GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL L O S D E P A RT A M E NT O S , R E F L E J O S R E GI O N A L E S La provincia de San Luis se divide en nueve jurisdicciones que recrean en cada uno de sus territorios y en su gente la fuerza de la diversidad regional. Sus estilos de vida, sus formas de relacionarse con el medio, su belleza y los patrimonios del folklore local y de la cultura afincados en cada uno de los pueblos y municipios, forjan una geografía singular. Los departamentos del Noroeste son Ayacucho y Belgrano; los de la sierra, Libertador Gral. San Martín y Coronel Pringles; en el valle de Concarán se encuentran Junín y Chacabuco; y sobre la planicie están La Capital, Gral. Pedernera y Gobernador Dupuy. Son de variable extensión y número de habitantes. Los departamentos localizados en la planicie tienen mayor superficie. Dos de ellos, La Capital y Gral. Pedernera, reúnen el 76,5% de la población provincial, pues cuentan con tres ciudades de gran tamaño demográfico: San Luis, Justo Daract y Villa Mercedes. Los departamentos constituyen realidades interesantes; su impronta y su paisaje merecen un tratamiento detallado de su cultura y geografía. 25 26 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL AYACUCHO E NTRE EL DESIERTO Y LAS SERRANÍAS Ayacucho está localizado al Noroeste de la provincia. Limita al Norte con la provincia de San Juan, La Rioja y Córdoba; al Sur con los departamentos Belgrano y Lib. Gral. San Martín; al Este con el departamento Junín; y al Oeste con las provincias de San Juan y Mendoza. Tiene una superficie de 9.681 km 2 y su población es de 16.801 habitantes. Posee una densidad de 1,7 habitantes por km 2 . El paisaje natural se apoya en una enorme superficie donde están presentes distintos ambientes, formas de ocupación y de explotación. Su territorio se reparte entre sierras mayores y menores, una zona deprimida en el centro, y sobre todo un paisaje típico de las zonas áridas debido a la ausencia de lluvias en la mayor parte del año. Los ambientes serranos ya citados se localizan en los extremos oriental (la sierra de Puente en el Zapallar. San Luis), y occidental (las sierras de Cantantal, Guayaguas y Quijadas). La sierra de San Luis presenta una historia compleja. Es una montaña nueva modelada GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL sobre materiales antiguos. Sus alturas promedio en el departamento alcanzan entre los 1.200 y 800 metros. De ella descienden los ríos por profundas y bellas quebradas que modelan la pendiente oeste en forma de un gran paredón rocoso. Desde este sistema se desprende la sierra de Socoscora, de menor altura que la anterior. Ambas forman un ángulo dentro del cual se desarrolla el extenso valle de San Francisco. Éste es un sector protegido, con mayor humedad y vegetación. Las sierras del sector occidental (las Quijadas, Guayaguas, Cantantal) tienen una naturaleza y un ambiente muy diferente. Se presentan de manera aislada, con una altura promedio de 700 metros. Los materiales rocosos que las componen son frágiles y fácilmente erosionables. Una escasa vegetación apenas las cubre debido a la extrema Torre y tanque de agua en la plaza de Candelaria. Las localidades se enfrentan al desierto en el noroeste aridez. El sistema hidrográfico es muy pobre. provincial. La provisión de agua es todo un problema a resolver Los ríos que descienden de la sierra de Sur, ocupa la parte más baja de la extensa depresión San Luis son los más caudalosos, con aguas de veracentral. no, pero su caudal desaparece rápidamente. Ejemplo El clima es árido o seco continental. Las montañas de ello son los arroyos Quines, Luján, La Majada, obstruyen el paso de la humedad, y en el espacio de San Francisco. Éstos son importantes para el riego y la depresión las temperaturas se vuelven extremas. para los oasis que se desarrollan gracias a ellos. TamAsí, la media de enero en la sierra de San Luis, es de bién deben satisfacer las demandas del sector gana25ºC, y en la Pampa de las Salinas, hacia el Oeste, es dero y, últimamente, del turismo. El resto del territode 27ºC. Del mismo modo, la media de julio es de rio está atravesado por uadis. 10ºC al Este, mientras que hacia el Oeste es de 8ºC. Las escasas precipitaciones alimentan las represas, y Los suelos son gravosos y arenosos, poco evolucionael agua infiltrada alimenta las reservas subterráneas aprovechadas mediante pozos o baldes. dos, con escaso material orgánico y en algunos casos Las salinas son características de este departamento. tienen una marcada concentración salina. Todo esto Ayacucho cuenta con un paisaje propio y caracterísdificulta el desarrollo de la vegetación natural y las tico: la Pampa de las Salinas. Dispuesta de Norte a tareas agrícolas. La hotelería brinda el equipamiento necesario para el despegue de las poblaciones. En este caso, complejos hoteleros de importancia jerarquizan la localidad de Luján. 27 28 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL La vegetación forma parte de las provincias fitogeográficas chaqueña y del monte. Su abundante explotación pone en peligro la mayoría de las especies. En el Oeste se desarrolla de manera desigual con respecto al sector serrano, variando en especies, cantidad y tamaño. Existen arbustos, jarillales, jume, zampa y grandes especímenes de quebrachos y algarrobos entre otros. Muchas de esas especies tienen un gran valor por su madera o como combustible. El departamento tiene una población escasa distribuida desigualmente entre la sierra y el desierto, respondiendo a las posibilidades del medio, especialmente a la de obtener agua. Por eso, un gran vacío demográfico se cierne sobre el Oeste. Hacia el Este, las condiciones mejoran por los suelos más fértiles y por los ríos que bajan de la sierra. Esto permite el asentamiento poblacional, Ingreso a Finca en la localidad de Leandro N. Alem que se hace más denso en una franja agrícola y turística. estrecha que bordea la montaña en relación con las San Francisco del De Norte a Sur se puerutas nacionales Nº 20 y 147. La explotación de la Monte de Oro, es la ca- den citar ejemplos de lumadera y la ganadería en tiempos coloniales fueron becera departamental. gares a visitar. El primero la base de este asentamiento. Los núcleos de poblaSe encuentra en un de ellos es El Zapallar, ción fueron apareciendo en función de la presencia valle recorrido por el localizado a pocos kilóreligiosa, cerca de oratorios y capillas, y como cenrío San Francisco y for- metros de Quines, este tros de servicios de sus áreas de influencia. mado por las vertientes balneario natural, sobre El crecimiento demográfico departamental muestra de las sierras de Socos- el río del mismo nombre, oscilaciones en su evolución. Lo que más se destaca cora y de San Luis. Su es un lugar que vale la es la caída del número de habitantes desde 1960. Las fundación data de pena conocer. Es ideal y dificultades económicas y su aislamiento por su con1673. Es una localidad, seguro para el turismo en dición de ‘traslasierra’, alejado de los grandes circuihabitada por más de familia. tos económicos, son en parte la causa de esta involu3.200 vecinos. La ciución poblacional. Las localidades más importantes dad, tiene un ambiente son: Candelaria, Quines, San Francisco y Luján. Éstas tranquilo y pueblerino. Se divide en dos áreas sepase convirtieron en centros de servicio, y han podido radas por el cauce del río: la Banda sur se desarrolla crecer gracias al aprovechamiento del agua de los dialrededor de la plaza y frente a ella se ubican la igleques y embalses, y a la expansión de la actividad sia de San Francisco de Asís, una escuela y el solar histórico de la escuela de Sarmiento; la Banda norte, por el contrario, es grande y muy activa. Numerosos comercios y servicios se localizan en el centro y sobre la plaza principal. La economía del departamento se organiza a partir de las artesanías, la agricultura y la creciente ganadería. La tradición agropecuaria data de tiempos de la colonia, en especial la ganadería, tradicionalmente criolla y poco selectiva, que está distribuida en estancias limitadas económicamente y en puestos aislados. El ganado es preferenteLa Iglesia central de Quines frente a la plaza “Juan C. Lafinur”. GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL mente vacuno criollo y caprino. Este último se adapta bien a la aridez. La ganadería selectiva ha crecido gracias al aporte de nuevas inversiones y tecnologías que permiten la introducción y el mejoramiento de razas. La agricultura acompaña a la ganadería desde el pasado, pero en forma más limitada. Últimamente está creciendo por el aporte tecnológico. Los cultivos bajo riego son los que se desarrollan mejor y con mayores beneficios por el uso de canales y acequias que derivan el agua de los embalses y diques. Los cultivos son variados: frutales –especialmente de pepita–, hortalizas y cítricos. En Ayacucho la industria ocupa un lugar relativamente importante, pues llegó a contar con casi 50 fábricas. Casi en su totalidad, los establecimientos se localizan al Este, sobre los centros más poblados. El La vida cultural no falta en este departamento norteño. Una procesión sector industrial se centra en la pro- en honor a la virgen de Luján, en la localidad del mismo nombre. ducción de alimentos, bebidas y aridez, que convierte al madera, aunque hay un pequeño número de fábricas departamento en un esmetalúrgicas. El turismo, actividad de servicio, está creciendo. Se pacio vulnerable. Aquí, basa en el aprovechamiento de las bellezas naturales la acción humana pone y los buenos caminos, y se nutre con las inversiones en riesgo el equilibrio de capitales privados y del gobierno para fomentar ambiental, la continuidad esta actividad. La hotelería es escasa, y sólo está prede los recursos y la calisente en las localidades más grandes como Quines, dad de vida de muchos Candelaria, San Francisco y Luján. habitantes, especialmente Los problemas ambientales están relacionados con la de las zonas rurales. Plaza en San Francisco. Luján, al Sur, es un pueblo que conjuga el paisaje rural del entorno, fuertemente arraigado a la agricultura y el ambiente urbano conformado de viejas casonas arregladas sobre calles bien arboladas. Cuenta a pocos kilómetros con un dique que embalsa las aguas del río en plena sierra de San Luis. Este entorno invita a la pesca y es de gran belleza. 