¿En qué consiste - Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Anuncio
12
másQmenos
COYUNTURA
¿En qué consiste
la Estrategia Territorial Nacional?
P
ara el cumplimiento del Plan Nacional
para el Buen Vivir hay un instrumento
complementario que le acompaña y que
es fundamental para la consecución de
los 12 objetivos de desarrollo: la Estrategia
Territorial Nacional (ETN), que, de acuerdo a lo establecido en los artículos 10 y 53
del Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas (Copfp), determina a
la ETN como el mecanismo que “orienta
las decisiones de planificación territorial,
de escala nacional, definidas por las enti-
permite desarrollar estrategias para
cambiar las condiciones dadas y alcanzar el Buen Vivir en las distintas localidades del país.
Los grandes lineamientos de la ETN
se establecen en base a criterios de
ordenamiento físico del territorio y
sus recursos naturales, infraestructura, el desarrollo territorial, actividades
económicas, equipamientos, y la protección y conservación del patrimonio
natural y cultural, los cuales están ar-
nacional de ordenamiento territorial, que
defina en términos generales los límites y
acciones del resto de actores, tanto sectoriales como de los niveles territoriales.
La planificación del territorio recuperó
vigencia en los últimos años con la aprobación de, por ejemplo, marcos legales
relacionados a partir de la Constitución
de 2008. Durante este periodo se abordó
una visión global de la gestión del espacio territorial nacional. El Plan Nacional
para el Buen Vivir 2009-2013, ya in-
dades del gobierno central
y los gobiernos
autónomos descentralizados. En su formulación se propondrán políticas integrales para zonas
de frontera, la Amazonía y el régimen especial de Galápagos. La Estrategia Territorial Nacional y las Agendas Zonales se
construyeron en base a cuatro ejes prioritarios: asentamientos humanos, sustentabilidad ambiental, transformación de
matriz productiva y cierre de brechas”.
ticulados a los procesos de desconcentración y descentralización del Estado.
corporó como elemento innovador una
primera versión de la ETN e identificó las
principales intervenciones y proyectos
estratégicos en los territorios.
De esta manera se estableció la necesidad de reforzar la articulación entre la
planificación nacional y la planificación
en los territorios. Congruentemente con
esta lógica, se formularon Agendas Zonales para las siete zonas de planificación
existentes en aquel momento, para identificar las necesidades de la población
relacionadas a las cualidades, potencialidades y limitaciones de los territorios.
También se desarrolló una propuesta de
modelo territorial en el que se expresaron
los lineamientos para el uso del suelo y
las intervenciones estratégicas articuladas a una propuesta nacional.
Tanto la ETN 2009-2013, como las
Alcances de la ETN
Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), la ETN
permite articular la política pública nacional a las condiciones y características
propias del territorio (a nivel continental,
marino e insular). A partir de la identificación de las necesidades territoriales,
¿Por qué una ETN?
En el país han existido varios esfuerzos
y experiencias relacionadas con procesos de planificación y ordenamiento
territorial. Sin embargo, los principales
problemas han radicado en la separación entre los objetivos de desarrollo y
la realidad del territorio, desconociendo sus potencialidades y limitaciones
para alcanzar el desarrollo propuesto.
A esto se suma la desarticulación
entre niveles de gobierno (donde cada
unidad política administrativa no se
identifica como parte de un todo, sino
que se considera independiente del
resto de localidades de igual o diferente
jerarquía) y la ausencia de una política
COYUNTURA
Lunes 14 de octubre de 2013
siete agendas zonales, dieron inicio al
proceso de articulación entre el Estado
Central y los gobiernos autónomos descentralizados. Estos, a través de sus propios instrumentos, planes de desarrollo y
ordenamiento territorial, han incorporado algunos de estos criterios.
Sin embargo, aún persisten visiones
unilaterales que no miran al territorio de
manera integral, razón por la cual el nuevo periodo de gobierno busca profundizar
la integración territorial.
Para ello, se establecen directrices claras
de planificación territorial, articuladas
a los objetivos nacionales de desarrollo,
para garantizar una efectiva articulación
entre los niveles de gobierno y la consecuente gestión territorial, promoviendo
los procesos de desconcentración y descentralización. Los sectores prioritarios
de articulación están relacionados con
el desarrollo de la vialidad, la energía y
la conectividad; el desarrollo endógeno;
los derechos de la naturaleza y la cali-
ambiental y de matriz productiva. En el
territorio continental se definieron 14
unidades de síntesis territorial, mientras
que el territorio insular se definió, además del área protegida, las zonas antrópicas o con intervención humana. Para
el territorio marino se definió la zonificación en función de lo establecido en la
Convención de las Naciones Unidas sobre
el Derecho del Mar (Convemar): aguas
interiores, mar territorial, zona económica exclusiva. La ubicación de estas unidades de síntesis territorial se presenta en
el Gráfico 1.
