Historia Económica Empresarial (DCE) : Exámenes anteriores : Febrero 2007 (Tipo A) : Respuestas orientativas UNED. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica Área de Historia Económica Diplomatura en Ciencias Empresariales HISTORIA ECONÓMICA EMPRESARIAL Respuestas orientativas para el examen de la convocatoria de Febrero 2007 (Tipo A) (1ª semana: jueves, 25/01/2007) [ NOTAS ACLARATORIAS ] [ En la medida en que estas preguntas exigen un grado de elaboración personal para resumir contenidos, caben diversas respuestas a las mismas aunque, en general, deben recoger los puntos principales (los que aparecen en negrita cursiva en esta plantilla) ] [ Estas plantillas recogen las respuestas proporcionadas por los profesores, en condiciones no de examen (en cuanto a tiempo y acceso a los materiales); y por tanto no se exigirá exactamente el mismo grado de precisión o detalle que aquí aparece. Por eso las calificamos de orientativas ] [ Abreviaturas utilizadas: T.B. Texto Base de J. Mª Valdaliso y S. López (2000) ] ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 1. El papel del Estado en los inicios del capitalismo (siglos XV-XVIII). [Ref.: pp. 127-131 del T.B.] El Estado moderno vino a sustituir el poder de la nobleza en Europa occidental a partir de finales del siglo XV y su papel favorece la expansión del capitalismo (economía de mercado) A través de (basta mencionar tres de las cinco características): 1. Aumento de la seguridad de las personas y sus propiedades (legislación). 2. Ofreció otros bienes públicos (infraestructuras, control de desastres –hambrunas, catástrofes). 3. El crecimiento del Estado creó oportunidades de negocio (recaudación de impuestos, gestión de monopolios, abastecimiento de ejércitos y ciudades). 4. Unificó el mercado interior (eliminando barreras, unificando pesos y medidas) con lo que potenció el comercio y lo protegió (aranceles). 5. En algunos países, como Inglaterra, expropió y puso en el mercado tierras que estaban en manos de la Iglesia. Todo ello –especialmente el marco jurídico estable y la defensa del orden– permitió sentar unas bases para una actuación más segura y con menores costes para las empresas, contribuyendo así al desarrollo económico. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 2. Fuentes de financiación de las empresas durante las primeras etapas de la Revolución Industrial (1760-1860). [Ref.: pp. 195-197 del T.B.] Antes de la revolución industrial las empresas se financiaban fundamentalmente a través de la autofinanciación (reinversión de beneficios), la inversión familiar y el crédito comercial (letra de cambio). Algunas de estas fuentes siguieron siendo importantes, pero otras cambiaron. 1 Historia Económica Empresarial (DCE) : Exámenes anteriores : Febrero 2007 (Tipo A) : Respuestas orientativas La Revolución Industrial incrementa notablemente las necesidades de financiación de las empresas, especialmente en algunos sectores (banca, minería, ferrocarril, comercio a larga distancia). Dos tipos de capital básico: ● a largo plazo: inversiones en capital fijo (instalaciones, infraestructuras, maquinaria): la fuente habitual es la autofinanciación. Otras posibilidades: búsqueda de socios, préstamo de familiares o conocidos y solo en última instancia préstamo bancario. ● a corto plazo: capital circulante (pago de proveedores, materias primas, salarios, etc.) que necesitaba la empresa, más importante para su subsistencia, sigue recurriéndose mucho al crédito mercantil (letras de cambio, descuentos, venta de materias primas a crédito). Este panorama vale de un modo general para Inglaterra y Francia. En Bélgica hay más participación de los bancos en la financiación de la industria; en EE.UU. era habitual el préstamo interno de los consejeros de los bancos (“insider-lending”). ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 3. ¿Qué características del negocio ferroviario explican que surjan en este sector las primeras empresas modernas? [Ref.: pp. 250-251 del T.B.] Las empresas modernas son las que se caracterizan —según A. Chandler— por un sistema de organización más complejo con : ● ● ● a) varias unidades operativas especializadas; b) una jerarquía de ejecutivos asalariados e c) introducción de métodos de contabilidad analítica. Hay básicamente dos razones ligadas a las características del ferrocarril, que crearon condiciones y la necesidad de esas forma de organización mucho más que en otros sectores (industria pesada, comercio, minería por ejemplo): ● 1) la dimensión de las empresas: en capital movilizado, tamaño de la red, volumen de tráficos y empleados y ● 2) sobre todo el hecho de que tratan con flujos de tráfico, cuya organización es mucho más compleja técnicamente que la de los flujos de producto. (lo que explica la introducción de la contabilidad analítica, de la mano de los ingenieros, que eran los ejecutivos profesionales —no propietarios— de las compañías de ferrocarril). ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 4. Establezca las diferencias entre las fórmulas de distribución minorista a gran y pequeña escala a partir de mediados del siglo XIX. [Ref.: pp. 277-282 del T.B.] Las fórmulas de gran distribución minorista incluyen modalidades bastante distintas: grandes almacenes, ventas por correo, cadena de tiendas, bazares o cooperativas de consumidores. Estas formas se desarrollan en los países más industrializados, especialmente EE.UU., Inglaterra o Francia, con diferencias importantes, especialmente a partir de 1870. La pequeña distribución minorista es la representada por el vendedor ambulante, pequeño o mediano comerciante. En general, la estrategia de la gran distribución se caracteriza por aprovechar las economías de escala en la compra y venta, cosa que no puede permitirse la pequeña. 2 Historia Económica Empresarial (DCE) : Exámenes anteriores : Febrero 2007 (Tipo A) : Respuestas orientativas Puede abordarse la respuesta señalando las características de cada una de ellas o mejor, señalando las diferencias más importantes [basta señalar dos de las siguientes]: Clientela Volumen de negocio Estrategia de ventas Organización Implantación Gran distribución Clases medias y altas urbanas Elevado Gran variedad de productos y muchas unidades Precios moderados Mucha rotación de mercancía Uso de publicidad Organizaciones complejas de compras y ventas Muchos empleados EE.UU. Francia, Bélgica Pequeña distribución Clase bajas y medias rurales Modesto Poca variedad y cantidad de productos Precios y márgenes más elevados Organización sencilla Pocos empleados (no más de 10) Países mediterráneos de Europa, pero también Inglaterra o Noruega ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 5. ¿A qué se debe la rigidez de la oferta de factores productivos en las economías preindustriales? [Ref.: pp. 133 del T.B.] Llamamos economías preindustriales a aquellas que se basan en la agricultura antes de la revolución industrial que arranca en el siglo XVIII. La rigidez de la oferta se refiere a su escasa respuesta ante los movimientos de la demanda y los precios. En el caso de las economías preindustriales en Europa, hay varias rigideces en la oferta de factores productivos: ● tierra: abundan las tierras propiedad de la nobleza, la iglesia y de los municipios, que están fuera del mercado (no se pueden vender ni comprar, aunque sí se arriendan). ● trabajo: la servidumbre, la esclavitud y las regulaciones gremiales restringían la movilidad, condiciones y remuneración del factor trabajo. ● capital: era el que tenía más movilidad, aunque no era tan importante en el sector dominante, la agricultura. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Pregunta opcional sobre las lecturas recomendadas: ¿Qué ventajas convirtieron a Gran Bretaña en la talasocracia global de la segunda mitad del siglo XIX? [basta mencionar dos de las siguientes:] ➔ ventajas tecnológicas: vapor, barcos de acero. ➔ ventajas económicas: economía industrial y pujante. ➔ ventajas en materias primas: disponibilidad de carbón abundante y de calidad cerca de las costas, tanto en Gran Bretaña como en su Imperio. 3