29 30 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL BELGRANO UNA TRAVESÍA POR EL DESIERTO El departamento Belgrano está localizado en el noroeste de la provincia. Limita al Norte con el departamento Ayacucho, al Este con los departamentos Ayacucho y Coronel Pringles, al Sur con el departamento La Capital, y al Oeste con la provincia de Mendoza. Ocupa una superficie de 6.626 km 2 y tiene una población escasa, de apenas 3.883 habitantes (2001), con una densidad de 0,6 habitantes por km2. La Villa General Roca es la cabecera departamental. Parque Nacional Las Quijadas Esta asombrosa formación geológica está ubicada a 120 km al noroeste de la ciudad de San Luis. Para arribar al lugar se debe ir por la ruta Nacional Nº 147, que se dirige a la provincia de San Juan. Este fenómeno natural, al cual se ingresa por la localidad rural de Hualtarán, es de origen Mesozoico, es decir que cuenta con más de 100.000.000 millones de años. Su altura promedio es de unos 300 metros. Los paredones o farallones como se los llama son sus formas más llamativas, extraordinarias formas que rodean una depresión central. Son areniscas de color pardo rojizo, muy vulnerables a los agentes erosivos y por lo tanto dan lugar a diseños caprichosos que conforman un paisaje singular. En un ambiente extremadamente árido, su vegetación es escasa en cantidad y variedad de especies. Su fauna local se compone de pumas, pecaríes, maras, conejos del palo y una variada avifauna. Entrada al Parque Nacional Sierra de las Quijadas, próxima a la localidad de Hualtarán. Presenta una gran diversidad de paisajes naturales. El relieve expone dos topografías diversas por su fisonomía y origen: las sierras y las depresiones. Las primeras son la de San Luis y otras menores como la de Socoscora, Cantantal y el Alto Pencoso. Sirven de límite departamental y encierran la gran depresión central. La de San Luis es la de mayor tamaño, alcanzando en Belgrano alturas superiores a los 1.700 metros. El frente montañoso se encuentra fuertemente erosionado por los ríos y arroyos que bajan de la sierra y que forman valles profundos. Entre ellos se destacan el Socoscora, el Amieva, de la Quebrada y el Nogolí. Las sierras de Occidente constituyen un sistema lineal discontinuo con dirección norte-sur y de menor altura. La de las Quijadas se localiza al Norte y es, por su valor arqueológico-paleontológico y por su singularidad geológica, el fenómeno geográfico más relevante. Compartida con el departamento Ayacucho, esta sierra es hoy un Parque Nacional. La sierra de las Quijadas forma grandes paredones de roca arenisca de intenso color rojizo y pardo rojizo. Está compuesta de material fundamentalmente sedimentario, frágil ante la erosión producida por el agua, el viento y la meteorización. Otra sierra más al sur de la anterior es la del Gigante. Esta montaña baja, compuesta de materiales antiguos, presenta una estructura rocosa GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL distinta, con gran valor económico por su riqueza minera. A los sistemas serranos se les contraponen las grandes depresiones (del Desaguadero y Central) que alternan con ellos. La primera se extiende por el oeste del departamento. Aquí, el río Desaguadero y parte del complejo lagunar de Guanacache quedan encerrados en esta depresión alargada. El espacio longitudinal se extiende a lo largo de unos 70 km de Norte a Sur, y tiene una vegetación de monte, menos densa, donde predomina el jarillal. Los suelos son arenosos y salobres. Las lagunas de Guanacache, al Norte, constituyen un ambiente de humedales en peligro extremo de desaparecer y, con él, la cultura huarpe que lo caracterizó. Son bañados con una escasa cubierta vegetal como zampas, alpatacos, chilcas y juncos. Hoy las habitan Plaza en Villa de la Quebrada, localidad serrana. escasos ‘laguneros’ que utilizan el la jarilla, entre otros. Los suelos son el resultado dijunquillo para realizar sus productos artísticos y arterecto de un clima árido continental, por lo que son sanales. Las aves acuáticas están representadas por poco desarrollados y útiles para las actividades agroflamencos, chajáes y cuervillos. pecuarias, permitiendo así una explotación económiLa depresión ubicada en el centro del departamento ca limitada. Belgrano es de mayor extensión. Tiene unos 70 kilóEl departamento tiene pocos habitantes. La población metros de ancho y está recorrida por lechos secos de de Belgrano es escasa y rural. El total de habitantes, arroyos que sólo se activan en verano cuando caen según el censo de 2001, es de apenas 3.883 habitanlluvias. La formación vegetal que cubre esta gran cutes, lo que implica una baja densidad. Por otra parte, beta es el monte que se va raleando hacia el Oeste. el medio geográfico no sólo limita el asentamiento Belgrano pertenece a la provincia fitogeográfica chahumano sino que también contribuye a la distribuqueña, por lo que predomina el estrato arbóreo y arción desigual de los habitantes. Pero, el mayor probustivo. Están presentes aquí el quebracho y el algablema es la notable pérdida de población que viene rrobo, intensamente explotados. También se produciéndose en el departamento Belgrano desde encuentran arbustos como el espinillo, el piquillín y hace más de dos décadas. Las razones que explican El Monumento al Gral. Belgrano, erigido en 2005, se levanta en la localidad de Toro Negro. 31 32 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL este proceso son, entre otras, las limitadas condiciones de vida de las familias rurales, los factores climáticos adversos y las dificultades en la producción agrícola. En los ’80, con la promoción industrial, la migración hacia los centros industriales en busca de empleo contribuyó a disminuir el número de sus habitantes, especialmente varones. Este despoblamiento manifiesto ha sido desigual pues muchos sectores han quedado vaciados mientras que otros, en el sector serrano, han conservado en mayor medida su población. Las depresiones ocupan en Belgrano la mayor superficie. Son espacios extensos con escasa población rural. La mayoría de los asentamientos son caseríos. Sobre la sierra de San Luis se Geiser artificiales en el lago del embalse de Villa Gral. Roca. localizan las poblaciones de Nogolí y Villa de la Quebray se contaba con una escuela pública. Hoy el paisaje da. Éstas, si bien no son muy grandes, brindan más de la villa es extremadamente apacible. servicios, muchos de ellos asociados a un turismo reEl departamento tiene una economía condicionada ducido y de fin de semana. La Villa Gral. Roca es la por el medio. Éste es seco y agresivo, con suelos culpequeña cabecera departamental, pionera en el detivables, geográficamente limitados a los bordes de la sierto. Esta villa surge en el paraje Los Manantiales. montaña en el sector oriental. Sin embargo, el espaAntes de la existencia de la villa ya había población cio está abierto a muchas posibilidades por parte del El Parque Nacional Sierra de las Quijadas GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL hombre, en la medida en que éste sepa cómo explotarlo sin atentar contra los mecanismos naturales. Desde el principio tuvo una economía de subsistencia, basada en la agricultura y la ganadería, las cuales han cobrado notable importancia en los últimos años. En la depresión central, los caseríos y los puestos desarrollan una economía familiar diversificada, basada en la explotación de maderas y en la cría de cabras y vacunos. Los cultivos más importantes (olivares, hortalizas, frutales y algunos cereales y plantas forrajeras) se desarrollaron en chacras y pequeñas empresas, aprovechando oasis bajo riego. Son ejemplo de ello los oasis de Nogolí, Toro Negro y de Villa de la Quebrada. El embalse Nogolí amplía la zona de riego y reactiva la economía local. El turismo, aunque todavía es improvisado y reducido, constituye un potencial recurso económico, ya que el equipamiento para ello está aumentando en la sierra, acompañado de buenas vías de circulación. La minería se desarrolla en las serranías occidentales. En La Calera, pueblo de la sierra del Gigante, se explota la cal para la producción de cemento. Este pueblo, casi totalmente minero, creció notablemente desde la década del ’70 gracias a las canteras a cielo abierto explotadas por varias empresas, una de las cuales es hoy la que domina el horizonte económico del lugar. Su producción abastece el mercado nacional e internacional. Los problemas ambientales tienen su origen por un lado en la propia fragilidad del medio árido, y por otro, en la acción humana que explota un lugar con fines económicos, sin tener en cuenta la capacidad de renovación del mismo, provocando así severos daños en la vegetación natural, la erosión del suelo por técnicas agrícolas inadecuadas, la contaminación de los ríos con productos nocivos como, por ejemplo, desechos. El deterioro de los suelos y la disminución de la vegetación natural son característicos. La erosión de los suelos puede llegar a ser en algunos casos extrema. La vegetación leñosa y fácilmente inflamable hace de los incendios forestales un peligro latente. En el centro de la depresión central, el Dique Villa General Roca, que acumula agua para uso ganadero. Villa Gral. Roca surge en el paraje Los Manantiales, que formaba parte de las tierras que eran propiedad de don Eufrasio Videla desde 1839. Antes de la existencia de la villa ya había población y se contaba con escuela pública, puesta en funcionamiento en 1874. La necesidad de la existencia de un centro de población movilizó a los vecinos, con lo que en 1878, el gobernador Don Toribio Mendoza eleva un proyecto de ley a la Cámara Legislativa para expropiar nueve cuadras de terreno para dar concreción a la villa. Hoy el paisaje de la Villa es extremadamente apacible. Los vecinos se reúnen en alguna de las esquinas de la plaza – denominada Mundial 78- para comentar los sucesos cotidianos y los hechos provinciales. Frente a la misma, se localiza la iglesia, de distinguida arquitectura en ladrillo visto, y frente a ella, atravesando el paseo central, el Centro Cívico. Sólo una manzana en cada frente de la plaza, dan idea de espacio urbanizado. El hospital, se suma a los servicios que brinda la villa cabecera. 33 34 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL CHACABUCO TIERRA EN EL CORAZÓN DEL VALLE Chacabuco es el departamento que propiamente puede llamarse ‘vallista’, ya que está ubicado en el centro del valle de Concarán. Se localiza al nordeste del territorio provincial. Limita con el departamento Junín al Norte, al Este con la provincia de Córdoba, al Sur con el departamento Gral. Pedernera y al Oeste con Lib. Gral. San Martín. Concarán es la cabecera departamental. La superficie de este departamento es de 2.651 km 2. Su población es de 18.331 habitantes (2001), con una densidad de 6,9 hab./km2. Su paisaje está enmarcado por las sierras. Allí la vida se desenvuelve con tranquilidad pero sin desprenderse del avance y el progreso. El medio natural muestra contrastes entre la planicie –al centro– y las montañas –al Este y Oeste–. La mayor superficie está ocupada por la planicie del valle de Concarán, conocido también como del Conlara. Esta planicie es un enorme bloque hundido en tiempos geológicos recientes. El resto del territorio lo ocupan los macizos montañosos de la sierra de los Comechingones y de la de San Luis, limitando con Renca es un centro histórico que forma parte del patrimonio cultural de San Luis. Córdoba y el departamento Lib. General San Martín respectivamente. Algunas serranías menores rompen la monotonía de la planicie del valle. El clima es templado subhúmedo serrano y no presenta grandes diferencias pues las temperaturas medias son de 22ºC en verano y 9ºC en invierno. Las masas de aire húmedo del Nordeste y del Sudeste proveen las precipitaciones. Éstas disminu- GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL 35 yen gradualmente entre el Este (700 mm) y el Oeste (500 mm). La vegetación, gracias a las lluvias, es abundante y conforma un monte denso debido a la diversidad de especies y al desarrollo de un sotobosque de arbustos. Es parte de la provincia fitogeográfica chaqueña. Un ejemplar singular es la palmera caranday, localizada especialmente en Papagayos. El monte cuenta con diversos especímenes como chañares, molles, algarrobos, quebrachos, caldenes y numerosos arbustos. También posee una rica fauna autóctona de pequeños mamíferos y aves. Los ríos y arroyos recorren el departamento de manera muy diferente. Hacia el Oeste, y bajo la influencia de la sierra de San Luis, los El turismo es una actividad creciente y lucrativa que bien planificada podrá salvaguardar el patrimonio natural y paisajístico, ya arroyos descienden hasta que depende de éstos en su expansión. Una vista de un complejo de cabañas en Villa Elena alimentar el río Conlara población se concentra en El departamento Chacacompuesto por la unión de dos afluentes (el Chutunel sector occidental donde buco es una ciuadad sa y el