datos e historia - Fundación Metropolitana

Anuncio
DATOS E HISTORIA – LA REGIÓN DEL DELTA DEL PARANÁ
El Delta del Paraná se ubica en la parte final de la Cuenca del Plata, y se extiende a lo largo de 300km.
2
Abarca una superficie de 17.500km en las provincias de Buenos Aires (16,3% del área), Santa Fe (1,5%)
y Entre Ríos (82,2%).
Se extiende desde la localidad de Diamante, en Entre Ríos, donde se encuentra el Parque Nacional PreDelta hasta el Río de la Plata, con un límite que varía permanentemente producto del aporte aluvional
del Paraná. Comúnmente y en función de su historia y las inundaciones que lo afectan, se lo divide en
Delta superior, medio e inferior. Existen otros deltas en el mundo comparables al del Paraná. Sin
embargo, sus características geológicas lo hacen único, constituyendo un particular desafío a la hora
de pretender establecer normas para su desarrollo sustentable, desafío acentuado por la compleja
interrelación de fenómenos naturales que lo afectan.
La región del Delta del Paraná representa un macrosistema de humedales caracterizado por inundaciones
periódicas de los ríos Paraná y Uruguay, con un gran valor ambiental, económico y social. Provee un
conjunto de beneficios (bienes y servicios ecosistémicos) que garantizan la calidad de vida tanto de los
pobladores locales como de quienes habitan su área de influencia. Entre los bienes y servicios
ecosistémicos que brindan los humedales al bienestar social caben mencionar la amortiguación de
inundaciones y sequías, la provisión de gran cantidad de recursos (pesqueros, forrajeros, madereros,
medicinales, para la construcción, etc.), la mitigación de los efectos climáticos extremos, la depuración y
almacenamiento de agua dulce y la provisión de hábitats para muchas especies de la fauna silvestre,
muchas de importancia económica.
POBLACIÓN
El Delta del Paraná se localiza en las cercanías del continuo urbano-industrial más grande de Argentina,
la metrópolis Buenos Aires. Considerando los datos poblacionales de los 19 partidos que conforman el
Delta más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se contabilizan aproximadamente siete millones de
habitantes que habitan el área de influencia más directa.
La información publicada por el INDEC y sus contrapartes provinciales es escasa y no discrimina entre el
sector de islas y el continental. Los datos disponibles indican que la zona de islas posee alrededor de
25.000 residentes permanentes. Si se consideran además los datos de población del área de influencia,
este número asciende a unos 2.5 millones de habitantes. Y si se incluyen los partidos del Gran Buenos
Aires que tienen costa y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son alrededor de siete millones de
habitantes.
PROBLEMÁTICA

Los modos de producción moderna, concebidos originalmente para sistemas terrestres, han
considerado a estos humedales como tierras improductivas y focos de generación de
enfermedades. Esta perspectiva ha fundamentado su drenado, relleno y también la derivación de
cursos de agua para permitir ganar tierras para uso agropecuario, forestal o urbano y también
para usos exclusivamente acuáticos, como las represas y la acuicultura, amenazando el equilibrio
ecosistémico de la región y afectando la calidad de vida y el bienestar no sólo de las poblaciones
locales, sino también de las comunidades que viven en su área de influencia.

