FETE-UGT plantea diez puntos imprescindibles para mejorar la

Anuncio
FETE-UGT PLANTEA DIEZ PUNTOS IMPRESCINDIBLES
PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA
1. Formación inicial y permanente del profesorado.
La formación del profesorado ha de ser un aspecto prioritario para mejorar
la calidad del sistema educativo. Es necesario establecer un modelo de
formación del profesorado con un planteamiento global y coherente, donde
se incluya la formación inicial y la permanente como un proceso continuo a
lo largo de la carrera docente.
En los países de la UE, existen dos modelos, simultáneo y consecutivo, para
la formación inicial de profesorado. El modelo mayoritario para la
formación de infantil y primaria es el simultáneo. En secundaria inferior la
mayoría de países ofrecen las dos posibilidades de formación, pero la vía
más generalizada es el modelo simultáneo. España, Francia, Italia,..., solo
ofrecen el consecutivo y países como Alemania, Dinamarca, Bélgica,…,
ofrecen solo el simultáneo. Existen pocas variaciones entre la formación
para impartir secundaria superior con respecto a la inferior.
La Comisión Europea subraya la importancia de atraer a los mejores
candidatos para la profesión docente y considera que un cuerpo docente
altamente cualificado solo puede conseguirse atrayendo y formando a los
mejores educadores.
Son diversas las variables que inciden en este proceso. La primera es la
forma de acceso a esta formación (abierta o con selección previa de los
estudiantes que aspiran a ser docentes). En algunos países se realizan
pruebas de aptitud o entrevistas para conocer la motivación del candidato.
Para FETE-UGT el primer paso debe ser que los estudiantes desde el primer
momento de iniciar su formación han de tomar la decisión de dedicarse a la
docencia independientemente del nivel que quieran impartir.
Las modificaciones realizadas en nuestro país con motivo del proceso de
Bolonia (grado de Magisterio y máster de Secundaria) no están dando los
resultados esperados. Se hace necesario la revisión del master, su coste
económico, y su organización, los departamentos universitarios que
intervienen, la carga docente, la organización de las prácticas y la
colaboración del profesorado de secundaria en las mismas,…
Ante estas variables, FETE-UGT considera que se debe abrir un proceso de
debate entorno a este tema, entre las distintas administraciones educativas,
las universidades y los agentes sociales, con el objetivo de clarificar las
competencias que debe tener el futuro docente y organizar su formación
inicial, de modo que independientemente del nivel en el que se vaya a
impartir docencia, se pida la máxima exigencia de formación (no la misma
formación) y se reciba una instrucción pedagógica y académica de calidad y
necesaria para el desarrollo de su función.
Las futuras titulaciones profesionales han de tener una orientación hacia la
docencia, lo que contribuirá a establecer una identidad profesional acorde
con el desempeño posterior.
Por otro lado es indispensable simultanear la formación académica con las
prácticas escolares, por lo que debe existir una estrecha coordinación y
colaboración entre el profesorado de los centros educativos receptores de
alumnado en prácticas y el profesorado de los departamentos universitarios.
El diseño de una buena formación inicial, acompañada de un modelo de
ingreso a la función docente, permitirá disponer de los mejores
profesionales.
Para FETE-UGT el modelo de ingreso a la función pública docente deberá
contar con tres fases: fase de oposición (pruebas objetivas), fase de
concurso (méritos) y una relevancia de la fase de prácticas tutorizadas y
evaluadas.
Con respecto a la formación permanente, para FETE-UGT es
indispensable un cambio en su concepción. Los actuales cursos, ponencias,
jornadas, conferencias,…, están poco centrados en los problemas de la
práctica docente y apenas la modifica. En su mayor parte van dirigidos a la
actualización de contenidos, pero influyen poco en el trabajo diario del
profesorado en las aulas.
FETE-UGT considera que ha de ser una formación continua adecuada, debe
realizarse siempre que sea posible en el propio centro educativo, o en
centros de formación, debe dar respuesta a las necesidades y demandas de
los profesionales docentes, a fin de mejorar la práctica docente a través de
seminarios, grupos de trabajo, de innovación educativa, equipos
tutoriales,…, con el objetivo de mejorar la práctica docente, que permita
además intercambiar y elaborar materiales, compartir estrategias,
experiencias, buenas prácticas y aportar soluciones. Esto generaría una
cultura del trabajo en equipo, lo que contribuiría a eliminar la tendencia al
aislamiento que tiene la práctica docente, activando nuevas estrategias
didácticas y pedagógicas.