Luluara), en el lugar que hoy ocupa el lago se localizan las ciudades dinámica que conjuga del embalse San Felipe. Gracias a su importante caude Naschel, Tilisarao y tradiciones y cultura dal (2,1 m3/seg.), el Conlara es empleado para el Concarán, que reúnen el con cambios modernos. riego en la agricultura y para el consumo humano en total de la población urba- Cuenta hoy con un hosnumerosas ciudades de la región. En el Este y en la na (71,5% de la población pital de elevada comfalda de los Comechingones los arroyos bajan por total del departamento). plejidad y una sede del una fuerte pendiente, formando depósitos de mateOtro espacio que concen- Juzgado. Sobre la plaza riales finos. Sobre ellos se realizan importantes cultitra población es el sector se ubica la Parroquia de vos de hortalizas y frutales. oriental, sobre la falda de Ntra. Sra. de los DoloEl departamento Chacabuco no tiene una densidad la sierra de los Comechin- res. La planta urbana es poblacional alta, pero supera a la de muchos depargones. Allí, los pueblos amplia y ha crecido notamentos y al promedio provincial. La distribución reúnen un porcentaje alto tablemente, en especial demográfica es bastante dispar. La mayor cantidad de de la pobla- hacia el Este, donde se ción rural: levantan casonas eleC o r t a d e ra s - gantes e instalaciones Villa Elena fabriles. Además tuvo (654 habi- un aumento demográfitantes), entre co notable, 41,28% duotras. rante las decadas del Desde 1934, ‘80 y ‘90. la cabecera departamental es Concarán. Esta ciudad es hoy el centro de servicios mejor equipado de Chacabuco. Surgida a partir de un caserío, se formó con los loteos de tierras realizados en 1858, y fue oficialmente fundada con el nombre de Villa Dolores. La población creció en contacto directo con el mundo serrano y los peligros del valle. En 1905 la llegada del ferrocarril le dio nuevo empuje sumado al éxito de la mina de wólfram ‘Los Cóndores’. Ésta fue explotada intensamente durante las dos guerras mundiales, hecho que garantizó el progreso creciente de esta localidad. Concarán La población dispersa se organiza en pequeños puestos y estancias, algunos de ellos importantes unidades de producción familiares. Puesto en las cercanías de Villa Larca. 36 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL asume ese nombre en 1934, año en que se la establece como capital del departamento Chacabuco. El crecimiento demográfico presenta en Chacabuco un comportamiento irregular. A comienzos del siglo XX fue acelerado; luego la población comenzó a descender drásticamente hasta 1980, año en el que comienza una nueva tendencia favorable debido al impacto de la industria. La economía y el uso del suelo del departamento tiene como localidad cabecera la ciudad de Concarán, pero además cuenta con dos centros muy activos económicamente: Tilisarao y Naschel, cuya influencia se extiende a todo el departamento. Esas ciudades se encuentran ubicadas en el extremo occidenPlaza de Concarán tal de Chacabuco. Allí se genera un corredor norte-sur muy importante para la vida económica gracias a tres factores decisivos para el departamento: el río Conlara que da lugar a una tradicional agricultura bajo riego, el ferrocarril y, actualmente, la ruta provincial Nº 55 que suple a aquél. Sobre este eje se han instalado los servicios y la actividad industrial. El área de secano tiende a situarse hacia el centro del valle, acompañada de una importante ganadería extensiva que apunta a mejorar sus planteles en función de la creciente demanda. Se cultivan predomi- Boulevard de ingreso a la Villa Elena, situada en la Quebrada del arroyo del mismo nombre. La belleza del lugar es impagable y en ella cabañas y hoteles dan alojamiento al turista. nantemente plantas oleaginosas y forrajeras. Entre las primeras de destacan el maíz, el girasol y la soja; y entre las segundas el sorgo y la alfalfa. Por su parte, la principal actividad ganadera consiste en la cría y recría de bovinos, complementada con la de ovinos. La favorecen los pastizales naturales que se encuentran al sur del departamento. Esta ganadería representa el 7% del total provincial. La minería es tradicional pues se inició en los primeros tiempos de la conquista. En otra época tuvieron un lugar preponderante los minerales metalíferos. GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL Actualmente, las rocas de aplicación ocupan el lugar protagónico. Éstas se destinan al mercado nacional y regional preferentemente. Se explotan la laja, el cuarzo, el granito, el mármol, la arcilla, entre otras. La zona propiamente minera se ubica sobre la sierra de San Luis. De este modo, las localidades del valle del río Conlara receptan el mineral y se convierten en los centros de acopio y molienda. La industria y el turismo provocaron notables cambios en la dinámica económica y en los puestos de trabajo del departamento Chacabuco, que llegó a tener una participación en el conjunto provincial del 6,1%. La industria se localizó preferentemente al Oeste, donde se ubican los principales centros urRenca. El origen de Renca data del siglo XVIII, a partir de la presencia de una capilla que ya existía para 1735. El pueblo, se cree, tuvo origen en la misión llevada a cabo en 1753 por el oidor de la Real Audiencia de Chile, Don Gregorio Blanco de Laisequilla, quien fue comisionado para fundar un pueblo en el paraje del Santo Cristo de Renca, lugar de culto y sede de un primer asentamiento. Ganado en Río Las Cañas Municipalidad de San Pablo banos. Un eje industrial se ubicó a lo largo de la ruta Nº 55. Los parques industriales favorecieron a Naschel, Tilisarao y Concarán. Algunos otros establecimientos fabriles se ubicaron en los pueblos de los Comechingones. La mayoría de las empresas se dedican a la fabricación de alimentos y bebidas, o de productos textiles, de madera, de Plantel de ganado vacuno en cuero y metálilas afueras de Tilisarao cos básicos. El turismo es una actividad todavía no desarrollada en el departamento. Está creciendo sobre todo en el extremo oriental. Allí, los pueblos ‘de la costa’ se benefician de la expansión del turismo en Merlo, en el departamento Junín. Los problemas ambientales son los mismos de la mayor parte de los departamentos. Entre ellos se destacan la salinización de los suelos y, por otra parte, los incendios forestales y el desmonte, que afectan profundamente la biodiversidad del valle. También constituyen un problema la escasez de agua y de cloacas, así como el aumento de la basura en las zonas urbanas. 37 38 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL CORONEL PRINGLES UN DEPARTAMENTO QUE CABALGA ENTRE SIERRAS Y PLANICIE Coronel Pringles está ubicado en el centro de la provincia. Limita al Norte con los departamentos Ayacucho y Lib. Gral. San Martín, al Este con los departamentos Chacabuco y Gral. Pedernera, al Oeste con los departamentos Belgrano y La Capital, y al Sur con el departamento Gral. Pedernera. Tiene una superficie de 4.484 km 2 y cuenta con una población de 12.555 habitantes (2001) y, por consiguiente, con una densidad de 2,8 habitantes por km2. Su localidad cabecera es La Toma. Este departamento se reparte entre un ambiente de sierra y otro de planicie, entre los que ha habido un intercambio permanente. La localización de Coronel Pringles hace difícil definirlo como serrano y, por otra parte, ha hecho de este departamento el escenario, en diferentes etapas de la historia sanluiseña: la vida colonial serrana, el peligro de los malones, las vaquerías en la planicie y la llegada de los ferrocarriles. Su capacidad productiva se ha visto favorecida por esa posición que aprovecha las riquezas serranas y los bienes agropecuarios de la planicie. La minería, la agricultura, la ganadería, y las grandes posibilidades que el turismo despierta, son hechos y potencialidades de Coronel Pringles. Su medio natural es variado ya que comparte su territorio entre tres ambientes regionales: la región serrana, la planicie y una parte del valle de Concarán. La organización espacial y económica de este departamento es diferente en cada uno de los ambientes. Hacia el Norte, con el paisaje propio de la sierra de San Luis, se originan los ríos de casi toda la provincia, como el río Quinto, cuya cuenca ocupa todo el sector montañoso de Coronel Pringles. La sierra de San Luis constituye un enorme conjunto granítico, un bloque elevado por fallas. Los terrenos antiguos se quebraron provocando la aparición de bloques que se elevaban formando montañas y otros que se hundían formando el valle de Concarán y la planicie circundante. Las fracturas y los cerros producen una divisoria general de las aguas: unas se dirigen hacia el Norte y otras hacia el Sureste. Éstas ocupan la cuenca del río Quinto, cuyas aguas se embalsan en tres diques: Antonio Esteban Agüero, La Florida y Paso de las Carretas. Los cursos cuentan con un abundante caudal y se componen de una densa red de pequeños arroyos que se va encajonando en la sierra y provoca erosión hídrica. Hay dos tipos de clima templado según las diferencias de temperatura y humedad: el clima húmedo serrano y el subhúmedo de planicies. En la montaña, las temperaturas promedio anuales son de 21ºC en verano y de 7ºC en invierno, mientras que aumentan en la planicie, siendo, al Sudeste, de 23ºC en verano y de 9ºC en invierno. El factor que define las diferencias es, de hecho, la altura. Las precipitaciones, en general, son favorables en todo el departamento ya que caen casi más de 500 mm, y son la fuente de la densa red hídrica que ocupa el sector y la espesa vegetación que embellece el departamento. Hacia el centro-oeste, sobre la sierra, específicamente en El Trapiche, las lluvias son las más abundantes de toda la provincia, con más de 700 mm anuales. La formación vegetal típica es el monte, que se extiende desde la planicie hasta una altura próxima a los 1.200 m, formando parte de la provincia fitogeográfica chaqueña. La diversidad y cantidad de ejemplares hace de éste un paisaje de gran atractivo. Sus especies propias son el molle de beber, el tala, el chañar, el manzano del campo, entre otras. A partir de La Carolina es parte del patrimonio histórico y cultural de San Luis. Antiguo pueblo minero, hoy sus los 1.200 m de altura se encuentra un estrato calles son recorridas por ávidos turistas deseosos de conocer su pasado. GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL arbustivo característico que luego da paso a una estepa herbácea de altura. Los pisos de vegetación son una respuesta directa a los cambios provocados por la altura en el medio climático. En el sector noroccidental predomina la estepa, con las gramíneas (paja, pasto de vaca, pasto escoba, etc.). Éstas forman un manto de color amarillento compuesto de especies resistentes al frío y a períodos secos. A veces en el paisaje aparecen puestos y chacras que han introducido otras especies. Un proceso lento y espontáneo caracterizó el poblamiento del actual departamento. En éste se encuentran pueblos muy antiguos puesto que la sierra contaba con agua, buenos suelos y bosques en las zonas bajas que aportaban el combustible. Además, había seguridad frente al avance del indio. Luego surgió en la zona serrana la posibilidad de exLa Carolina. Con el descubrimiento de plotar la minería Centro Cultural de la Municipalidad en Saladillo las minas de San Antonio y la ganadería. La sierra, marginada de las nuevas rutas de circulade las Invernadas, lugar Como resultado de ello ción –especialmente del ferrocarril– se fue quedando donde se desarrolló la lo- aparecieron estancias y lentamente sin población. La Toma, que era la cabecalidad, tomó importancia poblados. Las canteras cera departamental, no dejaba de ser un pequeño La Carolina. Con el descu- La Carolina son un centro minero al lado del ferrocarril. brimiento de granos de ejemplo de la actividad La población actualmente es escasa. En el último oro, el interés se hizo minera de otros tiemcenso alcanzó los 12.555 habitantes, y no ha manicada vez más grande y de pos. Pero el siglo XX festado grandes cambios a través del tiempo. El aueste modo se concedió tie- dejó de ser favorable al mento demográfico fue de apenas 10,6% entre 1991 rras y autorización para su crecimiento de la poy 2001. La natalidad estuvo por debajo de la media explotación en tiempos vi- blación y la economía. provincial y, según las proyecciones de población, rreinales. El trazado de la villa se realizó por disposición del Marqués de Sobremonte en 1792, asignándosele el nombre de La Carolina, en homenaje al Rey borbón Carlos III. Siete cajones conforma un lugar de gran atractivo para los turistas. 