Banda ancha en zonas rurales y aisladas

Anuncio
COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, 06.IV.2005
C(2005)981 fin
Asunto:
Ayuda de Estado n° N 583/2004 - España
Banda ancha en zonas rurales y aisladas
Excelentísimo señor Ministro:
I.
PROCEDIMIENTO
1.
Mediante carta registrada el 9 de diciembre de 2004, las autoridades españolas
notificaron, de conformidad con el apartado 3 del artículo 88, del Tratado CE, su
intención de establecer un régimen de ayudas (en lo sucesivo denominado "la
medida") para la extensión de los servicios de banda ancha en zonas rurales y
aisladas de España. Por carta de 14 de enero de 2005, la Comisión solicitó datos
adicionales sobre la medida propuesta. El 21 de enero de 2005 se celebró una
reunión entre la Comisión y las autoridades españolas. Las autoridades españolas
respondieron a las preguntas de la Comisión mediante sendas cartas registradas el
3 y 4 de febrero de 2005.
II. CONTEXTO
2.
En muchas zonas rurales y aisladas de España no hay ninguna disponibilidad de
servicios de banda ancha asequibles1 para los usuarios residenciales y las PYME;
si nos basamos en el análisis de cobertura geográfica realizado por las
autoridades españolas2, estas regiones no dispondrán de tal servicio en un futuro
próximo.
1
Las actuales ofertas de acceso por satélite y por línea telefónica alquilada son consideradas, en general, como
demasiado caras para los usuarios residenciales y las PYME.
2
Véase, por ejemplo, el documento de estrategia "Programa nacional de extensión del acceso a la banda
ancha en zonas rurales y aisladas" de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de
la Información, octubre de 2004.
Excmo. Sr. D. Miguel Ángel MORATINOS Y CUYAUBÉ
Ministro de Asuntos Exteriores
Plaza de la Provincia 1
E - 28012 MADRID
Commission européenne, B-1049 Bruxelles/-Europese Commissie, B-1049 Brussel - Bélgica – Teléfono: (32-2) 299.11.11
El carácter rural y el alejamiento geográfico de estas zonas hacen que
actualmente constituyan una inversión poco atractiva para los prestadores de
servicios de banda ancha. El proyecto quiere corregir la "fractura digital" que
existe en España entre comunidades y empresas que tienen un acceso asequible a
servicios de banda ancha y las que no lo tienen, apoyando a tal efecto la
prestación de servicios de banda ancha en esas zonas apartadas. El objetivo
último de la medida es ayudar a lograr la cobertura total del territorio español y
facilitar el acceso a la banda ancha a todos los usuarios.
3.
Al aplicar el Plan de Acción eEuropa 2005, la mayor parte de los Estados
miembros han establecido estrategias nacionales de banda ancha3. La medida
notificada forma parte del programa nacional español de extensión del acceso a la
banda ancha, que quiere impulsar las inversiones en el acceso para mejorar las
posibilidades de conexión de los usuarios finales a precios adecuados.
III. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA
4.
Objetivo general: El régimen de ayudas previsto tiene por objetivo apoyar la
prestación de servicios de banda ancha (en condiciones y con tarifas similares a
las disponibles en las zonas urbanas) en las zonas rurales y aisladas de España
donde actualmente no existe tal oferta ni para las que hay planes de cobertura en
un futuro próximo.
5.
Fundamento jurídico: El fundamento jurídico de la medida es el “Proyecto de
Orden por la que se regulan las bases, el régimen de ayudas y la gestión y se
realiza la convocatoria del programa de extensión de la banda ancha en zonas
rurales y aisladas” (en lo sucesivo denominada, “la Orden”), de acuerdo con lo
establecido en el artículo 17 de la Ley General de Subvenciones 28/2003, de 17
de noviembre de 2003.
6.
Beneficiarios: Los beneficiarios directos de la ayuda serán los prestadores de
servicios de comunicaciones electrónicas (en particular los operadores de redes
de telecomunicaciones y de cable).
7.