Los cambios en el uso de la tierra, sin un plan de manejo hídrico, el avance de las actividades
productivas no sustentables como la agricultura a gran escala, que viene de la mano de grandes
1
endicamientos , obras de infraestructura y uso de agroquímicos, no sólo afectan directamente a
los humedales contaminando las aguas, sino que también perjudican a quienes realizan
actividades productivas tradicionales, como la apicultura y la ganadería.
1
Los endicamientos hacen referencia a un área de humedal que, por medio de diques o pólders, se protegen del
ingreso de agua, quedando áreas “terrestrializadas” que suelen utilizarse para forestaciones, ganadería o
agricultura.
R. Quintana
Jornada “Integración y desarrollo sustentable del Delta del Paraná”
15 de Junio de 2013 - Honorable Concejo Deliberante de Tigre
URBANIZACIONES
Hasta noviembre del 2012 la Fundación Humedales / Wetlands International Argentina ha identificado 229
urbanizaciones cerradas, construidas y proyectadas, con extensiones que van desde 60 a 2.000
hectáreas. El 90% de las mismas se ubica en las planicies aluviales de los ríos tributarios al Delta en el
área continental, principalmente en la planicie de inundación del arroyo Pinazo en Escobar, del Río Luján,
del Reconquista-Canal Aliviador y del Arroyo de la Cruz. El resto están repartidas entre las costas del río
Paraná en Zárate y Campana, y en la costa de Quilmes y Berazategui. El 10% se ubica en la zona de islas
del Delta, particularmente en las inmediaciones del frente de avance, en el Partido de Tigre y en el de San
Fernando de la provincia de Buenos Aires, y en Villa Paranacito, Entre Ríos. También hay otras
localizadas en Victoria, Entre Ríos.
TERRAPLENES Y ÁREAS ENDICADAS
Hasta mediados del año 2010 la Fundación Humedales / Wetlands International Argentina relevó en la
región del Delta del Paraná 202 áreas endicadas, correspondientes a un total de 203.019,87 hectáreas,
lo cual representa el 11,60% de la superficie total de la región. Las mayores superficies endicadas
corresponden a forestaciones y a emprendimientos agroganaderos, siendo mucho menor la superficie
destinada a urbanizaciones. Además, durante el mismo estudio se relevaron un total de 875 km de
terraplenes que corresponden tanto a rutas nacionales o provinciales y a caminos internos.
En la actualidad, sin ningún ordenamiento y con el fin de llevar a cabo en el Delta actividades
productivas propias de tierra firme, luego del 2010 los endicamientos continuaron y habría indicios que
las áreas endicadas superan más de 200.000 ha., a las que hay que sumar los caminos que también se
han trazado, sin tener en cuenta la dinámica natural de los cauces. Dado que estas obras se hacen en
general sin planificación y permisos correspondientes, generan un impacto acumulativo sobre el régimen
hidrológico natural de los humedales del Delta que hace razonable considerar que, ante una inundación
importante, ocurran problemas proporcionalmente crecientes. A esto se suma, como se mencionó, que
en estos endicamientos son en su mayoría para producir con tecnología de tierra firme, lo que es
antagónico con la producción sustentable del isleño.
En función de defender principalmente al isleño residente, quien ha aprendido a convivir y proteger estos
humedales, pero también a la gran cantidad de personas que se benefician de los servicios del Delta del
Paraná, es necesario adoptar medidas concretas y efectivas ante la estas nuevas inversiones hechas
para obtener beneficios económicos de particulares, sin considerar los costos de los daños que
producen a la naturaleza y a la sociedad. Incluso se deberían adoptar políticas que permitan la
restitución y restauración del funcionamiento del entramado de ríos, arroyos, bañados y lagunas que
conforman los humedales del Delta del Paraná.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

La apicultura es una de las actividades más tradicionales en la región. La zona de islas es
considerada una de las más productivas de la Argentina con promedios que pueden llegar a 50-80
kg/colmena/año, comparadas con los de tierra firme, que rondan los 20-30 kg/colmena/año.
Argentina se encuentra entre los cinco principales productores mundiales de miel.

La ganadería es una de las actividades que más contribuye al valor productivo que tiene el Delta
del Paraná, en un 85%. En el año 2011 se contaron casi 900.000 bovinos vacunados en el Delta
entrerriano.