39 40 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL en franco retroceso. Los factores decisivos para este lento y oscilante crecimiento son: su ubicación a mitad de camino de las ciudades más importantes de la provincia –Villa Mercedes y San Luis– que atraen con fuerza a los pobladores, su territorio serrano frente a la atracción de la planicie y su creciente actividad agropecuaria. El 50% de su población es rural y se encuentra dispersa en pequeños centros y en sus dos pueblos más importantes: Fraga y El Trapiche, que siguen en orden a la cabecera departamental. La economía y el uso del suelo del departamento se organizan en dos sectores bien diferenciados en función de los ambientes naturales y de los recursos que éstos ofrecen. En el sector serrano se practican la ganadería y la explotación forestal. La primera se desarrolla como extensiva y se destaca en la producción vacuna. La Carolina se cuenta entre las localidades más antiguas de la provincia. Vista de su iglesia. Sobre las zonas más planas y sin que se encuentran por debajo de los 1.300 metros. pendiente fuerte se practica la agricultura bajo riego. En la minería es tradicional la extracción de rocas de Los suelos tienen cierta aplicación (granito, laja, mármol, ónix). Se cuenta El Trapiche es ideal para aptitud agrícola, auntambién con yacimientos de metalíferos tales como disfrutar del río, ejemplo que limitada. níquel, tungsteno y oro. El acopio del mineral se reade valle fluvial, labrado en La explotación forestal liza en La Toma, localidad ubicada en la planicie del la montaña. Es una locali- se realiza en el monte valle, que se ha transformado en una verdadera capiserrano, que es abundad bien equipada para tal serrana. Allí, las moliendas se hacen cargo del los turistas que veranean dante en los sectores tratamiento y depuración del mineral serrano. en familia. Para los que buscan lugares más tranquilos, pueden contar con Saladillo, un pueblo tranquilo y muy bonito en el margen serrano. Molienda de minerales en La Toma GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL En la planicie se encuentra una agricultura importante en un área de actividad mixta. Los cultivos predominantes son los de maíz, sorgo, pasturas –tanto anuales como perennes– y soja. Aquí, la ganadería es más seleccionada y de cría vacuna. Los suelos son buenos, húmedos y permiten una muy buena producción ganadera si no se los sobrecarga demasiado. La industria se concentra en dos localidades: la cabecera departamental y Fraga. Los rubros que se destacan son el tratamiento de minerales –tanto metalíferos como no metalíferos– y de rocas de aplicación, la producción alimenticia, de bebidas y metalúrgica. A éstas se suman las artesanías en piedra, que se venden a escala nacional y se exportan a diferentes países. El turismo, como actividad de Balneario San Martin servicio, se centra en El Trapiche. Ésta es una comunidad próspera que brinda las mejores oportunidades para recibir turistas. La belleza es el verdadero recurso con que cuenta este departamento. Los problemas ambientales están relacionados con las actividades económicas. Así, por ejemplo, la erosión hídrica aumenta con las malas prácticas agríco- Vista de la penillanura elevada y los cerros volcánicos. las. Por otra parte, el espacio es propenso a incendios forestales, especialmente en tiempos de sequía, debido a que predomina el monte en las zonas bajas, sobre las quebradas. Los ríos, por su parte, están expuestos a crecidas e inundaciones durante el período estival, muchas de las cuales lavan y erosionan los suelos, y generan cárcavas. 41 42 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL GENERAL PEDERNERA TRADICIÓN GANADERA Y CULTURA FERROVIARIA General Pedernera se localiza en el centroeste de la provincia. Limita al Norte con el departamento Chacabuco, al Sur con el departamento Gobernador Dupuy, al Este con la provincia de Córdoba y al Oeste con el departamento La Capital. Cuenta con una superficie de 15.057 km 2 y una población de 110.504 habitantes (2001). La densidad demográfica es de 7,4 habitantes por km2. General Pedernera es un departamento muy importante en el contexto provincial. Además de contar con una gran superficie y una numerosa población, semejantes a la de La Capital, posee el segundo centro urbano más grande de San Luis, luego de la ciudad capital: Villa Mercedes. La ganadería, su riqueza más preciada, suple la nostalgia de la vida ferroviaria, ya que en la primera mitad del siglo XX el papel protagónico de los trenes en el transporte y en la circulación posicionaron a Justo Daract y Villa Mercedes como centros ferroviarios de primer orden en el país. El territorio en General Pedernera es una extensa llanura –la pampa–, y es el escenario donde el medio físico y la reciente ocupación humana –que data de la segunda mitad del siglo XIX– han creado un paisaje nuevo y en permanente transformación. El suelo está constituido por depósitos de aluviones con arena, arcilla y limo, cubiertos por una buena capa de suelo humífero, muy fértil e importante para la actividad agropecuaria, sobresaliente en el sector. Al sur de Villa Mercedes, la uniformidad de la llanura se encuentra interrumpida por formaciones medanosas, a veces móviles, debido al viento. Al Norte está el sistema serrano con las últimas estribaciones de los Comechingones en el límite norte con Córdoba: el cerro El Morro y la serranía de Yulto. Villa Mercedes El origen de Villa Mercedes se inicia con la Ley del 10 de Marzo de 1855, con la creación de “Fuerte Constitucional”. Para ello, se compraron los terrenos para la construcción de un fuerte defensivo y la delineación de sesenta y cuatro manzanas para dar lugar al pueblo. Si bien el lugar tuvo anterior poblamiento, la fundación oficial data de 1856 siendo sus primeros pobladores habitantes provenientes de otras localidades más antiguas tales como Saladillo, Renca y el Morro y con soldados del Regimiento de Dragones Nº4. La actividad agrícola se desarrolló en la localidad gracias al laborioso aporte de los soldados que desarrollaron la colonia. Recién en 1861, mediante decreto, la población toma el nombre de Villa Mercedes. El cerro El Morro constituye una montaña singular. Es una enorme mole de laderas bien empinadas en cuya parte superior cuenta con una enorme depresión llamada ‘el potrero’, que semeja un gran cráter de más de 10 km de diámetro, bordeado por pequeños picos volcánicos. Aquí, el clima regional se caracteriza por ser templado subhúmedo en todo el sector oriental, y con tendencia a ser semiseco en el occidental. Las temperaturas presentan promedios de 23ºC en verano y de 8ºC en invierno. Por la falta de obstáculos físicos está sometido a las masas de aire provenientes del Sudeste y del Suroeste. La continentalidad se hace sentir con temperaturas extremas que pueden alcanzar los 10ºC en invierno, y más de 45ºC en verano. Las precipitaciones se producen especialmente en verano, alcanzando en el Noreste los 700 mm. Las lluvias decrecen hacia el Oeste hasta los 400 mm. El territorio está cubierto de monte. Esta formación arbóreo-arbustiva se hace densa en los escasos sistemas serranos, y cuenta entre sus especies con tintitacos, algarrobos blancos, algarrobos negros, caldenes, GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL quebrachos, espinillos, chañares y jaboncillos. En torno al cerro El Morro predomina el estrato herbáceo, aunque también se encuentran algunos arbustos o árboles en forma aislada. Al Sur, las formaciones herbáceas cubren las ondulaciones propias del terreno medanoso. La actividad agropecuaria ha modificado profundamente la masa vegetal original. Las características de la hidrografía guardan una estrecha relación con las condiciones del relieve y del clima. El río Quinto es el único curso de agua importante que recorre el departamento ingresando por el Noroeste. Recibe como tributario el río Zanjón, que viene desde el Norte y sirve de límite con el departamento Coronel Pringles. Al De sus orígenes ferroviarios, lo recuerda este paseo - museo de Justo Daract, que se localiza en una avenida de la ciudad. entrar en la planicie, sus presenta el 30% de total provincial y ocupa el segunaguas son colectadas en el embalse Paso de las Cado lugar en San Luis. Sin embargo, debido a las dirretas para destinarlas al riego y al consumo en Villa mensiones del departamento, la densidad poblacioMercedes. La mitad sur de General Pedernera, por su nal es de apenas 7,4 habitantes por km2. parte, cuenta únicamente con una multitud de laguPor otra parte, y de igual modo que en La Capital, la nas. Algunas de ellas son: Nassau, El Caldén, Soven, población se concentra prácticamente en un solo Tigre, Los Molles, Las Turcas, del Tala, Salitral, punto: Villa Mercedes (96.738 habitantes), con casi Chañar Chico, El Corralito, Las Vacas y Trapal. el 88% del total departamental. La zona de mayor La población del departamento Gral. Pedernera redensidad se localiza al norte del departamento. Al Sur hay un enorme vacío demográfico apenas salvado por la presencia de las estancias. Considerando la población dispersa y la localizada en núcleos que no alcanzan los 2.000 habitantes, la población rural suma unos 4.100 habitantes y representa el 3,8% del total departamental. La población urbana está concentrada tan solo en dos ciudades: Villa Mercedes (96.738 habitantes) y Justo Daract (9.695 habitantes). El resto de los núcleos en ningún caso alcanza los mil habitantes, por ello tienen categoría rural. El origen de Villa Mercedes se remonta a 1855, con la creación del Fuerte Constitucional. Se compraron los terrenos para la construcción de un fuerte defensivo y para la delineación de sesenta y cuatro manzanas que darían lugar al pueblo. La fundación oficial data de 1856. Hoy es una urbe pujante y de gran tamaño en la región. Su dinamismo se visualiza en el intenso comercio y circulación que caracterizan el centro y algunas arterias importantes como la Avenida 25 de Mayo. Entre las localidades rurales se destacan La Punilla, San José del Morro, Juan Llerena, Juan Jorba y Villa Reynolds. La Punilla (106 habitantes) es una antigua escala en el camino que unía Chile con Córdoba –un camino real– cuyo caserío original data del siglo XVIII. San José del Morro, una de las más antiguas localidades del territorio provincial, es histórica por haber sido fortín y posta. Su origen está en la capilla hecha construir en la primera mitad del siglo XVIII por Don Pablo Suárez. Juan Llerena (266 habitantes) Juan Llerena. Vista de la iglesia, de singular fachada revestida en ladrillo. 