Presupuesto e instrumentos de financiación: Con esta medida el Gobierno
español prevé cubrir aproximadamente 203 000 hogares y empresas, con un coste
medio por usuario de 1 000 euros. Según los cálculos de las autoridades
españolas, el coste total para lograr esta cobertura será superior a 203 millones de
euros (175 de ellos reservados a regiones menos favorecidas), destinándose la
mayor parte a los prestadores de servicios seleccionados. Los fondos del Estado
cubrirán los costes totales mediante:
a) Subvenciones a fondo perdido: En el período 2005-2008 se destinará a tal
efecto un total de 26,4 millones de euros, es decir, 6,6 millones anuales;
b) Préstamos sin interés: El importe total de los préstamos disponibles para el
período de duración del proyecto (2005-2008) representa 111,9 millones de
euros, lo que equivale a 27,97 millones al año. Los préstamos se concederán
3
Comunicación de la Comisión COM(2004)369 de 12.5.2004, "Conectando Europa a alta velocidad:
estrategias nacionales de banda ancha".
2
con un tipo de interés del 0%, un plazo máximo de amortización de 10 años y
podrán contemplar un período de carencia de hasta 3 años. Los préstamos
deberán estar avalados por garantías depositadas en la Caja General de
Depósitos.
Ambos instrumentos podrán ser aplicados en proyectos específicos, en función
de lo solicitado por los interesados y de las características de financiación de
cada proyecto (por ejemplo, el período de amortización/depreciación de las
inversiones o los riesgos inherentes). Sin embargo, las subvenciones a fondo
perdido serán únicamente de aplicación en las Comunidades Autónomas
incluidas en el objetivo 1 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Según las autoridades españolas, no está prevista ninguna financiación adicional
por parte de las Comunidades Autónomas y las ayudas con cargo a esta medida
no podrán acumularse con otros fondos estatales.
8.
Duración del régimen: La financiación sólo se concederá para servicios puestos
en marcha en 2005 y para proyectos en funcionamiento y costes contraídos
como máximo hasta octubre de 2008. La Comisión observa que los créditos
acordados con arreglo a la medida pueden serlo hasta por 10 años, es decir,
hasta 2015.
9.
Conceptos financiables: Podrán cofinanciarse las inversiones en las redes de
comunicaciones y los equipos necesarios para prestar servicios de banda ancha.
Los beneficiarios sólo podrán alegar los costes directamente atribuibles a los
proyectos y realmente contraídos para su ejecución. Los conceptos financiables
deberán cumplir los criterios de elegibilidad de los Fondos Estructurales
recogidos en el Reglamento (CE) nº 1685/20004 de la Comisión.
10.
Intensidad de la ayuda: La ayuda concedida se limitará a lo estrictamente
necesario para que la prestación del servicio resulte viable. La intensidad
máxima de la ayuda será del 30% sumados subvenciones y préstamos.
11.
Criterios de financiación: Los fondos se asignarán mediante concurso y
respetando los principios de asignación de fondos descritos en la Orden. Los
importes específicos de ayuda para cada proyecto se fijarán durante la
evaluación de las solicitudes, con arreglo a las posibilidades presupuestarias y
los criterios de evaluación.
12.
Ámbito geográfico: Las zonas para las que podrá concederse financiación serán
las regiones menos favorecidas de España en las que no existan servicios de
banda ancha y en las que ninguna de las empresas del sector tenga planes de
prestar dicho servicio en un futuro próximo. El órgano gestor de la medida
elaborará listas de zonas no cubiertas prioritarias, que serán puestas a
disposición de todas las partes interesadas5. Además de estas zonas prioritarias,
los participantes potenciales podrán también proponer ofrecer servicios en otras
zonas geográficas en las cuales puedan demostrar que no hay cobertura de
banda ancha y donde sean aplicables las otras condiciones de financiación ya
mencionadas.
4
Reglamento (CE) n° 1685/2000 de la Comisión, de 28 de julio de 2000, DO L 193 de 29.7.2000.
5
Los interesados pueden encontrar datos sobre cobertura y áreas prioritarias del programa en el sitio internet
http://www2.mityc.es/BandaAncha/ProgramaNacional/DescripcionPrograma/
3
13.
