Cierra los ojos

Anuncio
Cierra los ojos
Fitxa del llibre i justificació
Cierra los ojos. Victòria Pérez Escrivà. Thule Ediciones, S.L.2009. Barcelona.
La
fantasía
es,
como
muchas cosas, un derecho
legítimo de todo ser humano.
Anónimo
Guía elaborada por
Aida Riqué Senmartí
Universitat Autònoma de Barcelona
3r d’Educació Infantil. Curs 2009/2010
RESUMEN DEL CUENTO:
Los protagonistas del cuento son dos hermanos, uno de los cuales es ciego. La historia
está narrada por el hermano que ve y explica que su hermano no define los objetos,
momentos, etc. del mismo modo que él. El niño que no y ve describe los diferentes
conceptos a partir de lo que percibe con el oído, el tacto o el olfato.
Al final de la historia, como que el niño narrador no comprende las descripciones de su
hermano, lo explica a su madre y ésta le dice que las dos formas de definir los conceptos
son correctos, pero que para entender la forma como las describe el su hermano debe
cerrar los ojos.
EVALUACIÓN DEL CUENTO:
-
-
Calidad del libro:
* Elementos materiales: El formato del libro es muy cómodo para tener en la
biblioteca de aula, ya que es de tapa dura y esto permite que los niños lo puedan
manipular.
* Elementos constructivos: El registro del libro es muy cercano a los niños, en
este caso es un aspecto necesario, ya que el libro es abstracto y por lo tanto, si el
léxico fuera muy complejo sería de difícil comprensión.
* Ilustraciones: La gran mayoría son irreales y esto fomenta la imaginación y la
formulación de hipótesis por parte de los niños. El hecho de que no haya una
solución cerrada permite un alto grado de participación de los niños y las niñas.
Adecuación de las competencias del lector:
No es un cuento sencillo, pero puede motivar a intentar entenderlo. Los cuentos
demasiado sencillos enseguida los leen e interpretan y no les es necesario
esforzarse. En esta ocasión, deberán procurar entender la situación del
protagonista para poder aproximarse a la historia. Quizás no lo comprenderán en
la primera lectura, pero podemos hacer actividades posteriores que ayudarán a
captar la idea que quiere transmitir el cuento.
DESCRIPCIÓN DEL CUENTO:
- Aspectos externos:
-
•
Título y portada: El cuento es muy atractivo, ya que por fuera es todo negro
menos el título que es de terciopelo azul marino y dos contorno de ojos
cerrados que son de colores (los colores que se utilizan para representar el
niño ciego al final de la historia). El título "Cierra los ojos", junto con la
imagen de los ojos cerrados, y el hecho de que el título sea palpable (con
relieve), nos da a entender que el cuento tiene que ver en la experiencia de
cerrar los ojos ante el mundo.
•
Voz narrativa: El texto está escrito todo en presente y con formato de
diálogo.: tanto entre los dos niños, como entre un niño y la madre. Los
protagonistas hablan sólo de lo que saben ellos, ya que no figura ningún
narrador externo. La única persona de la historia que tiene más competencia
es la madre de los niños, y que por tanto, es la que resuelve las dudas del
niño vidente.
•
Creación de un ambiente: No hay un espacio concreto marcado, debido a
que el cuento son definiciones de conceptos cercanos a los niños.
Estructura: El cuento va repitiendo las descripciones de los diferentes
conceptos a partir de la descripción del niño que ve (por tanto, definiendo a
partir de la vista) y lo que no ve (definiendo el mismo concepto a partir de los
otros sentidos). Al final de la historia es cuando se entiende el conjunto del
relato, ya que se da a entender el porqué de las descripciones sin tener en cuenta
el sentido de la vista. Por otra parte, este cuento lo encuentro útil como recurso
para trabajar las metáforas y también esta nueva manera de expresarse por
escrito: el diálogo
-
Elementos simbólicos:
* Los colores de los ojos dibujados en la portada son los que pintan la imagen
del niño ciego al final de la historia. El único punto del niño que no hay color
son los ojos, que son blancos (la suma de todos los colores).
