con los costos que pagan.
En más de la mitad de los barrios que conformaron el marco maestral, no se realiza el
servicio de barrido de calles.
Los baldíos (solares yermos) se presentaron en el 70% de los barrios (grafico 4), mientras
que en 19 de los 32 barrios encuestados, lo que representa el 59 % de los mismos,
presentan al menos un microvertedero por manzana lo cual propicia el desarrollo de
vectores de todo tipo que pueden afectar la salud de la población gravemente. (Grafico 5).
Por ultimo y en relación a la presencia de vectores y animales ponzoñosos en las zonas
relevadas por la encuesta, el mayor porcentaje correspondió a moscas 27%, mientras que
los roedores y cucarachas se presentan en similar porcentaje con un 19 % (grafico 6).
Conclusiones:



Según el Programa Marco de Atención al Medio impulsado por la OPS/OMS desde
hace varios años, y de acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación de esta
Encuesta Rápida para medición de Riesgos Ambientales, la ciudad de San Luis
presenta un alto Puntaje en su vulnerabilidad para un importante grupo de
enfermedades de transmisión digestiva y vectorial dada la deteriorada situación
ambiental identificada.
La percepción que tiene la población con respecto a la calidad de los servicios
básicos que reciben, es insatisfactoria en más del 70 % de los encuestados.
De no modificarse en corto y mediano plazo estas condiciones ambientales, el perfil
epidemiológico de esta ciudad pudiera verse muy comprometido, situación para la
cual los Servicios de Salud actuales no estarían preparados en su resolución.
Recomendaciones:

Las autoridades municipales de la ciudad capital:
Deberán a la mayor brevedad, trazar un Plan de Contingencia que les permita abordar en
tiempo y forma los problemas planteados y que debe contemplar entre otros los siguientes
aspectos:
1. Plan de monitoreo y tratamiento físico-químico del agua de consumo a la población
capital que permita garantizar la potabilidad de la misma,
2. Plan de inversiones a corto y mediano plazo que de solución definitiva al
abastecimiento de agua potable a la población capitalina.
3. Establecer estrategias y cronograma de trabajo por barrios con vistas a eliminar todo
recipiente capaz de acumular agua y generar el vector del dengue (Aedes aegypti),
4. Eliminar todos los micro vertederos identificados por barrios.
5. Desmalezar terrenos baldíos que propician punto anterior.
Ministerio de Salud
Programa Salud Pública
Sub-Programa Epidemiología
Gobierno de la Provincia San Luis
San Luis, 14-nov-15
6. Fortalecer control bromatológico relacionado con el transporte, almacenamiento y
distribución de carnes y otros alimentos que son fuente de enfermedades como el
Síndrome Urémico Hemolítico, las diarreas y el botulismo.
7. Incrementar el nivel de información y participación tanto de la población como de los
distintos referentes barriales, a través de charlas, realización de talleres y uso de los
medios de comunicación masivos, con vistas a involucrar y hacer partícipes a la
población de sus propios problemas.

Las autoridades de Salud deberán:
1. Ejercer su rol de Responsable máximo de la salud de la población y establecer los
mecanismos jurídicos u otros necesarios, para que las autoridades municipales de la
ciudad de San Luis, den solución al más breve plazo, de los serios problemas
ambientales identificados en este trabajo.
2. Intensificar la Vigilancia epidemiológica de enfermedades de transmisión hídrica y
vectorial en la capital, principalmente en los barrios con mayor riesgo ambiental.
3. El área de Fiscalización Sanitaria deberá establecer las medidas de control de agua
y alimentos inherentes a su competencia.
4. Todos los hospitales de día y el hospital de San Luis, deberán aplicar las
recomendaciones dadas en el alerta Epidemiológica del dengue, haciendo especial
énfasis en la notificación inmediata de todo caso sospechoso según definición de
caso dada y disponer de camas para el aislamiento de los primeros casos
notificados.
5. Establecer con el COFASI (Control Sanitario y Fiscalización) las coordinaciones de
trabajo que permitan identificar la magnitud y procedencia de los transportes de
carga pesada que circulan en el ambiente de ciudad capital y resto de la provincia
que puedan ser vehículos de introducción del vector dengue en nuestro territorio.
6. Definir cronograma de reuniones de trabajo con las municipalidades próximas a la
ciudad capital y con ésta misma también, con vistas a implementar estrategias de
abordaje común al tema dengue.
7. Promoción y Educación para la Salud deberá diseñar y mantener sistemáticamente,
la comunicación social pertinente que permita brindar la información necesaria a la
población con respecto a la responsabilidad familiar en estos temas y recomendar
las medidas que permitan mitigar los efectos de esta situación.
Dr. Rolando Ramírez
Jefe de Epidemiología
Descargar