Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC

Anuncio
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
LASALLEMUN 2015
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
Estimados delegados/as,
Es un placer darles la más cordial bienvenida al primer Modelo de Naciones
Unidas descentralizado fuera de la capital peruana. Este es el resultado de varios
meses de coordinación entre el Colegio La Salle de Cusco e International
Delegation of Peru. Somos Alfredo Villavicencio y Leslie Chávez y tenemos el
honor de ser el sus directores en el Consejo Económico y Social (ECOSOC) del
La Salle MUN Cusco 2015. Somos un egresado de la Facultad de Ciencias
Sociales de la PUCP, de la especialidad de Economía y una estudiante de cuarto
año de derecho de la misma casa de estudios, respectivamente.
Dentro de nuestra experiencia previa en Modelos de Naciones Unidas, se
pueden observar conferencias nacionales (PUCP MUN 2012, 2013 y 2014; UP
MUN 2012; MUN UNMSM 2012 y 2013; LasMUN 2014; CarMUN 2014; entre
otros) e internacionales (HNMUN 2013, MONUT-Bogotá 2013 y WorldMUN
2014, HNMUN-LA 2015, HNMUN 2015). Sin duda alguna, los MUN representan
un aspecto muy importante de nuestras vidas universitarias (y postuniversitarias), pues consideramos que el aprendizaje y la experiencia que
brindan, enriquecen nuestra vida académica, por no mencionar las innumerables
amistades que uno forja en el camino.
Siendo uno de nuestros objetivos principales como delegación promover la
cultura de MUNs en el país, este año, hemos visto con mucho orgullo cómo la
convocatoria del La Salle MUN Cusco 2015 tuvo una acogida bastante grande.
Esperamos que la experiencia MUN los contagie y que la disfruten al máximo:
negociando, proponiendo, actuando. Nuevamente, a nombre de International
Delegation of Peru, nos mostramos sinceramente agradecidos con su
participación, y queremos decirles que esperamos lo mejor de todos y cada uno
de ustedes. ¡Sabemos que serán unos excelentes delegados!
Esperamos verlos a todos durante la conferencia este 17, 18 y 19 de Julio.
Sinceramente,
Alfredo Villavicencio
Director
Consejo Económico y
(ECOSOC)
La Salle MUN Cusco 2015
[email protected]
Social
Leslie Chávez Cáceres
Directora
Consejo Económico y
(ECOSOC)
La Salle MUN Cusco 2015
[email protected]
LASALLEMUN 2015
Social
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
¿Los pobres serían lo que son,
si nosotros fuéramos lo que debiéramos ser?
[Concepción Arenal, escritora y socióloga española]
Hoy en día, más de 7 mil millones de personas habitan un mundo, en el
cual más de mil millones se encuentran en situación de pobreza (viviendo con
menos de 1.25 dólares diarios). Sin embargo, desde 1990 hasta el 2011, ambas
tasas de pobreza mundial se ha reducido de 36.4% y 14.5% (BANCO MUNDIAL,
2015), respectivamente Cifras, aunque aparentemente positivas, alarmantes,
¿cierto? Sí, pero en esas dos oraciones existen un número grande de cuestiones
que deben debatirse, para poder tener un consenso internacional respecto a esta
problemática.
En primer lugar, mucho suele hablarse de “la pobreza”, cuando este
concepto se encuentra definido de innumerables formas distintas. Como se
observará más adelante, existen definiciones que pueden dar resultados
bastantes diferentes como la pobreza objetiva y la pobreza subjetiva. De igual
forma, la comunidad internacional está acostumbrada a relacionar
inmediatamente a la pobreza con la pobreza monetaria, cuando existen varias
otras opciones de por medio. Por lo tanto, una de las primeras urgencias dentro
de este Consejo Económico y Social (ECOSOC), es la de discutir acerca de si la
pobreza debe entenderse desde una sola perspectiva y, en caso contrario,
aclarar qué perspectivas se deben utilizar para cada realidad.
