LlIis Montoya Largacha. CondiCiónr~soIlJtoria tácifa y pacto comisorio. Tesis para el doctorado en Derecho y Ciencias Polfficas. BOGOTA EDITORIAL DE 1922 CROMOS Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia LUis Montoya Largacha. CondiCión r~soIl.Itoria tácita y pacto comisario. T-esis ~a·ra. el doctorado en D'e'rech()y Cien(i'as Pollficas. BOGOTÁ - 1922 EDITORIAL DE OROMOS Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia -La Fllculflld no (Jpruebll ni desllprueblJ l(Js opiniones emifidlls en Ills tesis; flJ/es opiniones deben c:onsiderllrse como pro· pilts de sus llu/ores·. (Ac~rdo de H de "go.sto de 1919). Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia RrPUBn:.fC~DI: CO&omBf~ 1f4~CUn:.TADDIE Dr.U:CtlO r.rEC1·O~ DOCTOR DIE cn:.r"E""TI: - UnfVI:R5.D~D "~C.ODI'I"" y CIEnCIAS n:.n POn:..TIC~S IJ'f1tCULTADa mAlTIZ f'ERJ'lIItJ'llDI:Z Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Condición resolutoria tácita y pacto comisario. CAPITULO GENERALIDADES SOBRE 1 LA CONDICIÓN Rl<~BOLUTOR[Á Tomada la palabra condici6n en un .sentido a.mplio y geueral puede signiftcar una cualidad o estado de las personas, se habla de la condición de hijo legítimo, ('OUlOeuando o bien un requisito uni- do sustallciahnent,e a un hecho jurídi(:(), y Ilsí se dice qlH' la eapll- ddad de la obligadÓn, es condición cláusula o disposición ~urosamente jurídico, y viene a expresar acontecimiento particular de o en fin, puede tomarse como \In contrato. En un sentido ri- esta palabra tiene un i:lignificado restringido, una relación arbitraria futuro e incierto, entre la obligación y un de tal manera que la eficacia de la obligaciém, en cuant.o a su formación () extinción, depende de la realización () no ycrifieación obligaci6n del hecho supuesto. el artículo 1530 del Có(ligo Civil dice que: «.Es En este sentido condicio-na-l la que depende de una condición, esto es, de un acontecimiento futuro, que puede suceder o no», definición que en el fondo es la misma que trae el Oódigo al ref'erirl!e naciones t.estamentarias Diyide el Oódigo las condiciones en positivM 3M, tácitas ~' alternativas, romana y qne tienen Il- las 3sif.{- condicionale¡;. divisiones y negativas, expre- que vienen de la legislación un carácter doctrinal; de tal manera que códi, gos más modernos qne el nué8tro, como el ciyil alemán, prescinden de estas clasificaciones y conservan únicamente, la de CO'1tdiciQfWlI y condicione8 rCllolutoriax. Por l"dZÓndel origen del he, .wspcnBÍVa8 cho futuro e incierto que constituye la eondición, la ley ha-ce la di, visión de potestativas, casualelt y mixtail; siendo potestativas, dependen de la voluntad del acreedor 1) las que del deudor; casuales, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 1M -8que dependen de la voluntad de un tercero o de un acaso; y mixtas, las que en parte dependen de la voluntad del acreedor yen parte de la voluntad de un tercero o de un acaso. La división de las condiciones en suspensivas y resolutorias, es verdaderamente fundamental, por referirse a los efectos del derecho condicional, que en uno y otro caso son totalmente diferentes. La ley las define así: «la. condición se llama Huspeltsiva., si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un derecho; y resolutQria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho». De tal manera, la condición sU8pensivaafecta la existencia misma de la obligación, su nacimiento, puesto que mientras no se cumple, la obligación no existe; la resolntoria, no afecta la formación de la obligación, ésta existe en todo su valor, pero cumplida la condición vuelve las cosas al estado anterior al contrato. Si se examina la distinción entre las condiciones desde el punto de vista de la formación del vínculo jurídico en las obligadones sometidas a esa. modalidad, se ve que en realida(~no hay más que una especie de condición, la suspensiva, que puede serIo de la formación o de la resolución del contrato; pues debe tenerse en cuenta que la obliglV eión bajo condición resolutoria adquiere desde el momento de sn formación toda la eficllcia de una obligación pura, aun cuanuo por mutuo acuerdo de los contratantes quede sujt~taa resolución por la lle· gada del acont~cimiento futuro e incierto en que consiste la comlición. A este propósito, dice Bamlry-Lacantinerie lo siguiente: «Examinando el fondo de las cosas re~mlta que sólQ hay una· clase de condición: la. sUflpensiV<t, 'lile suspende, o bien la. existencia de la obligación, " bien la, rcsolución tle ésta. Lo que el C()(ligollama una obligación bajo eondición resolutoria, no es otra cosa en realidad que una obligación pura y simple resoluble bajo condición, pura obligatio quae sub conditione r~solvitur, como lo dice el Derecho romano». Creemos que el principio del Derecho romano sobre el particular establt ba<;adoen una distineión entre la convenciÓn principal y la modalidad, que f.>ra nn acccsorio de la obligación misma; aplicando esta distineión al easo (le la condici6n resolutoria tendríamos que, siendo el contrato puro en sí, se sujetaba por un ado distinto a la modalidad de resolverse por la llegada de determinado acontecimiento. Oonsiderando bajo este aspecto la cuestión, era una consecuencia lógica dar al acto principal el cará.cter de pUl'O y simple. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia -9Se corrobora e8ta idea si se tiene en cuenta que cn el derecho anterior a Justiniallo, UD la condición resolutoria fue siempre efecto de pacto acee8orio que contenía la modalidad, pues ésta no podía ex- presarse en el acto 801emnc; y sólo por este medio indirecto se He· ~ba a establecer la modalidu{l resolntoria. Oon UlI ejemplo veremos esto muy claramente: el contrato de ('ornpraventa eon plazo para. el pago del precio era puro y simple, pero si a ~I se ag-regaba el pacto llamado por los romanos de la leJ:~ (;(Jmmi.s8oria, venía el eontrato en virtud de )a expresa aceptación del pacto accesorio a ser resoluble por el no pago del preeio. S610 en el último estado del Derecho romano y bajo la influencia de alg-ullos juriscollsultos, se dejÚ a nll lado tan ri- gurosa dO(:trina y se pudo e.,tablece¡' llt condición resolutoria en el contrato mismo qne se sujetaba a la llI()dalid~\d. EKta cuestión, por lo demás, tiene un interés más bien Ilodrinal qne dp earáeter pr{u~tico. Veamos la manera ('OlnOse \'(~rifiea.la I'esolneiilll de la obligaeión nna vez cumplida la cOllflieión resolntoria eonsi~o. Dos earaeteres dición resolutoria, y los efeetos que ello trae eHpeciales aparecen nna vez cumplida la con- y ilon: la extineióu de la ohliga(~ión ipso j'ltTt' y la resolución con efecto retroadivo. Del primero de esto!'! (',ara,ct{'reHnacen los sigl1ientcll efectoH: (t) Verifimíndosc la resfJllldón (11' pleno derecho hace inne(wsaria lleclarnción judicial alguna para qtH' tal eft·('tn se produzca; b) Cumplida la condicióJl, el {~ontrato intervenga la voluntad 8(' de 108 eontratantt's, 1'1'>melvesin que ('n ello qnienes quedan ligados por e8te efecto de tal modo fJue su "(,TlIlIl('iaa la l't'8o)ndlÍn impliearía un nuevo cllntrnto; e) Cumplida la condieión rcsolnturia pUl'de este heeho invoeal'se por 108 terceros que tengan interés en dIo. Una exeepción encontramos a l'ste principio g-en('¡'al de la resolu- j'N.re t~nel artículo 11')44 del Código Civil 'Iue diee: «Cumplida la c.ondiei61l reso)utoria,~ (leb('rií rc¡.;;tituÍl'¡.;elo que ~e hllhiere re- ci6nipso eibido bajo tal condición, vor del acreedor :t menos qne ('xclusivament(', t'J\ (>sta cuyo haya si.lo pllt'8ta en fa(':180 po(lrá éste, si quiere, renunciarla; pero será oblig-ado a deelarar su deterrninaeión, si el deudor lo exig-iere». De manera que cuando la, eOlHlieión resolutoria se ha establecido tativo en provceho exelusiv() del acreedor. ('ti potes- de éste ¡'cnunciarla. Del segundo de los ca.ract,eI'l·~ {¡ue, segÚn vimos, tiene el cum· Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia -10plimiento de la condición resolutoria, () sea, del efecto retroactivo que produce, aparecen los siguientes efectos: a) El cumplimiento de la condición