Evaluación de diferentes diseños de plantación en plantines de

Anuncio
142
Rev. agron. noroeste argent. (2014) 34 (2): 142-143
ISSN 0080-2069 (impresa)
ISSN 2314-369X (en línea)
Evaluación de diferentes diseños de plantación en plantines
de caña de azúcar en la variedad TUC 95-10
A.A. Criado*; J.A. Giardina; P.A. Digonzelli, E.R. Romero, M.M. Medina; J. Fernández de Ullivarri
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. William Cross 3150. Las Talitas, Tucumán, Argentina.
*
Autor de correspondencia: [email protected]
Palabras clave: tasa de multiplicación, estacas uninodales, caña semilla
La implantación comercial del cultivo de la caña
de azúcar se efectúa en forma agámica, utilizando
trozos de tallos (estacas), que constituyen la “caña
semilla”. A partir de esta “caña semilla” se origina
la caña planta al término de cuyo ciclo, se conformarán las cepas que regenerarán el cañaveral en
las siguientes socas. Debido a que en Tucumán la
mayoría de las plantaciones se realizan en la época
otoño-invernal (entre abril y agosto), la “caña semilla” permanece un largo período de tiempo bajo
el suelo. Esto se debe a que el régimen térmico
subóptimo (temperaturas medias de aire y suelo
menores a 15ºC), y la disponibilidad hídrica deficitaria en estos meses impide la emergencia de
los brotes (Humbert, 1974; Cassalett Dávila, et
al., 1995; Fogliata, 1995; Romero et. al., 2002;
Digonzelli et al., 2006). Durante este período la
caña semilla está expuesta a pérdidas de yemas
por deshidratación y aumenta la probabilidad de
ataques de microorganismos e insectos (Romero
et al, 2009). La caña de azúcar es un cultivo que
demanda gran cantidad de caña semilla para su implantación. En plantaciones comerciales se llegan
a usar hasta 14-15 toneladas de caña semilla por
hectárea. En este caso la densidad de plantación es
de 25-35 yemas/m, y la tasa de multiplicación de
7-8 veces (Raghu et. al., 2006). Una posible alternativa para aumentar la tasa de multiplicación de
la caña semilla, evitar el ataque de plagas y enfermedades y acortar los tiempos que requiere la difusión de nuevas variedades, consiste en la utilización de plantines generados a partir de las yemas
de la caña de azúcar para su posterior transplante
a campo. El objetivo de este trabajo fue evaluar
diferentes diseños de plantación utilizando plantines de caña de azúcar de la variedad TUC 95-10.
El ensayo se realizó en la finca El Potrero perteneciente a la firma Bulacio Argenti S.A. ubicada en
el departamento de Simoca, Tucumán, Argentina
(27º15’14,61” S; 65º19’12,53” O). El trabajo se
efectuó en dos etapas y la variedad de caña de azú-
car utilizada fue TUC 95-10. La primera etapa se
llevó a cabo en abril de 2013 y consistió en la producción de plantines en invernáculo con temperatura y humedad controladas. El material de partida
fue previamente sumergido en una solución con
un fungicida y un enraizante durante 10 segundos.
Esto se realizó para favorecer la brotación y el desarrollo radicular y de esta forma obtener platines
de excelente calidad y vigor, en el menor tiempo
posible. Luego se plantaron en bandejas plásticas
con celdas individuales utilizando un sustrato a
base de tierra, dynamics turba y cachaza en proporciones 3:2:1. La segunda etapa comenzó en octubre de 2013 con el transplante de los plantines
en campo cuando estos alcanzaron un desarrollo
adecuado. Para lograr una implantación exitosa
se debe disponer de riego, por lo cual se instalo
un sistema de riego por goteo una vez realizada la
preparación de suelo. El diseño experimental fue
completamente aleatorizado con tres repeticiones,
cada parcela estuvo conformada por 5 surcos de
diez metros. Los tratamientos fueron: plantines
distanciados 50 cm (T1); plantines distanciados
30 cm (T2); plantines distanciados a 50cm y dispuestos en forma alterna (T3). Las evaluaciones
se llevaron a cabo periódicamente en estaciones
fijas de conteo en los tres surcos centrales de cada
parcela. Los parámetros evaluados fueron: Altura
de tallos: se midió la altura de los tallos hasta hoja
+1 en 1 m lineal del surco central de cada parcela;
Población de tallos: se contaron los tallos en 5 m
de los tres surcos centrales de cada parcela; Rendimiento cultural: se tomaron muestras de 15 tallos
por cada parcela y se hicieron determinaciones de
peso y altura individual de cada tallo. Con estos
valores se estimó el rendimiento cultural de cada
tratamiento en toneladas por hectárea. Se realizó
el ANOVA y las medias se compararon utilizando
el test de Duncan. Como se observa en la figura 1
la dinámica de la población de tallos en todos los
diseños evaluados corresponde a lo esperado, con
Recibido 30/06/14; Aceptado 28/08/14; Publicado en línea 03/11/14.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Rev. agron. noroeste argent. (2014) 34 (2): 142-143
ISSN 0080-2069 (impresa)
una fase inicial lenta pero creciente hasta lograr
una población máxima de tallos en el pico del macollaje, para después disminuir (etapa de mortalidad de tallos) hasta alcanzar la estabilización de la
población final de tallos.