En segundo lugar, la pobreza, indiferentemente de cuánto se haya
reducido en los últimos años, sigue trayendo consecuencias trágicas para la
sociedad. Desnutrición crónica, analfabetismo, índices de mortandad infantil
elevados por enfermedades curables y tasas de mortalidad materna elevadas
son sólo algunas de ellas. No obstante, para poder reducir la pobreza, se deben
entender la multidimensionalidad de este concepto. Esta característica
demuestra que la pobreza no sólo depende del nivel de ingreso de los individuos,
sino de la accesibilidad a servicios básicos como salud y educación, a una
vivienda, entre otros.
Por lo tanto, para que las políticas públicas internas de cada país y por
parte de la comunidad internacional sean eficientes, deberán no sólo entender la
multidimensionalidad de la pobreza, sino que trabajar sobre cada una de sus
dimensiones. Por ejemplo, en relación con la pobreza monetaria, se han
observado varias opciones eficientes como las transferencias de dinero
condicionadas. Programas como Juntos en Perú, Bolsa Familia en Brasil, PATH
en Indonesia y Minhet El-Osra en Egipto, son casos concretos que han reducido
no sólo la pobreza, sino que las condiciones necesarias para recibir dicho dinero
han incrementado la alfabetización y reducido la incidencia de varias
enfermedades. He ahí el reto: queda en ustedes, entonces, determinar cuáles
LASALLEMUN 2015
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
son las mejores opciones de política para reducir la pobreza, según las diversas
realidades que cada uno representa.
Dentro de la literatura académica, palabras como “desarrollo” o “pobreza”
encuentran un sinfín de definiciones y de mediciones que puede ser
complementarias, excluyentes o incluso contrapuestas. Por ello, es de suma
relevancia revisar las más usadas definiciones y mediciones de pobreza, para
así argumentar por qué las incidencias de pobreza son las mejores para el caso.
En este contexto, los cálculos habituales suelen ser la línea de pobreza, la
incidencia de la pobreza, la pobreza subjetiva, la pobreza monetaria relativa, la
pobreza monetaria absoluta, la brecha de pobreza y la brecha de pobreza al
cuadrado. El cuadro presentado, a continuación, por Herrera (2002) es un claro
resumen de las diferentes dimensiones de la pobreza:
Como se observa, la pobreza está dividida inicialmente en objetiva y
subjetiva: mientras que la primera se rige por la percepción acerca de la
satisfacción de las necesidades básicas, la segunda lo hace por indicadores
medibles. Dentro de la pobreza objetiva, se puede observar la pobreza
LASALLEMUN 2015
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
monetaria, basada en términos de ganancias y/o activos de las personas, y la
pobreza no monetaria, basada en indicadores antropométricos (como las
necesidades básicas insatisfechas) por su enfoque en las capacidades y
funcionalidades. Algunas de las mediciones de la pobreza monetaria son: las
líneas de pobreza (objetiva y relativa), la brecha de pobreza y la brecha de
pobreza al cuadrado. Ante esto, la brecha de pobreza es la diferencia entre la
línea de pobreza y el ingreso medio de los pobres, mientras que su cuadrado se
elabora para observar la distribución de dichos ingresos entre los pobres. De
igual manera, la línea de pobreza: “es un umbral, en términos de ingreso o de
riqueza, por debajo del cual las personas pueden ser consideradas ‘pobres’
(SPICKER, ALVAREZ, & GORDON, 2009)”.
Luego, la línea de pobreza absoluta está constituida por un umbral debajo
del cual no se pueden satisfacer las necesidades básicas de una población. Por
otro lado, la línea de pobreza subjetiva es otro umbral, pero establecido a través
del gasto en el cual se satisfacen los mínimos subjetivos para cada población,
con respecto al nivel de ingresos que consideran necesarios para tener una vida
decente. Una vez recurrido a ciertas definiciones de pobreza, la incidencia de
pobreza es el porcentaje por debajo del cual se encuentran personas que no
pueden pagar una canasta básica de consumo (aunque el Banco Mundial afirma
que es recibir un salario o activos de valor menor a dos dólares diarios).
Si existen tantas definiciones y posibles cálculos de la pobreza, ¿cuál
resulta mejor en general y cuál para en particular para las pesquisas en Perú?