hace nacer obligaciones contrarias a las que había producido el contrato; si se trata, v. gr., de una venta, el comprador debe entregar la cosa yel vendedor el precio o la parte de él que hubiere recibido; b) Se considera que el acreedor no ha. dejado de poseer la cosa. y que el deudor no ha sido nunca dueño de ella. De donde resulta que el primero une su posesión anteriol' con la subsiguiente, cuestión de gran importancia en materia de prescripción y de aceiones posesorias; e) Como en virtud del prineipio de la retroactividad vuelven las cosas in Iltatum priorcm, la. resolución se puede invocar contra terceros que hayan adquirido algún derecho proveniente del contrato resuelto; d) Siendo la condieión resolutoria una ley del (~ontrato, su cumplimiento no presupone culpa, y por lo tanto no hay lugar a indemnización de perjuicios. En cua.nto a la percepción de' frutos medio tem,pore, existe en nuestra legislación una excepciÓn al efecto retroactivo de la resolución, según aparece del artículo 1545, que dice así: «Verificada una. condición resolutoria no se deberán los frutos percibidos en el tiempo intermedio, salvo que la ley, el testador, el donante oloR contratantes, segÚn los varios ea,sos,hayan dispuesto lo contrario». En esta materia nuestra ley se separa de la legislación francesa, en la cual el efecto ret.roa<lt.ivo tiene plena aplicación sobre el particular. Al tratar en 108 capítulos siguientes de la condición resolutoria tácita por falta de pago del preeio en el contrato de compraventa y de la condición resolutoria ('xpl'esa llamada pacto eomisorio, ve· remos la8 modificaciones que experimentan los principios generales que acabamos de examinar, según se trate de una u otra condición. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia - 11 - CAPITUU) Mn virtud contratante!'! TI OONDIClÓN Rl<~80LU'rORIA 'l'ÁCI1'A del principio de la libertad de Il\s convenciones, los pueden celebrar los eontrat{Js que a bien tengan, siem- pre que no vayan contra el orden público, las buenas costumbreR o la prohibici(,n legal y pueden sujetar sus convendones a cualcsquiera modalidades lícitas. Mas, fuéra del caso en que la modalidad resolutoria sea expresamente ('onsentida por los contratantes, existe una disposiciÓn por la cual se entiendt~ incorporada dici6n resollltoria de una manera general, la con- en los eontratos bilate- rales y que lleva el nombre de ('omlieión l'esolutoria tácita, o pac- to comisorio tácito. Esa diRposición c;; la del artículo 1546 del Có- digo, q\le dice así: «En los (~ontrat()s bilateralt~s va en vuelta la eondieiÓn resolutoria. en ('aso de no cumplil'lw por uno de los cout",tantes lo pactarlo. «Pero en tal caso, porlrá el ut.l'O contratante, trío, o la resolución o el ('.umplimicnto zación de perjuieios». En el DeredlO romano no mismo 8entido, porque fundados 1'11 en la presunta disposiciones :,\1' pedir a su árbí- (lel tontratn t~ncu(,lltran liisposieione8 en estR esa le¡ríslaeión no Ht' reconocían efectos voluntad lit' los eontratantes.Las lIe la legislaciÓn romana que tenían con el principio alguna (le arrendamiento ~. de enfiteusis por falta de pago del arriendo o canon correspondiente; para lo futuro, es deeil', tivo que es inherente a la eoudición Flléra de estos (~a·sosespeciales, efectuaba pOI' partes y que úniclWl analogía que examinamml, eran las que I'ft'ctllaban la cadu- cidad del (\outrato en materia to se producía con indemni· 110 pero este efec- tenía t'! efecto retroa('- l'csolutoria expresa o tácita. la resolución del (~ontrat() sólo Se medio de un pacto expresa.ment(~ eonselltido por las ('11 materia 111' compraventa llevaba 1'1 nombre de lex (Jomis8oria. Fue en el ant.iguo derecho francés, droit couf1nnier, apareció la costumbre cir, aquel que produce obligaciones partes DO tipnlación cumplía en donde de resolver el cunt.raul sinalagmát.ico, su prestación; recíprocas, la aplicadón es de- euando una de l3B constante de tal es- hizo que viniera a ser, por obra de la jurisprudencia, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia de la naturaleza de los contratos bilaterales. go de Napoleón particular sa~rarla 12- encontraron y resolvieron, en el artículo dieión resolutoria Los redactores del Códi- tan inveterada apartándose costumbre 1184, en los siguientes se sobreentiende términos: «La <:00<\00- siempre en los contratos bilate- rales para el caso de que una de las partes ción. En este caso, el eontmto sobre este así del Derecho romano, 1)0 no se disuelve cumpla su obliga- de derecho. La par- te puede ele~r entre obli~al' a la otra al cumplimiento (mando sea posible, o pedir sn resolución, del contrato, a más del resarcimien- to del daño en ambos casos. La resolución del contl"<1to debt'~dirse judicialmente, y al demandado puede concedérsele un plazo, según las circunstancias». Para examinar el fundamento jurídico eión, es preciso tener en cuenta les se re1iere. Tiene bilaterales, aplicaeión llamados también en que hay prestaciones racional de esta (lis))osi- la especie de contratos el precepto legal en sinala~má,ticos, mutuas entre así que las convenciones deben ejecutarse forme a la intenei6n de los contratantes, a los los contratos es decir, en aquellos los (~ontrH,tantes; y sientlo de buena fe, esto es, cones (le presumir en un con- trato de esta especie la inteneión de cada una de laR partes tener de la otra la preRtación respectiva. CUíl- de oh- Es esta una regla de nti- li<lad social, fun(la(la en la presunta volunt:lll (le los contratantes, expresada «en los contratos a.sí por Bigot Preameneu: hilat~ra}eH se presume que c:ula parte se obliga bajo llt cOllllidón l'esolut.ol'ill de que la otra no cumpla la obli~aei6n que le corresponde». Arlemá,s, en la equidad natural encontramos flllulamento a la re- ferida (liRPOsición legal como eOl'olal'io de los requisitos a todo contmto; cuatro Hon estos, a saher: la capacidad, timiento, el objeto y la causa.; faltando uno cualquiera ment{IS, el eontrnJ,o no existe. la~máticos, esenciales el consen- (le estos ele- Ahora bien: en los contratos las ohligaciones de las part~s contratantes sina- se sirven re- eíprocumente de cauRa, puesto que la obligación de la una es el motivo que induce a la otra. a celebrar faltando en cualquiern la obli~ación el contrato; de los contratantes del otro debe cesar de existir Debe tenerse en cuenta (le (lsta ma,nera la respectiva prestación, por carece!' de causa. que la disposición sobre condición re- sollltol'ia tádta, no es Hna limitación al principio de la libertad jurídica, puesto que lit ley en est~ C3S0 es simplemente interpre- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia tativa de la voluntad 13- de la8 partes ('olltratantes; una. expresa. declaración en contrario. El principio de la condición resolutoria cado de manera especial al contrato pero tácita 8e encuentra de compraventa, ya vendedor a quien no se paga. el precio, en los siguientes ~8i el comprador estuviere el precio o la resolución perjuicios». Como este artículo tallo de la compraventa favor dÑ térmulOs: de la nmta, (,~1I1 derecho para resarcimiento no h~~e otra ('osa que reproducir de en el tnl- y n favor del vendedor, el pdncipio neral enun<.~ia.