Sería necesario organizar una red de formación más cercana al profesorado,
para que dé respuestas a sus demandas y les permita adaptarse a los
cambios curriculares, de organización, diversidad de alumnado,…, siendo
ellos los protagonistas y contando con los recursos necesarios para esta
formación.
La formación permanente debe ir ligada a la carrera docente y tenerse en
cuenta como méritos para la promoción profesional tanto para la horizontal
como para la vertical.
2
2. Reconocimiento social de los trabajadores de la enseñanza
El profesorado tiene un papel primordial dentro del sistema educativo. Una
sociedad que valora la educación también lo ha de hacer con su profesorado
y reconocer su labor. Ha de confiar en él, reconocer la complejidad de su
trabajo y contar con él en las decisiones.
El informe Mckinsey repite que un sistema de calidad depende de un
profesorado de calidad: “bien formado, reconocido socialmente, con una
situación laboral digna y correspondiente a su papel clave en el desarrollo
de nuestras sociedades, responsable, motivado y con una carrera
profesional clara”.
Por ello hay que atraer a buenos candidatos, ofreciendo buenas condiciones
profesionales y salariales. El sistema educativo ha de ofrecer al profesorado
una carrera profesional estimulante, atractiva y bien incentivada.
Es necesario que las leyes y las Administraciones educativas, reconozcan
estos valores al profesorado para que la sociedad en su conjunto también lo
haga y de esta manera el profesorado se sienta valorado y motivado para la
realización de un trabajo tan clave en el desarrollo de un país. Los países
con mejores resultados académicos son los que más valoran y respetan a
sus docentes.
3. Motivación y condiciones laborales del profesorado.
y Retirada de los Reales Decretos con los que se introducían los
recortes.
La existencia de medidas que contribuyan a la motivación y reconocimiento
social de la labor docente, siempre ha sido una de las demandas de FETEUGT.
Para FETE-UGT la negociación del Estatuto de la Función Pública
Docente estará vinculada a la retirada de los Reales Decretos del 2012 que
posibilitaron la política de recortes que se está llevando a cabo.
La profesión docente ha de ser básicamente igual en todo el Estado y ha de
quedar recogida en el Estatuto de la Función Pública Docente. Este
Estatuto debe regular todas las competencias estatales, entre las que se
encuentran: el ingreso a la función pública docente, la configuración de los
cuerpos de funcionarios, la estructura del sistema retributivo, los sistemas
de promoción y carrera profesionales, los derechos sindicales, la movilidad y
los traslados, la jornada y vacaciones, la jubilación, derechos y deberes,…
FETE-UGT considera imprescindibles las siguientes medidas:
- Unas condiciones retributivas y laborales dignas y adecuadas al
grado de responsabilidad docente. Ante el empeoramiento de las
condiciones laborales y salariales que vienen sufriendo los docentes, FETEUGT propone el establecimiento de medidas más justas que contribuyan
3
entre otros aspectos a la recuperación del poder adquisitivo perdido
(aproximadamente un 30% en los últimos años).
- El establecimiento de una adecuada carrera profesional. Un modelo
de carrera profesional con una serie de variables que sean accesibles a todo
el profesorado y basadas en la acreditación.
En el caso de la promoción profesional defendemos dos tipos de vía:
a) Horizontal (que reconozca económica y profesionalmente la labor
docente) basada en la acreditación de méritos realizados a los que
podrá añadirse la evaluación voluntaria de la práctica docente. El
Estatuto deberá reflejar, a efectos de promoción, todas y cada una de
las actividades que se realicen en los centros que contribuyan a la
formación,
como
proyectos
de
mejora,
de
innovación,
experimentación, elaboración de material, entre otras y que
supondrán el reconocimiento efectivo y real de las mismas.
b) Vertical, que permita la movilidad entre los distintos cuerpos
docentes, incluido el universitario, siempre que se posea la titulación
adecuada y que deberá sustentarse en un concurso de méritos y no
en el actual sistema de concurso-oposición.