Definición del servicio al usuario final: Los prestadores de servicios
seleccionados deberán establecer un servicio de banda ancha dirigido a usuarios
finales ubicados en las zonas concernidas. A efectos del proyecto, los servicios
de banda ancha se definen mediante una serie de especificaciones. Los
prestadores de servicios deberán ofrecer un servicio con un ancho mínimo de
256 kbps en sentido red-usuario y 128 kbps en sentido usuario-red, así como un
factor de agregación máximo de 1:506. La tasa de disponibilidad del servicio
deberá ser superior al 99%. Los proyectos elegibles tendrán que ofrecer
servicios en condiciones (velocidad, velocidad garantizada, fiabilidad, etc.) y
precios similares a los generalmente disponibles en las zonas donde existe
cobertura de banda ancha. Los límites máximos de precios recogidos en la
Orden son de 39 euros para la cuota de alta (conexión) y de 39 euros por la
cuota mensual, por lo menos durante los 24 primeros meses del contrato con el
usuario final. El proyecto se centra en la prestación de servicios y no prescribe
ninguna tecnología; corresponde a los prestadores construir, comprar o arrendar
la infraestructura precisa y facilitar el equipo necesario para prestar el servicio
requerido. Las autoridades que facilitan la financiación no intentarán adquirir o
hacerse con la propiedad de ninguna infraestructura o equipo de
telecomunicaciones.
14.
Oferta de acceso a otros operadores: Las condiciones de licitación estipulan
que los prestadores seleccionados tendrán que ofrecer un acceso no
discriminatorio a otros operadores y prestadores de servicios que deseen
conectar a sus clientes.
15.
Gestión: El sistema será administrado por la Secretaría de Estado de
Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio.
16.
Concesión: Un concurso está previsto para la primavera de 2005. La selección
de los prestadores de servicios se llevará a cabo de conformidad con las normas
de la UE sobre contratos públicos y las subvenciones se concederán a la oferta
económicamente más ventajosa, de acuerdo con criterios bien definidos en el
texto de la Orden. Los prestadores seleccionados tendrán que demostrar que su
oferta de prestación de servicios es viable y los pagos quedarán condicionados a
que demuestren que han prestado el servicio. La selección se efectuará por
Comunidad Autónoma y se firmará un acuerdo de financiación entre el órgano
gestor y los beneficiarios de los fondos.
IV. EVALUACIÓN DE LA MEDIDA: PRESENCIA DE AYUDA
17.
Con arreglo al Tratado CE y a la jurisprudencia consolidada, existe ayuda
estatal en el sentido apartado 1 del artículo 87 cuando:
– es concedida por el Estado o mediante recursos estatales;
– confiere una ventaja al beneficiario;
– falsea o amenaza falsear la competencia;
– la intervención puede afectar al comercio entre Estados miembros.
6
El factor de agregación indica cuántos usuarios pueden compartir una conexión específica de la central
telefónica local en un mismo momento. En este caso se trataría de hasta 50 usuarios.
4
Recursos estatales
18.
La medida es financiada en parte por fondos estructurales y en parte por
recursos del Gobierno central español. Estos últimos constituyen recursos
estatales.
Ventaja
19.
Prestador de servicios seleccionado: Un procedimiento de licitación abierta
tiende a minimizar las ventajas potenciales para el prestador de servicios en
términos de beneficios excesivos. Sin embargo, incluso si un prestador de
servicios no obtiene un rendimiento excesivo por su capital total invertido,
recibe una ayuda financiera que le permite incorporarse al mercado y establecer
su negocio en condiciones de otro modo no disponibles en el mercado. Además,
la subvención permitirá al prestador ofrecer servicios a precios inferiores a los
que habría podido ofrecer si tuviera que soportar por sí mismo todos los costes
y, por consiguiente, podrá atraer a más clientes que en condiciones normales.
20.
Como consecuencia de la contribución del Estado, es probable que los
prestadores seleccionados construyan o modernicen la infraestructura nueva o
adicional y el equipo de comunicación necesario para ofrecer los servicios. Los
prestadores estarán en condiciones de aprovechar esta infraestructura y equipo,
así como las relaciones con los clientes establecidas en parte con fondos del
Estado incluso después de que el proyecto haya finalizado. Por lo tanto, pueden
beneficiarse de ventajas residuales continuadas derivadas del proyecto.
21.
Además, la Comisión observa al respecto que las autoridades españolas no han
alegado que la medida notificada se refiera a la prestación de un servicio de
interés económico general. Por ello, las condiciones para la aplicación de la
jurisprudencia Altmark7 del Tribunal de Justicia no se cumplen en este asunto.
22.
Usuarios finales: El objetivo de la ayuda estatal es la prestación de servicios de
banda ancha a usuarios residenciales y empresas en condiciones que
actualmente no existen en las zonas que pueden acogerse a la financiación.