(loen el artículo apli- 1m mora de paga.r el pre· constituÍdo cio en el lugar y tiempo dichos, el venlledor tendrá exi~r prohibe 1\0 ge- 1545, la. naturaleza. y los efectos de La condición l'esolntol'ia son ION mismos en uno y otro caso; por consiguiente, lo que se diga del artículo 1545 debe entenderse apli- ('able a la resolución (le la (:ompraventa.. Los siguientes lOí! producidos efectos de la, condiciÓn tÚcita, son (lifercntes de por la expresa: a) La resolución del contrato no ocurrcipso jure, sino que es preciso obtenerla mediante decla.l"aeión j udicia,l; b) Es facultativo del contratante qU(~ ha cumplido, o ha estado ~pnesto a cumplir su obligaciÓn, pedir el cumplimiento resolución del contratQ; e) El juez para eoncederla apreciarÚ, la~ circunstancias cho, pudiendo la resolución del contrato dición resollltoria 8, (lcberán indemnizarse por quien haya dado lugar a ella. Examinaremoí:! sepa.ra(lamente n,es de he- en eiertoB Ca8O!Sot,orgar un plazo al deudor; d) Deeretada llls perjuicios o la los efectos l~speciales de llt con- implícita y luégo se analizarán los efectos comu- ésta y a. la expresa. La resolución es necesario no se produce por ministl~rio de la ley, sino que obtenel'ia por declaracián judici:tl; esto es perfecta- mente fundado porque si por el solo hecho (le faltar uno de 108 con- tratantes a su presentación, la ley deelarara resuelt~) el contrato, se llegaría. a la (~OnCI1l8iónde que por este medio la parte que se re· traetara del contrato podría desatar el vinculo jurídico por su pro- pia voluntad, dejando de cumplir la prestación respectiva, cosa que no puede admitirse. En el modo como se verifica la cOlldiciÚn rl'solutoria tácita., han Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia encontrado algunos tratadistas 14de Derecho Civil razón suficiente para sostener que ésta no es una verdadera condición, que aun cuando entre ella y la condición expresa, hay estrecha analogía, el punto de que llevan el mismo nombre, debe entenderse primera es un efecto de los contratos bilaterales hasta. que la deIivado por mi- nisterio de la ley. No (lreemOSaceptable esta opinión porque, a pesar de los términos generales en que está consagrada ción sobre la condición resolutaria sí los caracteres esenciales de la verdadera que según vimos son la, ('elación entre condición resolutoria, la obli~ación y un hecho futuro e incierto de cuyo cumplimiento dependa obligación. praventa la disposi- tácita, nos parece que reúne en la extinción de la Si tomamos como ejemplo el contrato hilateral de comcon plazo para el pago del precio, tendremos pago del precio en el tiempo convenido, que el no esto es la principal obli- gación del comprador, daría al vendedor derecho para pedir la resolución del contrato; el hecho de no pagarse el preeio al tiempo convenido, es futuro en el momento de formarse la convención, puesto que la venta es con plazo, y es incierto que el comprador puesto que puede ser pague () no pague. Existiendo, pues, los elemen- tos esenciales de una condieión l'esolutoria, nerse como tal y asignarle el carácter lla en la cual el hecho futuro e incierto acaso y en parte de la voluntad creemos que debe te- de mixta, es decir, de aquedepende en parte de un del acreedor. A diferencia de lo que sucede cuando se trata de la condición resolutoria expresa, en la cual el cumplimiento de la condición puede hacerse valer por cualquiera que tenga interés en ello, la resolución por condición tácita sólo puede pedirse por la parte que ha cnmplido o ha estado dispuesto a cnmplir el contrato y, naturalmente, por sus herederos 1) causahabientes. Pero en este punto se elebe tener en cuenta el principio general sobre efecto de las obligaciones que el artículo tratos bilaterales do de cumplir 1609 tIel Código expresa así: «En los con- ninguno de los contratantes lo pactado, mientras está en mora dejan- el otro no lo cumpla por su parte, o no se allane a cumplirlo en la. forma y el tiempo debidos». Como los términos de este artículo son absolutos, hay que conclnir que el incumplimiento aun siendo parcial por una de las partes, tra.e como consecuencia la extinción del derecho It pedir la resolución. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia - 15En el artículo solutoria. tácita msndado del Oódigo francés que establece la (~ndición re- arriba transcrito, puede eoncedérsele se dice expresamente que «al de- un plazo, segÚn las circunstancias», En el a.rtículo correspondiente de nnestro Oódigo no se encuentrn esta disposición pero la ley concede en ciertos casos (artículo un plazo a los deudores, no de ellos, el juez de la obligación. puede señalar 1551) en a.l~u- \In plazo para el cumplimiento Mas fuéra. de estos (',asos expresamente dos, al establecerse la demsnda, de manpra que si se eneuentran las circunstancias designa- ch', hecho en que se apoya el juez deberá. 4leeretal' la inmediata resolución del (''ontrato. IJa última lliferencia qlW eIwontralllos en los efectos de una y otra condición, consiste en q\le I'esuelto el l'ontl'ato por condición tácita, quien no lo cumplió deberá al otro indemnización de perjui- cios; también hay Ingar a tal indemnizaeión cuando se opta por el cumplimiento del contrato. Cuando la ('ondiei6n es expresa" siendo ésta. una ley del contrato no da Ill¡rar ¡¡. imleIIIllización enallcIo no que para la indemnización de perjuicios, que queda se pacta ella de manera expresa, El> natllral al arbitrio del juez, llO se parta de la misma base, pues la natu- raleza de las cosas indica qUt' ImlHHlo se pide el cumplimiento del contrato 108 pCljuieios deberán equivalet, al interés de la cantidad debida l'.omo precio; si se ha tlemancla.llo la resolución, la indemniza.c.Íón deberá referirse El efecto retroactivo a los perjuicios inherente t~allsado8 por la. mora. a la n':,;olul'Íón del contrato es eomún a todas las condiciollt,s resolutorias; en virtud de él las sas deben volver al estado en que estaban antes de veriftcarl>e el 00- contrato resuelto, es deeir, que la declarlwión jndi(~ial al respecto obra ex tunc, borrando todas las ('onseeueneias (lel ('ontrato, de tal manera que en la compraventa, v. gr., la propiedad dida vuelve al vendedor a quien se eonshlera poseer la cosa un solo instante, ción legal qneda establecido mientras de la c.osa ven- qne no ha dejado de que por esta misma fic- qlU' Pl eompradOl' nlllwa fue dueño lle la oosa. Al hablar de la condición principio ('esolutoria en general, vimos que este tiene una excepeión en cuanto el tiempo intermedio no se deberán entre el contrato a los fl'Ut.ospereibidos en y la I'Csoluci6n, los cuales por efecto de la. 1'l'so!lIdón, salvo que la ley, el tes- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia - 16 tal:lor, el donante o los contratantes, dispuesto lo contrarío. según los varios CASOS, bayan En el contrato de compraventa. al reJIOlve.r- se éste por falta de pago del preeio aparece uno de eaws casos previstos, en que por disposición legal, se deben los frutos percibidOB medio tempore; la disposici6n legal que aSÍ lo establece es el art(culo 1932, que en la parte pertinente dice: «La resoluci6n de la venta. por no haberse pagado el precio dará derecho al vendedor .... para. que se le restituyan los frutos, ya en su totalidad, si ningu- na parte del precio se le 1mbiere pagado, ya en corresponda 111, proporción que a la parte del precio que no hubiere sido pagada». Se vuelve pues con este preeepto, a la regla. general ,lel efecto retroactivo eon que se verifica la resolución. Como segó.n este artículo, el comprador es reputado poseedor de mala fe, debel'tÍ restituir no sólo los frutos de la cosa que haya percibido, sino también los qu.e hubiere podido percibir eon mediana inteligencia y actividad. Por su parte. el comprador tiene derecho para que se le restitaya la parte del precio que hubiere pagado. Nos queda por examinar retroactivo la manera como se produce el efecto de la resolución del contrato con respecto a terceros que hayan adquirido algún derecho de quien era. propietario bajo con- dieión resolutoria. Faltando la eOlldieión el contrato principio, y por consiguiente, se hayan constituido se considera la,s enajenaciones puro deide su o gmvámenes que sobre la cosa 80n perfectamente válidos; y es- to aun (mando en el contrato de \'cnta el vended.or se ha.ra reservado el dominio hasta el pa~{) {)hasta el cumplimiento de otra condición, pues la ley dispone expresamente que esa dáusula ducirá. otro efecto que el de la demanda. alternativa no pro- del precio o de la re80lución del contrato; se considera. que el comprador ha sido verdadero dueño y que por lo tanto tenía facultad no sólo para vender sino para gravar la cosa; es el principio que en la. legislación romana Se expresaba en el aforismo: pura e.~t emptio qvae sub 00"'- ditionc resolvit1lT. Mas, al obtenerse la resolución del contrato, al estado anterior las (',OS3S vllelven a, su eelebraci6n, y como consecuencia de la. re- solllción nacen deberes inversos lt los derechos que el contra.to ha.