- El mantenimiento de la jubilación voluntaria anticipada a partir de
los 60 años. Aunque parezca difícil de defender en el momento actual,
FETE-UGT considera que las especiales circunstancias de la labor docente,
las responsabilidades de dicha labor, junto con las nuevas exigencias y los
profundos cambios que se están produciendo en la educación y en la
sociedad exigen unas buenas condiciones psicofísicas del profesorado. Por
otro lado propicia el rejuvenecimiento de las plantillas y la creación de
empleo.
4. Organización de los centros docentes. Autonomía escolar.
Los centros educativos son entidades en proceso continuo de cambio. Por
ello el modelo organizativo de los mismos ha de adaptarse a los nuevos
desafíos. Necesitamos centros más flexibles ya que tienen que dar
respuestas a la diversidad de alumnado y a sus necesidades de forma
adecuada. Todo esto conduce a potenciar la autonomía de los centros.
FETE-UGT defiende una autonomía organizativa, pedagógica y de gestión
económica que permita el desarrollo de proyectos educativos concretos. Sin
embargo la autonomía escolar encierra unos riesgos importantes que
pueden producir consecuencias negativas en el funcionamiento del sistema
educativo. Entre los más negativos estarían: el permitir que las decisiones
adoptadas por los centros conduzcan a la pérdida de igualdad de
oportunidades, la dejación de responsabilidades por parte de las
administraciones educativas y una excesiva concentración de poder de
decisión en el cargo unipersonal de director/a en detrimento del equipo de
dirección colegiada.
4
Para FETE-UGT la autonomía de los centros tiene un límite infranqueable
que las Administraciones deben garantizar: la autonomía curricular.
El aumento de la autonomía curricular en los centros, puede convertirse en
un instrumento capaz de modificar la oferta educativa, dando lugar a la
“especialización curricular” y a la selección de los alumnos por el currículo,
tal como se contempla en la LOMCE.
FETE-UGT entiende que el modelo de centro docente debe fundamentarse
en los principios de colaboración, cooperación y participación que garantice
una educación basada en la equidad, en la igualdad real de oportunidades
y, por tanto, rechaza cualquier medida que contribuya a incrementar
desigualdades y competitividad entre centros docentes, como pueden ser,
los centros de excelencia, la especialización curricular, los rankings, los
proyectos de calidad, obtención de recursos unidos a resultados
académicos,...
La oferta curricular tiene que ser equilibrada y equivalente en todos los
centros y no hacer de la oferta curricular una seña de identidad del centro
fomentando centros de distintas categorías, en función de las características
de sus alumnos.
La Administraciones educativas deben velar por que se den condiciones de
igualdad entre los centros, que no signifique la uniformidad de los mismos,
sino que cada uno busque su singularidad dentro de la equidad. Debe
asegurar que todos los centros educativos reciban los recursos en función
de sus objetivos, características, contexto y necesidades de los alumnos.
Entendemos, por último, que una mayor autonomía requiere también un
mayor control para que se cumplan los objetivos institucionales de los
centros financiados con fondos públicos y, en consecuencia, un mayor
seguimiento y evaluación tanto internos como externos, que se deberán
contemplar en el propio proyecto educativo del centro.
5. Equipos directivos democráticos y participación de la comunidad
educativa.
Los centros educativos al ser estructuras cada vez más complejas necesitan
un modelo de dirección que canalice con eficacia la convergencia de
recursos humanos y materiales en un proyecto asumido por la comunidad
escolar. Se ha de acentuar su carácter pedagógico frente a la visión
gerencial que se está imponiendo, sin que por ello se reduzcan las
facultades que les permita agilizar las decisiones económicas y
administrativas y sin que suponga la creación de un cuerpo específico.
La complejidad de los centros actuales exige una dirección colegiada. La
elección ha de hacerla el Consejo Escolar y debe recaer prioritariamente
sobre un profesor del centro y en torno a un proyecto.