Considerando que los usuarios residenciales no están sujetos a las normas sobre
ayuda estatal, las empresas de la zona afectada se beneficiarán de una cobertura
de servicio superior a la que habría sido proporcionada en condiciones
puramente comerciales (como ocurre en algunas zonas con las conexiones
mediante línea telefónica alquilada o por satélite), y a precios inferiores.
Considerando el número de usuarios que se conectará al servicio, parece que la
ventaja para cada beneficiario individual que sea usuario final estará por debajo
del umbral "de minimis". Sin embargo, las autoridades españolas no ofrecen
ninguna garantía de respeto del artículo 3, apartado 1, del Reglamento "de
minimis", relativo a la acumulación y el control. Por lo tanto, no puede excluirse
que la ayuda concedida a los usuarios finales pueda sobrepasar los límites
establecidos en dicho Reglamento8.
7
Sentencia del Tribunal de 24.7.2003 en el asunto C-280/00, Altmark Trans.
8
Reglamento (CE) n° 69/2001 de la Comisión relativo a la aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado CE
a las ayudas de minimis, DO L 10 de 13.1.2001, pp. 30-32.
5
23.
Revendedores: Además, se podría también esperar que terceros prestadores de
servicios de banda ancha se beneficiaran de los recursos estatales, dado el
requisito de ofrecer acceso a otros operadores que, al igual que las PYME, serán
clientes del prestador de servicios, en este caso de un servicio al por mayor. En
las zonas cubiertas por el proyecto no existe actualmente ninguna
infraestructura de banda ancha y por lo tanto ninguna oferta de acceso para
otros operadores, lo que impide la entrada en el mercado de terceros tales como
revendedores que no cuenten con infraestructura propia.
24.
El sistema también es selectivo en cuanto se dirige a empresas que trabajan en
determinadas regiones o mercados de servicios de comunicaciones electrónicas
que permiten la conexión de banda ancha. Por lo tanto, el sistema ofrece una
ventaja selectiva.
Falseamiento de la competencia
25.
La intervención del Estado altera las condiciones de mercado existentes ya que
permite la prestación de servicios de banda ancha por prestadores de servicios
seleccionados y, potencialmente, por prestadores terceros. Las PYMEs podrían
suscribir los servicios ofrecidos por los prestadores seleccionados en vez de
soluciones de mercado más caras (como las ofrecidas por satélite o por línea
telefónica alquilada). Por lo tanto, el hecho de que un nuevo servicio de banda
ancha esté disponible aunque a un precio muy inferior al de soluciones
existentes tiene como efecto una distorsión de la competencia.
26.
Además, aunque las autoridades implicadas decidieron intervenir precisamente
teniendo en cuenta la falta de iniciativas privadas en las zonas afectadas, no
puede excluirse que iniciativas de mercado pudieran llegar a ser viables en
algunas zonas a medio plazo. Asegurando este proyecto, los prestadores de
servicios elegidos podrán establecer su negocio y desarrollar su cartera de
clientes, disfrutando de la ventaja de ser los primeros frente a posibles
competidores.
Repercusiones en el comercio
27.
En la medida en que la intervención puede afectar a prestadores de servicios de
comunicaciones electrónicas y a prestadores de servicios de otros Estados
miembros, la medida tiene un efecto en el comercio. Los mercados de los
servicios de comunicaciones electrónicas están cada vez más abiertos a la
competencia entre operadores y prestadores de servicios, que ejercen
generalmente actividades objeto de comercio entre Estados miembros. También
puede haber un efecto en el comercio entre empresas que utilizan los servicios
de banda ancha permitidos por la medida y sus competidores en otros Estados
miembros, aunque la importancia de este efecto sea probablemente pequeña.
Conclusión
28.
Teniendo en cuenta lo indicado anteriormente, la Comisión considera que la
medida notificada otorga una ventaja económica a los prestadores de servicios
seleccionados, las PYME, los usuarios residenciales y los terceros prestadores
de servicios. El proyecto es financiado con recursos públicos, distorsiona la
competencia y afecta al comercio entre Estados miembros. En consecuencia, la
6
Comisión considera que la medida constituye una ayuda estatal en el sentido del
apartado 1 del artículo 87 del Tratado CE.
29.
Habiendo establecido que con arreglo al apartado 1 del artículo 87 del Tratado
CE, el proyecto implica ayuda a los prestadores de servicios seleccionados, a los
prestadores terceros que hacen uso del acceso abierto y a las empresas, es
necesario evaluar si la medida puede ser considerada compatible con el mercado
común.