- bía creado: el comprador debe entregar la cosa y el vendedor debe restitllil' el precio, o la parte de él que hubiere recibido. Ten- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia -11drá el vendedor la COSQ, la. aCClOn de reivindicación, para que el poseedor como dueño que es de ¡le ella, o sea el comprador, sea obli- gado a restituirla. Pero cUl~ndo la cosa ha salido del poder del compra(lor, o cuan· do sobre ella se ha con~tituido un gravamen, el principio del efec· to retroactivo no es absoluto y es preciso hacer wla distinción entre los bieneS! muebles y los inrnuehles y fundar los efectos de la re~oluciÚn en la buena Tratándose dor que ha obtenido t\ontra tercero~ cir, cuando o mala fe del t.ercer adquirent{). (le bienes muebles, la rel:lOlu<'Íón del contrato posee¡lore8, tuvieron cnando para reivindicarlos de a¡]q uirir la cosa. de quien cuestión no se a<lmll'a un'\' prueba al vende· éstos lo son ¡le buena fe, es de- el convencimiento tenia facult~~d ¡mm cllajenarla, tras la ley no da dereeho que queda e~tablceilla en ('I\ntrario. ¡;]n este mien- caso la ena- jenación sllbsiHte y el tercer adquir(·.nteI:'H dueño de la cosa, porque la ley si~lle en este pal'tieular td sistema general sohre tradición de bienes de eontratos solemne8, desde que las partes muebles, que no :,w origina pues es bien sabido que la venta de ellos se perfecciona ¡~onvienell en la cosa y en el )Ireeio. Cuando se trata de bienes inmuebles la ley dispone qnc no ha· brá derecho de reiviJl(lic¡~rIos ¡'ontra tereerns do la condición aparece resolutoria del artículo con8taba bre, no podr{~ resolverse la condición constaba al efecto llispone quiere con hipoteca o servidumsino (mando respectivo, inscrito u otorgado fe de los terceros no COIlste en el titulo y la condición, no haya podido saber que tal condición o g-ravamen queda en lirme y la obligación comprador eonvirtiéndose Esto o g-ravamen, proteg-er la hueua que euando la enajenaeión <lel primitivo respeetivo. IJa ley en estp eaHo, (lomo cuando se trata. es decir, t\tu\'ndo el tercero existía, o lo grava la enajenación en el título pÚblica». de bienes muebles, en el título 1548, IJIl(' diee así: «Si el que debe un inmue- ble bajo condieión lo enajena, por escritura posee(lores, sino cuan· para con el vendedor cambia de objeto, en la (le pa~al' el preeio de la ¡'nsa. o el valor del g-ravamen. Resalta de aquí la importancia los bienes inmuebles, del sistema por medio de la eseritura tro, medios de Pllblieidad que de tradición sobre pública. y el re,gi8' dan una completa seguridad para z Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia - 18conocer las mutaciones nes establecidos de la propiedad sobre ella. con alguna limitación nocer la situación El tercer adquirente y los gravámede un inmueble del dominio, tiene este medio eficaz para co- de lo que compra, de manera que voluntariamen- te se sujeta a las consecuencias secuente inmueble que de tal estado resulten; con esto, la ley da contra él acción reindicatoria conseal pri- mitivo vendedor, a quien no se le pagó el precio y obtuvo por lo tanto la declaración de nulidad Mucho se ha discutido del respectivo sobre la manera condición resolutoria. en el título respectivo, soluble la enajenación o el gravamen contrato. como debe constar la para que sea o no re- de los bienes inmuebles. Sos- tienen algunos que para conseguir el efecto contra terceros, es preciso que en el título conste expresamente de tal manera que segÚn esa opinión terceros la. condición resolutoria, sMo habría efectos contra en el caso de paeto comisorio y en el de condición expre- sa pactada por los contI".ttantes, mas no cuando se tratara de la condición tá{lita, que se entiende incorporada por disposición legal, en todos los contratos bilaterales. Creemos que sobre este particu- lar debe tenerse en (menta la buena o mala fe de los terceros para dar solnción acertada nal en esta materia, bre el particular, adquirentes, a esta cuestión. En efecw, la idea cardi- lo q ne la ley sanciona con la disposición so- es la protección el conocimiento a la buena fe de los terceros que hayan tenido o hayan podido te- ner del derecho que asistía a su antecesor en el dominio de la cosa. Ahora bien: cuando en el título aparece que el precio no se ha pagado, implícitamente se dice que el contrat{) está sujeto a reso]- verse, puesto que en el contrato nisterio se entiende de la ley, la condiciÚn resolutoria cio; y <lOmode tales dreunst~lncias situación por mi- por el no pago del pre- puellen tener conocimiento los terceros, es claro que se hacen responsables de la eondición incorporada, de las consecuencias tácita, ya que la ley da el medio de conocer esa espeeial en materia sobre ellos constituidos; de bienes raíces o derechos reales no debe importar la forma en que aparez- ca que el derecho es resoluble; cualquiera que ella sea, lo necesa- rio es que por el título He pueda eonocer. Tal es la opinión de nuestro ilustrado profesor de Derecho Ci- vil, doctor Gonzalez Valencia, quien anota que en el correspondiente &rtkulo del Código no se exige que la condieión sea expresa, sino Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia -- 19 - que conste en el título rellpectivo, esto es, que sea posible descubrir la existencia, de tal condición se encuentra Con respecto demandar en el respeetivo confirmada por la jurisprudencia a la prescripdón título, o extineión de la acción pa1'3 la resoluei6n del contrato <le compraventa del precio en el tiempo convenido, se deben analizar. del artículo Pretenden otros, por el contrario, únicamente por el no pago hay dos opiniones oIlUestas que algunos expositores que la disposición 1938, que señala el término comisorio, es también opinión que de los Tribunales. aplicable de prescripción a la condici6n del pacto resolutoria tácita; sostienen que dicha disposición es aplicable al pacto comisorio y que a la condición tácita se aplica la disposición general del artículo 2536. Para sostener la primera opinión se dice que la prescripción una institución de interés sodal, público, que habiendo establecido resolutoria tácita para el legislador los contratos llamada pacto eomisorio, y siendo así lución del contrato teres eseneiales, expresa tanto la condición hilaterales, q!lC como la expresa el principio sobre reso- es en los dos casos uno mismo en sus carac- se debe seguir de aquí qne, den público, estableciÓ el legislador solutoria es basada por lo tanto en el orden la prescripción íli por razones de or- pam el caso de condiciÓn re- de corto tiempo, dehe aplicarse también Clumdo la condición es tácita. También se hacc valer una interpret,¡wióll espceial del articulo que e8table~e el pacto eomisorio, artículo que dice lo siguiente: «Por el pacto comisorio se estipula precio al tiempo convenido, «Entiéndese expresamente se resolverá siempre esta estipulación y cuando se expresa toma el nombre de que, no pagándose t\l contrato el de venta.. en el contrato de venta, ('omisorio; y produ- )lado ce los efect{)s que van a indicarse». Se sostiene que la estipulación qne se entiende gíemprc en el contrato de venta es el pacto comisorio y por consiguiente siempre se producirán sus efectos, entre los cnalet! está el de preseribirse en el término máximo de cuatro años. En el capítulo sobre el pacto cmuisorio ,,-cremos la interpretación que, a nuestro modo de ver, debe darse al artículo 1935 y que no lleva a considerar el susodicho pacto como inseparable de todo contrato de compraventa en que se quede debiendo el precio. Por ahora anotamos que al no aceptar la primem interpretación se eví- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia - 20ta. una contradicción en el legislador, porque si la.ley qUIsIera.que el pacto comisorio se entendiera siempre en el contrato de venta, no diría que éste debe ser expreso, todo lo contrario, el pacto se presumiría por ministerio de la ley. Sin desconocer que las disposiciones sobre prescripción son de orden público por cuanto miran al interés genera], creemos que este mismo carácter debe hal~erque la interpretación de ellas se ajuste estrictamente a los términos de la ley; de modo que, a nuestro modo de ver, no cabe el argumento fundado en ]a analogía de la condición resolutoria tácita y de la expresa o pacto comisorio, porque en la ley no hay vacío sobre el particular, ya que en el tratado de la prescripción hay reglas para su aplicación a las acciones en general; y es bien sabido que en presencia de disposiciones claras de la ley, no hay lugar a ]a interpretación, puesto que no puede desatenderse el tenor litera] a pretexto de consultar su espíritu. En efecto, el artículo 2536 del Título que reglamenta la prescripción establece que: «La acción ejecutiva prescribe por diez años, y la ordinaria por veinte»; este es el derecho común, ]80 regla general de prescripción de las acciones o medios que concede la ley para hacer efectivo el derecho. Fuéra de esta disposición genera.