En cuanto a las competencias de los directores en la gestión de personal, y
concretamente, a la capacidad que les otorga la LOMCE de formular
requisitos de titulación y capacitación profesional respecto de determinados
5
puestos de trabajo, FETE-UGT considera que no se pueden introducir en los
centros públicos mecanismos propios de la empresa privada, que conviertan
a los directores en jefes de personal con autoridad para seleccionar al
profesorado. Por otro lado existe el peligro de la desregulación del
profesorado funcionario que accede mediante concurso de traslado y la
desaparición de los baremos con los que se establecían hasta ahora las
plantillas de los centros públicos, en los que prevalecía la transparencia.
FETE-UGT defiende el concepto de centro docente como una comunidad
educativa. En la complejidad de la labor educativa han de intervenir todos
con mayor o menor presencia pero con una participación efectiva. Por ello
las competencias de los Consejos Escolares de los centros, y la
capacidad de decisión de los mismos no pueden verse reducidas o sean
otorgadas al director. No pueden quedarse en meros órganos consultivos.
La participación en los centros escolares constituye una exigencia, pues la
toma de decisiones participativa conduce a situaciones más ampliamente
aceptadas y estables.
Los Consejos Escolares han de ser el elemento vertebrador de la comunidad
educativa y órgano máximo de decisión, que conjuntamente con la dirección
del centro, que ha de ser elegida democráticamente, han de constituir dos
pilares básicos de la estructura de los mismos.
6. Personalización del proceso de aprendizaje.
La atención a la diversidad es una pieza clave para conseguir una educación
de calidad. Es necesario arbitrar medidas para que todo el alumnado
alcance las competencias educativas, que completen su formación y su
desarrollo integral, respetando el ritmo evolutivo, intereses, capacidades y
condiciones personales y familiares.
La atención individualizada conlleva medidas que en los últimos años se han
visto reducidas por las políticas de recortes que estamos sufriendo y que
han dado anteriormente buenos resultados como:
- Fijar el número de alumnos por aula teniendo en cuenta la
diversidad y las características de los mismos para llevar a cabo una
atención más personalizada.
- Reducir las ratios sobre todo en los centros o zonas con alto número
de alumnado diverso.
- Potenciar programas y acciones de refuerzo, adaptación,
integración, incorporación tardía, aulas de enlace, hospitalarias,…
para mejorar el rendimiento escolar del alumnado.
- Disminución de las horas de atención directa del profesorado con el
alumnado para potenciar otras funciones docentes como tutorías,
elaboración de materiales, reuniones, formación,…
- Incremento de plantillas y de personal de apoyo especializado,
dotación suficiente de equipos de orientación educativa y de atención
temprana, incluyendo a nuevos profesionales en el ámbito de los
centros, como educadores, asistentes sociales, etc.
6
- Implantar medidas de atención a la diversidad desde Infantil para
prevenir las dificultades tan pronto como se detecten.
7. Mantenimiento de la equidad, con el objetivo de mejorar los
resultados académicos.
El sistema educativo ha de contar con mecanismos que promuevan la
equidad educativa y la compensación de desigualdades que atenúen las
diferencias sociales y donde el éxito escolar de un alumno no está
condicionado por su origen familiar y social.
Los datos de fracaso y abandono escolar temprano son alarmantes por lo
que es necesario desarrollar políticas estructuradas y estables que se
centren en la atención a la diversidad desde edades tempranas y en una
escolarización no discriminatoria que contribuyan a mejorar los resultados.
A pesar de ello en el año 2013 se ha rebajado en 1,4 puntos el abandono
escolar. En los últimos cinco años y con un sistema educativo basado en la
LOE se ha reducido en 8,5 puntos.
Para ello FETE-UGT propone medidas que se han de completar con las ya
expuestas en el apartado anterior:
-
-
-
-
-
Gasto público en educación suficiente y equitativo que incluya
medidas de compensación de las desigualdades.
Recursos humanos y materiales suficientes en todos los centros
sostenidos con fondos públicos para atender al alumnado más
desfavorecido y/o con mayores dificultades, desde Infantil.
Medidas organizativas y curriculares para la atención personalizada
de este alumnado como desdobles, programas de apoyo y refuerzo,
agrupamientos flexibles,...
Criterios de escolarización que aseguren el equilibrio del alumnado
entre los centros sostenidos con fondos públicos.
Oferta suficiente de plazas escolares en todas las etapas.