V. EVALUACIÓN DE LA MEDIDA: COMPATIBILIDAD
30.
La Comisión observa que el proyecto quiere garantizar una disponibilidad y un
uso generalizado de servicios de banda ancha de alta velocidad en zonas rurales
y aisladas y que como tal, no está contemplado en ninguno de los marcos o
directrices existentes. Esto es particularmente cierto por lo que concierne a las
Directrices sobre ayuda regional, ya que mientras que la ayuda concedida en
virtud del sistema puede en algunos casos ser considerada como ayuda a la
inversión inicial en el sentido de dichas Directrices, al beneficiar a prestadores
de servicios, no puede decirse lo mismo de su impacto en los usuarios finales y
los revendedores, para quienes el beneficio no está ligado a ninguna inversión
inicial. Por ello la Comisión considera que la evaluación sobre la compatibilidad
de la medida con las necesidades del mercado común debe basarse directamente
en la letra c) del apartado 3 del artículo 87del Tratado CE9.
31.
La letra c) del apartado 3 del artículo 87 del Tratado CE estipula que pueden
considerarse compatibles con el mercado común "las ayudas destinadas a
facilitar el desarrollo de determinadas actividades o de determinadas regiones
económicas, siempre que no alteren las condiciones de los intercambios en
forma contraria al interés común".
Necesidad de la medida
32.
El acceso a la banda ancha se considera como un paso necesario para la
modernización de la sociedad y la economía de la UE, constituye un aspecto
crucial de la agenda de Lisboa y es un requisito previo para el desarrollo de
proyectos en línea relativos a empresas, Administración, educación y salud. Al
aplicar el Plan de Acción eEuropa 200510, los 15 Estados miembros de la UE
han establecido estrategias nacionales de banda ancha. Este proceso se ha
ampliado a los 25 Estados miembros que ahora constituyen la UE11.
33.
La medida notificada forma parte de la estrategia nacional de banda ancha de
España comunicada a la Comisión. Con esta estrategia, el Gobierno español
quiere aumentar las inversiones en banda ancha mediante una variedad de redes
y tecnologías con el fin de mejorar la disponibilidad de banda ancha para los
usuarios finales a precios adecuados. La estrategia también pretende cubrir la
demanda existente que podría no estar cubierta y dar un salto significativo en el
9
Véanse también: Decisiones sobre ayuda estatal N 126/04 " Broadband for Lincolnshire", de 14.12.2004; N
199/04 " Broadband business fund", de 16.11.2004; y N 307/04 " Broadband in Scotland – remote and rural
areas ", de 16.11.2004. Pueden consultarse en http://europa.eu.int/comm/secretariat_general/sgb/state_aids/.
10
COM(2002)263.
11
Comunicación COM(2004)369 de la Comisión de 12.5.2004, "Conectando Europa a alta velocidad estrategias nacionales de banda ancha”.
7
acceso a la banda ancha en muy poco tiempo. Los principios rectores generales
que inspiran esta estrategia son, entre otros, un acceso equitativo, la cohesión
territorial, la preeminencia de la iniciativa privada, la libre competencia, la
neutralidad tecnológica y la coordinación entre las diferentes Administraciones
Públicas, teniendo en cuenta la situación específica de cada región.
34.
La conexión por banda ancha es un tipo de servicio que por su naturaleza puede
afectar positivamente a la productividad y al crecimiento de gran número de
sectores y actividades. Los beneficios de desarrollo económico regional
derivados de un mayor despliegue de banda ancha pueden incluir la creación y
conservación de puestos de trabajo, un mayor crecimiento industrial, mejoras en
los sistemas educativo y sanitario e incluso la reducción de los atascos de
tráfico12. Finalmente, la justificación social y económica de la banda ancha
adquiere un mayor significado para las comunidades rurales y aisladas, en
donde la mejora de las comunicaciones es uno de los múltiples retos que plantea
la distancia13.
35.