} se encuentran otras en diversos títulos del Código que establecen términos especiales de prescripción, es decir, disposiciones de excepción a la regla general, entre las cuales se encuent,rn, la del al'tícu]o 1938; esas disposiciones, por ser especiales, no pueden aplicarse a otro caso que al previsto, aun cuando paro aplicarse a otros casos hubiera la misma o mayor razón, ya que cs regla general que las excepciones se deben restringir a los casos para los cuales se han hecho; toma mayor fuerza csta consideración si se tiene en cuenta el artículo 2545 del mismo tratado de la prescripción que diee así: «Las prescripciones de corto tiempo, a que están sujetas las acciones especiales, que nacen de eiertos actos o contratos, se mencionan en los títulos respectivos, y corren también contra toda persona; salvo que expresamente se establezca otra regla». Siendo así que en el título en donde se establece la condición resolutoria tá· cita no se menciona término alguno de prescripción especial, es forzosa la aplicación a ella. del derecho común. Por los motivos expnestos, consideramos mejor fundada la opinión que sostiene la aplicación del artículo 1938 únicamente al pac- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia - 21 - to comisorio, y la del artículo 2536 a la condición resoJutoria tácita, cosa que est{t de acuerdo (~on la jurisprudencia de la. Corte Suprema., qU(~ha sentado la doctrina sig'uiente: «La acción resoln- toria eonferida por el artículo 1546 del Código Oivil, prescribe conforme a. las reglas para la prescripción generales y no en el cuatrienio que la. ley fija cle algunas aceioues rcs¡cisorias». A nuestro mo- do de ver, la jurisprudencia posieiones expresas citada interpret,lt genuinamente del Oódigo, sin que nocer que spría m{ts conveniente pOI' y más armónica con el sistema ge- neral del CÓdigo, la tesis de que e~ta, lweión prescribe la. disposieión ~rminos especial sobre d paeto eomisorio. de prescwipeión especial, cstahleeidos tra que preseriben 1'11 la 111' conforme a Al exa.minar los por la ley, se encuen- cuatro años los siguientes: cisión, la de retroventa, las dis· esto dejemos de reco- La acción de res- lesión enorme, la de resolución, vocación o rt~scisión de la donación. No se explica satisfactoriamente pJ hecho 111' re- que instituciones que se separan en euanto a que la \lna es expresa en el acto o contrato y la otra. tácita, queden fHljetaRa tan diferente manem de prescribirse. Y si tratándose eN el má,s importante tableeido del contrato tle los eontrato8 I'onsemmales, en el pado comisorio la preseripci6n dir la resolución por incumplimiento cha mayor razón debería que tiene aplieaci6n la condkirín ~rmino de una de las partes, con mu- para los Ilemás contratos en resolutoria a la propiedad, resoluble. Una disposición años el ejercido de las general aeeiones que nacen que limitara 111' una. a cuatro la condición reso· en todos 1013 eontratos sistema le· en el capítulo 10 de lll'\'ÍonelS. VA PITU}¡() PACTO de la compraventa III GOMI:SOHIO El ol'ig-en del pacto comisorio, legislación haciendo (~esar en un haría más armúnico y cOllv('nientl~ nuestro ~al sobre prescripei6n del titulo tÚeitaj esto contribui- en que se encuentra t{teita que se entiencl(' incorporada bilaterales, la ley ha espara pe- más corto la condiciÓn precaria propiedad que cnatrienal, establecer~e ría a llar fijeza y estabilidad tutoria bilateral de compraventa reglamentado de nuestro Código se encuentra romana, y como según veremos algunas anomalías Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia en la que - 22entre nosotros presenta sobre el particular la aplicación provienen titución este capítulo en su legisla~ión legales de las reformas con que se admitie- ron en el Código los principios cipiaremos de las disposiciones del pacto comisorio romano. Prin- señalando los caracteres de la referida insorihrinaria. No mtistía en el Derecho romano disposición alguna semejante a. la que entre nosotros consagra. la condición resolut<Jria. tácita, que en esa legislación no se rcconocían sunta voluntad de los contratantes, de la voluntad efectos fundados en la pre- sólo la expresa dablL origen a un vínculo juríllico. cláusulas o convenciones accesorias al contrato tantes podían, en la compraventa, fin de ohtener mayores garantías }>Or- manifestación })ero mediante principal los contra- modificar la convención de efectividad con el en sus estipula- dones; estas convenciones llevaban el nombre genérico de pacta. y solían llamarse también legcH emptionis-venditionis. Como com·en· ciones aecesorias tmto que eran, se formaban al mismo tiempo del con- de venta, y haciendo parte de él, su efectividad ba con las mismas acciones con las cuales dotado la conveneión prineipaI. De esta naturaleza paeto de la lex cOllHnis80rin, especie de pactum cual pl vellllellor se reservaba el derecho en el 'rítulo era el llamado displicentiae, por el de resolver no se le pagaba el precio en el tiempo estipulado mentado se asegura- el uerecho civil había 'J' la venta si que fue regla- III del Libro XVIII del Digesto. Llevaba este pacto el nombre de lex com1nissoda, no porque como putliem a prim('ra vista creerse, existiera una ley especial llamada comisoria, sino porque los pactos eran t{)S, y llegado el caso en él eonvenido. del preeio en el plazo estipulado, decía: re.~ venditori committitur; leyes de los contra- es deeir, Esta e8pecie de condición resolutoria y se legislación española Código pacto co- debía establecerse de ma, en el respectivo contra.t{), porque en la legislación ro- mana, como dijimos, no existía ninguna modalidad cita, es decir, no convenida por los contratantes. Estaba el pago la cosa. volvía al vendedor, en la antigua se llamó pacto de la ley comisoria, y en nuestro misorio. nera expresa faltando establecida en interés únicamente hecho de cumplirse la condición, resolución del contrato, se efectuaba resolutoria tá- del vendedor y por el de pleno derecho la Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Veamos Heparadamente El prim(~ro aparecía del Digesto comisoria antes -- estos dos caracteres: de manera citado, que se expresa el vendedor, 23 dara en la ley IJI del Título que dice así: «Porque el pacto de la ley en las ventas, efecto tendrá pero no contl"d. su voluntad». viene que: «Cuando el que vemle el fUIlIlo eon el pacto de esta ley, expresH qne si no se ha pagado su se tenga por no comprado, se entiende no compl".ltlo si el vendedor la mora del cmnpl'ador resolver el contra.to, si quiBiere Y en la ley Il se pre- Sil voluntad ref\olución; mas pO(lÍa optar haBta cierto día. que el fundo se tiene por lo quiere en el pago importe así». Si llegado el caso de del }Il'eeio, el vendedor quería era clement{) determinant~ de la T")!' el cumplimiento del contrato, pi· diendo el precio, y en este caso RC enh'lHlía qne renunciaba al be.