La acción pública delineada a través de
la ETN busca, entonces, la distribución
equilibrada de la población, las actividades y las infraestructuras físicas (que viabilizan la prestación de servicios), atendiendo a las condiciones naturales, físicas
y humanas del territorio, lo que conlleva a
la consolidación de una red policéntrica,
equilibrada y complementaria de asentamientos humanos según la capacidad
dad del ambiente; el desarrollo urbano y
la universalización de servicios básicos y
públicos.
de acogida del territorio (esta capacidad
se define como el grado de compatibilidad en el territorio y sus recursos para
soportar diferentes tipos de actividades o
usos), y una adecuada y sostenible utilización de los recursos endógenos. Así los
asentamientos humanos, como articuladores del aprovechamiento de los recursos rurales, pueden complementarse y
cooperar entre sí para promover la reducción de brechas y la transformación de la
matriz productiva (Ver la jerarquía de los
asentamientos humanos en el Gráfico 2).
Unidades de síntesis territorial
Para el análisis territorial de la estrategia
se procesó una serie de datos primarios e
información secundaria, que incluía indicadores biofísicos, socioeconómicos, de
infraestructura y de amenazas naturales,
que definen las unidades de síntesis territorial y que sirvieron como unidad de
análisis para los ejes de sustentabilidad
Según la Senplades, la Estrategia Territoial
Nacional permite articular la política pública
nacional a las condiciones y características propias
del territorio (a nivel continental, marino e insular).
Punto de vista
La importancia de las cuentas
económicas cantonales en
el Ecuador
Hace pocas semanas el Banco Central del Ecuador
publicó, por primera vez en la historia de las estadísticas económicas, la cuentas cantonales. Son el
resultado de una disposición transitoria del Cootad
que manda su elaboración y
de un gran esfuerzo técnico
desplegado por la Dirección
de Estadísticas del BCE. Serán
de mucha utilidad para analizar
la estructura productiva a nivel
territorial y las brechas internas
en los niveles de producción y
productividad. Representan un
insumo para la planificación de
Mauricio León Guzmán la política productiva desde
la perspectiva de reducir
Analista económico
desigualdades territoriales y
generar un proceso productivo menos heterogéneo en
el país y menos concentrado en las dos grandes ciudades. En la Economía generalmente se busca responder
las preguntas de qué producir, cómo producir y para
quién producir, pero usualmente se deja a un lado la
pregunta de dónde producir. Justamente las cuentas
cantonales contribuirán a la búsqueda de respuestas a
esta última pregunta. Son una extensión de la contabilidad nacional, corresponden al año 2007, son consistentes con la metodología seguida en la elaboración del
nuevo año base de las cuentas nacionales y permiten
analizar para cada cantón el nivel de su valor agregado
bruto (VAB) y su estructura con una desagregación de
14 actividades económicas. Se basan en el principio
de territorialidad, es decir, el VAB se asigna al lugar
donde la unidad de producción ejerce efectivamente
la actividad económica y no al lugar donde ésta tiene
su residencia. Así, por ejemplo, el VAB petrolero se
adjudica principalmente a las provincias amazónicas.
De igual manera, el VAB de empresas cuya residencia
se ubica en Quito y Guayaquil pero su actividad económica la realizan efectivamente en cantones aledaños,
se asigna a estos últimos. Los resultados muestran que
los cinco cantones que generan mayor valor agregado
bruto son, en ese orden, Quito, Guayaquil, La Joya de
los Sachas, Cuenca y Orellana. En conjunto concentran
el 52,6% del valor agregado bruto total. Quito concentra el 21,9%, Guayaquil el 20,3%, La Joya de los
Sachas el 3,8%, Cuenca el 3,6% y Orellana el 3,0%.
Los siguientes cinco cantones que más contribuyen,
en total un 10%, son Shushufindi (2,6%), Lago Agrio
(1,9%), Ambato (1,9%), Esmeraldas (1,8%) y Santo
Domingo (1,7%). En contraste, los cinco cantones con
menor contribución a la generación del valor agregado
bruto total son, de menor a mayor, Paquisha, Pablo VI,
Chilla, Sucumbíos y Nangaritza. En conjunto representan apenas el 0,05%. Solo 16 cantones contribuyen
a la generación de valor agregado con 1% o más
cada uno, el resto de los 220 cantones considerados
contribuyen individualmente menos del 1%. Estos
resultados muestran, por un lado, quizá un excesivo
fraccionamiento de la organización político administrativa del país y, por otro, justifican la incorporación
de un enfoque territorial en la estrategia nacional para
el cambio de la matriz productiva que considere las
disparidades territoriales.
13
Descargar