La falta de cobertura de banda ancha se debe, entre otras causas, a algunos de
los problemas económicos típicos de las industrias de redes. Las redes de banda
ancha son generalmente mucho más fáciles de ampliar, y por lo tanto más
baratas, donde la demanda potencial es mayor y está concentrada, es decir, en
áreas densamente pobladas. Debido a los altos costes fijos, los costes unitarios
crecen vertiginosamente a medida que la densidad de población desciende. El
alejamiento también desempeña un papel, al tener que cubrirse mayores
distancias con la red general y la de acceso al usuario final. En otros casos se ha
calculado que aproximadamente el 65-70% de los costes de despliegue de banda
ancha en la red de acceso corresponden a infraestructura civil14. Además,
aunque los costes del equipo han caído al aumentar los volúmenes, siguen
siendo significativos y suponen una barrera importante a la extensión. En las
zonas donde la demanda no está muy desarrollada y la cobertura de costes es
incierta, los operadores privados podrían considerar que es difícil encontrar una
fuente de financiación para proyectos de infraestructura, que tienen largos
períodos de vida y amortización.
36.
El actual proyecto se refiere a zonas rurales y aisladas, con baja densidad de
población, lo que supone una poderosa barrera al desarrollo por el sector
privado de la infraestructura necesaria para ofrecer la banda ancha. Muchas de
las zonas afectadas están situadas en áreas consideradas como objetivo 1 a
efectos de los Fondos Estructurales. La Comisión ha reconocido la necesidad de
fomentar el despliegue de infraestructura de banda ancha en las áreas menos
favorecidas, donde el aislamiento geográfico y la baja densidad de población
pueden hacer inabordable el coste de modernizar la infraestructura existente.
Por otra parte, los fondos estructurales pueden desempeñar un papel importante
en áreas donde el aislamiento geográfico y la baja densidad de población
pueden
12
US Department of Commerce, Office of Technology Policy, "Understanding Broadband Demand",
Septiembre 2002.
13
OCDE "Broadband Driving Growth: Policy Responses", Octubre 2003.
14
Broadband Stakeholders Group "Broadband in Rural Areas", 2003.
8
impedir asumir el coste de construir infraestructura nueva o modernizar la
existente15.
37.
Por ello es necesaria la intervención del sector público para apoyar la extensión
de la banda ancha en zonas rurales, facilitando fondos iniciales para que la
iniciativa privada dé los primeros pasos en zonas que de otro modo quedarían
desatendidas. Debido al creciente apoyo público a iniciativas de banda ancha, se
van acumulando pruebas de que la intervención pública puede acelerar el
establecimiento de redes de banda ancha en áreas menos rentables, pero
garantizando al mismo tiempo, mediante requisitos de acceso abierto, que se
preserva la competencia futura.
38.
La medida notificada compensará una desventaja geográfica y comercial debida
a la naturaleza rural de las zonas contempladas y está objetivamente justificada
para compensar la falta de acceso a un servicio debido a la insuficiente densidad
de abonados potenciales y reales que harían la prestación de servicios de banda
ancha económicamente viables basándose exclusivamente en criterios de
mercado. El grupo destinatario del sistema incluye a empresas y particulares de
las zonas afectadas, que se beneficiarán de la disponibilidad de servicios de
banda ancha tanto en su actividad económica cotidiana como en términos de
calidad de vida.
Proporcionalidad
39.
Para que la medida de ayuda sea compatible con el artículo 87, apartado 3, letra
c), del Tratado CE, deberá ser proporcionada al objetivo y no distorsionar la
competencia en forma contraria al interés común. Para ello debe evaluarse el
equilibrio entre las ventajas en términos de promoción de la sociedad del
conocimiento y desarrollo económico local, y las desventajas derivadas de la
distorsión de la competencia y de un posible desaliento de la inversión privada.
La medida también debería evaluarse en términos de definición del servicio y de
características del proyecto con el fin de asegurarse de que se adopte el modelo
menos distorsionador pero que produzca los resultados esperados.
40.
Con respecto a la medida que nos ocupa, la Comisión observa los siguientes
elementos positivos:
(a) Licitación abierta: La selección de los prestadores de servicios se hará a
través de un procedimiento abierto de conformidad con las normas y
principios comunitarios sobre contratos públicos, minimizando las
ventajas otorgadas a los operadores seleccionados.
(b) Neutralidad tecnológica: El proyecto es tecnológicamente neutro, es
decir, no favorece a priori a ninguna tecnología dada.