43 44 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL es un pequeño centro agropecuario. Juan Jorba (132 habitantes) es un pequeño pueblo rural en plena pampa agropecuaria. Finalmente, Villa Reynolds (368 habitantes) es la sede de la Fuerza Aeronáutica en San Luis. Los que siguen son diminutos y nostálgicos caseríos a lo largo de las vías del ferrocarril: Chalanta, Caldenadas, Nueva Justo Daract. Escocia, Las Isletas, LaFue levantada sobre tievaisse, Río Quinto, Cra- Peaje en la autopista de las serranías puntanas - ex Ruta Nacional Nº 7 rras que originariamente mer y Pedernera. Lavaisse hectáreas (el 28% del pertenecieron a Don J. surgió como una típica localidad ferroviaria, y en total provincial). Martín Albisu y la colonia 1991 tenía unos 66 habitantes. Los acueductos favore- se la conoció como ColoGeneral Pedernera tiene una economía basada prefecen la expansión de la nia Martín Albisu. El rerentemente en la actividad agropecuaria, aunque pampa agrícola hacia mate de las mismas fue combinada con la industrial, que se refleja en los el Sur. Allí se cultiva realizado en la ciudad de parques industriales localizados a lo largo de las vías maíz, sorgo, girasol y Buenos Aires en 1907. de circulación en el corredor Villa Mercedes-Justo soja. Asociados a éstos, El lugar elegido para dar Daract. la ganadería aporta lugar a la Colonia Albisu Como en el caso del departamento La Capital, la ruta planteles de invernada es el kilómetro 650 de la nacional Nº 7 –Autopista de las Serranías Puntanas– y cría en pasturas de línea férrea, empalme de y el ferrocarril formaron un eje en el que las ciudaalfalfa, a lo que se ramales provenientes de des de San Luis, Justo Daract y Villa Mercedes funCórdoba hacia la provinsuman los tambos. cionan como los centros de desarrollo urbano e inLa actividad industrial cia de Mendoza, donde dustrial. es importante funda- surge la estación de ferroLa transformación espacial más importante ha sido mentalmente en Villa carril. realizada por el hombre se ha desarrollado mediante Mercedes. La produc- El nombre de Justo Daract la agricultura y la ganadería. La primera, de secano, ción está orientada a la le fue asignado a la estase centra en el cultivo de cereales y forrajeras. La gafabricación de alimen- ción de ferrocarril en nadería, por su parte, produce carne y leche. Todo 1907, por decreto del Mitos, bebidas, productos nisterio de Obras Públicas esto ha determinado un marco rural de enorme dinade cuero, de madera, de la Nación, denominamismo y crecimiento. metálicos, químicos y ción que luego alcanzó a La tecnología para el riego se aplica tanto para proderivados del petróleo. la colonia existente. ducir cereales como hortalizas. Las empresas utilizan La organización fabril riego por goteo y aspersión especialmente a lo largo se concentra en dos del corredor de la ruta nacional Nº 7. Las aguas del sectores industriales correspondientes al Parque InQuinto se distribuyen mediante sistemas de riego a dustrial Villa Mercedes: uno sobre la ruta nacional través de canales que parten del dique Vulpiani. El Nº 7 y otro en la margen derecha del río Quinto, al área bajo riego de Villa Mercedes abarca 14.700 sur de la ciudad. Un concierto de nueve integrantes: Los departamentos provinciales en un simpático paseo en la entrada a la ciudad de Justo Daract. GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL Se llegaron a registrar 133 establecimientos fabriles en Villa Mercedes y 27 en Justo Daract, sobre un total de 375 empresas bajo régimen de promoción industrial en el corredor agroindustrial conocido como ‘bioceánico’. La actividad frigorífica se ubica sobre este eje y representa el 20% del valor bruto provincial de la producción del sector alimenticio. En ésta, el departamento tiene un destacado protagonismo. En el corredor agroindustrial se localiza además una importante cuenca lechera en expansión. Este avance conlleva la introducción de nuevas tecnologías que optimizan la calidad y cantidad de la producción lechera. La zona central dispone, actualmente, de una capacidad de procesamiento de más de medio millón de litros diarios de leche, y de depósitos de queso en maduración con capacidad para Moderna Terminal de Villa Mercedes almacenar 300 mil kilos. Cabe destacar también la minería. Esta ciudad organiza un festival de jerarquía nacional Hacia el Norte, en las estribaciones serranas, se enque moviliza a numerosos intérpretes afamados y un cuentran canteras que explotan rocas de aplicación. auditorio numeroso y creciente. En síntesis, la mayor parte del departamento se orgaJusto Daract, importante ciudad, enlaza sus tradicioniza en torno a una economía agropecuaria con una nes con la vida ferroviaria, el tango y la actividad producción mixta con planteles de ganadería vacuna, agropecuaria. Cuenta con sus propios festivales, que ovina y equina. van captando en cada edición un número mayor de Este departamento pujante de la provincia de San adeptos. Luis tiene muchas cosas interesantes para ver y conoHacia el Norte, San José del Morro, a 50 km de Villa cer. La ciudad de Villa Mercedes cuenta con todos Mercedes, es una opción para el turismo cultural. Su los servicios para satisfacer la demanda de visitantes, paisaje suma elementos relevantes por ser un pueblo y en especial de turistas. Su equipamiento hotelero de gran importancia histórica y un hito en el proceso es creciente en número y calidad. de conquista y colonización. Tiene construcciones La calle Angosta, parte de la historia urbana de Villa muy antiguas y cuenta con la presencia de un notaMercedes, es un rincón poético que conviene visitar. ble museo religioso donde se exponen piezas que Las guitarreadas tienen lugar en diversos locales y sirvieron para actividades eclesiásticas entre 1650 y hacen de la música tradicional una gran atracción. 1700. Es interesante visitar la iglesia de San José del El centro de la ciudad de Villa Mercedes es dinámico y concentra un número importante de servicios: comercios, entidades bancarias y restaurantes. Morro, declarada Monumento Histórico Nacional. Hacia el Sur, los ecosistemas lagunares y la vida rural típica de las estancias, son parte de nuevos circuitos turísticos. El departamento está atravesado por vías de circulación de primer orden: la autopista ‘Serranías Puntanas’ sobre la ruta nacional Nº 7 es el eje primordial de la provincia, y la ruta nacional Nº 148, que también se prevé convertirla en autopista. En general, los problemas ambientales a los que se expone el departamento General Pedernera son los incendios forestales, la erosión y el deterioro y salinización de los suelos en el espacio agropecuario. Esto conlleva la imperiosa necesidad de aplicar técnicas tales como la rotación de cultivos, la labranza mínima y conservacionista y el uso de barbecho con el fin de no dañar y agotar los suelos. 45 46 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL GOBERNADOR DUPUY UN DEPARTAMENTO PAMPEANO El departamento Gobernador Dupuy se encuentra al sur de la provincia y es el más grande, puesto que tiene una superficie de 19.632 km2. Es también el departamento más nuevo de esta provincia pues fue creado en el año 1941. Su cabecera departamental es Buena Esperanza. Limita al Norte con los departamentos La Capital y General Pedernera, al Este y Sur con la provincia de La Pampa y al Oeste con la provincia de Mendoza. Su gran tamaño acentúa las grandes distancias y la escasa densidad poblacional (0,6 hab./km2), pues su población alcanza los 11.059 habitantes. La forma y la dinámica de la organización de su espacio son muy distintas con respecto a las del resto de los departamentos. Su ambiente natural está dominado por la planicie. Ésta es una planicie ondulada, con colinas medanosas que rompen la monotonía del paisaje. Los médanos son la expresión más destacada del relieve local. Algunos son móviles, como los que se encuentran al nordeste del territorio, y otros son fijos debido a la vegetación. Un gran número de lagunas son el único recurso de agua superficial y el soporte de bellos ecosistemas con una rica avifauna local. Las lagunas son Por decreto de 1949, la loimportantes para el calidad de Buena Esperanza es designada capital cabeganado y como cotos cera del Departamento Prede caza y pesca que sidente Perón, que en 1955 administran sus pro- pasa a llamarse Gobernador pietarios. No hay ras- Dupuy, como actualmente tros de arroyos y ríos se lo conoce. activos, salvo el Desaguadero, que en estas latitudes pasa a denominarse Salado. Por consiguiente, la economía y la población se abastecen del agua subterránea, además de los acueductos que provienen del norte de la provincia. Los suelos son el soporte de una agricultura de secano centrada en la producción de forrajes para la ganadería. Las condiciones son mejores hacia el Este, con mayores lluvias y pasturas. La vegetación que predomina es el pajonal y el pastizal mixto, con isletas de chañar. El ambiente cuenta con un promedio de lluvias de 500 mm. El clima del departamento es templado y varía en relación con la cantidad de precipitaciones. Las temperaturas medias en verano alcanzan los 25ºC y en invierno promedian los 7ºC, aunque también se presentan heladas. Este departamento forma parte de diversos ambientes fitogeográficos por el tipo de suelo y la cantidad y GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL distribución de las precipitaciones. Se destacan la provincia del espinal y la del monte. Hacia el extremo nordeste, la provincia del espinal, de monte abierto arbóreo arbustivo, que conforma una estepa herbácea. Cuenta con isletas de chañar y bosques abiertos de caldén. Hacia el Oeste, y a medida que las precipitaciones disminuyen, aparece La explotación forestal ha sido intensa en el departamento. La misma ha puesto en peligro el monte natural. Ejemplo de la actividad en la provincia del Fortuna. monte. En ella la forto se hizo con colonos extranjeros: franceses, italiamación arbustiva es baja y rala. También hay espenos, galeses, españoles, holandeses, a los que se sucies adaptadas a los médanos y a los sectores salinos maron familias venidas de otras provincias como como el jume y la zampa. Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe. Como resultado se Tiene una población escasa pero rica en tradiciones. fundaron colonias siguiendo las vías del ferrocarril y Recién a fines del siglo XIX, con la derrota del indio los escasos caminos. Ellas serían el origen de muchos y la llegada del ferrocarril, se hizo posible el asentapueblos actuales. miento definitivo de los pobladores. La llegada de A comienzos del siglo XX, por diversas razones, éstos fue muy rápida e improvisada. Desde el cocomo por ejemplo las sequías y la falta de adaptabimienzo se pensó que la economía se basaría en la lidad del suelo a la agricultura que los colonos introagricultura, pero no fue así pues la ganadería con el dujeron, además de la crisis económica del país, se tiempo fue ocupando el primer lugar. El asentamienprodujo el éxodo de muchos de sus pobladores. Los bella iglesia es patrimonio religioso en la localidad de Bagual. 