* En la primera página, donde el niño protagonista nos cuenta que él y su
hermano siempre se discuten, sale la imagen de dos niños, pero una negra y otra
blanca, mostrando así Las opiniones opuestas que tienen.
-
Texto - imagen: El vocabulario utilizado para la redacción del cuento es sencillo
y muy cercano al alumnado. La dificultad de la historia está en entender las
descripciones del niño ciego. Para definir los conceptos establece relaciones con
otros objetos de la vida cotidiana que se parecen (sea por la forma, la textura,
etc.). Para comprender el cuento se necesita una gran capacidad imaginativa, ya
que el formato poético y las metáforas dificultan este proceso. Este cuento
trabaja mucho el respeto, la tolerancia, etc. hacia los demás, ya que el
protagonista debe aprender a ver que no todas las personas vemos el mundo
igual. Esto no significa que las otras formas de interpretarlo sean maneras
erróneas, sino que todo el mundo tiene su punto de vista, y todos son válidos.
Debemos enriquecer de las aportaciones de las personas de nuestro entorno. La
imagen en muchos casos describe las definiciones que hace el niño seco. En
otros, están representados los dos puntos de vista de cada uno de los niños. Por
tanto, esta característica permite a los niños hacer predicciones e hipótesis sobre
el texto que está escrito. En los casos donde se ilustran las definiciones del niño
ciego, los dibujos pasan a ser irreales e imaginativos: por ejemplo, un árbol Se
ilustra como un tronco con un pájaro en la cabeza encima. Las imágenes ocupan
dos páginas, y por lo tanto, cada vez que los niños / as pasan de página se
encuentran con una nueva situación.
-
Componentes humorísticos: Las definiciones que hace el niño que no ve se
alejan mucho de la realidad personal de los niños y niñas que aprenden a partir
de la vista y reconocen a partir de ver las cosas. Este hecho provoca que las
definiciones sean surrealistas y les resulten divertidas
-
Personajes: Como se ha mencionado, hay tres personajes en la historia ninguno
de los cuales se le llama por el nombre, sino por la relación familiar (hermano,
madre ...)
•
Niño I: Es el hermano del segundo niño y es vidente. Este procura explicarle
"el mundo", y no entiende porque su hermano el capta de manera tan
diferente
•
Niño II: Es ciego. Es hermano del primer niño y le rectifica sus
explicaciones, mostrándole el mundo desde otros sentidos ajenos a la vista.
•
Madre: Resuelve el dilema del primer niño, dando la clave para entender la
diferencia de los puntos de vista que hay entre los niños.
EXPLICACIÓN DEL CUENTO:
La primera lectura es bastante necesario que se haga en grupo, hay que asegurar que
puedan comprender el hilo de la historia. Tras la primera lectura, los niños y las niñas
podrán coger el libro de la biblioteca de aula y leerlo tanto de forma individual como en
pequeños grupos, ya que aunque no recuerden exactamente la historia la podrán
construir de nuevo a partir de las imágenes.
NÚMERO DE
DIAPOSITIVA
1: Portada
2
3
4
INTERVENCIÓN
Es muy importante entender bien la portada y poder descubrir lo que
nos insinúa. Daremos mucho tiempo a los niños para que la
interpreten y en caso de que las aportaciones no se centren en el
hecho de "ceguera", etc. haremos preguntas como: ¿Qué querrá decir
que cerramos los ojos? ¿Qué pasa si los cerramos? ¿Cómo
deberíamos hacer las cosas con los ojos cerrados? ¿Cómo lo haríamos
para caminar por la calle / lavarnos las manos / etc.?
En esta diapositiva los plantearemos qué ven. Dos niños iguales, de
diferente color, ¿Qué debe querer decir? ¿Qué significa? ¿Está bien o
no que sean diferentes? A continuación les preguntaremos si quieren
saber qué dice el texto. Una vez leído, les preguntaremos si tienen
conflictos con sus hermanos. ¿Se discuten? ¿Por qué motivos? ¿Está
bien discutirse?
Antes de leer el texto les animaremos a intentar descifrar el dibujo.