(c) Disposición sobre acceso abierto: Los prestadores de servicios
seleccionados estarán obligados a facilitar el acceso a otros operadores y
prestadores de servicios con arreglo a criterios transparentes y no
discriminatorios. Esta disposición será aplicable por lo menos durante tres
años desde la fecha de puesta en marcha del servicio. Se espera que el
precio de este acceso sea acorde con el de mercado y no superior al precio
15
Documento de trabajo de la Comisión, Directrices sobre criterios y normas de desarrollo de los fondos
estructurales en apoyo del sector de las comunicaciones electrónicas, 28.7.2003, SEC(2003) 895.
9
cobrado a los usuarios finales por el prestador de servicios seleccionado
en una zona particular.
Con arreglo a la Orden, el precio y la capacidad del acceso abierto
ofrecido será uno de los criterios de selección del proyecto. Puesto que las
condiciones para las ofertas de acceso abierto no pueden determinarse
completamente por adelantado, la Comisión toma nota de que, según las
autoridades españolas, se respetará el marco regulador común aplicable a
las redes y servicios de comunicaciones electrónicas16. Con arreglo a tales
principios, una disposición sobre acceso abierto limitada en el tiempo no
debe conllevar un efecto de exclusión del mercado, en especial si el
prestador seleccionado en un área determinada es el operador dominante.
(d) Uso de la infraestructura existente: La libertad para los prestadores de
servicios de elegir la forma más eficaz de establecer la infraestructura
necesaria, mediante la construcción, compra o arrendamiento a terceros
minimiza la duplicación y aumenta la eficacia económica. Como se estima
que arrendar instalaciones debería ser más rentable que construir
infraestructura, los operadores existentes tienen la posibilidad de
contribuir con su infraestructura al proyecto, lo que limita el impacto
económico de éste para los operadores que ya cuentan con infraestructura.
Los participantes potenciales en el proyecto tienen la posibilidad de
utilizar la infraestructura aportada por los proyectos estatales "Internet
rural" e "Internet en las bibliotecas"17.
(e) Importe limitado de la ayuda: Como consecuencia del concurso , se
seleccionarán solamente las propuestas más competitivas. Los interesados
tienen que presentar un análisis coste-beneficio y un plan de negocio del
proyecto. Se exige de los prestadores seleccionados que cubran una parte
importante de los costes totales del proyecto. La licitación estipulará los
precios máximos de la cuota de conexión y de la cuota mensual,
basándose en ofertas de mercado comparables. Dado el tamaño del
proyecto y el número de empresas afectadas, la cantidad de ayuda a la que
potencialmente tendrán acceso los revendedores y usuarios finales es
limitada. Finalmente, la intensidad de la ayuda será relativamente baja.
(f) Transparencia en la asignación de costes: Las especificaciones de la
licitación y del acuerdo de concesión de la ayuda garantizarán que sólo los
costes elegibles y atribuibles se asignan a proyectos ejecutados con
arreglo a la medida. Las disposiciones sobre contabilidad separada
permitirán calcular y justificar los pagos a los prestadores de servicios.
16
Véanse, por ejemplo, Directiva 2002/21/CE de la Comisión, relativa a un marco regulador común, de 7 de
marzo de 2002, L 108 de 24.4.2002, p. 33; Directiva 2002/19/CE de la Comisión, relativa a acceso e
interconexión, de 7 de marzo de 2002, L 108 de 24.4.1992, p. 7; y Reglamento 2887/2000/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2000, sobre acceso desagregado al bucle local, L
336 de 30.12.2000, p. 4.
17
Los proyectos seleccionados podrán utilizar esas redes a través de la entidad pública empresarial Red.es y las
entidades locales: www.setsi.min.es y www.red.es
10
(g) Duración: Aunque la medida asegurará soluciones viables de una
duración mínima de 3 años, la financiación se concederá solamente para
los 3 primeros años del proyecto, para servicios que comiencen a prestarse
en 2005.
(h) Salvaguardias contra el refuerzo de posiciones dominantes: La Orden
remitida a la Comisión recuerda el principio resumido en las directrices
sobre criterios y normas de desarrollo de los fondos estructurales en apoyo
del sector de las telecomunicaciones electrónicas18 de que el apoyo
comunitario no debe consolidar la posición dominante de ningún
operador. El ámbito geográfico de los contratos, que serán concedidos por
región, permite también que los operadores más pequeños, de ámbito
regional, presenten propuestas que pueden ser seleccionadas.