47 48 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL que se quedaron volcaron su esfuerzo y capital en la ganadería. Así, ésta se convirtió en la base económica del sector, produciendo un paisaje característico. La población está bien distribuida de modo aislado –en pequeños caseríos y estancias– o en diminutos pueblos, de los cuales sólo pocos superan las 1.000 personas. General Dupuy tiene una variación intercensal de apenas 18,8%, es decir un crecimiento moderado, muy por debajo del crecimiento provincial. La causa de ello es la dificultad para conquistar y colonizar el medio, la ausencia de agua y la presencia indígena hasta fines del siglo Escuela N° 149 Manuel Lainez en Fortuna. XIX. La llegada del ferrocarril dejó tres ramales a lo largo de los cuales se desarrolló la colonización organizada en colonias y pueblos. La cabecera departamental es Buena Esperanza. Es el núcleo urbano más grande del departamento. Actualmente cuenta con más de 2.500 habitantes y los servicios que presta responden a su condición de importante centro administrativo. Sus orígenes se remontan, como sucede en casi todas las localidades Interior de la iglesia de Fortuna. del sur provincial, a principios del siglo XX. Está ubicada sobre la ruta nacional Nº 188 que la comunica con Villa Mercedes y Nueva Galia, presenta un paisaje típicamente ferroviario. Es una ciudad muy bonita y tranquila, de casas ordenadas y calles limpias. Las localidades de este departamento son rurales en su mayor parte, con excepción de Buena Esperanza y Unión, que se pueden categorizar como ciudades por la cantidad de habitantes. Sin embargo, aunque cuentan con una buena dotación de servicios, funcionan con un marcado acento rural. La quietud de estas localidades y de las grandes estancias no se corresponde con la capacidad productiva de este departamento, que es clave en la economía provincial. Las actividades culturales muestran en su folklore prácticas de la vida rural. Se realizan certámenes de rodeo y doma, fiestas patronales, festivales y recitales folklóricos que movilizan con gran compromiso a los habitantes de Gobernador Dupuy y de otros departamentos y provincias cercanas. La ganadería domina la economía departa- GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL mental desde la derrota del aborigen y la llegada del ferrocarril. Comenzó con la introducción del ganado criollo. Más tarde los colonos introdujeron la agricultura y formaron estancias para satisfacer las necesidades de la población y el ganado. Actualmente se desarrolla en este departamento una ganadería extensiva, seleccionada y de alta calidad, que es la clave de su desarrollo económico y del importante lugar que ocupa en la producción provincial (el 60%, más de 1.300.000 cabezas) tanto vacuna como ovina. Dupuy es una zona de cría y recría e invernada. Sólo en algunas estancias, con buena provisión de agua y pasturas, se practica el engorde de animales. La inversión y la producción ganadera, principalmente vacuna, crecen actualmente en este departamento. La agricultura es casi totalmente de secano, y la producción de forraje Una de las calles principales de la ciudad de Buena Esperanza. para ganado la convierte en una acticontinúa. La presencia de especies arbóreas de gran vidad dependiente y sometida a la ganadería mayor. poder energético expone al monte puntano a una exSe han implantado varias especies de forrajeras (cencesiva tala, especialmente de algarrobo, chañar y teno, alfalfa, maíz focaldén. rrajero, sorgo). La soja La pasividad del departaLa industria es escasa y representa tan sólo el 1% del ha tenido una notable mento no delata la fuerza sector en la provincia. El sector de servicios cubre expansión especialproductiva que caracteriza solamente la demanda local. a Gobernador Dupuy. El mente en el Este. La Los problemas ambientales que predominan en el paisaje, apacible, es un incorporación de nuedepartamento son las voladuras de suelos y la formamedio de estancias que re- vas tecnologías está ción de campos de médanos, la pérdida de animales crea la vista del que lo re- haciendo crecer la corre. Los pueblos son lu- agricultura. La exploy de importantes superficies de especies arbóreas por gares interesantes para tación forestal fue immalas prácticas agrícolas, la caza indiscriminada y la recorrer, especialmente portante en otros tiemexplotación forestal. También hay incendios forestacuando no se busca el pos, aunque aún hoy les y sequías. ruido de las ciudades grandes. Algunos medanales aparecen en el camino y acompañan al viajero el canto de los pájaros. Portón de estancia al norte de Batavia. La estancia es la unidad de explotación que dinamiza la economía en el departamento Gobernador Dupuy. 49 50 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL JUNÍN LA SEDE DEL TURISMO Junín es uno de los departamentos de San Luis que han tenido un mayor progreso en los últimos años debido al crecimiento turístico. Su paisaje es admirable tanto por su aspecto natural como por el cultural, y es aprovechado por el turismo y por las actividades asociadas al mismo. Ubicado al nordeste de San Luis, es el departamento más pequeño, con una superficie de 2.476 km2. Su población alcanza los 20.272 habitantes, según el censo de 2001, con una densidad de 8,1 habitantes por km 2. La ciudad cabecera es Santa rado hermosos paisajes que, a través del tiempo, Rosa del Conlara. fueron transformados por las prácticas agrícola-gaEn el territorio de Junín se puenaderas y por el turismo. den distinguir dos sectores: uno El clima es templado en general. Las temperaturas al Noroeste, donde predominan las depresiones, y medias oscilan en julio entre los 7ºC y los 8ºC en las otro al Sudeste, cuyo centro es el valle de Concarán. alturas serranas, y entre los 7ºC y los 10ºC en la plaA pesar de la escasa superficie que tiene el departanicie y el valle. En enero la temperatura media es de mento dentro del contexto provincial, su paisaje na20ºC y 25ºC respectivamente. En este departamento tural es fascinante por la variedad de formas que prehay dos variedades de clima: el senta. Su espacio ofrece notables templado semiseco de planicie y el contrastes, tanto físicos como humanos y Merlo. Fue fundada en 1796 en un templado subhúmedo serrano. Las económicos. Tres grandes unidades físicas se reparten el paraje ya conocido por los lluvias son más abundantes en los departamento: la depresión de Candelaria conquistadores españoles meses de diciembre, enero y febreal Norte, las sierras (de San Luis y de Co- desde principios del siglo ro. En el centro y en el Este caen mechingones) al Sur y al Este, y, encerrado XVII. Asentada sobre tierras entre 600 y 700 mm de lluvias por de la cultura comechingón, año. El contraste climático se debe entre éstas, el valle de Concarán. Estas formas del relieve junto al río Conla- fue esta fundación una de a la humedad –por las lluvias– y a ra, los buenos suelos y su clima, han gene- las últimas que los españo- la altura. El sistema hiles realizaron en épocas drográfico se orgadel virreinato del Río de la niza en función del Plata. relieve. Hacia el noroeste del departamento se presenta como un conjunto de arroyos pequeños que prácticamente carecen de caudal la mayor parte del año. El río Conlara, aflorando desde la sierra de San Luis, atraviesa el departamento por el centro, siendo el único curso permanente que se emplea para el asentamiento humano y para las actividades económicas. Es el punto de partida en la organización del riego en la zona. En el extremo este, desde la ladera occidental Arroyo Merlino. GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL Vista de Avenida del Sol en Merlo, quizás la más bella avenida de la provincia. de los Comechingones, bajan pequeños arroyos casi de manera paralela. Éstos son empleados a veces para dotar de agua a las poblaciones, para los servicios turísticos y para la recreación. La vegetación también responde a la distribución de las lluvias y de la humedad. Pertenece a la provincia fitogeográfica chaqueña representada por el monte abierto, el monte serrano y el monte en galería. La fauna es rica por la variedad y la cantidad de especies, particularmente de aves que habitan en los bosques. Entre los mamíferos se encuentran zorros, quirquinchos, pumas, liebres y numerosos reptiles. La población se distribuye de modo desigual. La mayor parte de los habitantes se localizan en el sector sudeste, entre el río Conlara y la sierra de Come- chingones. Los habitantes se concentran especialmente en Merlo y Santa Rosa, y en la zona rural próxima a estas ciudades. La población del departamento es el resultado de un proceso con altibajos. La cifra de habitantes creció hasta 1947, cuando comenzó a estancarse y a bajar. En cambio, desde 1980 se advierte un aumento acelerado. Este crecimiento demográfico se debe no sólo a los nacimientos sino al importante índice inmigratorio y a la promoción industrial que benefició a las localidades más grandes –Santa Rosa y Merlo–. Junín es el departamento puntano que tiene la mayor tasa de variación intercensal (50,7%), que a su vez es mucho más elevada que la provincial (28,4%). Las actividades económicas son diversas por su tipo y modo de organización. La participación de Junín en la economía provincial abarca las actividades primarias (agricultura y ganadería), especialmente la agricultura bajo riego mediante la canalización del agua de los ríos y los arroyos. En el centro del valle algunas empresas privadas expanden sus cultivos recurriendo a técnicas más avanzadas como por ejemplo los sistemas de riego por aspersión y por goteo. La agricultura siempre estuvo orientada a la producción frutihortícola (preferentemente ajo, cebolla, zapallo, batata y papa), mientras que la ganadería siempre estuvo relacionada con la agricultura. Fueron los dos brazos fuertes y complementarios La Casa del Poeta Agüero es un importante museo y uno de los pilares de la actividad cultural en Merlo. 51 52 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL El casino provincial acrecienta la oferta de servicios en una ciudad cuya fama ha expandido las fronteras de San Luis. del campo, y permitieron la subsistencia de las sociedades en distintos momentos. La ganadería vacuna es la más importante. Ésta es extensiva y se desarrolla con ciertas limitaciones. No obstante, se ha expandido junto a la explotación forestal. También la actividad minera ha tenido momentos de mucho auge en Junín. La explotación tanto de metalíferos como de minerales no metalíferos fue sumamente valiosa. Santa Rosa –cabecera departamental– fue un centro minero destacado. Entre los minerales que cobraron importancia y que alcanzaron el mercado internacional se encuentran la chelita y el wol- fram. Actualmente, las rocas de aplicación son las que ocupan el primer lugar (lajas, granito, cuarzo, entre otras) con índices de producción exportables. La actividad económica departamental más desarrollada en los últimos diez años ha sido el turismo. Un complejo de servicios se ha concentrado sobre la falda de los Comechingones. Esta localización espontánea se ha dado por el papel protagónico de la ciudad de Merlo y su área de influencia, que han sabido aprovechar la belleza del paisaje y se han equipado con la infraestructura necesaria para recibir a los turistas. También Santa Rosa, con el aprovechamiento del río Conlara, es relevante para el turismo. En los primeros tiempos la industria fue artesanal. El desarrollo industrial fue extremadamente limitado hasta la década del ’80. La promoción industrial, iniciada en ese período, colocó a Junín entre los departamentos más importantes, luego de La Capital y Gral. Pedernera. La industria está orientada a la producción de alimentos y bebiEl valle de Concarán es una enorme fosa tectónica entre la sierra de San Luis y la de los Comechingones. Una vista desde un mirador de Merlo. GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL La dinámica del turismo se avizora en esta vista del centro de la ciudad. La cabecera departamental es Santa Rosa. Un núcleo importante de población sobre el valle del río Conlara. Vista de la iglesia, una maravilla arquitectónica. Sobre el paraje de la “Aguada del pájaro”, traducción del topónimo Pisco Yaco, se levantó la localidad de Santa Rosa, cabecera del Departamento Junín, loteadas las tierras de Don Manuel Antonio Salazar. La primera donación la hizo el Capitán Salazar y su esposa para asegurar la continuidad del oratorio que allí existía. Las tierras de la capilla se ampliaron con las compras que éste hizo al incluir los terrenos de la estancia de los dominicos, compra que se hizo en 1824. En 1858, el Gobernador Don Justo Daract impartió las instrucciones para que una villa tomase forma en tierras de la capilla en honor a Santa Rosa de Lima. das, y a la fabricación de productos metálicos, textiles, de madera y de cuero, entre otros. Junín no está libre de problemas ambientales, algunos de los cuales son graves y requieren una urgente intervención. La rápida transformación, tanto en la producción rural como en las ciudades con la urbanización acelerada, ha producido un serio impacto ambiental. Éste se manifiesta en los incendios forestales, la pérdida de la biodiversidad local, la desaparición de los montes naturales, las inundaciones y la violencia de las crecidas de los arroyos en forma de aluviones. Otros efectos son la voladura de los suelos, la escasez de agua y el aumento de los residuos, especialmente en el extremo oriental del departamento, en el faldeo de la sierra de los Comechingones y en los centros urbanos. 