UNIDAD N° 13: Placas de Relajación. Clasificación. Función. Placas de relajación muscular, de reposición anterior, de mordida anterior. Pivotante. PLACAS OCLUSALES (Placa de reposición mandibular - Placa neuro mio relajante – Split - Guarda nocturna - Placa de relajación)Es un importante medio terapéutico. Se trata de un aditamento que introducido en la boca del paciente, reemplaza o ayuda a algunos componentes del sistema estomatognático (S. E.) y tiene por finalidad evitar, solucionar o disminuir los procesos patológicos, como así también devolverle total o parcialmente su funcionamiento y principalmente para proporcionar estabilidad oclusal y articular. CLASIFICACION A- De acuerdo al método utilizado para su realización 1- Directa: En la boca del paciente ( en emergencias de dolor o para realizar estudios en posiciones pre establecidas). 2- Indirecta: En modelos del paciente: a) con articulador b) sin articulador B- De acuerdo a la consistencia: 1- Blandas o elásticas 2- Duras o rígidas C- De acuerdo al lugar de uso: 1 - Maxilar superior 2- Maxilar inferior 3- Maxilar superior e inferior 1 D- De acuerdo a la patología: 1- Trastornos musculares: a) hipertonía (bruxismo) b) fluctuante (problemas neurológicos) c) distonía 2- Alteraciones articulares: a) discales b) oseas c) ligamentosas (laxitud) 3- Maloclusión: a) traumática b) iatrogénica c) alteraciones: a) genéticas (oligodoncias- supernumerarios) b) morfogenéticas E- De acuerdo al grado de lesión: a) leves b) moderador c) crónicos F- De acuerdo a su resultado terapéutico: a) ortopédico b) paliativo TIPOS 1- Placas completas 2- Placas anteriores 3- Placas de reposicionamiento anterior 4- Placas pivotantes 2 1- Placas completas Son aparatos en forma de herradura que se extienden hasta el tercio oclusal de las caras vestibulares y el tercio incisal o bien hasta el borde incisal (por estética o para su mejor uso), si previamente se le agregan retenedores metálicos. Pero siempre deben cubrir todas las caras oclusales de los elementos posteriores y palatinales de los anteriores y parte de paladar duro en las superiores. Alguna de las placas deberán cumplir con los requisitos de una oclusión mutuamente protegida, es decir con guía anterior y canina, cuando la finalidad así lo requiera, se confeccionará con acrílico un plano inclinado por detrás de los elementos anteriores, contra el cual hacen contacto los incisivos inferiores (guía anterior) y una superficie plana en la zona de los elementos posteriores, contra la que contactan los vértices cuspídeos de los inferiores, en forma bilateral múltiple y simultánea. En el área de caninos, la superficie inclinada debe producir un efecto de guía canina, o sea desoclusión en los movimientos de lateralidad. Se las utiliza cuando se requiere levantar la mordida por problemas musculares o desgaste oclusal e incisal, para estabilizar la oclusión, (pérdida de elementos dentarios, elementos en supraoclusión, fracturas dentarias), previas a una rehabilitación, para realizar un diagnóstico diferencial y en el bruxismo. El fin principal de toda placa completa es devolver al paciente la estabilidad oclusal indispensable para la salud de la articulación cráneo mandibular. El tiempo de uso es de acuerdo al caso en particular, no siendo casi nunca menos de tres meses y puede extenderse hasta doce meses o más si se lo requiere, pero es aconsejable no extenderse en su uso, ya que el paciente puede generar un hábito. La cantidad de horas diarias que se debe usar también varía, si deseamos crear un engrama se recomienda su uso las veinticuatro horas del día, pero en muchos casos el uso solo nocturno es suficiente para ayudar al paciente. Sobre el espesor de la placa son muchas las escuelas, que recomiendan diferentes espesores, no obstante hoy se sabe que debe ser lo mas fina posible para evitar modificar la dimensión vertical lo menos posible cuando no se la necesita hacerlo. Cuando se las usa con la finalidad de ocasionar un alivio en la articulación cráneo mandibular, no deben llevar ningún plano inclinado anterior para no impedir el libre desplazamiento del maxilar inferior. 3 2- Placas anteriores Estos aparatos cubren solo de canino a canino, con modificación mínima de la dimensión vertical, y la finalidad es evitar totalmente el contacto posterior. Si son placas completas, solo contactarán los elementos anteriores inferiores con ella. Pueden producir un reprogramación muscular rápida, aconsejándose su uso poco tiempo no más de dos a cuatro semanas para evitar la migración oclusal de los elementos posteriores, si no es indispensable que ello ocurra. Estas placas están destinadas a crear nuevos engramas musculares cuando el dolor es de origen muscular. 3- Placas de reposicionamiento anterior Si no se las utiliza como aditamento para el diagnóstico en la resonancia magnética, que en ese caso serán solo parciales anteriores, se las usa en los casos de desplazamiento anterior del disco reducibles en los que el cóndilo pierde su relación normal con él, en ese caso deben ser placas completas. Su finalidad principal será la de provocar que el cóndilo se ubique anteriormente en el lugar del desplazamiento discal, es decir para recapturar ese disco. El diagnóstico del desplazamiento discal debe ser muy preciso y en los casos que sea posible certificados con la resonancia magnética, ya que si no existe una recapturación discal se puede originar mas daño y dolor al paciente. Este aparato tiene una superficie posterior totalmente plana donde contactan todos los elementos posteriores, estas son marcadas con la mandíbula en una posición protrusiva con contacto anterior incisal, donde tendrá una aleta que guíe el movimiento protrusivo siempre en el mismo lugar, haciendo que el paciente permanezca por un tiempo en posición protrusiva. Posteriormente se realizarán desgastes, para que el cóndilo vuelva junto en el disco a su posición funcional normal, si el caso no permite ser rehabilitado en la nueva posición. Deben ser usadas rigurosamente veinticuatro horas del día, y comer con ella en posición. En la mayoría de los casos se debe usar dos placas una nocturna con la aleta anterior lo suficientemente larga para mantener la posición de la mandíbula aun sin depender de la voluntad en posición anterior y otra con aleta estéticamente mas corta, que sirva de guía al paciente, dependiendo de la voluntad del mismo. 4 4- Placas pivotantes Su efectividad como medio terapéutico es muy discutido, ya que si bien la explicación teórica de su mecánica es sumamente interesante, el organismo no responde siempre de la misma manera, por lo tanto los resultados no son siempre los esperados. Es una placa completa sin guía que presenta en la parte posterior preferentemente a nivel de los segundos molares una elevación de acrílico que crea un punto tope que sirve como pivote, haciendo descender el cóndilo y ascender el mentón disminuyendo de esta manera la presión intraarticular, logrando de esta manera una situación favorable para la reposición del disco, que ha perdido su correcta ubicación. Se traslada el fulcrum de la A.T.M. a los molares y trabaja el grupo muscular hioide. Están indicadas en los desplazamientos discales no reducibles, dolor articular y post cirugía articular (descarga las fuerzas en los molares). 5