El turismo es otra de las actividades típicas de la región, que puede ser un elemento importante en
el desarrollo sostenible de los humedales, ya que pueden brindar a la población local
oportunidades de empleo e ingresos a largo plazo. De todos modos, es importante resaltar que
una mala gestión del turismo puede resultar contraproducente, generando daños sobre los
recursos naturales en los cuales se basa. Además, las comunidades que no se encuentran
directamente involucradas en el negocio del turismo local pueden resultar ignoradas y desligadas.
Jornada “Integración y desarrollo sustentable del Delta del Paraná”
15 de Junio de 2013 - Honorable Concejo Deliberante de Tigre
PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN CURSO
El 25 de septiembre de 2008 se firmó una Carta de Intención entre la Secretaría de Ambiente de la
Nación y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, con el objetivo de comprometer
esfuerzos y llevar adelante un proceso que permita elaborar un Plan Integral Estratégico para la
Conservación y Aprovechamiento Sostenible (PIECAS) en el Delta del Paraná, y que funcione como un
espacio de consenso que facilite el ordenamiento territorial de la región.
El antecedente local más reciente en los intentos de ordenar este complejo territorio es la sanción del
Plan de Manejo del Delta de Tigre, una iniciativa del Municipio de Tigre, que tuvo lugar en abril de 2013
y que ahora se encuentra en la etapa de reglamentación.
HISTORIA
Hace 5.000 años, el Delta del Paraná era mar. Ese es el tiempo que le ha llevado al Paraná (gran padre
de las agua o hermano del mar, en las dos acepciones que se reconocen del término Guaranítico)
construir la superficie que actualmente ocupa, desplazando el agua de mar y constituyendo un estuario
de agua dulce, el Río de la Plata que con razón confundió a Solís, quien lo llamara Mar Dulce.
El Delta superior fue el primero en formarse y el Delta inferior es el más dinámico pues está en continuo
crecimiento. En esta fenomenal transformación se constituyeron los humedales que se extienden frente
a la principal zona industrial y una de las más pobladas de nuestro país Los aborígenes los fueron
ocupando naturalmente, ya que encontraban alimento, agua y recursos abundantes, e incluso
comenzaron a utilizar defensas ante las inundaciones denominadas cerros indios o Cacharpayos.
Es importante atender a esto porque, en un proceso de comprensión de la naturaleza, estos cerros se
construían con forma de gota de agua, teniendo la parte más fina orientación hacia donde venía la
crecida, y para asegurar que no se desintegrara la tierra, se cubría con conchilla y otros elementos. Es
una etapa de recolección en cuanto a actividad económica, que comienza a transformarse a principios
del siglo XIX con la explotación de las carboneras.
La aniquilación de la población aborigen realizada durante el dominio español, transformó a las islas en
región de oscuras historias ligadas a maleantes de diversa calaña, piratas y refugio de aventureros
perseguidos. El fin del siglo XIX significó la llegada de inmigrantes europeos perseguidos por las
dificultades y la hambruna, quienes se encuentran con el Delta y comienzan a poblarlo con otra visión,
transformándolo en una región cosmopolita, difícil de encontrar en otro lugar con ciudadanos de
nacionalidades diversas.
En los primeros 40 años del siglo XX se da un enorme crecimiento de la población, de la actividad
económica e institucional, en uno de los primeros grandes intentos por manejar la naturaleza. En 1905,
la inundación más importante registrada hasta entonces arrasó los terraplenes de los ferrocarriles que
construían las empresas inglesas. Así aprendieron que había que dejar pasar el agua e hicieron la luz de
los puentes tres veces más grande que el cauce del arroyo o río. En 1983, una gigantesca inundación
demostró qué poco habían aprendido los responsables de las grandes obras: con la soberbia
característica de la dictadura (los criollos advertían y los ingenieros se reían), no se tuvo en cuenta la
experiencia de 1905 y el Paraná arrasó con la ruta asfaltada y con sus puentes, excavando hasta 19
metros para sacarlos de cuajo.
Jornada “Integración y desarrollo sustentable del Delta del Paraná”
15 de Junio de 2013 - Honorable Concejo Deliberante de Tigre
Descargar