En la Figura 1 se observa la dinámica de población de tallos de los tratamientos evaluados.
Figura 1. Dinámica de población en distintos diseños
de plantación. Caña planta.
A los 35 días de la implantación, el tratamiento
2 (distanciamiento de 30 cm) presentó una población de tallos significativamente mayor que los
otros dos tratamientos. A los 75 y 98 días desde
la plantación la población del tratamiento 2 fue
significativamente mayor que la del tratamiento 1
(distanciamiento de 50 cm), pero no presentó diferencias significativas con el tratamiento 3 (distanciados a 50cm y dispuestos en forma alterna).
A partir de esta fecha no existen diferencias significativas en la población de tallos entre los tres tratamientos evaluados. Al momento de la cosecha el
número de tallos por metro fue de 18, 17 y 19 para
T1, T2 y T3, respectivamente. En la Tabla 1 se
observan los resultados de altura y peso de tallos
promedio (componentes del rendimiento cultural)
y el rendimiento cultural estimado al momento de
cosecha para cada uno de los tratamientos evaluados. En la Tabla 1 se puede apreciar que no se
encontraron diferencias significativas en altura y
peso de tallos en ninguno de los diseños de plantación evaluados.
Tabla 1. Altura y peso de tallos y rendimiento cultural
estimado en los tratamientos evaluados. Caña planta.
Tratamiento
T1
Altura promedio (cm)
215,98a
Peso de tallo
Rendimiento
promedio (kg) estimado (t/ha)
0,791b
90,731c
T2
206,89a
0,737b
78,022c
T3
214,09a
0,757b
88,695c
Letras diferentes indican diferencias significativas
(p<0,05).
El rendimiento cultural estimado tampoco mostró diferencias significativas entre los tratamientos. Panwar et al. (2005), trabajando con espacia-
ISSN 2314-369X (en línea)
143
mientos entre 45 y 90 cm, tampoco encontraron
diferencias significativas en rendimiento cultural
entre distintos tratamientos en India. Sin embargo,
si encontraron diferencias significativas en altura
para el tratamiento con distanciamiento de 75 cm.
Si bien no se encontraron diferencias de rendimiento entre los tratamientos en caña planta, cabe
destacar que el T1 (distanciamiento de 50 cm entre plantines) utiliza menor cantidad de plantines
por unidad de superficie, por lo que sería el diseño
más conveniente en las condiciones evaluadas. El
diseño T3 (distanciamiento a 50 cm dispuestos en
forma alterna), si bien utiliza la misma cantidad
de plantines por unidad de superficie que el T1,
presentó algunos problemas de cierre, por lo que
en este diseño existen mayores dificultades para
el control de malezas.
Referencias bibliográficas
Cassalett Dávila C., Torres Aguas J., Echeverri C.I.
(1995). El cultivo de la caña de azúcar en la zona
azucarera de Colombia. Capítulos 2,3 y 5. Editado
por CENICAÑA (Centro de Investigación de la Caña
de Azúcar de Colombia). 412 pp.
Digonzelli P. A., Romero E.R., Scandaliaris J., Giardina J., Arce O. (2006). Efecto de la época de plantación en la dinámica de la emergencia de caña semilla
de alta calidad (termotratada y micropropagada) de
las variedades CP 65-357 y LCP 85-384. Rev. Ind. y
Agríc. de Tucumán 82 (1-2): 45-53.
Fogliata F.A. (1995). Agronomía de la caña de azúcar.
Tomo I: capítulos 1, 2, 4. Tomo II: capítulos 7, 8 y 9.
Ediciones El Graduado, Tucumán, Argentina. 1080
pp.
Humber R.P. (1974). El cultivo de la caña de azúcar.
Capítulos I, III y VII. Editorial Continental S.A., traducido por González Gallardo, A. 612 pp.
Panwar M.W., More D.B., Amodkar V.T., Snehal J.
(2005). Effect of intersettling spacing on sugarcane
yield and quality. Sugar Tech 7(I): 87-89.
Raghu S., Jayaram S., Ramkumar S., Prabakaran P.,
Vekatesalu V. (2006). Influence of spacing on growth
and yield of sugarcane raised through in vitro micropropagation. Sugar Tech 8(I): 82-84.
Romero E., Scandaliaris J., Rufino M., Peréz Zamora
F., Rufino R., Alonso L. (2002). Efectos de los factores de manejo en la emergencia de caña planta. Avance Agroind. 23 (2): 7-14.
Romero E.R., Digonzelli P.A., Scandaliaris J. (2009).
Manual del cañero 1aed. Capítulo 5: Plantación de
la caña de azúcar. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. 67-76.
Descargar