¿Qué es? ¿Han visto algo así? ¿Cómo es que es tan extraño? A
continuación leeremos el texto del niño que ve. Así que, ¿debe ser
este dibujo? Si describe un árbol ¿cómo es que hay dibujado un
tronco y un pájaro? ¿Qué nos decía la portada? ¿Que cerráramos los
ojos? Con los ojos cerrados, ¿cómo son los árboles? ¿Hacen ruido los
árboles? Entonces leeremos el diálogo del niño ciego. ¿Cómo es que
el niño piensa que un árbol es así? ¿No ve?¿ Cómo lo sabe entonces?
¿Lo oye? ¿Lo toca?
En esta imagen, pensando que los niños empezarán a entender de qué
va el cuento, les preguntaremos que creen que es lo que está
representado. ¿Qué hay en este dibujo? Leeremos el texto del niño
5
6
7
8
9
10
11
12
13
que ve. Y los motivaremos a hacer hipótesis sobre cómo pensaríamos
que es cada cosa si tuviéramos los ojos cerrados. ¿A qué puede
parecerse una serpiente si la tocamos? Finalmente, leeremos la frase
del niño ciego.
Análisis de la imagen. ¿Qué vemos? ¿Un reloj? ¿Tiene forma de
corazón? ¿Por qué será? Entonces leeremos el primer diálogo, y les
invitaremos a intentar descubrir el segundo. ¿ no lo vemos como
podemos saber cómo es? ¿Qué sentidos podemos utilizar? ¿Lo
oímos? ¿Hace ruido? ¿Cómo lo describiríamos si no lo pudiéramos
ver? Leeremos la segunda frase: ¿Qué tienen en común el reloj y el
corazón?
Los niños probablemente ya harán aportaciones con la nueva
diapositiva. ¿Qué será eso? ¿Qué nos quiere explicar este dibujo? Una
mosca, ¿qué debe hacer aquí? Leeremos el primer texto. Y un niño
que no ve, ¿cómo puede saber si está limpio o sucio? Leeremos el
segundo texto. ¿Cómo sabemos si hacemos mal?
Interpretación de la imagen, pero leeremos el texto primero. ¿Cómo
lo explicará el segundo niño? Leemos el segundo. ¿Has olido el
jabón? ¿Es que se huele el jabón en el aula?
¿Qué es esto? Leemos el primer diálogo. Además de mirarla, ¿alguien
la ha olido, tocado, etc. nunca? ¿Cómo lo sabrá el segundo niño qué
es? ¿Cómo lo describirá?
Descripción de la imagen; hacer hipótesis sobre qué deben intentar
describir los personajes. Una vez leído el primer texto haremos
predicciones sobre lo que dice el segundo, y luego intentaremos hacer
una asociación ¿por qué dice eso? Es una imagen un poco
complicada, en caso de que los niños no la comprenden pasaremos a
la siguiente.
En este caso intentaremos descifrar quién debe ser este nuevo
personaje que aparece en el cuento. ¿El padre? ¿Un abuelo? ¿Por
qué? Leeremos la primera frase e intentaremos descubrir cómo lo
percibe el otro. Y vosotros, ¿cómo sabríais que es su padre si
cerráramos los ojos? ¿El olor? ¿El tacto? Leeremos el segundo texto.
Asociación del color negro con la noche, ¿qué será lo que nos quieren
explicar si toda la página está en negro? Y este animalito, ¿qué es?
Como describimos la noche / oscuridad / etc. Leemos la frase del niño
que ve. Y el que no ve, ¿cómo sabe cuando oscurece?
Y esta mujer ¿quién será? ¿Por qué? ¿Aquí también está el niño?
¿Cuál será? Leemos el texto. ¿Por qué creéis que no piensan lo
mismo? ¿Por qué ven las cosas diferentes? ¿Todos tienen razón? O
¿hay alguien que se equivoca?
Imagen final, es la conclusión de todo el cuento. Los niños y las niñas
ya sabrán que uno de los niños no ve, pero así lo reafirmaremos. Para
que la comprensión del cuento sea más alta, procuraremos que a lo
largo de libro vean que uno de los niños tiene "los ojos cerrados".