(i) Supervisión: El proyecto estará en condiciones de remitir a la Comisión
informes anuales sobre la aplicación del fondo que sean lo
suficientemente detallados para comprobar si el proyecto distorsiona la
competencia en forma contraria al interés común. Además, los informes
explicarán con suficiente detalle si se respetan íntegramente los criterios
de licitación abierta, neutralidad tecnológica y acceso abierto.
(j) Minimización de la distorsión de precios: Un precio adecuado de los
servicios es importante para asegurarse de que las empresas y usuarios
finales que se benefician de la ayuda no estén en una posición más
favorable que sus competidores situados en regiones donde los mismos
servicios de banda ancha están disponibles en condiciones de mercado.
Con este fin, las tarifas se ajustan a las ofrecidas por prestadores de
servicios en áreas que no se benefician de la ayuda.
La Comisión toma nota del hecho de que la licitación para seleccionar a
los prestadores de servicios establecerá una tarifa máxima para el acceso
de usuarios finales y otros prestadores a los servicios subvencionados.
Según lo observado en la decisión de la Comisión "Cumbria Broadband –
Project Access"19, es especialmente importante fijar un precio apropiado
para los servicios para asegurarse que los usuarios finales comerciales
beneficiarios de la ayuda no se vean en una posición más favorable que
sus competidores establecidos en regiones en donde los mismos servicios
de banda ancha avanzados ya están disponibles a precios estrictamente de
mercado. Además, unos precios desproporcionadamente bajos podrían
requerir más ayuda de la mínima necesaria para compensar el déficit de la
oferta en determinadas áreas. Sin embargo, los criterios que se expondrán
en la concurrencia competitiva así como el mecanismo de financiación y
la supervisión ofrecen garantías de que los precios ofrecidos a los usuarios
finales serán comparables a las tarifas ofrecidas por prestadores de
servicios de otras zonas de España que no se benefician de ningún
régimen
18
Documento de trabajo de la Comisión, Directrices sobre criterios y normas de desarrollo de los fondos
estructurales en apoyo del sector de las comunicaciones electrónicas, 28.7.2003, SEC(2003) 895.
19
En el proyecto Access las autoridades británicas facilitaron una tarifa de referencia igual a las tarifas más
baratas para el servicio de banda ancha específico ofrecido a una mayoría de usuarios en el ámbito nacional.
Decisión de la Comisión N282/03 de 10.12.03, publicada en el DO C 16 de 22.1.04.
11
de ayudas. Así se minimizará la discriminación potencial entre clientes a
los que se prestan los servicios en la zona a la que se destina el proyecto y
los ubicados en otras zonas.
41.
Teniendo en cuenta todo ello, la Comisión considera que la intervención pública
en la medida notificada solamente se efectúa en el grado necesario para
desarrollar el uso de servicios de banda ancha en las áreas designadas. La
intervención está concebida de tal modo que no distorsiona la competencia en
una forma contraria al interés común.
Conclusión
42.
A la luz de estos antecedentes, la Comisión ha llegado a la conclusión de que la
ayuda incluida en el "Programa de Extensión de la Banda Ancha en Zonas
Rurales y Aisladas" es compatible con la letra c) del apartado 3 del artículo 87,
del Tratado CE.
VI. DECISIÓN
43.
Sobre la base de la evaluación realizada, la Comisión ha decidido en
consecuencia que el régimen de ayudas "Programa de Extensión de la Banda
Ancha en Zonas Rurales y Aisladas" es compatible con la letra c) del apartado
3del artículo 87 del Tratado CE.
En el supuesto de que la presente carta contenga datos confidenciales que no deban
divulgarse, le ruego informe de ello a la Comisión en un plazo de quince días hábiles
a partir de la fecha de recepción de la presente. Si la Comisión no recibe una solicitud
motivada al efecto en el plazo indicado, considerará que se acepta la comunicación a
terceros y la publicación del texto íntegro de la carta, en la versión lingüística
auténtica, en la dirección internet:
http://europa.eu.int/comm/secretariat_general/sgb/state_aids. Dicha solicitud deberá
ser enviada por correo certificado o por fax a la siguiente dirección:
Comisión Europea
Dirección General de Competencia
Registro de Ayudas Estatales
rue de Spa, 3
B-1049 Bruselas
Fax: +32 2 296 12 42
Reciba el testimonio de mi más alta consideración,
Por la Comisión
Neelie KROES
Miembro de la Comisión
12
Descargar