53 54 LA CAPITAL UN ESPACIO ENTRE LA SIERRA Y EL DESIERTO El departamento La Capital está ubicado en el centro-oeste de la provincia. Limita al Norte con el departamento Belgrano, al Este con los departamentos Coronel Pringles y Gral. Pedernera, al Sur con el departamento Gobernador V. Dupuy y al Oeste con la provincia de Mendoza. Su superficie es de 13.120 km 2 y su población alcanza los 168.286 habitantes (2001). La densidad poblacional resultante es de 12,9 habitantes por km 2. Su cabecera departamental es la ciudad de San Luis, que es a la vez la capital de la provincia. La Capital es un departamento que abarca una gran superficie sobre la cual se desarrolla parte de la gran travesía puntana. Está ubicado entre la cuenca del Desaguadero y la sierra de San Luis. Si bien es el departamento más poblado de la provincia, prácticamente la mayoría de sus habitantes reside en la ciudad de San Luis. El resto es un extenso desierto cubierto de monte que ha sido muy difícil de poblar. Tiene un marcado sello rural, pues predominan las estancias y los puestos. La Capital, junto a Gral. Pedernera y a Gobernador Dupuy, forma parte de la planicie. Su medio físico se caracteriza por las depresiones y las sierras. Es casi totalmente homogéneo, aunque presenta matices diversos debido a la aridez en el sector occidental del departamento. La ciudad de San Luis es la capital de la provincia y uno de sus núcleos más activos. Vista de la ciudad y su centro cívico y comercial. Allí se encuentran la depresión del Desaguadero y la Salina del Bebedero. Así pues, cuatro grandes ambientes pueden identificarse en La Capital: a) La planicie pampeana, ubicada en el sector suroriental, con cierta regularidad en las pendientes y con una débil hidrografía. Las lluvias, si bien escasas, fortalecen las pasturas naturales y fijan los médanos dando lugar a una planicie ondulada. b) La depresión del Bebedero está al Noroeste, ocupando una extensión similar a la anterior. Es un espacio cerrado cuyas pendientes se reúnen en las Salina del Bebedero. Ésta es testimonio de un antiguo lago que existió 55 en tiempos en que había un clima más húmedo. La Salina del Bebedero es un ambiente de origen natural, intensamente explotado en la actualidad mediante la extracción de sal de notable calidad, comercializada a escala nacional. En los días de lluvia, los escasos arroyos y cañadas se dirigen hacia esta gran superficie de sal. El río Chorrillo proviene de la sierra y la cañada de Balde, desciende desde el Norte y pasa por la ciudad capital. Aporta las escasas aguas que abastecen a esta última. c) Al Oeste, y formando límite con la provincia de Mendoza, se Una vista de la Plaza Pringles y de la Catedral, de la cual se visualizan sus torres. encuentra la depresión del Desaguadero. Ésta nas se desprende de la sierra de San Luis y culmina es un corredor alargado, originado por el río Desaen una montaña de gran porte: la sierra de Varela. guadero, compartido con Mendoza. En este espacio El clima del departamento es templado, con temperala aridez es extrema y los arbustos compiten con las turas medias en los meses de invierno y verano de especies arbóreas dando lugar a un monte abierto. La 8ºC y 25ºC respectivamente. La continentalidad del salinidad del agua dificulta la explotación del valle territorio y el relieve acentúan la aridez hacia el del río. En esta zona sólo se localizan puestos. Oeste, generando variaciones climáticas. En el extred) Las sierras separan las depresiones anteriormente mo noroeste hay un sector de sierras y bolsones con citadas. La principal es la sierra de San Luis, en el un clima templado extremo noreste. Es un enorme macizo que abarca En la localidad del Suyuque, semiseco. Allí la arien este departamento una extensión reducida. En su se encuentra una bella quebra- dez o sequedad se piedemonte se localiza la ciudad de San Luis. Desde da que lleva al monasterio de vuelve pronunciada. la sierra bajan numerosos arroyos como El Chorrillo. las hermanas benedictinas Las lluvias son infeOtros arroyos se evaporan o se infiltran rápidamente “Ntra. Sra. de la Fidelidad”. El riores a 300 mm y en los terrenos arenosos. Monasterio se localiza sobre las temperaturas un espléndido mirador natural, presentan una marHacia el occidente se alzan las elevaciones de Alto que cobija a la orden religiosa, cada amplitud térPencoso. Hacia el Sureste, y separando la depresión dedicada a elaborar artesanal- mica. Hacia el Este, de la planicie pampeana, una cadena de bajas colimente exquisitos dulces y fru- la sierra da lugar a tas secas, muy apreciados por un clima templado lugareños y turistas. subhúmedo serrano. La montaña se convierte en un factor que favorece la producción de las lluvias, y las precipitaciones superan los 600 mm. Hacia el Sur predomina el clima templado semiseco de las planicies con temperaturas inferiores. Las precipitaciones varían de 500 mm al Este a 300 mm al Oeste. La hidrografía es limitada. Los únicos cursos de agua son el DesaSobre el borde serrano la expansión demográfica y urbana ha sido importante en el caso de la ciudad de San Luis. guadero y el Chorrillo. 56 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL Este último desciende de la sierra. Los habitantes se concentran en la ciudad capital, en un reducido espacio altamente poblado. El resto es una gran extensión casi sin ocupar. La población dispersa no supera los 2.000 habitantes, y los pequeños núcleos rurales tienen sólo unos cientos de residentes. Como contraste, la ciudad de San Luis concentra cerca de 160.000 habitantes. Se pueden considerar dos etapas en el ritmo de crecimiento del departamento La Capital. La primera abarca desde los primeros censos hasta 1980, con un crecimiento lento o moderado. La Colegio Nacional de San Luis. segunda etapa comienza en la década del ’80 con un movimiento migratorio proveniente de las provincias y los países limítrofes, que generó un importante incremento poblacional. La causa de ello fue que en esa década se inició la instalación de industrias en el marco establecido por la Ley 22.072 de promoción industrial. La población nueva, puesto que era joven, acentuó el crecimiento demográfico. La localización geográfica favoreció especialmente a la ciudad de San Luis que, juntamente con Villa Mercedes y Justo Daract, en el departamento Gral. Pedernera, forman el eje industrial de la provincia. En este departamento predomina la población urbana. A lo largo de décadas la población rural disminuyó constantemente mientras que se incrementó la población urbana. Sólo la ciudad de San Luis y las localidades La Punta y Juana Koslay superan los 2.000 habitantes. La cabecera departamental es la ciudad de San Luis, fundada en 1594. Constituyó la última ciudad cabildo, y dio lugar a la decimotercera provincia en los orígenes de la futura Nación Argentina. Fundada en un sitio estratégico, su condición de posta la marcó por mucho tiempo –siglos– durante los cuales debió hacer frente al desierto y al indígena. Hoy es una ciudad que ha crecido rápidamente. El centro comercial va modificando su fisonomía mientras va incorporando nuevos locales de venta, y van apareciendo edificios de gran altura que armonizan con edificaciones históricas. Los barrios construidos por el gobierno y los parques industriales han triplicado la superficie que abarca la ciudad, expandiéndose en distintas direcciones, en especial hacia el Nordeste, en contacto con la sierra, y hacia el Sudoeste, tomando como eje la ruta nacional Nº 7. La actividad de la ciudad de San Luis es la propia de una ciudad capital de provincia, intensa y diversificada, que cumple funciones administrativas, financieras, comerciales e industriales. La dinámica se refleja en la circulación de peatones y en el elevado número de vehículos de su parque automotor. La economía y el uso del suelo en el departamento La Capital presenta distintas realidades. La ruta nacional Nº 7 es un eje económico que se prolonga en el departamento Gral. Pedernera. A lo largo de ella se realiza gran parte del intercambio de bienes y servicios del departamento, que se traduce en un fuerte movimiento de procesos, mercaderías y personas. Hacia el Oeste y el Sur, el espacio contrasta con el anterior. En éste se desarrolla una intensa actividad ganadera gracias al esfuerzo humano y a pesar de las limitaciones que el medio impone. Es una ganadería extensiva, de cría y de invernaEl Monasterio de la Orden Benedictina es una obra arquitectónica de gran belleza en la quebrada de El Suyuque. GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL ellos se encuentran en San Luis y el tercero se ubica en la localidad de San Roque –Municipio de Juana Koslay–. Más del 40% de las instalaciones industriales de la provincia se localizan en el departamento La Capital. Se producen principalmente alimentos, bebidas, sustancias químicas y derivados del petróleo, maquinarias, objetos de cuero, productos textiles, metálicos, de madera y manufacturas varias. Desde la ciudad de San Luis, los circuitos turísticos unen las depresiones desérticas con la sierra, donde el agua y la vegetación enmarcan los lugares En la intersección de Avenidas Lafinur e Illia se encuentra la antigua estación de trenes, de principios de siglo XX visitados. Después de Merlo, San Luis es la da. El mercado interno y externo activa esta ganasegunda localidad con más plazas hoteleras de la dería. Los cultivos son tanto de secano como bajo riego, La ciudad de San Luis, provincia. en la medida en que los carga con cuatrocientos Los problemas ambientales son las limitaciones –de suelos lo permiten y gracias años de vida. La activi- moderadas a severas– que restringen el uso del a la existencia de canales dad cultural de la ciu- suelo. Éste es muy frágil, tiene una escasa materia de riego que provienen de dad es una de las más orgánica y una baja retención de humedad. Hacia el los embalses y diques de la intensas de la provincia. Sur existe el riesgo de que se desarrollen médanos zona serrana. Se cultivan el La ciudad cuenta con un debido a la extrema aridez. Entre las limitaciones del maíz, el sorgo, el girasol, destacado patrimonio terreno se pueden citar la poca materia orgánica, la las plantas forrajeras, entre arquitectónico: la Iglesia importante erosión hídrica, la falta de agua superfiotros. Próxima a la sierra, Catedral, la Casa de Go- cial, la baja o mala calidad del agua subterránea y la hay un área bajo riego, vin- bierno, la Iglesia de desnudez de los suelos. También se destacan la alta culada con la ciudad de