ACTIVIDADES a realizar (Ver
la realización de estas actividades en el apartado de
experiencias escolares a Barrufet2010_UDTanca los ojos: 2 = planificación; 3 = evaluación). Esto es
una muestra. La creatividad de cada maestro o maestra será el mejor de los recursos.
ACTIVIDAD I: LEAMOS EL CUENTO “CIERRA LOS OJOS”
Proyectaremos las imágenes e iremos leyendo con idea de descubrir
conjuntamente Los contenidos del cuento. Se pretende comparar, analizar y
descubrir. Nos permite el trabajo en
Introducir a los niños en una discapacidad como es la ceguera
Tomar conciencia de las dificultades, necesidades, sentimientos, etc. de las
personas que padecen esta enfermedad.
Trabajar la empatía, la confianza.
Empatía, sentimientos y sensaciones
ACTIVIDAD II: CONVERSACIÓN - Reflexión sobre qué pasa si no vemos.
Abriremos la conversación preguntando a los niños qué les ha sorprendido y
gustado de la historia. Deberán descubrir que hay una manera de escribir
especial para los niños y niñas ciegos, que se llama Braille. Compartirán el
descubrimiento de recursos para encontrar soluciones a diferentes problemas
o situaciones complicadas. Harán aportaciones a partir de ideas de otros
compañeros. Miraremos que experimenten el sentimiento de empatía.
Esta charla nos servirá para introducir la siguiente actividad: Descubrir los
objetos a partir del tacto.
ACTIVIDAD III: EXPLORACIÓN DE CUENTOS, OBJETOS, ETC. DONDE HAYA
BRAILE. Dejaremos el material a total y libre disposición de los niños para que
la examinen, lo miren, etc. y vayan viendo que tienen un aspecto en común:
letras / palabras en Braille.
A partir de aquí estableceremos una conversación sobre:
*¿Qué hemos visto? ¿Qué será?
* ¿Para qué debe servir? ¿Cómo leen y escriben las personas ciegas?
* ¿Es muy difícil? ¿Se parece a las letras que conocemos?
Tocamos las letras del Braille con el tacto, determinamos el grado de
dificultad, las sensaciones que nos provocan, etc. Tendremos que Saber
detectar los puntos del Braille. Hacer predicciones sobre su utilidad. Mostrar
interés por este nuevo lenguaje. Adquirir el sentimiento de empatía.
Material: Diferentes envoltorios de medicamentos, productos, cuentos, etc.
donde haya escritura Braille.
ACTIVIDAD IV: TRABAJAMOS CON BRAILLE
Presentaremos las letras del Braille y preguntaremos si saben cómo funcionan
y qué relación tienen con las letras del abecedario que utilizamos
normalmente. Una vez entre los niños y el docente se haya construido este
aprendizaje se motivará a los niños a intentar escribir su nombre en Braille.
Los niños dispondrán de una pauta para escribir en Braille y con la ayuda de
adhesivos tendrán que escribir su nombre. Por parejas se les proporcionará
un alfabeto de Braille-Español en formato pequeño para que puedan buscar
las letras de su nombre y ver cómo se representan.
Deberán:
• Conocer y familiarizarse con un nuevo lenguaje y forma de representación:
Braille.
• Tener recursos para encontrar soluciones a diferentes problemas o
situaciones complicadas.
• Adquirir competencias en asociar letras representadas con Braille
Material: Póster con las letras del abecedario y la traducción al Braille, pauta
de Braille y pegatinas.
ACTIVIDAD V: DESCUBRIR OBJETOS Y PERSONAS A PARTIR DEL tacto y el
oído. Haremos varios dos juegos de identificación: de objetos y de personas.
ACTIVIDAD VI: DESCUBRIR ALIMENTOS CON EL OLFATO Y EL GUSTO
ACTIVIDAD VII: CONVERSACIÓN - Reflexión sobre las dificultades que
presenta no ver.