Distribución homogénea del alumnado con necesidades educativas.
Un sistema justo y equilibrado de becas y ayudas en concordancia
con los niveles de renta y condiciones familiares.
Evitar la segregación temprana del alumnado ya que eleva el fracaso
escolar, puesto que ejerce un efecto negativo en los que son
asignados a los niveles más bajos.
Potenciar una educación comprensiva hasta los 16 años, que a su vez
atienda a la diversidad del alumnado.
Ampliación de medidas como: disminución de las ratios, desdobles,
programas de diversificación curricular, de orientación, medidas
preventivas, etc...
Planes de actuación para el alumnado con necesidades específicas,
atención adecuada a las capacidades individuales, a Educación
Especial, …
7
8. Generación plurilingüe.
El aprendizaje de lenguas extranjeras ha de estar presente en la política
educativa de nuestro país. La posibilidad de que nuestros alumnos puedan
comunicarse en otras lenguas adquiere gran importancia en el proceso de
aprendizaje y la sociedad valora su necesidad y demanda dicha formación.
FETE-UGT considera indispensable la necesidad de reforzar el aprendizaje
de lenguas extranjeras prestando especial atención a ello desde edades
muy tempranas.
Se ha de favorecer también la posibilidad de aprender más de una lengua
extranjera a lo largo de la escolaridad.
Esta formación demanda un apoyo especial por lo que se hacen
imprescindibles una serie de medidas como recursos económicos, refuerzo
de las plantillas y adecuación de las mismas, formación de profesorado que
domine la lengua y con preparación para enseñarla, entre otras.
9. Evaluación y Currículo.
La evaluación es un instrumento muy importante para valorar el grado de
mejora de la calidad de la educación y una herramienta para conseguir
dicha mejora, independientemente del ámbito donde se aplique y de los
componentes que se evalúen. La evaluación no puede desligarse del
objetivo último que es la mejora de lo que se evalúa, por lo que debe ir
acompañada de un compromiso con la mejora, si no queremos que se
quede en un mero análisis o en elaboraciones de rankings.
La evaluación en la LOMCE adquiere un carácter de control, sancionador y
excluyente.
En el caso de los centros, su evaluación se basará en los resultados
obtenidos por el alumnado, premiando a los que tienen mejores resultados
y aplicando medidas correctoras a los demás, favoreciendo la competencia
entre centros y redes escolares. Para FETE-UGT estos últimos han de ser
objeto de una atención especial y han de contar con planes de actuación
singularizados. La evaluación ha de ir acompañada de actuaciones de apoyo
a los centros, bien sean programas de mejora, apoyo externo, planes de
refuerzo, de profundización, de orientación, acuerdos tipo contratosprograma,…, conforme a sus necesidades y teniendo en cuenta su entorno y
características.
En el caso del alumnado, llama la atención que en la LOMCE, solo se
contemple como medida de evaluación las pruebas que se les van a aplicar,
centradas en la valoración de los aprendizajes, confundiendo evaluar con
examinar, dejando fuera otros procedimientos de evaluación. Potencia las
pruebas externas y estandarizadas como muestra principal de evaluación y
rendimiento del alumnado, sin cuya superación no podrán titular.
8
y Evaluación en la Educación Obligatoria: Primaria y Secundaria
Para FETE-UGT la evaluación en la educación obligatoria ha de ser
formativa, diagnóstica, orientadora y continua a lo largo del proceso con el
fin de detectar los progresos y las dificultades, analizar las causas y
reconducir los desajustes.
En el caso de las evaluaciones externas han de ser de diagnóstico, pero con
la participación y colaboración en ellas, de los centros y profesores y
permitiendo el desarrollo posterior de planes de actuación y mejora que
contemplen medidas específicas. Las pruebas han de estar conexionadas
con el currículo y no se deben utilizar para establecer clasificaciones.