· neficio del pacto, ~. Rl\ elecciÓn era de la ley VII que dice aflÍ: ~<Sidespués la ley comi~oria., el vendedor cia de ella y no puelle variar ddiniti va; esto aparece (lel (lía sciialado pidiere el predo, en el pacto de parece y tusar del hendIdo que renun· de la ley». Con l'espel'to al He,gunclo de los caructercR que hemos señalado al pado, es decir, Hobre la manera Nllno se verificaba (·.ión, tenelllOR lo ~igui('nt(': de la ley H (lel Títnlo rimos, aparece qlW ¡'cunidos los derrH'ntos de la condición, eir, la falta de pago en el plaz;o estipnhulo dedor en d la teSOlll- a que nos refe· sentido y la voluntad (le reflob-er el (~ontrato. ésta tenía pleno deredlO, y aun CIHUl(loel CmrI1lJ':tdol' quisiera tir el ('outratl), ofreciendo sin que fucra necesario pagar inlll(~(liatanwnte reconvcnir lugar de hacer subsis· la suma principio: de la romana el ¡meto (k la lex commissoria. Mientras alteración debida, al deudor, S/\gÚn aparece ley IV del referido Título. Examinaremos ahora. los efectm; ([lI(' en la legislación producía es (le· del ven- la C()IHlición estaba ninguna, pendiente, el comprador pura. est emptio era quae 8ub (;onditionc eión era pura y simple y producía Cumplida la. condición de pleno derecho, la obligación no sufría H\rdadero dueño, según el resQlvitur, la obliga- todos sus efeetos, resolutol'ia, el ('Olltrato quedflba resuelto extinguiéndose las acciones nacidas del contrato y apareciemlo en el compl"(ulor la. ubligación de entregar la cosa que en virtud de la rcsolueión ya no era suya. Por la ley IV del mismo Título a que nos referimos, se establecía que para hacer Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia - 24eficaz el derecho nacido de la lex commi8soria, tenia el vendedor la acción del mismo contrato peradores Antonino de venta, según rescripto s de los em- y Severo. Mediante la ILcción venditi el vendedor podía repetir los frutos, cuando no se le pagaba el precio, porque se~ún dice el Digesto «no debe quedar cosa alguna en poder del comprador respecto de aquella eosa en que faltó a la buena fe». Por la misma acción obli· gaba al eomprador a responderle de los deterioros que por su cul- pa hubiera sufrido la cosa. Además, si por efecto del pacto el vendedor recuperaba sa, y luégo volvía a venderla, pagarle la diferencia se efectuaba el primer comprador era obligado a entre la primera y la se~unda venta, si ésta por un precio menor; las arras del comprador las hada que hubiera recibido suyas; todo lo cual daba a la resolución el carácter de una sanción con la cual se protegía contratante la buena fe del que había cumplido su prestación. Por su parte el comprador hacía equivalente la co- suya la parte de los frutos a la cuota del precio que hubiere pagado, en el even- to de no deber sino el resto. En el antiguo derecho la propiedad no volvía ipso jure al vendedor por el hecho de la resolución, sino que debía hacer uso de la acción personal nacida del contrato sin poder intentar la acción real de reivindicación con respecto a la cosa que hubiera pasado a terceros adquirentes; la cosa, sin que pudiera situación que lo dejará expuesto a perder resarcirse de su valor por la acción per- sonal contra el comprador, ya que e,sta clase de acciones no excluían del concurso de acreedores {mando el comprador era insolvente. Pero los emperadores Marcelo y Ulpiano admitieron, por rescriptos imperiales una teoría nueva, según la cual la propiedad de la co- sa. volvía, por el hecho mismo de la resolución, es decir, de pleno derecho, al vendedor. Mediante este sistema se anulaban los derechos reales consti- tuidos por el comprador sobre la cosa y el vendedor podía, haciendo uso de la acción reivindicatoria, perseguir la cosa aun en po- der de terceros. IJa acción personal se conservó para hacer efectiva la indemnización debida al vendedor, pues debe saberse que el no cumplimien- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia - 25to de la obligaeión por parte dd comprador lo hacía incurrir en la obligación de resarcir perjuicios. Tales eran los caracteres del pacto de la lex en el commiJIsor-ia. Derecho romano. Veremos en seguida basta qué punto se conservan en nuestra legisla(~ión, y si las reformas que se han introduci- do a esa institución cular. Principiaremos hacen más perfccta llllC!ltra ley sobre el partipor analizar las disposieiones que consagran el pacto, según el orden en que apareeen en ••1 Código: Dice el artículo 1985: «por el pa.cto com'i..wrio se estipula cxpre8amente que, no pugándose el precio al tiempo convenido, se resol- verá el contrato de venta. «Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de venta, y cuando se expresa, toma el nombre (le pncfo comil1orio y produce los efeetAls que van a indi(~arse». Con razón se 1m tll.·chado la redaeeión Ile e¡;¡teartículo de ser ano fibológica, ya que ca.be pregunta.r cuál es la estipuladlÍn que l'!C en- tiende siempre en el ('.ontrato (le vl'nta, si es que no pa·gándose el precio se resuelve el contrato, o qnl' se emienlle eomisorio. gn el primer caso la llisposidlÍll repetir la regla e¡;¡tablecida para la compraventa Si lo que se entiende siempre síempre el pacto no hace otra cosa sino en el artículo 1930. el pll.A·.tO eomisorio, este ven- (>.~ drá a ser de la naturaleza. del contrato tos de la eondiei<Ín re;;;olut;oria tácita de wmta. Y I~omolos efec- Ron diferentes ddo8 pOI' el pacto comisorio, ¡;¡c~ún la,!,;disposieiones mentan, es de mucha importaneia la condición tácita derse el artíeulo en el contrato no diría (lIle Ri la. ley i:;erefiere a en el primer sentido, porque si hl. ley quisiera que de venta 8C entendiera. siempre el pacto ('omisorio éste debe ser expreso, dispoD(II'Ía. por el contrario que lía de disponer en eontrato, y que debe ser expresa te en determinado /lO ineUl'l'iría así en la anoma- Illllt e1áusula que siempre exis- eontl"ato, que pertlmeee a se entiende ción se expresa AU naturaleza en él Hin nect'.~idad de dáuHUlct Por otra parte, al decir el a.rtículo dt:wo y IJue especial. que (mando la estipula- «toma el nombre de pacto comisorio, y produce los efectos que va.n a. indicarse», se expresa que lo regla- o al pacto. A nuestro modo de ver, (lebe ent.en- el pacto se presnmía por lo tanto determinar de los produ. implícita.mente admite que enando no no produce los efect.os indieadol'!. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia El artículo 26- 1936, dice así: «Por el pacto comisOl'io no se pri- va al vendedor de la elección de acciones que le concede el artí- culo 1930». Las acciones entre las cuales puede elegir el vendedor son la de cumplimiento esta opción existía española, de contrato también con el aditamento o la. de resolución del mismo; en las legislaciones romana y antigua de que en ellas se establecía expresa- mente que al elegir una de las dos acciones se renunciaba por ello mi:'lmo a la otra; entre nosotros no hay disposición expresa que así lo establezca, pero debe lIe~arse al mismo resultado teniendo en cuenta que las dos acciones se excluyen, ya que la una supone la validez del contrato y la otra va contra ella, y si se considera que el Código hahla en el artículo es bien sabido 'lue en 11lS 1931, de «demanda obligaciones alternativa» y de esta especie cuando la elcceión pertenece al acreedor, una ,-ez hecha viene a ser definitiva. Sobre este particular declaración judicial intentarse damental se debe tener en cuenta que obtenida la de resolución del contrato, la aceión sobre el eumplimiento no podría por faltar después la base fun- para ello, que cs el contrato mismo que se declaró resuel· to, pues hemos visto que hL resoluciÓn produce efecto retroactivo, volviendo las cosas al estallo anterior a la celebración de la respeetiva convención. Dice el artículo 1937: «Si se estipula cio al tiempo convenido se resuelva ta, el comprador podrá, que por no pagarse el pre ipso lacto el contrato de ven- sin embargo, hacerlo el precio lo más tarde, en las veinticuatro la notificación judicial En estl~ materia subsistir, pa~ando horas 1mbsi~uientes a de la demanda». la. doctrina del Código es totl~lmente distinta de la del Derecho romano, en donde la reso!tlCi(Ín del contrato por cumplimicnto me al artículo de la, condición se producía en pleno derecho; confortranscrito, si se estipula la resolución ipso lacto por el no pago del precio, el efecto que se produce es precisamente contrario, puesto que \lIla declaración judicial el es la que pronuncia la resolución. Por el artícnlo 1938 se señala un término especial de prescrip- ción al pacto comisorio en los siguientes misorio prescribe términos: al plazo prefijado por las partes cuatro años, contados «El pacto cosi no pasare de desde la fecha del contrato. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 27 -«Tran8CU1'l'id08 estos cuat1'o años, prescl'Íhe necesariamente, sea que se haya estipulado un plaw más largo o ninguno». Oomo el término de prescripción principia a contarse desde la fecha. del contrato, resulta que el pacto cornisorio no tiene aplicación en las venta:;l en donde haya un plazo mayor de cuatro años pa- ra el pago del precio; y sucede esto a:;1, aun a pcsar de la voluntad de los contratantes cripción en contrario, porque ]0:-1principios de pres- son de orden público, y en conseeueneÍa ciarse a ella antt's d(~ qnc sc cumpla. del legislador no puede renun- Se vp en ('sto el proplÍsito de hacel' cesar en corto tiem po, la condiciÓn preca- ria de todo (lereeho eondicional. Habiendo l'xamiuado las disposieiones del CÓdigo que e;;table- cen el pa.cto comisorio, se deb('n ver los efed,os que esa estipulación produce t'ntTe los contratantes ~" con res pedo 11 terceros. POI' efecto dl'l llaeto la resoluciÓn se v('rifica, de la misma manera que si :;l(' tratara .le cualquiera otra condiciÓn resolutoria ex- presa, de pleno (lereeho, por el solo ('umplimiento de la ('oll(li~ión; pero no ('s fa,cnltativo pl\,ra uno \l otro de los ~nntratantes de('}a,rarlo así, puesto que el pacto sÓlo tieJl(' en mira el incumplimiento por parte del eomprador el cumplimiento y el vendedor o la. resolución; por estas ~ire\1IIsta.ncias hl volun- tad del vendedor" es elemento neeesario no se manifieste esa. ,-oluntad derechos alternativo:; t,iene opción para pedir (It' la resolución, y mientt'cts por el (·jercicio de uno de los dos que señala la ley, no se pueden los efect{)s de la condieión determinar resolut{)ria; de tal maneI"ctésta viene a ser mixta, es decir, de aquellas condieiones en las cuales el hecho futuro e inc.ierto depeIllle en parte de un acaso y en parte (te la voluntad del acr(>cdor. Verificada la resolución, el vendedor tiene dereeilo a que se le indemnice de los perjuicios trato, ca.usados por el il\lmmplimiento del con- porque en el pacto comisorio siempre Re entiende, de confor- midad con d artíeulo 1936, que el vendedor bleeida en el artículo 1930, que como se :-1abe,(la siempre lu¡!ar a indemnizar provenientes perjuicios (le la mOJ'a.en el cumplimiento o de la resolución del contrato. Cumplida la condición, el (\Olltrl1to activo, volviendo al producido tiene la opciÓn esta- ¡.¡e re:;uelve (',on efecto retro- las cosas a su estado anterior, por la nulidad o rescisión. efecto semejante Por consiguiente, el com- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia - 28prador deberá entregar la cosa y el vendedor la parte del precio si alguno hubiere recibido y se considera en virtud de una ficción de la ley que el vendedor no ha dejado de ser poseedor de la cosa y que el comprador nunca fue S11 dueño, quedando mo anulados los actos de disposición por lo mis- efectuados por el comprador en el mismo intermedio. Pero este principio no es absoluto que hayan adquirido con respecto los terceros :t de buena fe algÚn derecho sobre la cosa ven- dida, y soure el particular debe hacerse una distinción entre 101' bienes muebles y los inmuebles. Con respecto a los muebles, el vendedor no puede reivindiearlos cuando el tercero a quien han pasado en propiedad tuvo la persuasión de haber recibido la, cosa de quien tenía facultad jenarla; de en a- esto es a,sí porque en materia de muebles la posesión de buena fe es título sufieiente ya que el poseedor está ampamrlo por la presunción· de propiedad que con respecto a esta clase de hie- nes establee,e la ley. Tratá.ndose de bienes inmuebles el principio est.á fundado también en la buena o mala fe del tercer adquirente, y así la ley dispone que no habrá derecho a resolver la enajena<lión o el gravamen sino cuando la condición constaba Cl'ito y otor~ado por eseritura en el título respectivo ins- pÚblica. Teniend() en cuenta que el pacto comisorio es siempre una estipulación tivo contrato otorgarse expresa en el respecpública re- raíces, re- sulta que siempre habrá acción contra terceros para reivindicar la gistrada, y debiendo este por escritura cuando se trata de enajenar o gravar bienes cosa o anular los gravámenes que se hayan constituido, gamiento ante el notario y el snbsiguiente necesarios de la tradición gravamenes, na fe al adquirir el principio de los el medio de conocer con cer- de la cosa y por lo tanto eareció de bue- el dominio o aceptar ley en este caso mantiene quirente, del dominio o de la constitución lo cual da al adquiriente teza la situación jurídica pues el otor- registro son elementos el ~ravamen. en todo su rigor, Así pues, la contra el tercer arl- de la resolución con efecto retroactivo. Los efectos que se han señalado son en gran parte mod.ifiea<l.os en el caso de resolución ipso Jacto que contempla el artículo 1937, porque conforme a él la resolución no se verifica de pleno derecho, puesto que el deudor puede oponerse a ella pagando el precio Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia - 29dentro de eierto tiempo. Esta e¡; la disposiciÓn que mas se ha criticado de las que forman el capítulo del CÓdig-osohre el pacto eo- misorio, y ha llevado a alg-unos tratadistas a considerar que la men- cionada disposieiÚn forma, una llueva condieiÓn resolutoria ta del pacto ~- Ik la eondición tácita distin- (~onsignada para los contra- t~)S bilateralp:,!, en tanto que otros sostienen hace no s610 inÚtiles sino perjudieiah~s que esta disposición {lam el vendedor los efe(·,· tos del pacto ('omisorio. En realillad, segÍlll ese art.Íeulo. cuando las partes convienen en que la resolucilín se ,-eritique ip.wI jure, 13 ley atribuye por efecto a esa declam<'Í<Ín (]ut' el eom}lrador !lloroso en cumplimiento obligación pueda impedir voluntad ('ontraria la resolución del vendedor, en las veinticuatro pagando horas siguientes rla judicial a que forzosamente del eontrato, el precio lo mHR tarde a la notificaeiím de la deman- tiene qlH' r('('urrir el velllletlOl' que quiera resolvt'r el l'on t rato. Para apl'cciar la (~onveniellda que pueda tener esta al principio de qul' las estipulaciones los contratantes. en In naturaleza <lel pacto comisorio, y al efecto se dehe eonsirlerar 81' establece ber si los l'fectos pro(lucidos cxcepeión del eontra.to son leyes para dehe fijarse la atención de los contratantes (le su a pesar de la y origen a favor de cuál la l'esolución del contrato, para sa- por la rlisposición referida correspon- den al fin 'lue, al adoptar esa institución, se propmHl el legislador. El origen del lmd . o eomisorio, pomo vimos atrás, St~ en(mentra en la legishwiÚn romana, en donde los eontratantes a la compraventa pa<'tos adjuntos ner la misma fuerza obligatoria podían agregar qlll' vinieron con el tiempo a t~dI' la conyención de que t'ran ac- cesorios; ,Y así el llamado de la h.r (:omis.