Santo Domingo, el Cole- salinidad de los terrenos y el anegamiento. Los inSan Luis, con cultivos inten- gio “Juan C. Lafinur”, la cendios forestales son un riesgo permanente y en exsivos y con ganadería de Intendencia municipal o pansión. el Centro educativo cría. Aquí, las unidades de “Paula Dominguez de explotación son más pe- Bazán” son ejemplo de queñas, y muchas se pre- edificios que, junto a sentan como pequeñas y otras edificaciones de medianas chacras producto- particulares engalanan ras de cereales y oleagino- el centro de la ciudad. sas, además de hortalizas y frutales. La minería se limita a los áridos: ripio, arena, arcillas, sales. En la Salina del Bebedero hay un depósito de sales de alta calidad que se comercializan en el mercado nacional e internacional. Sobre los flancos de las sierras y de ríos como El Chorrillo, las ripieras trabajan extrayendo las pesadas cargas de arena y ripio. La industria es el sector que ha contribuido en mayor medida al desarrollo del departamento, especialmente a partir de la década del ’80, con la promoción industrial. Se concentra en la ciudad capital y tiende a localizarse en los parques industriales. Dos de Entrada a Potrro de Los Funes 57 58 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN UN DEPARTAMENTO EN EL TECHO SERRANO El departamento General San Martín está ubicado en el centro-norte de la provincia, limitando al Norte con los departamentos Junín y Ayacucho, al Sur con Coronel Pringles, al Este con Chacabuco y Junín, y al Oeste con Ayacucho. Ocupa una superficie de 3.021 km 2 y su población es de 5.369 habitantes, por lo que la densidad es de 1,7 habitantes por km2. La localidad cabecera es Lib. Gral. San Martín, antiguamente conocida como Santa Bárbara. Este departamento tiene una forma compacta y se encuentra sobre la sierra de San Luis. Esto dificultó su poblamiento y desarrollo económico. En la actualidad hay caminos bien pavimentados que facilitan el acceso a él. El paisaje, desolado en largos tramos, tiene una belleza inusual, que atrapa a quienes lo descubren. Está dominado por las montañas de la Sierra de San Luis, que constituye el escenario exclusivo del medio del departamento. La naturaleza está presente en los paisajes que se pueden recorrer, en los hábitos de vida serrana y en la economía, cuyo principal lugar lo ocupa la explotación minera. El ambiente serrano de San Martín presenta paisajes diferenciados. Al Oeste, en el sector más alto y accidentado, grandes bloques, con escarpadas alturas, salpican la superficie. Las alturas más elevadas constituyen el límite con el departamento Ayacucho. Existen además algu- Las ondulaciones del terreno son características y son parte de la belleza del paisaje. nas quebradas, formadas por la erosión de los ríos. Al Este, la montaña presenta una superficie más suave y ondulada, descendiendo levemente hacia el oriente, con dirección al valle de Concarán. Sobre la sierra, la antigua erosión dejó como saldo superficies planas, conocidas como pampas de altura, donde los suelos depositados son fértiles y favorecen los cultivos asociados a la ganadería, que han generado una tradición económica y cultural. La sierra está formada por rocas antiguas, modeladas en la historia natural reciente. Es muy rica en granito de gran valor comercial, explotado en canteras a cielo abierto. Hay dos conjuntos vegetales diferenciados por la altura. Sobre los sectores bajos se desarrolla el monte –un bosque denso– acompañado de un sotobosque de especies arbustivas. Es una formación expuesta a la explotación forestal que deja espacios libres ocupados para la ganadería y la agricultura. Con la disminución de los bosques se va perdiendo la biodiversidad serrana. En el sector occidental, a una altura superior a los 1.000 metros, la vegetación es herbácea, dando origen a un paisaje amarillento y original. Éstas alternan con los bloques rocosos –alterados y redondeados por los cambios térmicos y la erosión– y cuentan con escasos árboles en los sectores bajos, al amparo del viento y el frío. El sistema hidrográfico está compuesto por un gran número de arroyos que forman una compleja red que escurre en diferentes direcciones. En San Martín tienen sus nacientes ríos GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL El primer núcleo surgió donde actualmente se asienta la villa cabecera, si bien, en 1834 y por un tiempo, se trasladó hacia el Oeste, a terrenos mejor defendidos frente al ataque de los indios. El lugar definitivo se denominó desde mucho tiempo como Rincón de Angola o de Rosales. En 1768, la denominación pasó a ser Santa Bárbara y, en 1872, ya constituida la localidad como pueblo bien establecido y a pedido del primer cura párroco de la misma, pasó a llamarse Villa de San Martín. Los arroyos, más caudalosos que en otras partes, permiten en la región serrana, la creación de obras de embalse. como el Quines, el Rosario, el Luján y el Conlara. Éste último nace de la unión de los ríos Luluara y Chutunsa. Éstos adquieren una importancia vital cuando salen a las planicies. Además son utilizados fuera del departamento en embalses y mediante sistemas de riego. Dos cuencas se reparten el territorio: la de la llanura norte y la del río ConSimpática hostería en Villa de Praga. 59 60 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL La quebrada del río Quines completa el paisaje con el paredón del dique La Huertita. lara. La primera, con una pendiente en esa dirección, incluye ríos como el Quines y el San Martín. La cuenca del Conlara incluye los ríos Chutunsa, Luluara, Guanaco, Pampa y de las Cañas. El clima montañés caracteriza a San Martín. Es templado subhúmedo. Los inviernos son intensos, con temperaturas extremas, por debajo de los -10ºC por la influencia de la altura. La temperatura media de Los ríos atraen a turistas y pescadores a disfrutar del lugar. Camping de Paso Grande El embalse y dique La Huertita, ubicado a unos 5 km de San Martín, es un lago encausado sobre el curso encajado del río Quines. El mismo permite provisión de agua a localidades como Quines y Candelaria, favoreciendo a su área de riego. El paisaje en torno al mismo es atractivo y en el se practica la pesca del pejerrey y trucha arco iris. El lago se extiende por unos 12 km y abarca una superficie de 450 ha. julio es de 1ºC. Los veranos son suaves, con temperaturas promedio de 21ºC, refrescando de manera acentuada por las noches. Las precipitaciones oscilan entre los 600 y 700 mm anuales, cantidad importante para afianzar la actividad agropecuaria, limitada sólo por la discontinuidad de los suelos. La población es escasa pero rica en tradiciones. Diversas son las razones geográficas y naturales que explican dicha escasez. Una es el medio natural, agreste y difícil de explotar, otra es el hecho de estar lejos de los sectores de mayor movimiento económico y de los centros más dinámicos. Por otra parte, a medida que las planicies desarrollaban su economía, San Martín se fue despoblando pues sus habitantes fueron tentados a buscar futuro en otras partes. Uno de los fenómenos que incidió en el futuro demográfico de este departamento fue el ferrocarril. El paso del tren favoreció a los depar- GEOGRAFÍA DEPARTAMENTAL Acceso a Villa de Praga. La escultura pone en relevancia el fuerte vínculo de la localidad con la agricultura. tamentos adyacentes, y los pueblos de San Martín, al no poder competir con el progreso ferroviario quedaron estancados en el tiempo. La pérdida de población es otra constante. Desde 1960, la población ha disminuido, produciéndose un vaciamiento demográfico, que actualmente es del -13,4 por mil. Actualmente la densidad poblacional es de 1,7 hab./km 2 (2001). La población es totalmente rural pues no cuenta con localidades con jerarquía y actividades urbanas. Todos los núcleos de población son pueblos o, en su defecto, pequeños caseríos. San Martín, la cabecera departamental, es el mayor centro poblacional, que contaba en el año 2001 con unos 700 habitantes aproximadamente. San Martín, el centro cabecera, ubicado al norte del departamento, es –aunque el mayor de todos los de La Capital– un pequeño núcleo de residentes y servicios, que se emplaza en los bordes de una amplia planicie serrana: la pampa de San Martín. Hoy es una localidad pintoresca y tranquila. Cuenta con numerosos servicios, y los visitantes pueden encontrar en ella lo necesario para pasar el día: alojamiento, balneario, comedores, ventas de diversos artículos. El departamento tiene una economía basada en la explotación agropecuaria y minera –en canteras–, sacando provecho de los recursos que la naturaleza le ofrece: suelos, monte y granito, además de otras rocas y minerales. Los excelentes suelos sólo presentan la dificultad de la discontinuidad propia de los sectores rocosos que salen a la superficie. Existen sectores amplios donde la horizontalidad permite el asentamiento de estancias ganaderas: son las denominadas pampas. La minería explota especialmente el granito en la zona de Potrerillos, así como el cuarzo, el feldespato, la laja y la mica. Generalmente las moliendas y los centros acopiadores se ubican fuera del ambiente serrano, especialmente en sus bordes, como en las localidades La Toma, Naschel, Tilisarao y Santa Rosa. Durante mucho tiempo se desarrollaron una ganadería y una agricultura rudimentarias que hoy tienden a mejorar. La actividad de los pobladores de la sierra se relaciona con el trabajo de la chacra y la cría de algunos animales para consumo familiar. La explotación del suelo –fuera de algunas estancias bien organizadas– consiste en pequeños manchones, generalmente irregulares, ocupados por algunas familias dedicadas a plantaciones de especies forrajeras, maíz, papa y algunos frutales. El ganado mayor, en general, aún sigue siendo de limitada calidad, y asociadas a éste, abundan ovejas y cabras. La producción agrícola es reducida. En el departamento se cultiva maíz, centeno, avena y cebada forrajera. También alfalfa y sorgo granífero. La pampa de San Martín, rica en suelos, es la productora de girasol. Los problemas ambientales están asociados a la mala práctica agrícola-ganadera, que erosiona los suelos y origina la extinción de algunas especies vegetales. Los incendios son un riesgo para el manto vegetal. Los suelos requieren un manejo adecuado de la tierra debido a su fragilidad. 61 62 REFERENCIAS • Gaignard, R. (1966). Pampa y sierra; revolución agrícola y tradición colonial en el valle de Concarán, Argentina. En Conferencia Regional Latinoamericana de la Unión Geográfica Internacional (Tomo II, pp. 515526). México. Completado según lo encontrado en links.jstor.org/sici?sici=0023-8791(196721)2:2%3C55:ROGPAL%3E2.0.CO;2-7 • Capitanelli, R. G. (Dir.). (1991). Geografía de San Luis. El hombre y la tierra. Buenos Aires: Ceyne Editorial, Gobierno de la Provincia de San Luis. • Ministerio de Economía. Dirección Nacional de Programación Económica Regional. (2006). Panorama económico provincial: San Luis, marzo 2006. Bs. As.: Ministerio de Economía. Agregado según lo encontrado en http://www.mecon.gov.ar/peconomica/dnper/san_luis.pdf 63 Indice Parte General Departamentos 64 GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS GEOGRAFÍA GENERAL Dirección General Sr. Enrique Galván Subdirección CPN. Fernándo Olazabal Coordinación General Prof. Claudia Andrea Montañez Lic. y Prof. Graciela Liliana Acosta Equipo de Investigación y Redacción Lic. y Prof. Mónica Oliveira Lic. y Prof. Diego Espinoza Prof. Jorge Arroyo Corrección general Dra. María Lilián Mujica Rivas Prof. Claudia Andrea Montañez Corrección geográfica Lic. y Prof. Graciela Liliana Acosta Cartografía Lic. Ricardo Villavicencio Diagramación Sr. Victor Balderramo