Se debe evitar un excesivo número de pruebas (como ya está pasando en
Madrid) y establecer un marco de coherencia entre los distintos modelos de
pruebas y la finalidad de lo que quieren evaluar.
y Itinerarios
La LOMCE establece itinerarios excluyentes antes de acabar la enseñanza
obligatoria y obliga a una elección temprana de los mismos. En 3º de la ESO
establece dos modalidades de Matemáticas, introduce la FP Básica para el
alumnado con 15 años que no se encuentran en condiciones de alcanzar las
competencias básicas y convierte a 4º de la ESO en un curso con carácter
propedéutico, con dos trayectorias bien diferenciadas
La enseñanza básica es obligatoria hasta los 16 años. Para FETE-UGT excluir
a determinados alumnos de los conocimientos básicos y obligatorios
comunes a todos, es contrario a las recomendaciones y advertencias de los
Organismos internacionales. La OCDE advierte que la segregación temprana
eleva el fracaso escolar y genera desigualdades, puesto que ejerce un
efecto negativo en los que son asignados a los niveles más bajos y
recomienda una educación comprensiva hasta los 16 años, que a su vez
atienda a la diversidad del alumnado. Además de las recomendaciones
internacionales, FETE-UGT defiende medidas como la disminución de ratios,
desdobles, programas de diversificación curricular, orientación escolar,…,
medidas todas ellas encaminadas a dar una atención adecuada a las
capacidades individuales del alumnado de este periodo educativo y dentro
de vías formativas equivalentes y no excluyentes.
y Currículo
La LOMCE establece un currículo excesivamente regulado y uniforme, lo que
genera que sea rígido y academicista, encaminado a un aprendizaje
repetitivo de contenidos repartidos en materias.
FETE-UGT defiende un currículo más
las posibilidades de aprendizaje
metodologías, nuevos conocimientos,
sin olvidarse de la importancia que
profesorado.
flexible, aunque riguroso, que amplíe
del alumnado, introducir nuevas
organizar nuevos tiempos y objetivos,
en el desarrollo del mismo tiene el
9
Con respecto a los Proyectos de Reales Decretos por los que se establecen
los currículos básicos de Primaria, Secundaria y Bachillerato hay que
destacar que se introduce en los currículos de todas las asignaturas, junto a
los bloques de contenido y a los criterios de evaluación, los estándares de
aprendizaje. Estos según indica el RD, “tienen que ser observables,
medibles y evaluables ya que contribuyen y facilitan el diseño de pruebas
estandarizadas y comparables”. Estos estándares será lo que se evalúe en
las pruebas externas, por lo que desde FETE-UGT creemos que pueden
limitar la capacidad de los centros para adecuar el currículo a las
necesidades del alumnado.
Por otro lado las ocho competencias básicas quedan reducidas a dos,
(comunicación lingüística y competencia en matemáticas, ciencia y
tecnología e ingeniería) quedando suprimidas otras tan importantes como
la competencia social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender
e incluso el espíritu emprendedor, todas ellas más difíciles de medir que las
dos primeras. FETE-UGT defiende la necesidad de introducir las anteriores
competencias para que el alumnado reciba una formación integral y no una
formación encaminada solo a la superación de pruebas externas, con menos
competencias y más fáciles de medir.
10. Financiación.
FETE-UGT considera que la educación es la apuesta prioritaria para salir de
la crisis. Por ello cree preciso garantizar la financiación pública del sistema
educativo a través de mecanismos que estén por encima de la alternancia
política y de las discusiones anuales de los Presupuestos Generales del
Estado.
FETE-UGT considera necesario que los Gobiernos y las Comunidades
Autónomas consensuen un acuerdo de financiación que garantice la
aplicación de todas las medidas necesarias para alcanzar una enseñanza de
auténtica calidad y poder desarrollar los principios de igualdad de
oportunidades, compensar las desigualdades y unir los términos de calidad
y equidad.
En este sentido, proponemos a los partidos políticos que establezcan un
suelo mínimo de inversión pública para garantizar los servicios esenciales.
Demandamos también un fondo de cohesión interterritorial que asegure
una educación en equidad y calidad con iguales garantías en todas las
Comunidades Autónomas, para compensar las desigualdades existentes
entre los territorios y donde se fijen prioridades y límites, en caso de
reducción de gastos.
Es necesario que los gobernantes, ejerciendo el sentido de responsabilidad
que deben tener, sean capaces no solo de imponer recortes sino de
acompasar las medidas de contención del gasto con planes de optimización
de recursos.
Febrero 2014
10
Descargar