Es muy complicado afirmar que exista una “mejor manera” de medir la pobreza
para todos los casos, es por ello que se recurrirá a responder solamente la
segunda parte de la pregunta previa. En términos generales, lo más común es
que se utilicen la incidencia de pobreza y la incidencia de pobreza extrema por
una razón cuantitativa y por una razón cualitativa. En primer lugar, la obtención
de datos confiables es mucho más accesible para la incidencia de pobreza (y
extrema) que cualquier otra medición de pobreza y la metodología exige tener
cierta cantidad de datos que permita hacer deducciones significativas. En
segundo lugar, la razón cualitativa es que la incidencia de pobreza es
comúnmente más aceptada y brindada por las diferentes instituciones que
brindan estadísticas nacionales, volviendo comparable y replicable este trabajo
con futuras investigaciones de metodología similar.
Como se ha observado en el gráfico mostrado anteriormente, la pobreza
monetaria (objetiva) es una de las clasificaciones que puede obtenerse de este
concepto general. Esta clasificación, además, tiene la coincidencia de ser una
de las más utilizadas en el aspecto académico. Si bien las ganancias de cada
individuo pueden variar un poco en relación al PBI per cápita, esta segunda
variable nos brinda una aproximación sobre el estado económico en el cual
LASALLEMUN 2015
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
deberían encontrarse cada uno de los ciudadanos de un país. Cabe recordar que
el PBI per cápita es la división del Producto Bruto Interno de un país entre la
cantidad de personas que habitan dicho país. En términos generales, el mapa, a
continuación, muestra los desbalances en términos de PBI per cápita existentes
alrededor del mundo.
Mapa 1: PBI per cápita
Fuente: cartografia.cl
Este mapa muestra las enormes disparidades en términos de PBI per
cápita anuales que se observaron en el 2014 entre regiones. Por ejemplo, en la
mayoría de África se observan países con un PBI per cápita anual entre 2 mil
dólares y 10 mil dólares, mientras que Europa rodea los 50 mil dólares en la
mayoría de sus países. Pero, estas dicotomías no sólo se encuentran con
diferentes regiones, sino que además se observan dentro de las mismas
regiones. Por ejemplo, en América Latina, Bolivia tiene un PBI per cápita de entre
2 y 5 mil dólares anuales, mientras que Chile cuenta con más de diez veces
dicho PBI per cápita. Otro claro caso de desigualdad intrarregional es el del
Medio Oriente, donde Yemen tiene un PBI per cápita de entre 2 y 5 mil dólares
anuales, mientras que Arabia Saudita y Catar superan los 50 mil dólares anuales
(BANCO MUNDIAL, 2015).
Sin embargo, el PBI per cápita es un promedio del PBI ponderado por el
número de personas, por lo cual sufre el mismo riesgo que la mayoría de
promedios: el promedio puede no reflejar la realidad cuando hay dos extremos
bastante desarrollados. Ese es el caso de los países y de las regiones más
desiguales a nivel mundial, donde se encuentran PBIs per cápita altos, pero
indicadores de desigualdad alarmantes. Además, el PBI per cápita es
simplemente una medida de ingresos monetarios y la pobreza es un fenómeno
LASALLEMUN 2015
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
multidimensional. Si bien los ingresos pueden ser tomados como un medio para
satisfacer ciertas necesidades, existen varias otras limitaciones a dicha
satisfacción. Por lo tanto, dentro de la multidimensionalidad de la pobreza, se
pueden observar diferentes variables como: el acceso a servicios básicos como
salud y educación, a vivienda, la informalidad laboral (y el subempleo), entre
otros.
Adicionalmente, la pobreza debe ser entendida desde el acceso a
servicios básicos, como la salud y la educación. Desde esta perspectiva, se
busca evitar que existan muertes por enfermedades que sean curables y que los
tratamientos no sean alcanzados, por cuestiones económicas. En ese sentido,
varios países incluyen dentro de su Constitución, por ejemplo, la responsabilidad
de sus Estados en términos de defensa de la integridad y de la salid de sus
ciudadanos. Pero, por cuestiones presupuestarias y de ineficiencia institucional,
esta situación no suele defenderse para todos. De este modo, se encuentran
déficits enormes en términos de calidad del sistema de salud (tratamientos,
infraestructura, doctores, etc.). En contraposición, los sistemas privados suelen
tener mejores condiciones, pero son excluyentes de la gran mayoría en países
con una pobreza latente. Por lo tanto, en estas ocasiones, las poblaciones más
vulnerables deben utilizar gran parte de su presupuesto familiar para atender
complicaciones de salud, cuando le debería corresponder a los Estados cubrir
dichos costos. Como se observará más adelante, además, la falta de acceso a
una educación de calidad no sólo es una condición de pobreza per se, sino que
solucionar esta solución suele venir con una reducción intensa de la misma.
Si bien popularmente se asocia a la pobreza con la falta de trabajo, existen
diversas regiones como la latinoamericana, donde hay una gran parte de los
pobres sí cuentan con actividades laborales. No obstante, dentro de varios
países las tasas de empleo informal y de subempleo son alarmantes y no sólo
por su magnitud, sino también por las implicancias de este fenómeno. El empleo
informal principalmente es una demostración del incumplimiento de derechos
fundamentales de cualquier trabajador y, por lo tanto, demuestra una situación
de empleo no decente. Sin embargo, a partir de este fenómeno surge un debate
que ustedes deberán intensificar: ¿la informalidad es una consecuencia de la
pobreza o una herramienta para salir de la misma? Mientras que Hernando de
Soto (1987) aclara que muchos pobres acuden a la informalidad para intentar
salir de la pobreza, la Organización Internacional del Trabajo argumenta que es
una consecuencia de la estructura del mercado laboral que surge como
consecuencia en muchos casos de la pobreza.
Otras dimensiones de la pobreza incluyen variables como la alimentación,
el acceso a vivienda, hasta el combustible utilizado en las cocinas. Primero, es
fundamental la comprensión del término desnutrición crónica infantil como:
“Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada normalmente a situaciones de
pobreza, con consecuencias para el aprendizaje y menos desempeño
LASALLEMUN 2015
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
económico” (UNICEF, 2015). Además, las consecuencias de esta desnutrición
crónica pueden ser hasta mortales y son aún peores cuando se trata de
desnutrición crónica infantil, porque el desarrollo futuro educacional y de salud,
de los menores que cuentan con esa característica se ve arriesgado. Por
ejemplo, como se observa en el siguiente mapa, en América Latina y el Caribe
los países con mayor desnutrición crónica son Perú, Ecuador, Bolivia,
Guatemala, Honduras y Haití, mientras que África y Asia tienen las mayores
tasas de desnutrición crónica a nivel mundial. Así como se han mostrado estas
dimensiones de la pobreza, existen varias otras como el acceso a una vivienda,
el material de la misma, la facilidad de transporte, etc.
Mapa 2: Desnutrición crónica
Fuente: unkilodeayuda.org.mx
En términos de reducción de la pobreza y de desarrollo económico, el
principal bloque es el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). Esta organización fue fundada en 1961 y, con algunas
adhesiones, actualmente cuenta con 34 miembros, dentro de los cuales se
encuentran: Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Turquía, Japón,
Australia, Nueva Zelanda, México, Chile, Corea del Sur, Israel, entre otros. El
principal objetivo de esta asociación es la de promover políticas de cooperación
internacional y de desarrollo económico entre los miembros de la organización y
con los que no lo son. La mayoría de estos Estados son (en mayor o menor
medida) Estados de Bienestar, en los cuales se observa una fuerte presencia de
los gobiernos a la hora de recaudar impuestos y redistribuirlos en sistemas de
salud, laborales y de educación de alta calidad.
LASALLEMUN 2015
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
En contraste, el continente africano se encuentran 17 de los 18 países
más pobres en el mundo (GLOBAL FINANCE, 2015), dentro de los cuales
encabezan la lista con un PBI per cápita anual menor a 1000 dólares: Congo,
Zimbabue, Burundi, Liberia, Eritrea, República Centroafricana, Níger, Malawi,
Madagascar y Afganistán. Asimismo, como se observa en el mapa a
continuación, no sólo es la región más pobre, sino que en simultáneo cuenta con
varios de los países más desiguales, como Sudáfrica, Botsuana, República
Centroafricana, Lesoto, Sierra Leona y Suazilandia. En ambos casos, la pobreza
y la desigualdad son resultado de Estados institucionalmente frágiles y débiles,
con crisis económicas, políticas, sociales y étnicas constantes, a través de las
cuales los sistemas redistributivos del crecimiento son prácticamente
inexistentes.
Por otra parte, la región de América Latina y el Caribe muestran una
situación bastante particular: desde iniciado este siglo, varios de sus países han
reducido a la mitad la incidencia de pobreza; sin embargo, es la región en
promedio más desigual del mundo. En este caso, queda claro que el PBI per
cápita no es una medida que refleje la realidad del país en términos de pobreza.
La particularidad de la región latinoamericana se encuentra en que a falta de
sistemas redistributivos se dan por la extensa informalidad laboral e informalidad
empresarial, por la enorme desconfianza en la eficiencia de los gobiernos.
Mapa 2: Coeficiente de Gini (desigualdad)
Fuente: centinel2012
Por último, cuando se estudian casos positivos de reducción de pobreza,
no pueden dejarse de lado los denominados “Tigres asiáticos”: Hong Kong,
Corea del Sur, Singapur y Taiwán. Estos cuatro países contaban con niveles de
pobreza similares a los países latinoamericanos en la actualidad, desde hace ya
algunas décadas. ¿Qué hizo la diferencia y por qué actualmente se encuentran
LASALLEMUN 2015
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
entre los países más desarrollados? La respuesta al caso está en la educación.
En los cuatro casos, los Estados optaron por políticas de largo plazo, en los
cuales el centro era incrementar el acceso y la calidad educativa, con miras de
satisfacer las demandas de los mercados laborales internacionales. Así, luego
de décadas de inversión, los frutos se observaron y dichas naciones se
encuentran dentro de las más competitivas económicamente.
Si bien corresponderá a cada delegado dependiendo de su respectiva
postura proponer soluciones hacia la pobreza, a continuación, se introducen
algunas de las medidas que pueden ser tomadas referencialmente. En primer
lugar, así como se observó con los tigres asiáticos, la educación aparece como
una solución a largo plazo. No sólo debe incrementarse el acceso a la educación,
sino que la calidad de la misma debe aumentarse a través de una mayor
inversión en el sector. Mientras las infraestructuras educativas estén mejor
equipadas, cuenten con profesores mejor pagados (lo cual implica una mayor
competencia laboral y la obtención de mejores profesores) y los estudiantes se
encuentren en mejores condiciones de aprendizaje, la educación aparece como
la principal herramienta para la reducción de la pobreza en el largo plazo.
Adicionalmente, dicha educación tiene que ser moldeable a la realidad de las
estudiantes y dirigida a las demandas del mercado laboral, de forma que se
encuentren más y mejores trabajos una vez concluida la educación primaria,
secundaria y superior.
De igual forma, con miras a reducir la pobreza, es primordial que los
Estados desarrollen políticas redistributivas, dentro de las cuales resaltan el
acceso a servicios de salud y educación de alta calidad. Sin embargo, existen un
tipo de políticas públicas que vienen teniendo bastante éxito disminuyendo la
pobreza en varios países son los programas de transferencias condicionadas
(CCT, por sus siglas en inglés). Estas políticas suponen transferencias de dinero
hacia los sectores más pobres y vulnerables, para las cuales los beneficiarios
deben cumplir algunas condiciones que deberán permitirles, en el mediano
plazo, generar sus propios ingresos y no depender de los gobiernos. En ese
sentido, existen programas que condicionan las transferencias a inspecciones
preventivas de salud para los menores, a inscripciones de los hijos en
instituciones educativas (desalentando el trabajo infantil y permitiéndoles tener
un aprendizaje completo), a observaciones preventivas de madres gestantes,
entre otros. Algunos casos de esta política en el mundo son los de: Juntos en
Perú, Bolsa Familia en Brasil, PATH en Indonesia y Minhet El-Osra en Egipto.
Uno de los más resaltantes es el de Bolsa Familia, a través del cual el gobierno
brasileño transfiere dinero a prácticamente toda la población pobre (más de 50
millones de brasileños) y los vincula a programas educativos, laborales y de
salud de buena calidad.
LASALLEMUN 2015
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
Complementariamente, la formalización del trabajo y de las empresas
apoyan directamente a la reducción de la pobreza. Primero, la formalización
laboral permite que los trabajadores cuenten con derechos fundamentales para
así poder satisfacer las necesidades básicas suyas y de sus familias. En otras
palabras, mientras que un trabajador informal se encuentra en una situación de
constante riesgo de despido sin indemnización, varias veces con un salario por
debajo del mínimo legal y ningún beneficio laboral (vacaciones pagadas,
compensaciones por tiempo de servicio, etc.), los trabajadores formales cuentan
con una estabilidad no sólo laboral, sino económica. Segundo, la formalización
de las empresas significa que éstas paguen los impuestos respectivos a las
instituciones recaudadoras. En Estados eficientes, es fundamental que se
incremente la recaudación tributaria, debido a que incrementa el presupuesto
gubernamental y, a través de eso, pueden realizarse mayores políticas públicas
para la reducción de la pobreza.
Otra de las soluciones que se suelen brindar es el de utilizar un enfoque
de género dentro de las políticas públicas. La razón principal suele estar
asociada con la demostrada mayor capacidad de las mujeres en administrar el
dinero de los hogares. Sin embargo, es fundamental que esta característica no
ancle a las mujeres al ámbito de los hogares, sino que se la incluya dentro de los
mercados laborales para afrontar los costos familiares. Está demostrado que es
mejor que, dentro de una familia, ambos padres trabajen y se dividan las
responsabilidades del hogar para que puedan desarrollarse además
individualmente y, así, romper círculos de pobreza intergeneracionales. Es decir,
incluir un enfoque de género dentro de las políticas para la reducción de la
pobreza debe empoderar a la mujer, a través de medidas de inclusión laboral,
social y, sobre todo, política.





¿Existe alguna medida de pobreza preferible frente a otra para todos los
países o se deben acomodar las definiciones a las diferentes realidades?
¿Qué políticas a corto, mediano y largo plazo proponen para reducir la
pobreza?
¿En relación con la pobreza, hay alguna(s) acción(es) que deba(n)
tomarse con carácter de urgencia?
¿Qué medidas redistributivas son las mejores para asegurar que el
crecimiento económico apoye con la reducción de la pobreza?
¿La reducción de la pobreza debe tener un enfoque de género? Si es así,
¿cuál debería ser la participación de las mujeres en la reducción de la
pobreza?
LASALLEMUN 2015
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC)
BANCOMUNDIAL. (17 de 06 de 2015). Pobreza. Obtenido de
http://datos.bancomundial.org/tema/pobreza
Cartografia.cl. (17 de 06 de 2015). 38 mapas que explican la economía
mundial. Obtenido de
http://www.cartografia.cl/beta/index.php/noticias/886-2014-09-01-16-3014
CENTINEL2012. (17 de 06 de 2015). GINI Index Explained. Obtenido de
http://centinel2012.com/2014/02/03/gini-index-explained/
DE SOTO, H., & et, a. (1987). El otro sendero: la revolución informal. Lima: ILD.
HERRERA, J. (2002). La pobreza en el Perú. 2001: Una visión departamental.
Lima: INEI-IRD.
SPICKER, P., ALVAREZ, S., & GORDON, D. (2009). Pobreza. Un glosario
internacional. Buenos Aires: CLACSO.
UNICEF. (16 de 06 de 2015). GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE
DESNUTRICIÓN . Obtenido de
http://www.unicef.org/lac/glosario_malnutricion.pdf
UNKILODEAYUDA. (17 de 06 de 2015). Desnutrición crónica en menores de 5
años a nivel mundial. Obtenido de Desnutrición crónica en menores de 5
años a nivel mundial
VERDERA, F. (2007). La pobreza en el Perú: un análisis de sus causas y de
las políticas para enfrentarla. Lima: IEP.
LASALLEMUN 2015
Descargar