ACTIVIDAD VIII: MOVIMIENTO ESPACIAL
Iniciaremos la actividad proponiendo a 12 niños y niñas que se tapen los ojos
con vendas. La idea es que los niños que llevan los ojos tapados, sin consigna,
intenten desarrollarse autónomamente por el espacio (el aula de
psicomotricidad) donde habrá algunos obstáculos. La cuestión es que vean
realmente qué sienten las personas ciegas y que por tanto, sean más
conscientes de lo que supone. Al cabo de un rato de exploración por la zona,
se podrán sacar las vendas. El resto de la clase, harán de espectadores y por
lo tanto, el siguiente paso será hacerlo al revés. Una vez todo el grupo haya
pasado por las dos experiencias, hablaremos de lo que es necesario para poder
desplazarse, si es difícil o fácil, etc. ¿Cómo se ha de ayudar a las personas,
como podemos indicarle las, si sabemos hacerlo sin tocarlas sólo hablando o si
cuesta mucho, etc.
Buscamos pelotas
A continuación, antes de comenzar con la actividad por parejas, pondremos en
común cuál es el método que cada persona cree más adecuado para ir
explicando otro compañero / a, como tiene que caminar, hacia dónde debe
caminar, si debe girar, etc. De esta manera podremos refrescar algunos
conceptos espaciales (derecha, izquierda, adelante, atrás, más, menos, uno,
dos, tres).
Esta actividad se llevará a cabo por parejas. Uno de los dos miembros deberá
ir guiando a otro para encontrar pelotas por el espacio, indicando con
palabras y frases precisas, para permitir que el otro miembro de la pareja
pueda ir desplazándose por el espacio con los ojos cerrados y logrando el
objetivo acordado.
Cuando uno de los dos miembros haya conseguido encontrar algunas pelotas
con los ojos cerrados se hará un cambio de rol. El niño o la niña que daba las
indicaciones pasará a ir con los ojos cerrados, y el otro, pasará a dar las
consignas que crea oportunas.
Finalmente, haremos una puesta en común para comprobar la dificultad de la
tarea, como nos hemos sentido y como hemos estado de cómodos o incómodos
dentro del espacio con los ojos cerrados.
ACTIVIDAD IX: CONVERSACIÓN - ¿Cómo nos sentimos?
Después de la actividad anterior, analizaremos nuestros sentimientos.
ACTIVIDAD X: DESCPRICIÓ DE UNA IMAGEN
Previo a la actividad deberá subido las dos láminas fuera en el pasillo una
semana antes. La plantearemos preguntando a los niños si se han fijado, si
recuerdan que hay dibujado, etc. Dos de los niños del aula, saldrán fuera a la
clase y tomarán las imágenes. Dividiremos el aula en dos grupos, para que
cada uno de los niños / as tenga que describir la imagen a 11 compañeros.
Los otros niños, las deberán reproducir de nuevo a partir de las indicaciones
que los niño / a que cuenta van dando. Por lo tanto, será imprescindible que
el vocabulario y la forma de expresarse de los miembros del grupo sean muy
precisos para conseguir su objetivo, y que haya un intercambio entre los
alumnos. Como todos los niños y niñas del aula habrán visto las imágenes
previamente, esto puede favorecer que tengan una idea general y que puedan
preguntar dudas, indicaciones más concretas, etc.
ACTIVIDAD XI: MIREMOS CUENTOS
Explicaremos a los niños que hemos buscado libros adaptados para que los
niños y niñas ciegos puedan leer igualmente. Lo relacionaremos con el Braille
que ya hemos trabajado sesiones anteriores.
Repartiremos un libro a cada grupo de 4 niños para que les miren e intenten
descubrir de qué va la historia que se les plantea.
Seguidamente, cada grupo saldrá ante la clase para explicar al resto de los
compañeros y compañeras su interpretación de la historia. En caso de que no
sea igual que el original pero se parezca no haremos ninguna modificación al
argumento. En caso de que realmente les haya costado hacer la relación entre
imágenes y que la explicación que ellos hacen no sea lógica, les
preguntaremos si quieren saber muy bien lo que escribió el autor, y les
explicaremos la historia de nuevo, siempre valorando la producción que haya
hecho el grupo.
Por último, dejaremos un rato libre para que los niños y niñas, de manera
voluntaria, vayan por el aula y vayan mirando los diferentes libros trabajados.
Será una manera de familiarizarse con este material y sobre todo que intenten
hacer un ejercicio de interpretación de las imágenes.
Descargar