~ori(( fue reglamentado por un capítnlo misorio surtirá voluntad»; del Digesto en dontle se dispuso que «el pado eo- efeet.o a voluntad prineipio del vewledor pero no ('¡mtra su que se conservó (~Tlla legislaf'i6n de Partidas, que rigió entre n080tros hasta la expcdieiÚn del aetllal f'Údigo, y que se expresaba así: «Pero ('on tOllo eso en I'lll eseogeneia es del vendedor de deman(lar todo el precio, et f~l(',el'qne vala la véndi- da o de revoea,rla». Entre reglamentan claridad las disposiciones la mat~~rilt no existe de nuestro Código que ninguna. que establezca, con la. con que lo hace el texto romano, que el mencionado pac- t,o se consagm en favor del vendedor, pero sería absurdo suponer Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia -30que existe a favor del comprador, dendor bajo condición potestativa, porque éste vendría a ser nn lo cual desataría rídico, pues como lo declara el artículo la~ las obligaciones contraídas el vínculo ju- 1535 del Código: «80n nu- bajo una condición potestativa que consista en la mera voluntad de la persona que se obliga». Ade- más, examinando de las disposiciones sobre el pacto, se el contexto encuentra lo siguiente: de la definición legal del pacto aparece que es una garantía para el comprador a quien no se paga el precio, porque la ley al establecerlo tiene en mira únicamente la falta. del pago y no otr'ct causa, como pudiera ser la falta de entrega de la cosa vendida, caSo en el cual iría en beneficio del eomprador; por otra parte, el artículo 1936 dice que «por el pacto comisorio no se priva al vendedor de la elección de acciones que le concede el artículo 1930», y como el artículo citado reconoce un derecho para el vendedor, que es el de exigir el precio o la resolueión del contrato, se debe concluir que el pacto se establece en beneficio del vendedor y eomo gar¡wtía de su derecho al precio. Como se ve, tanto por las disposiciones a que nos hemos refe- rido como por el objeto mismo del pacto en su origen, éste tiene por fin hacer más ventajosa la situación garantía del vemleuor, dándole una para no perder la cosa enajenada comprador no cumple con la principal Mas, según la interpretación a la, voluntad resolverse el contrato ip,yo .fado Sil SIlS precio, cuando el obligaciunes. que por el artículo 1937 da la ley de los contratantes, que por esta disposición de y el efecto de la estipulación favorece al comprador, de siendo así legal se le concede, a pesar del no cum- plimiento de su prestaciÓn en el tiempo debido, UIl medio para evi- tar la aeci6n de resolución intentada por el vendedor. Se da pues la anomalía de que, conforme a nuestra ley, si el comprador conviene al celebrar el (:ontrato que éste se resuelva por el hecho mismo de no pagarse el precio oportunamente, llegado el caso puede demorar la resolución en que de antemano había con venido, hasta tanto que no sea demandado, notificado de ello y aun después puede hacer uso del plazo de un día para impedir que tenga lu- gar la resolución de la venta. El referido artículo es por lo mismo una excepción a los principios generales sobre efecto de las obligaciones, puesto que el contrato, en parte, no viene a ser h~ ley de las part~s. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia -·31 Considerando establecido que el pacto eomisorio, según vimos atrás, se ha como una garantía para el vendedor ga el precio de la eosa. vendida, debería de resolución derecho para impedir solución; se invierte existir la situaciÓn entre acreedor y deudor, del segundo. enfrente de la primordial ciones; pero sucede que el vendedor al arbitrio hacerse por la estipulaci6n ipso Jacto más vigorosa su situación prador moroso en el cumplimiento al comprador a quien no se pa- consigue al com- de SIlS obliga- con tal dáusula dar que prospere la aceióu de re- de dependencia lógica que debe siendo asi quc queda el primero Esto puede constituir para el vendedor un perjuicio tanto mayor cuanto que muy bien puede sucedel' que dnrante la demora en el pago del precio, la. ('osa vendi(la haya au- mentado de valol' pOI' (mltlesquiera (lircunstancias, de ser más favorable para el vendellor plimiento mislllo del eontrato. En ausencia de la disposiei6n lación de resolverse el contratoipsu hasta el punto la l'cRo!Iwión c¡ue el cum- a que nOR l'eferimos, la estipu- lacto por el no pago del pre- cio en el tiempo convenido, tendría lugar de pleno derecho, sin necesidad de del'iaración judicial al resperto, do que conforme a los principios pues tal el'l el resulta· generalel'l sobre modalicladeil de las oblig-acioncli, tiene Ilna estipula.eÍÓn de ('1'1:1 nat,uraleza. Pero, por motivos de equidad, se ha introdueido en la materia del pacto comil;orio una modifkaeiÓn (jlle desnaturaliza la institución, haciendo que :sus efectos sean menos f:worahles que los producidos por la (',ondieión resolulllI'ia nera de la interpretaei()n de la voluntad blece el Código en el tratado morales. Al separarse legislación táeita de las obliglwiones esta- condicionales y que fue la en donde el paeto ('.llll1il>oriotenía el caráet~r muy neto de garantía dor, fue rlesligul'ada que, a ma- dI' los eontratantes, el CÓdigo de I>U!nollelo en la materia, romana, al vendedor, establecida la. institueiÚn únicamente en favor del vende- po!' la intro(lueeiÚn del artículo a que nos hemos referido, de tal mant'l'a que al suprimido, nada bueno perdería la ley y sí se harían más armónicas las disposiciones sobre condición resolutoria expresa y táeita. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 33 Bogotá, julio 5 de 1922. Revisada para los efectos rcglamentarioR. Puede publicarse. El Presidente de tesis, MIGUEL ABADIA MENDEZ BIBLIOGRAFIA Bry.-Nocioncs de Derecho Romano. ERcricke.-Diccionario de lJegislación y J uri8prudencia. Garavito.-.TuriBprudencia de la Corte Suprema de Justicia, y los Tribunales. Giorg'i.-Teoría de las oblig-aciones en el derecho moderno. González V(tlencia..-ConfE:'I'cncias de derecho civil. Heineccio.-Hccitaciones Latorre.-Memorias Ortolan.-Explkación rador Justiniano. del Derecho civil. y discnrsos sobre el Código Civil chileno. histÓrica de las instituciones del JiJmpe- Revista de la Academia Colombiana de .1urisprudencia. Vélez.-EstUllío sohre el Derecho Civil colombiano. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia INDICE CAPITULO GE:I1ERALII>ADES SOBIU: 1 LA CO:l1DICIÓ:l1 RESOLUTORIA Págs. Sumario.-Diversos si~nificado!J las condiciones. la palabra condición. La condiciÓn resolutoria solución del contrato. Su explicación tos del cumplimiento principio n.o de es sU8pensiva de la re. I'n el Derecho de la condición División romano. Efec. resolutoria. Excepción al ipso jure. Excepción al efecto retroacti. de la resolución tivo de la resolución .........•..................................................••....•......•.... CAPITULO CONDICIÓ:l1 Stlmario.-Enunciación no existió romano. tumier francéH. Fundamento tácita. Aplicación t.a. Efectos por expresa. 108 TÁCITA La condición resolutoria Su nacimiento racional de la condición (le la condición tácita cuales la condición tácita tácita en el ])roit couresolutoria a la compraven- se distingue de la ¿Es o no verdad lira condición 1'(!SollltoriaY Efectos de la condición tácita porc. Faltando verificados con respecto la condición medio témpore. ros, en materia constar especial II RESOLUTORIA del principio. en el Derecho veniencia a los frutos y de in muebles. contra Manera resoluto1'ia en el título de \lna reforma de disposición Efectos de la resolución sobre prescripción medio tem- percihidos Ron válidos los actos de muebles la condición nes contrarias terce- como debe respectivo. Opinio- de la acci6n de resolución. sobre el término CAPITULO Con. de la prescripción •...• III PACTO COMISORW 8umario.-Pacto comisorio en el derecho cio del vendedor. Efectuaba tos del pacto entre 108 7 las partes a indemnización Existía cn benefi. tle pleno derecho. y con respecto del Código Civil que consagran lución da derecho romano. la resolución el pacto a terceros. comisorio. de perjuicios. Efec. Artícu- La reso- El contrato se Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 11 _.. J6 _. PáfeM· rtlsnel ve oon efecto retroacti vo. Efectos contra terceros ue muebles. Efectos contra tercero::! eu materia o derecho!; COIl8tituid();< sobre ellos. pulación de resolución l)(Jsieiein He ¡tpart.a de me a nuestra vendedor. de hienes e8pecial mice" de la esti- ipso lacto, 8egún al artículo 1937. Esta dis)m; principios ley, el pacto La disposición dor y perjudicial Carácter en materia del .Derl\cho romano. comÍflOl'Ío se establece del artículo para el vendedor. 1937 es favorable El articulo Confor· en favor del al compra- 1987 desnaturali- za el pacto comiBorio ...•.......••.••........•...•...••..••..••...•...•.••.....•••.•...•.••.••.•.. 21 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia