conversión y eficiencia en la ganancia de peso con el uso de seis

Anuncio
CONVERSIÓN Y EFICIENCIA EN LA GANANCIA DE PESO CON EL USO DE SEIS
FUENTES DIFERENTES DE ÁCIDO GRASO EN CONEJOS NUEVA ZELANDA.
SERGIO ALIRIO MÉNDEZ ESPINEL
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
Bogotá. D.C.
2006
CONVERSIÓN Y EFICIENCIA EN LA GANANCIA DE PESO CON EL USO DE SEIS
DIETAS DIFERENTES DE ÁCIDO GRASO EN CONEJOS NUEVA ZELANDA.
SERGIO ALIRIO MÉNDEZ ESPINEL
Código: 14962049
TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO
Director
DR. EDGAR GUTIÉRREZ VÉLEZ MV.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
Bogotá. D.C.
2006
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
DIRECTIVOS
RECTOR
Hno. Fabio Gallego Arias
Vice-Rector Académico
Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo
Vice-Rector de Promoción y
Desarrollo Humano
Hno. Edgar Figueroa Abrajim
Vice-Rector Administrativo
Dr. Mauricio Fernández Fernández
Decano de la Facultad
Dr. Pedro Pablo Martínez Méndez
Secretario Académico
Dra. María Teresa Uribe Mallarino
Director Clínica Veterinaria
Dr. Humberto Vásquez Romero
APROBACIÓN
Director
Dr. Edgar Gutiérrez V.
Jurado
Dr. Rodrigo Pastrana B.
Jurado
Dr. Fausto Moreno V
Secretaria académica
Dra. María Teresa Uribe Mallarino.
COMPROMISO
Los trabajos de grado, no han de contener ideas que sean contrarias a las doctrinas de la
iglesia católica, en asuntos de dogma y moral.
Ni la Universidad, ni los asesores, ni el jurado calificador son responsables de las ideas
expuestas por los graduados.
AGRADECIMIENTOS
El autor manifiesta sus agradecimientos a:
Al Dr. Edgar Gutiérrez Vélez, Director, por su apoyo y dirección en el desarrollo de este
trabajo de grado.
A las Directivas y Profesores de la Universidad de la salle por los conocimientos
adquiridos durante el desarrollo de mi carrera profesional, a los jurados Dr. Rodrigo
Pastrana B , Dr. Fausto Moreno V, al Dr. Cesar Díaz por su valiosa colaboración y
dirección en análisis estadístico de este trabajo.
A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en el desarrollo de mi
carrera como la realización del presente trabajo.
DEDICATORIA
Esta etapa de mi vida se la dedico a mis padres:
José Alirio Méndez B
Elsa H. Espinel de Méndez,
A mis hermanos David y Nicolás por su
colaboración
y
apoyo
en
todos
aquellos
momentos de lucha y de sacrificio por culminar
esta etapa tan importante de mi vida.
Y a todos aquellos amigos y familiares que de
una o de otra forma participaron en el desarrollo
de mi carrera profesional.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
1. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................4
1.1 GRASAS Y ACEITES....................................................................................................4
1.1.1 ÁCIDOS GRASOS ......................................................................................................5
1.1.1.1 Ácidos saturados .....................................................................................................5
1.1.1.2 Ácidos insaturados ................................................................................................6
1.1.1.3 Ácidos grasos monoinsaturados ............................................................................7
1.1.1.4 Ácidos grasos poliinsaturados................................................................................7
1.2 GRASAS Y ACEITES EMPLEADOS EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS...........8
1.2.1 Grasas de origen animal ............................................................................................9
1.2.1.1 Manteca de cerdo....................................................................................................9
1.2.2 Aceites de origen vegetal ......................................................................................10
1.2.2.1 Aceite de Soja ........................................................................................................10
1.2.2.2 Aceite de Girasol ....................................................................................................10
1.2.2.3 Aceite de Palma .....................................................................................................11
1.2.2.4 Aceite de palma hibrida .........................................................................................11
1.3 NECESIDADES DE GRASA EN LA DIETA DE CONEJOS........................................12
1.4 CONSUMO DE ALIMENTO ........................................................................................12
1.5 GANANCIA DE PESO.................................................................................................13
1.6 INDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA..................................................................13
1.7 BENEFICIOS DEL USO DE GRASAS Y ACEITES EN LA DIETA DE CONEJOS.....13
1.8 METABOLISMO DE LAS GRASAS Y ACEITES EN EL CONEJO .............................14
2. MATERIALES Y METODOS .........................................................................................16
2.1 TIPO DE ESTUDIO .....................................................................................................16
2.2 LOCALIZACIÓN ..........................................................................................................16
2.3 POBLACION Y MUESTRA..........................................................................................16
2.4 TRATAMIENTOS .........................................................................................................17
2.5 VARIABLES ................................................................................................................17
2.6 ANALISIS ESTADISTICO ...........................................................................................18
2.7 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS .............................................................................20
2.8 SUMINISTRO DE ALIMENTO.....................................................................................20
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................................22
3.1 GANANCIA DE PESO CORPORAL............................................................................22
3.2 CONSUMO DE ALIMENTO ........................................................................................25
3.3 INDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA..................................................................27
CONCLUSIONES...............................................................................................................30
RECOMENDACIONES ......................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................33
ANEXOS ............................................................................................................................38
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Ácidos Grasos Saturados.......................................................................................6
Tabla 2. Ácidos Grasos Insaturados ....................................................................................8
Tabla 3. Peso promedio inicial de los diferentes grupos ....................................................20
Tabla 4. Periodo de adaptación: Cantidad de alimento suministrado. ..............................21
Tabla 5. Ganancia de peso corporal ..................................................................................22
Tabla 6. Consumo promedio de alimento .........................................................................25
Tabla 7. Índice de conversión alimenticia..........................................................................28
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Digestión de los alimentos en el conejo .............................................................15
Figura 2. Aumento de peso corporal ..................................................................................23
Figura 3. Consumo promedio de alimento animal día.......................................................26
Figura 4. Índice de conversión alimenticia .........................................................................29
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1. Composición del concentrado comercial empleado en el estudio. ..................38
ANEXO 2. Composición de ácidos grasos de las grasas utilizadas...................................39
ANEXO 3. Composición de tocoferoles, tocotrienoles y carotenos....................................40
ANEXO 4. Registros de control de ganancia de peso........................................................41
ANEXO 5. Registros de control de consumo/animal/día....................................................42
ANEXO 6. Ganancia peso promedio para los diferentes tratamientos ..............................43
ANEXO 7. Ganancia de peso promedio por semana durante la fase experimental ..........45
ANEXO 8. Ganancia diaria de peso durante la fase experimental.....................................46
ANEXO 9. Consumo promedio de alimento para los diferentes tratamientos....................47
ANEXO 10. Consumo Promedio de alimento durante las 16 semanas de estudio............49
ANEXO 11. Consumo de alimento total por parte de los diferentes tratamientos..............50
ANEXO 12. Comportamiento de la ganancia de peso durante la etapa experimental.......51
ANEXO 13. Comportamiento en la ganancia de peso por parte da cada tratamiento .......52
ANEXO 14. Comportamiento del consumo de alimento durante las 16 semanas .............53
ANEXO 15. Comportamiento en el consumo de alimento por tratamiento ........................54
RESUMEN
Este estudio se realizó en el Bioterio de la Universidad de la Salle, se emplearon 24
conejos adultos de raza Nueva Zelanda, divididos en 6 grupos durante una
etapa
experimental de 16 semanas (112 días), evaluando los efectos de 6 tratamientos con
diferente fuente de ácidos grasos procedentes de aceites vegetales y de grasa animal,
entre ellos: aceite de palma (control), aceite de palma, aceite de palma hibrida, aceite de
girasol, aceite de soja y manteca de cerdo. Grasas que fueron adicionadas en un 5% a la
dieta más 1% de colesterol, a excepción del tratamiento control y de la dieta con ácidos
grasos procedentes de manteca de cerdo quienes no tuvieron como aditivo el 1 % de
colesterol
Se suministraron 200 grs. diarios de alimento de cada tratamiento experimental a cada
grupo correspondiente, evaluando como variables de estudio: la ganancia promedio de
peso corporal, el consumo promedio de alimento y el promedio de conversión alimenticia.
Durante el desarrollo de este estudio se midió semanalmente la ganancia promedio de
peso corporal de cada grupo, igualmente se determinó el consumo promedio de alimento
diario a cada uno de ellos, cuyos resultados se emplearon para determinar el promedio de
la conversión alimenticia para cada uno de los grupos de estudio.
Los resultados obtenidos de la variable ganancia promedio de peso corporal por parte de
los grupos, presentaron una diferencia significativa (p<0.001), en donde el grupo 3 con el
tratamiento 3, alcanza promedios superiores a los otros grupos, obteniendo una ganancia
diaria de 20.9 gr/animal/día
con un peso de
2341,3gr
más al final del estudio.
Igualmente se presentó una diferencia significativa (p< 0.001) con la variable consumo
promedio de alimento, en donde el grupo 3 con el tratamiento 3, obtuvo el promedio más
alto con 167.2 gr/animal/día. Con los resultados de estas dos variables, el índice de
conversión alimenticia no genero diferencias significativas (p> 0.01) por parte de los
tratamientos de estudio. Obteniendo el grupo 3 con el tratamiento 3 el menor valor de
índice de conversión alimenticia con 8.0 con respecto a los de más grupos de estudio que
presentaron índices superiores.
Resultados que permiten concluir, que al emplear como aditivo a la dieta ácidos grasos
seleccionados al 5% más 1% de colesterol , influyen de forma significativa en el consumo
de alimento como en la ganancia promedio de peso corporal, en especial el aceite de
palma hibrida más colesterol el cual fue el tratamiento que mejor resultados arrojó en los
parámetros evaluados. Con estos resultados se puede concluir que el uso del tratamiento
3 puede ser satisfactorio en etapas más tempranas en el desarrollo del animal.
Palabras claves: Ácidos grasos, conejos, colesterol, aceite de palma hibrida
ABSTRACT
This study was developed at the Bioterium of the “Universidad de la Salle” using 24 adult
rabbits of New Zealand breed which were divided in 6 groups during an experimental
stage of 16 weeks (112 days) evaluating the effects of 6 treatments with fatty acids of
different sources coming from vegetable and animal oils, such as: palm oil (control), palm
oil, hybrid palm oil, sunflower oil, soybean oil and lard. 5% plus 1% cholesterol of these
fats were added into the diet; excepting the control treatment and the fatty acids diet
coming from lard that didn’t use the 1 % cholesterol additive.
200 grams of food from each experimental treatment were provided to each group daily,
evaluating as research variables: average body weight gain, average food consumption
and average food conversion.
While developing this study, the average body weight gain was measured weekly in each
group. Likewise, the average food consumption per day was determined for each group,
the corresponding results were used to determine the average food conversion for each
one of the studied groups.
Those results obtained from the average body weight gain variable for each group,
showed a significant difference (p<0.001), where the group 3 under the treatment 3,
reaches higher averages than the other groups, obtaining a daily gain of 20.9 g/animal/day
with 2341.3 g more in weight at the end of the study. Likewise, a significant difference
(p<0.001) was shown with the average food consumption variable where the group 3
under the treatment 3, obtained the highest average with 167.2 g/animal/day. The food
conversion index given by the results from these two variables did not generate any
significant differences (p> 0.01) in the treatments used in this study.
These results lead to the conclusion that using selected fatty acids at 5% plus 1% in
cholesterol as additives in the diet has a significant influence in both the food consumption
and the average body weight gain, especially, the hybrid palm oil plus cholesterol which
was the treatment that showed the best results according to the analyzed patterns.
Additionally, it can be concluded that using the treatment 3 may be satisfactory in earlier
stages of the animal development.
Key words: fatty acids, rabbits, hybrid palm oil, cholesterol
INTRODUCCIÓN
La actividad del medico veterinario se ha visto desarrollada en muchos campos del
conocimiento, como también en la práctica profesional, con especies que son menos
promocionadas que las tradicionales (Bovinos, Cerdos, Equinos, Caninos, Aves, etc.).
Es así como la especie cunícola no ha sido tan favorecida por los procesos académicos;
teniéndose
tan solo en cuenta la mayoría de las veces como modelo experimental,
dejando de lado su importancia como fuente de proteínas, pieles y como mascota; este
abandono, es más producto de la condición cultural y no por razones técnicas y/o
científicas. Es por lo anterior que este trabajo pretende reivindicar no solo la utilidad de
esta especie como modelo empleado para adelantar desarrollos médicos y técnicos que
sean útiles a la humanidad sino además puedan ser tenidos en cuenta de manera
permanente como una fuente alimenticia, saludable la cual se adapta fácilmente a
suplementos dietéticos que pueden favorecer sus índices de conversión alimenticia;
garantizando ganancias de peso significativos.
La producción cunícola ha venido con el tiempo dejando de ser una actividad familiar a
convertirse en una actividad más empresarial en donde la producción animal juega un
papel importante la cual muchas veces se ha visto afectada por los altos costos que se
generan por concepto de alimentación de tipo comercial como son los concentrados los
que generan alrededor del 65% de los costos de producción limitando al productor en
ingresar
a la cadena
de producción pecuaria, llevando a que el producto final sea
oneroso para el consumidor, dejando de ser rentable para el productor, lo que hace que
busque soluciones que reduzcan estos costos sin que afecten la producción, la sanidad,
la reproducción de su unidad productiva y ofrezca un producto final más económico y de
buena calidad para la sociedad de consumo.
Debido a esto, se hace necesario emplear materias primas que mejoren aspectos como:
la palatabilidad, la digestibilidad y permitan a su vez reducir el alto costo generado por el
concentrado en la alimentación de conejos en las etapas avanzadas como la de ceba y
estado adulto.
Este estudio se realizó como anexo a otro trabajo experimental desarrollado por la
Universidad Javeriana, en donde se busco determinar la composición porcentual de
ácidos grasos de aceite de palma colombiana, la concentración de Tocotrienoles y la
forma como puede o no afectar el perfil
lipídico contribuyendo a la ateromatosis en
conejos adultos que consumen una dieta aterogénica con 1% de colesterol añadido a la
dieta Corredor C .Condición que obligó a desarrollar el tema conversión y eficiencia en la
ganancia de peso con el uso de seis fuentes diferentes de ácido graso en conejos Nueva
Zelanda dentro de algunos limitantes.
Como objetivo de este estudio fue determinar cuantitativamente la ganancia de peso y la
relación conversión alimenticia en conejos adultos de raza Nueva Zelanda al ser
sometidos a dietas con un alto contenido de ácidos grasos seleccionados mediante la
toma de registros semanales de ganancia de peso y consumo de alimento,
establecer las diferencias en estas variables.
2
y así
A
su vez esta investigación arrojo pautas para que en el campo de la Medicina
Veterinaria y en especial en la nutrición y producción animal, se valore la eficacia de
dietas con diferentes contenidos de ácidos grasos en la ganancia de peso corporal y
conversión alimenticia en conejos adultos, permitiendo desarrollar análisis histoquímicos o
histopatológicos que puedan ser extrapolados a la población humana para la prevención y
manejo de patologías cardiovasculares.
3
1. MARCO TEÓRICO
1.1 GRASAS Y ACEITES
Las grasas y los aceites son compuestos lipídicos que se encuentran en los tejidos animal
y vegetal, solubles en solventes no polares representados principalmente por los
triacilgliceroles (grasas y aceites) y en menor proporción por fosfolípidos (involucrados en
la absorción y transporte de los lípidos), ácidos grasos, esteroles (otro grupo importante,
pues constituyen, por ejemplo, las hormonas sexuales de los animales), ceras, pigmentos
y otros compuestos1. La grasas y aceites son fuente de energía para el organismo (1 gr.
de grasa es igual a 9.3 calorías), necesarios para la realización
de la digestión y
ejercicios que desarrolla el animal, son elementos que contiene más concentración
energética que las proteínas y los carbohidratos, presentan la misma estructura general y
las mismas propiedades químicas pero no las físicas, en sentido general se aplica el
término grasa para designar ambos grupos de sustancias, actúan además como aislante
térmico2.
1
DOLZ ,S. Utilización de grasas y subproductos lipídicos en monogástricos. Piensos 1996 en:
www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/96capituloII.pdf
2
MCDONALDS J, EDUARS, GRENAHAL J. FD1993.. Nutrición animal, p.27
4
1.1.1 ÁCIDOS GRASOS
Son elementos estructurales prioritarios dentro de los lípidos de los cuales dependen
muchas propiedades de las grasas. Se caracterizan por ser sustancias químicamente
lineales de más de 6 átomos de carbono de largo, conformando así una cadena
hidrocarbonada los cuales se encuentran unidos a un grupo ácido (grupo carboxílico) en
uno de sus extremos3, que según su naturaleza (presencia o no de dobles enlaces en su
molécula) se diferencian en:
1.1.1.1 Ácidos saturados
Los ácidos grasos saturados se caracterizan por tener una cadena carbonada la cual
varia entre 2 a 20 ó 24 átomos de carbono, este tipo de ácidos se encuentran
completamente "saturados" con hidrógeno, “no permitiendo la aceptación o adición
externa de moléculas de hidrógeno, ejemplo de ellos son los ácidos Láurico, Mirístico,
Palmítico y Esteárico4. Los ácidos grasos saturados predominan en tejidos animales,
como en el caso de la yema de los huevos, en los derivados lácteos como, cremas, natas,
leche, queso, manteca de cerdo, sebo vacuno5.
Los ácidos grasos saturados que contienen menos de 16 átomos de carbono son usados
con preferencia por el cuerpo animal como fuente de energía sobre los ácidos grasos con
cadenas de entre 16 y 18 átomos de carbono, “los cuales son usados más a menudo para
construir membranas celulares o para proveer un substrato para la fabricación de ácidos
grasos insaturados por el organismo6.
3
MURRAY ROBERT.K, MAYES PETER A. Bioquímica de Harper.1992 ,p.135- 146
4
HICKS J.J. Bioquímica 2002 , p. 295
5
STEVE ZILLER Grasa y Aceites Alimentarios. 1996, p.47
6
HEMMING F.W. Y HAWTHORNE. Análisis de lípidos.2001, p.73-80
5
Tabla 1. Ácidos Grasos Saturados
Nombre común
No. Átomos de Carbono
Origen Típico
Acético
2
Butírico
4
Mantequilla
Caproico
6
Mantequilla
Caprílico
8
Aceite de Coco
Caprico
10
Aceite de Coco
Laúrico
12
Aceite de Coco
Miristico
14
Mantequilla, Aceite de Coco
Palmitico
16
La Mayoría de Grasas y Aceite
Esteárico
18
La Mayoría de Grasas y Aceite
Araquídico
20
Aceite de cacahuate
Behénico
22
Aceite de cacahuate
Fuente: Ziller Steve 1996
1.1.1.2 Ácidos insaturados
Los ácidos grasos insaturados son los bloques constructivos predominantes de los
fosfolípidos, importantes constituyentes de las membranas celulares y los precursores de
las hormonas eicosanoides. Se caracterizan por poseer dobles enlaces en su estructura
que los hacen susceptibles de "aceptar" moléculas de hidrógeno. Se dividen en
monoinsaturados y poliinsaturados7.
7
ZILLER STEVE; Op cit.,p.53
6
Entre los ácidos insaturados los de mayor importancia son el ácido Oléico, Linoléico,
Linolénico y Araquidónico, en donde los tres primeros se encuentran en la mayoría de los
aceites vegetales entre ellos el aceite de maíz, girasol, de soja y el Araquidónico en la
grasa animal8.
1.1.1.3 Ácidos grasos monoinsaturados
Las grasas monoinsaturadas se encuentran en cantidades considerables en los alimentos
de origen vegetal como los aceites de oliva, maní, canola, de palma, aguacate y en
frutos secos tales como maní, nueces, almendras, avellanas. El ácido graso
monoinsaturado principal es el ácido Oleico, del cual se ha demostrado que reduce los
niveles de colesterol total y LDL-c (o colesterol malo) y aumenta el llamado colesterol
bueno (HDL-c)9
1.1.1.4 Ácidos grasos poliinsaturados
Los ácidos grasos poliinsaturados se caracterizan por tener más de un doble enlace en su
estructura molecular; entre los que se encuentran el ácido Linoléico y Linolénico, los
cuales tienen una gran importancia ya que el organismo animal no los puede sintetizar
teniendo que estar presentes en la dieta10. El ácido Linoléico es un ácido graso esencial
de gran importancia para la síntesis de lípidos tisulares, la regulación del metabolismo,
transporte y transformación del colesterol en productos metabólicos así como la
producción de prostaglandinas11.
8
HEMMING F.W. Y HAWTHORNE. Op.cit., p.185
CALVO miguel, Bioquímica de los alimento, Ácidos grasos en : http:// milksci.unizar.es/bioquimica/temas.html
10
CHEEKE P. Alimentación y Nutrición del conejo 1995,p.215
11
HICKS J.J,. Op.cit, p.270
9
7
Los ácidos grasos poliinsaturados son de dos tipos: los omega-6 y los omega-3. Los
primeros se hallan en los aceites vegetales, como el de maíz, soya, girasol y cártamo así
como en frutos secos. Los ácidos grasos omega-3 son comunes en pescados y en
algunos aceites vegetales (soja, canola)12.
Tabla 2. Ácidos Grasos Insaturados
Nombre Común
No. de Dobles
No. De átomos de
Origen Típico
enlaces
Carbono
Palmitoleico
1
16
Algunos de pescado, grasa de vacuno
Oleico
1
18
La mayoría de las grasas y aceites
Linoleico
2
18
La mayoría de las grasas y aceites
Linolénico
3
18
Aceite de soja y canola
Araquidónico
4
20
Algunos de pescado
Eicosapentanoico
5
20
Algunos de pescado
Docosahexaenoico
6
22
Algunos de pescado
Fuente: Steve Ziller 1996
1.2 GRASAS Y ACEITES EMPLEADOS EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS
Las grasas o aceites empleadas para la elaboración industrial de concentrados para
conejos normalmente se incluyen en niveles de un 2-3%, niveles que son bajos, debido
al escaso contenido en aceite que contienen las materias primas que habitualmente son
utilizadas en la formulación práctica de este tipo de concentrados (alfalfa, cereales y sus
subproductos, y tortas de oleaginosas) y al efecto negativo que ejerce la adición de grasa
o aceite sobre la calidad del gránulo.13 Diferentes fuentes de grasa se han venido
utilizando con éxito en alimentos para cebo y reproductoras en los últimos años, en donde
12
CENTRO DE INVESTIGACIONES CENIPALMA. Aceites y salud.en:www.cenipalma.org
DE BLAS C. y NICODEMUS N 2001. Interacción nutrición-reproducción en conejas reproductoras en:
www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/2001CAPIII.pdf
13
8
su inclusión está limitada por la tecnología de fabricación14. Las grasas que son utilizadas
han sido clasificadas como no comestibles para el consumo humano las cuales provienen
de los frigoríficos como desperdicios procesados.15 Entre ellas se encuentran las grasas
insaturadas (grasa de aves), moderadamente insaturadas (manteca de porcino),
saturadas (sebo vacuno) y mezclas de todas las anteriores, Asimismo, se han utilizado
aceites vegetales de semillas procedentes de girasol, maíz, soja que son más insaturados
que los de oliva, palma o coco16.
1.2.1 Grasas de origen animal
1.2.1.1 Manteca de cerdo
La manteca de cerdo ha sido un producto de gran utilización en la alimentación de
monogástricos, en donde su digestibilidad es elevada en todas las especies debido a su
contenido en ácido Linoléico y Oléico17. Presenta alteraciones como el enranciamiento
por la exposición al aire, se oxida fácilmente por la ausencia de antioxidantes naturales, lo
que facilita la presentación de sabores desagradables y
rechazo por parte de los
animales. Es una grasa saturada, con un alto contenido en ácido Palmítito, Esteárico, y
pobre en Tocoferoles (5.7 ppm), Carotenos (53.1ppm), ausente en Tocotrienoles con
respecto a los aceites de tipo vegetal que presentan valores superiores. (Ver anexo 3)
14
DE BLAS C., TABOADA E. Y MÉNDEZ. J. 1994. Avances en necesidades de nutrientes de conejos de alta
productividad. en: www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/97CAP_IV
15
DE ACURERO M. M. Op.Cit.,en: http://www.ceniap.gov.veo.htm
16
MATEOS G.G., REBOLLAR P.G. Y MEDEL P. 1996 Utilización de grasas y productos lipídicos en Alimentación
Animal. En: www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/96capituloI.pdf
17
LAWSON, HARRY. 1994, Aceites y grasas alimentarios tecnología, utilización y nutrición,p. 125
9
1.2.2 Aceites de origen vegetal
Este tipo de grasa la conforman los aceites como las oleinas de soja, girasol, oliva, maíz,
coco y las oleinas de algodón.
1.2.2.1 Aceite de Soja
El aceite de soja es empleado en la fabricación de concentrados comerciales para
animales, es una fuente rica en fosfolípidos, antioxidantes, vitamina E, y Carotenos (Ver
anexo 3), lo que favorece su digestibilidad y la conservación del aceite durante el
almacenaje. Es la fuente lipídica de elección en animales jóvenes, como pollos de primera
edad18, rico en ácidos grasos insaturados del tipo Oléico, Linoléico, Linolénico (omega 3 y
omega 6). (Ver anexo 2)
Su alto contenido en Linoléico hace que su uso sea
especialmente aconsejable en concentrados para ponedoras en base a cereales blancos,
por su efecto sobre el tamaño del huevo19.
1.2.2.2 Aceite de Girasol
El aceite de girasol está constituido fundamentalmente por ácidos grasos poliinsaturados
con mayor contenido en Linoléico (Omega 6) que el aceite de soja (58 % vs 53 %), por lo
que su valor energético es ligeramente superior en monogástricos jóvenes.20 El aceite de
girasol junto con el aceite de germen de trigo es uno de los más ricos en vitamina E, de
acción antioxidante (Ver anexo 3) y en vitamina A (Carotenos), lo que contribuye a evitar
la oxidación de las células del organismo y la acción de los radicales libres21.
18
MATEOS G.G., REBOLLAR P.G. Y MEDEL.,Op.cit,. www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/96capituloI.pdf
BECERRA J. Aceite de soya su uso en la fabricación de aceites y grasas comestibles.2004, p. 35-50
20
DOLZ ,S. Op.cit., www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/96capituloII.pdf
21
LAWSON. H, Aceites y grasas alimentarios tecnología, utilización y nutrición.1994, p. 263
19
10
1.2.2.3 Aceite de Palma
El aceite de palma contiene una relación 1:1 entre ácidos grasos saturados e insaturados,
por su alto precio rara vez es utilizado en alimentación animal, siendo las oleínas de este
aceite de uso común en concentrados, se caracteriza por su alto contenido en ácido
palmítico y Esteárico
y bajo-medio en ácido Linoléico22, presentando un porcentaje
inferior en ácidos grasos insaturados que el aceite de girasol, conteniendo una alta
concentración de grasa monoinsaturada, en forma de ácido Oléico, es una fuente
importante de antioxidantes naturales como los Tocoferoles y Tocotrienoles (vitamina E)
pobre en Carotenos (vitamina A), en donde estos últimos actúan como protectores contra
el envejecimiento de las células del organismo. (Ver anexo 3)
1.2.2.4 Aceite de palma hibrida
El aceite de palma hibrida es una fuente rica en ácidos grasos insaturados con un
contenido mayor en Oléico y Linoléico. (Omega 6), se caracteriza por su alto contenido
Tocotrienoles (vitamina E) y en Carotenos (Ver anexo 3), que los demás aceites de
origen vegetal, presenta un nivel bajo en Tocoferoles en comparación con los aceites de
girasol, soja, aceite de palma, palmoleina. (Ver anexo 3)
22
INGARAMO, JORGE / ASAGIR 2001 Aspectos Nutricionales de la Semilla y el Aceite de Girasol, congreso argentino
de girasol, p. 12-16
11
1.3 NECESIDADES DE GRASA EN LA DIETA DE CONEJOS
El conejo consume el alimento preciso para cubrir sus necesidades energéticas, en donde
una ración con un contenido de 3-4% de grasa añadida a la dieta cubre sus necesidades,
utilizando muy bien todo tipo de grasa siempre que sea de buena calidad23, en donde
estas le proporcionen los ácidos grasos esenciales en especial la familia n-6 (Linoléico,
Araquidónico) el grupo n-3 (Linolénico). Templeton recomienda para animales jóvenes
raciones con 2% a 3.5% de grasa y para conejas gestantes 3% a 5.5%, recomendado la
U.S. Rabbit Experimental Station de Fontana no sobrepasar los 2-5% de grasa añadida a
la dieta24. Xiccato, afirma que un aporte elevado de grasa en la ración para conejos no
influye en la digestibilidad de la proteína bruta, digiriendo con una alta eficacia la grasa
añadida a la dieta25. Escobar26 señala que el aprovechamiento de la grasa depende en el
conejo del contenido proteico en el concentrado.
1.4 CONSUMO DE ALIMENTO
El conejo adulto suele comer entre 130 y 260 gr de concentrado, realizando entre 21 y 36
tomas aproximadamente de 6 a 9 gr de alimento, teniendo un consumo de agua total
entre 164 y 395 CC diarios27.
23
NRA. Alimentación de los animales domésticos, p.75-83
24
TEMPLENTON G. 1968 Domestic Rabbit production citado por DE BLAS C. 1989 Alimentación del conejo,
p.70-81
25
XICCATO, G. 1998 Fat digestion. En “The Nutrition ofthe Rabbit”,Citado por C. DE BLAS I. GUTIÉRREZ
2002 Alimentación de conejas reproductoras en: www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=445
26
ESCOBAR E.J Producción comercial de conejos para carne p.64-69
27
CHEEKE PETER. R. Op.cit.,p.126
12
1.5 GANANCIA DE PESO
La ganancia de peso por parte del animal se debe a la capacidad de conversión del
alimento fibroso en carne. En cunicultura la ganancia de peso diario en la etapa de cebo
oscila entre 30 y 40 gr/día, siendo más frecuentes los valores de 35 a 38 gr/día. Lo cual
depende de la raza y de las condiciones de alimentación28.
1.6 INDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA
El índice de conversión alimenticia es el parámetro que mide la relación entre el alimento
consumido
y el crecimiento del animal en determinado tiempo, que normalmente lo
determina la entrada a la etapa de cebo y la salida a sacrificio, cuyo índice de conversión
debe de estar entre 3.35 y 3.45, el cual aumenta significativamente con la edad y el peso
del animal29. Sin embargo cualquier alteración en el ambiente que rodea al animal puede
ocasionarle alteraciones de salud las cuales se pueden reflejar con cambios en la
capacidad de consumo o de digestión de los alimentos, alterando el índice de conversión
alimenticia.
1.7 BENEFICIOS DEL USO DE GRASAS Y ACEITES EN LA DIETA DE CONEJOS
Las grasas y aceites debido a su origen o procesado presentan
oportunidades de
utilización muy diferentes en función de la especie, destino, estado fisiológico y tipo de
producción. Gracias a las propiedades físicas de las grasas, su utilización permite;
disminuir el polvo tanto en el proceso de fabricación como en el producto terminado30.
28
LEBAS F. PCOUDERT, DE ROCHAMBEAU H. THÉBAULT 1996 El Conejo Cría y Patología FAO ,p.64
29
30
PARKIN,R . 1981 Producción moderna de conejos, p. 49-62
DOLZ. S. Op.cit., www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/96capituloII.pdf
13
Las grasas mejoran la condición del gránulo y el aspecto del producto final, mejoran la
palatabilidad proporcionando un sabor agradable a los alimentos, la eficiencia alimenticia,
reproductiva y la digestibilidad de ciertos alimentos proteínicos, estimula la motilidad,
ayudan a controlar el estrés calórico, facilitan la absorción de otros compuestos
liposolubles de la dieta, como algunas vitaminas ( A, D, E y K ), las cuales por ser
liposolubles se disuelven en la grasa, por lo tanto, la presencia de grasa en el tracto
intestinal es esencial para la absorción de estas vitaminas liposolubles31. Sin embargo su
cantidad en la dieta debe ser restringida
por la tendencia a producir animales con
demasiada grasa. La adición en el concentrado de cantidades moderadas de grasa
animal o vegetal (3% a 5%), mejora los rendimientos de las conejas reproductoras como
también el consumo de materia seca, lo que podría estar asociado a una mayor
palatabilidad del concentrado con la grasa añadida.32 Está comprobado que los aceites
vegetales suelen ser más digestibles y tienen mayor valor energético para los conejos33.
1.8 METABOLISMO DE LAS GRASAS Y ACEITES EN EL CONEJO
En el conejo el proceso digestivo se realiza en el intestino delgado (duodeno), donde se
realiza la liberación del ácido graso del triglicérido a causa de la acción de las lipasas
procedentes del páncreas. Como las grasas tienen que ser emulsionadas en el tracto
digestivo, la bilis con su contenido en sales biliares es segregada al duodeno por el
conducto biliar emulsionando las grasas con el fin que el intestino las absorba, por otra
parte los movimientos del tracto intestinal, unidos al efecto detergente de las sales
biliares, rompen los glóbulos de grasa aumentando la superficie de contacto entre la
31
COROMOTO MICHELANGELI 2000 Usos y efectos de la incorporación de grasas y aceites en dietas para cerdos. En:
www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/producerdos/articulo6.htm
32
DE BLAS C Y NICODEMUS N 2001 Op.cit., www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/2001CAPIII.pdf
33
Ibid., //www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/2001CAPIII.pdf
14
grasa y las lipasas pancreáticas encargadas de su hidrólisis34. Se dispone de muy poca
información de los sitios específicos de la digestión de las grasas en el conejo deduciendo
que el proceso se da en el intestino delgado por la liberación allí de lipasa y bilis35
Figura 1. Digestión de los alimentos en el conejo
Reingestión
ALIMENTO
ABSORCIÓN
INTESTINO
DELGADO
SECRECIONES
ENDÓGENAS
RESIDUO NO DIGERIDO
PARTÍCULAS
GRUESAS
CIEGO
PARTICULAS FINAS
AGV
HECES BLANDAS
HECES DURAS
Fuente: Cecilia Cajarville 200336
34
DOLZ S 1996. Op.cit.,en: www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/96capituloII.pdf
CHEEKE Op cit.,p 315
36
CAJARVILLE CECILIA,2003 Algunas pautas de nutrición para
35
animales
de
experimentación
www.csic.edu.uy/chea/cursos/2003-11-uso-manejo-animales-lab/nutricion-CHEA.ppt
15
en:
2. MATERIALES Y METODOS
2.1 TIPO DE ESTUDIO
Para el presente experimento se empleó un diseño comparativo y evaluativo para medir
los resultados, dando respuesta a los objetivos propuestos
y poder determinar su
aplicación en la nutrición animal.
2.2 LOCALIZACIÓN
El experimento se llevo a cabo en el bioterio de la Universidad de la Salle, sede la
Floresta, Bogotá. Los animales fueron colocados
uno por jaula la cual fue marcada de
igual forma que los animales para un mejor manejo de éstos, cada una con su respectivo
alimentador y bebedero. Se mantuvo durante el desarrollo del estudio unas condiciones
de limpieza óptimas para la prevención de enfermedades en los animales.
2.3 POBLACION Y MUESTRA
Para el desarrollo de este estudio se emplearon como animales de estudio conejos
adultos de raza comercial Nueva Zelanda blancos completamente sanos con un peso
promedio por animal de 2085 Kg., +/- 62 gr. Como muestra se utilizaron 24 conejos con
estas características los cuales se dividieron en seis grupos a los que se les suministro
dieta con una fuente diferente de ácidos grasos, cada uno de ellos administrado como
aditivo al concentrado comercial que fue utilizado como único alimento.
16
2.4 TRATAMIENTOS
Se manejaron 6 tratamientos con una inclusión de grasa del 5% los cuales fueron
suplementados con una fuente diferente de ácidos grasos (aceites vegetales, o grasa
animal) (Ver anexo 1) más 1% de colesterol añadido a la dieta excepto por las dietas 1 y
6, dietas que fueron elaboradas por Nutryr (Ver anexo 2).
¾ Grupo1: Tratamiento # 1: Conejina.
¾ Grupo 2: Tratamiento # 2 : Aceite de palma
¾ Grupo 3: Tratamiento # 3: Aceite de palma Hibrida
¾ Grupo 4: Tratamiento # 4: Aceite de Girasol.
¾ Grupo 5: Tratamiento # 5: Aceite de Soja
¾ Grupo 6: Tratamiento # 6: Manteca de Cerdo.
2.5 VARIABLES
Para la realización de este estudio se tuvieron en cuenta variables como: ganancia
promedio de peso corporal, consumo promedio de alimento y el índice de conversión
alimenticia
Para la determinación de la ganancia de peso corporal diaria de cada uno de los conejos
que fueron sometidos al estudio se empleo la siguiente formula.
Ganancia de peso Corporal/día. =
Aumento de peso total semana
7 (días de la semana)
17
Para el consumo de alimento diario por cada animal se obtuvo por la diferencia de
alimento ofrecido y el residuo del alimento al día siguiente.
Para el calculo de la conversión alimenticia se utilizo la siguiente formula (De Blas C
1989).
ICA =
Consumo de alimento (Kg)
Peso final - Peso Inicial (Kg)
2.6 ANALISIS ESTADISTICO
Se ejecutó un análisis estadístico descriptivo de variables cuantitativas:
Peso (gr)
Ganancia de peso gr. /semana.
Consumo de alimento.
Conversión Alimenticia.
Por medio de promedio ( X ), desviación estándar (s), coeficiente de variación (cv) y error
estándar (s x ).
Para el análisis se utilizo un modelo de parcelas divididas en tiempo, en donde el factor A
son los niveles de dieta. (6 niveles),
Y el factor B corresponde a las semanas duración del experimento (16 semanas), las
unidades experimentales se conservan homogéneas en edad, peso, sexo, etc.
Las variables respuestas de Yijk son: Consumo de alimento (gr), Ganancia de peso (gr),
Conversión alimenticia.
18
A los valores significativos (p< 0.05) o menos se les realizó una prueba no planeada de
Tukey.
Modelo:
Yijk= µ+Tj+λk+(Tλ)ij+εij+εijk
Yijk= Representa la respuesta (Consumo de alimento, Ganancia de peso, Conversión
alimenticia) de la iésima unidad experimental que recibió el jésimo nivel de dieta y el
kesimo tiempo.
Tj= Efecto de la Dieta
λk= Efecto del tiempo.
(Tλ)jk: Interacción del 1er orden de la dieta y el tiempo.
εij: Error experimental: Error gran parcela (EGP)
εijk: Error del tiempo: Error parcela pequeña (EPP)
Hipótesis estadísticas
DIETA (tratamiento A)
Ho=µ1=µ2=µ3=µ4=µ5=µ6 = En los promedios de los 6 niveles de dieta se comportan
igual
H∆=µЈ≠0 al menos una de las dieta se comporta diferente
Fc= CMTto vs Ft(gl Tto; gl EGP)
CM EGP
Tiempo
Ho=µ1=µ2=µ3=µ4=µ5=µ6=µ7=µ8=µ9=µ10=µ11=µ12 µ13=µ14=µ15=µ4=µ16 = las
semanas se comportan igual
µk≠0 Al menos se presenta diferente en una semana del experimento
Fc= CM Tiempo Vs Ft ( gl Tiempo; gl Epp)
CM EPP
19
Interacción
Ho= µЈk=0 No hay interacción entre el tiempo y la dieta.
H∆=µЈK≠0 Si hay interacción el tiempo y la dieta.
Fc= CM Tto x Tiempo
CM epp
2.7 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Se trabajaron con 6 grupos, cada uno integrado por 4 animales marcados y numerados,
una vez conformado los grupos se registró el peso inicial promedio de cada uno de ellos
como lo muestra en la tabla 3.
Tabla 3. Peso promedio inicial de los diferentes grupos
GRUPOS/TRATAMIENTOS
1. Conejina (Control)
2. Aceite de Palma normal + Colesterol
3. Aceite de palma híbrida + Colesterol
4. Aceite de Girasol + Colesterol
5. Aceite de soja + Colesterol
6. Manteca
PESO INICIAL gr
2100,0
2121,3
2028,8
2218,8
1996,3
2090,0
2.8 SUMINISTRO DE ALIMENTO
A los diferentes grupos se les suministro 200gr de tratamiento experimental el cual tuvo
un periodo de adaptación de cuatro días con el fin de evitar efectos adversos que se
podrían presentar al suministrar la dieta experimental
animales, como se muestra en la tabla 4.
20
el mismo día de recibidos los
Tabla 4. Periodo de adaptación: Cantidad de alimento suministrado.
Dieta experimental
Conejina
25%
75%
50%
50%
75%
25%
100%
Como respuestas al suministro de los diferentes tratamientos se hizo un seguimiento de la
ganancia promedio de peso corporal en registros escritos a cada grupo cada 7 días (Ver
anexo 4) durante las 16 semanas (112 días) que duro el estudio, empleando para ello una
bascula de reloj con capacidad de 30 Kg, determinando el peso promedio ganado de
cada grupo durante cada semana. (Ver anexo 6)
A su vez a los diferentes grupos se les determinó como otra de las variables el consumo
diario de alimento el cual se obtuvo por la diferencia entre el alimento ofrecido y el residuo
de alimento al día siguiente, llevando un seguimiento en registros escritos (Ver anexo 5)
del consumo promedio semanal durante el desarrollo de la fase experimental. (Ver anexo
9)
Con los registros de las variables ganancia de peso promedio, consumo promedio de
alimento de los diferentes grupos como respuesta al suministro de los diferentes
tratamientos, se pudo determinar el índice de conversión alimenticia como otra de las
variables a estudiar.
21
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 GANANCIA DE PESO CORPORAL
En cuanto a la ganancia de peso corporal se observo una diferencia significativa
(p<0.001) por parte del grupo tres, el cual recibió el tratamiento a base de aceite de
palma hibrida más colesterol alcanzando promedios superiores en comparación con los
otros grupos. Como lo muestra la tabla 5 y la figura 2 presentando una ganancia de peso
total promedio de 2341.3 gr, con una ganancia diaria de 20.9 gr. Ganancia que se
mantuvo con valores superiores a los demás grupos durante las 16 semanas de estudio
(Ver Anexo 12,13), siendo estos superiores durante las primeras semanas. (Ver Anexo 8).
Tabla 5. Ganancia de peso corporal
TRATAMIENTOS
PESO INICIAL
gr
PESO FINAL
gr
GANANCIA
EN PESO gr
GANANCIA DE
PESO
gr/ANIMAL/DÍA
1.Conejina
2100,0
3762,5
1662,5 b
14,8 b
2. Aceite de Palma normal
2121,3
3760,0
1638,8 b
14,6 b
3. Aceite de palma híbrida
2028,8
4370,0
2341,3 a
20,9 a
4. Aceite de Girasol
2218,8
3732,5
1513,8 b
13,5 b
5. Aceite de soja
1996,3
3995,0
1998,8 b
17,8 b
6. Manteca
2090,0
3660,0
1570,0 b
14,0 b
Los promedios con diferente letra indican que son significativamente diferentes (p<0.001)
22
Figura 2. Aumento de peso corporal
AUMENTO DE PESO CORPORAL EN GRAMOS
4500,0
4000,0
3500,0
3000,0
2500,0
2000,0
1500,0
1000,0
500,0
0,0
T1
T2
T3
T4
T5
T6
TRATAMIENTOS
Peso Inicial (gr)
Peso Final (gr)
TRATAMIENTOS
T1
T2
T3
T4
T5
T6
Peso Inicial (gr)
2100,0
2121,3
2028,8
2218,8
1996,3
2090,0
Peso Final (gr)
3762,5
3760,0
4370,0
3732,5
3995,0
3660,0
Cuyos resultados obtenidos indican que al proporcionar una dieta rica en aceite de Palma
Hibrida (al 5%) más colesterol (1%) genera un efecto positivo sobre esta variable, la cual
posiblemente haya aumentado la digestibilidad total de la dieta, con la consecuente
disminución de la pérdida de energía por la metabolización del alimento ingerido; lo que
favoreció la ganancia de peso por parte de los animales. Resultados que concuerdan con
los estudios realizados por King quien logró mejores aumentos de peso y eficiencia de
transformación del concentrado al añadir 5% y 8% de aceite vegetal a una ración de
concentrado comercial
37
, pero son superiores a los reportados por Valente M, et al.,
quienes reportaron diferencias significativas en la ganancia de peso corporal al
37
KING J 1981 Fat levels in rabbit diets, Citado por CHEEKE P.1995 Op.cit.,p.112-113
23
suministrar un concentrado comercial suplementado con 1% de colesterol en conejos
adultos con un peso promedio de 2,4kg (peso inicial) alcanzado en 12 semanas 3.23 kg
de peso corporal38. Frente a 2.0 kg (peso inicial) alcanzando en 12 semanas 4.0 kg por
parte del tratamiento 3 a base de aceite de palma hibrida más colesterol lo que
corresponde con los resultados de este trabajo. Sin embargo los resultados obtenidos en
el presente estudio en cuanto a la ganancia de peso corporal animal día son inferiores a
la reportados en la literatura (35 a 38 gr/a/d, frente a 20.9 gr/a/d), ya que este valor se
obtuvo en una etapa adulta. Estos valores son superiores
al
compararlos
con los
obtenidos por Nieto A. Ruiz v39 quienes reportaron ganancias diarias de 14,1 gr/a/d en
conejos alimentados con 25 % de concentrado y 75% bloque multinutricional a base de
forraje hidropónico de maíz, y similares a los reportados por Pérez R. Cáceres E40 que
tuvieron ganancias de 21,38 g/a/d a base de torta de palmiste 50% y ramio 50 %, lo cual
confirma lo expuesto por Egger que al incrementar el nivel de grasa (5%) por encima de
lo normal (2% a 3%) en animales monogástricos como el cerdo y las aves mejora la
conversión alimenticia y la ganancia de peso diaria41.
38
VALENTE M, ALAMEDA G.2001 Evaluación de un posible modelo experimental de aterosclerosis carotídea en
conejos hipercolesterolémicos. Instituto nacional de angiología y cirugía vascular, p.1-5
39
NIETO. A. RUIZ V. 1997.Evaluación del forraje hidropónico de maíz en la alimentación de conejos en
etapas de levante y ceba. Vo.l 22 No 3
40
PEREZ R.E. CÁCERES J.T. 1998 Efecto de varios niveles de ramio (bohemeria nivea) y torta de palmaste
en la alimentación de conejos para ceba. Vol. 23 No.1
41
Eggert, J.M., Farrand, E.J.1998. Effects of supplemeting with soybean oil and finishing with beef tallow on
pork quality and carcass composition. Citado por COROMOTO M, Usos y efectos de la incorporación de grasas y
aceites en dietas para cerdos. En: http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/producerdos/articulo6.htm
24
3.2 CONSUMO DE ALIMENTO
En cuanto al consumo de alimento por parte de los diferentes grupos estos se
determinaron semanalmente (Ver anexo 9) hasta el final del experimento estableciendo el
comportamiento en el consumo de alimento durante cada una de las 16 semanas de
estudio (Ver Anexo 14,15). En donde los resultados muestran una diferencia significativa
(p> 0.001) como se muestra en la tabla 6 y figura 3 (Anexo 11), por parte del grupo 3 con
el
tratamiento a base de aceite de palma hibrida más colesterol el cual obtuvo el
promedio más alto con respecto a los otros grupos con 167 gr./animal/día, consumo que
fue mayor en las primeras semanas (Ver anexo 10).
Confirmando que el tipo de grasa y el nivel empleado como aditivo en la elaboración de
concentrados muestra una tendencia a favorecer o a disminuir el consumo (mejora la
palatabilidad) de alimento por parte de los animales.
Tabla 6. Consumo promedio de alimento
TRATAMIENTOS
UNIDADES
EXPERIMENTALES
CONSUMO DIARIO
PROMEDIO
ANIMAL/DIA
gr
CONSUMO
PROMEDIO/ANIMAL
DURANTE LOS 112
DIAS
gr
CONSUMO
TOTAL/TTO
(kg)
1. Conejina
4
154,70 b
17326,35
69305,4
2. Aceite de Palma normal
4
142,60 b
15971,38
63885,5
3. Aceite de palma híbrida
4
167,17 a
18722,80
74891,2
4. Aceite de Girasol
4
137,23 b
15369,87
61479,5
5. Aceite de soja
4
150,37 b
16841,86
67367,4
6. Manteca
4
145,22 b
16264,24
65057,0
Los promedios con diferente letra indican que son significativamente diferentes (p<0.001)
25
Estudios realizados por Barreto y De Blas, comprobaron la influencia de la inclusión de
grasa a largo plazo (18 meses) para establecer el efecto de la sustitución de almidón por
fibra o por grasa, respectivamente, en donde los
resultados obtenidos por ellos
mostraron que la adición de grasa tendió (P<0,1) a aumentar el consumo de alimento
(264 frente a 249 gr /día), lo que implicó un incremento superior de la ingestión de ED
(748 vs 612 kcal ED/d)42.
Figura 3. Consumo promedio de alimento animal día
CONSUMO PROMEDIO ANIMAL/DIA
180,0
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
T1
T2
T3
GRAMOS DE ALIMENTO
T4
T5
T6
TRATAMIENTOS
TRATAMIENTO
T1
T2
T3
T4
T5
T6
CONSUMO PROMEDIO
DIA
154,7
142,6
167,2
137,2
150,4
145,2
42
BARRETO, G. y DE BLAS, C. 1993 World Rabbit Sci. citado por DE BLAS C, TABOADA E. Y
MÉNDEZ J. Op.cit. www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/97CAP_IV
26
Igualmente Fernández y col., afirman que el uso de grasa en conejas adultas en estado
reproductivo no reduce el consumo de alimento, permitiendo por lo tanto un incremento
de la ingestión de energía. Como consecuencia, se produce un aumento de la
producción43, sin embargo Maertens et al., afirman que la inclusión de grasa al
concentrado en niveles de un 3% a 3,5%, tiene efectos positivos sobre el consumo de
materia seca44. Pérez buriel et al., han indicado, que a medida que se aumenta el nivel
de grasa en la dieta se comprueba el hecho reconocido de que el nivel energético de la
dieta condiciona el consumo.45
3.3 INDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA
Con respecto al índice de conversión alimenticia la tabla 7 y la figura 4, muestran que no
se generaron diferencias significativas (p>0.01) entre los promedios de los diferentes
grupos, aunque numéricamente el grupo 3, el cual recibió el tratamiento 3, a base de
aceite de palma hibrida más colesterol, el cual presentó el índice de conversión
alimenticia más bajo 8.0.
43
FERNÁNDEZ-CARMONA, 2000 World Rabbit Congress. Valencia. Citado por DE BLAS C.
BEORLEGUI E I. GUTIÉRREZ SASTRE. Op.cit., en: www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=445
44
MAERTENS, L. y DE GROOTE, G. 1988a IV World Rabbit Congress. Budapest.citado por
DE BLAS C., TABOADA E. Y MÉNDEZ J: Op.cit., en: www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/97CAP_IV
45
PÉREZ BURIEL, L. GUTIÉRREZ y P. GUACARÁN 2000 Niveles de grasa cruda en dietas para pollos de
engorde, En: www.redpav-fpolar.info.ve/agrotrop/v24_3/v243a006.html
27
Tabla 7. Índice de conversión alimenticia
TRATAMIENTOS
CONSUMO DE
ALIMENTO gr
PESO INICIAL
gr
PESO FINAL
gr
INDICE DE
CONVERSIÓN
ALIMENTICIA
1. Conejina Aceite de palma
17326,3
2100,0
3762,5
10,4 b
2. Aceite de Palma normal
15971,4
2121,3
3760,0
9,7 b
3. Aceite de palma híbrida
18722,8
2028,8
4370,0
8,0 b
4. Aceite de Girasol
15369,9
2218,8
3732,5
10,2 b
5. Aceite de soja
16841,9
1996,3
3995,0
8,4 b
6. Manteca
16264,2
2090,0
3660,0
10,4 b
Resultados que concuerdan con los expuestos en la tabla de evaluación de los
rendimientos de conejos en crecimiento en función de la edad De Blas C.46, que reporta
8.85 de índice de conversión alimenticia con un consumo de 177 gr/ animal/día, lo que se
compara con lo obtenido en el presente estudio: una ganancia diaria 20.9 gr/a/d con 8.0
de índice de conversión alimenticia con un consumo de 167.2 gr/a/d.
Igualmente Fernández y Col., afirman que el uso de grasas en la alimentación de conejos
jóvenes genera un mayor crecimiento y viabilidad de los gazapos y una mayor eficacia
alimenticia47. Los resultados obtenidos con el tratamiento 3, demuestran que el factor
fundamental que determina una mayor eficiencia es el incremento resultante en la
digestibilidad total de la ración, como efecto inmediato del aceite adicional empleado en la
elaboración de la dieta.
46
47
DE BLAS C. 1989 Alimentación del conejo. p.43-56
FERNÁNDEZ-CARMONA, Op.cit Citado por DE BLAS C. BEORLEGUI E I. GUTIÉRREZ SASTRE. Op.cit.,
en: www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=445
28
Figura 4. Índice de conversión alimenticia
INDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
T1
T2
T3
T4
T5
T6
TRATAMIENTOS
INDICE DE CONVERSIÓN
ALIMENTICIA
TRATAMIENTOS
INDICE DE CONVERSIÓN
ALIMENTICIA
T1
10,4 b
T2
9,7 b
T3
8,0 b
T4
10,2 b
T5
8,4 b
T6
10,4 b
Investigaciones previas han indicado que la adición de cantidades moderadas de grasa
mejoran la eficiencia alimenticia de utilización de los alimentos, con los niveles más altos
para el aceite vegetal48, lo cual se encuentra reflejado en el presente estudio con el
tratamiento 3, a base de aceite de palma hibrida más colesterol.
48
PÉREZ BURIEL, L. GUTIÉRREZ y P. GUACARÁN Op.cit., En: www.redpav-
fpolar.info.ve/agrotrop/v24_3/v243a006.html
29
CONCLUSIONES
De acuerdo con la respuesta de los diferentes tratamientos el grupo tres fue el que mejor
respondió al tratamiento a base de aceite de palma más colesterol; con el que se observó
mayor consumo de alimento como ganancia de peso corporal comparados con el
tratamiento control y demás tratamientos
de estudio. Efecto que
posiblemente es
debido a la acción de los ácidos grasos y demás compuestos presentes en las grasas o
aceites sobre la velocidad de tránsito de la ingesta
ya que tienden a disminuirla
resultando en una mejor digestibilidad del resto de los componentes del alimento.
Se plantea que la administración de una dieta rica en aceite de palma hibrida más
colesterol como aditivo y fuente de energía en raciones para conejos promueve un
aumento de peso de los animales que la reciben y éste puede ser mayor en la medida en
que se alargue su administración, lo que corresponde con los resultados de este trabajo.
Lo cual puede ser una alternativa viable
para el productor de carne ya que estimula el
consumo de alimento y mejora la palatabilidad del mismo.
El aceite de palma hibrida
gracias a que es un compuesto rico en ácido grasos
insaturados con mayor contenido de Oleico, Linoléico (omega 6), es una fuente rica en
antioxidantes en especial Tocotrienoles, como abundante contenido en Carotenos, lo que
favorece su digestibilidad y por consiguiente permite alcanzar el peso ideal de sacrificio
por parte de los animales en menor tiempo que con otras fuentes de ácidos grasos.
30
El índice de conversión alimenticia no mostró diferencias significativas entre los
tratamientos, debido a la edad de los animales con los que se trabajo, en donde este
parámetro se incrementa a medida que el animal aumenta de peso y en edad. Sin
embargo en el presente trabajo el tratamiento tres a base de aceite de palma hibrida más
colesterol fue el que presentó el menor índice de conversión alimenticia.
31
RECOMENDACIONES
Es conveniente realizar otros estudios similares al presente en animales jóvenes en
donde se empleen diferentes fuentes de ácidos grasos y en especial el aceite de palma
hibrida más colesterol y poder determinar su rentabilidad en la producción animal.
Con el fin de evaluar la eficiencia de materias primas como las grasas y los aceites, es
recomendable emplear un numero mayor de animales en estudios similares para lograr
establecer resultados estadísticos, con un grupo significativo para lo cual seria
aconsejable realizarlo en un campo mayor al empleado en este estudio.
Considerando los resultados obtenidos en este trabajo es conveniente realizar nuevos
estudios en donde se valore la calidad de la carne con el uso grasas y aceites en la
alimentación de conejos y su impacto en la producción y nutrición animal.
En estudios posteriores que empleen este tipo de materias primas se siguiere evaluar el
efecto de las mismas en el funcionamiento de sistemas como el reproductivo y el
cardiovascular ya que dependiendo de las características principales de estas suelen
acumularse en lugares como arterias, vasos, etc.
32
BIBLIOGRAFÍA
BECERRA J. 2004 Aceite de soya su uso en la fabricación de aceites y grasas
comestibles. p 35-50
BLUMM CLAUDE 1985 Alimentación de los animales monogástricos, p. 267
CALVO
MIGUEL.
2003
Bioquímica
De
Los
Alimentos-
Ácidos
Grasos
en:
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/lipidos/acidosgrasos.html
CAJARVILLE CECILIA, 2003 Algunas pautas de nutrición para animales de
experimentación
DMTV,
PhD.
www.csic.edu.uy/chea/cursos/2003-11-uso-manejo-
animales-lab/nutricion-CHEA.ppt
CASTELLANOS ECHEVERIA A. 1990 Manuales para la Educación Agropecuaria
Conejos, Área de producción animal Ed. Trillas México p.54-63
CARABAÑO R, DE BLAS C, GARCÍA J, NICODEMUS N. Y PÉREZ DE AYALA P. 1997
Necesidades de fibra en Conejos, EN /www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/97CAP_IV.pdf
CENTRO DE INVESTIGACION EN PALMA DE ACEITE CENIPALMA. Aceites y salud.
en: http://www.cenipalma.org/aceysal.htm#v
CHEEKE PETER. R. 1995 Alimentación y Nutrición del conejo Ed. Acriba, p.113-118
CHURCH, W.G D.C. POND, K.R. POND. 2002 Fundamentos de Nutrición y alimentación
de animales Ed. Uteha Wiley México p.477
33
CORTEZ G. y
HERMIDA B 1.996. Determinación del valor nutricional de la zolla
anabaena para la alimentación de conejos en etapa de ceba. Tesis de grado Universidad
de la salle Facultad de zootecnia, p. 17,18
COROMOTO MICHELANGELI 2000 Usos y efectos de la incorporación de grasas y
aceites
en
dietas
para
cerdos.
Universidad
Central
de
Venezuela.
En:
http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/producerdos/articulo6.htm
CORREDOR. C. CORTEZ Y. 2003. Composición de la palmoleina colombiana y su
efecto sobre el perfil lipidito y formación de ateromas en conejos .proyecto de
investigación
DE ACURERO M. M. 1999 Uso de la Grasa en la Alimentación Animal en:
http://www.ceniap.gov.ve/bdigital/fdivul/fd64/texto/uso.htm
DE BLAS C. 1989 Alimentación del conejo 2da Edición ed. Espano Andina. p.43-56
DE BLAS C. BEORLEGUI E I. GUTIÉRREZ SASTRE Alimentación de conejas
reproductoras en: http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=445
DE BLAS C. , MATEOS. G. G y REBOLLAR P.G. 2003
Composición y valor
nutritivo de alimentos para la formulación de piensos compuestos 2ª edición Fundación
Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, p.423
DE BLAS C., TABOADA E. Y MÉNDEZ. J. Avances en necesidades de nutrientes de
conejos
de
alta
productividad
Departamento
de
Producción
Animal,
en:
http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/97CAP_IV
DE BLAS C. Y NURIA NICODEMUS Interacción nutrición-reproducción en conejas
reproductoras en: //www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/2001CAPIII.pdf
DOLZ S. 1996 Utilización de grasas y subproductos lipídicos en monogástricos piensos:
http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/96capituloII.pdf
34
ESCOBAR E.J 1999 Producción comercial de conejos para carne ed. Acriba 2ed.p.64-69
ECHEVERRI
J.
E
2004Explotación
y
Manejo
del
conejo
domestico
en:
CONEJOS%20JM%20echeverri/manejo%20conejo%20domestico.pdf
FRANCES H. BROWN 2003 Texbook of Rabbit Medicine .p. 24-36
GUYTON, 1992Tratado de fisiología medica 7ª ed. Interamerica McGraw-Hill,p. 812-820
HEMMING F.W. Y HAWTHORNE. 2001 Análisis de lípidos. ed. Zaragoza Acriba p.185
HICKS J.J. 2002.Bioquímica Ed. McGraw-Hill México, p.325-340
INGARAMO, JORGE 2001 Aspectos Nutricionales de la Semilla y el Aceite de Girasol,
congreso
argentino
de
girasol
p.
12-16
en:
www.asagir.org.ar/pdf/4-
Calidad%20y%20Usos.pdf
LAWSON, HARRY. 1994, Aceites y grasas alimentarios tecnología, utilización y nutrición.
ed. Zaragoza Acriba p 263
LEBAS F. PCOUDERT, DE ROCHAMBEAU H. THÉBAULT R.G 1996 El Conejo Cría y
Patología FAO
MATEOS G.G., REBOLLAR P.G. Y MEDEL P. 1996 Utilización de grasas y productos
lipídicos
en
alimentación
animal:
grasas
puras
y
mezclas
en:
http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/96capituloI.pdf
MCDONALDS; J. EDUARS; GRENAHAL J. FD. 1995. Nutrición animal. Ed acribia
Zaragosa España, p. 27-33
35
MONROY RIUZ NORA E: 2001 Suplementación con torta de palmiste y ácidos grasos
de aceite de palma africana en ceba de animales cebú comercial en los llanos orientales.
Tesis de grado Universidad de la salle Facultad de zootecnia Bogotá
MURRAY ROBERT.K, MAYES PETER A 1992. Bioquímica de Harper. Ed. El manual
moderno, S. A México, p.135- 146
NIETO. A. RUIZ V. 1997.Evaluación del forraje hidropónico de maíz en la alimentación de
conejos en etapas de levante y ceba. Revista ACOVEZ Vol. 22 No 3
MENDOZA C RAFAEL. MOHAR H. FILIBERTO 2001 Metabolismo Animal. Ed. Educa.
Bogotá
NORA CAÑÓN VEGA. 2002 Guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos.
ULS 2002 p.3-20
NRA. Alimentación de los animales domésticos p.75-83
PARKIN, R. 1981 Producción moderna de conejos. Zaragoza p 49-62
PÉREZ BURIEL, L. GUTIÉRREZ y P. GUACARÁN 2000 Niveles de grasa cruda en
dietas
para
pollos
de
engorde,
En:
www.redpav-
fpolar.info.ve/agrotrop/v24_3/v243a006.html
PEREZ R.E. CÁCERES J.T. 1998 Efecto de varios niveles de ramio (bohemeria nivea) y
torta de palmaste en la alimentación de conejos para ceba. Revista ACOVEZ Vol. 23 No.1
PURINA.S.A 2003. Fisiología Y Requerimientos Nutricionales En Conejos En:
http://www.agribrands.com.mx/Documents/ boletinconejodiciembre.pdf
THE NATIONAL ACADEMIES PRESS. 1977 Nutrient Requirements of rabbit. 2da :
http://www.nap.edu/books/0309026075/html/R1.html
36
STEVE ZILLER; 1996 Grasa y Aceites Alimentarios. Editorial acriba, s.a
STEEL D, ROBERT G. 1985 Bioestadística principios y procedimientos Ed.2 Mc Graw-Hill
p.381-384
VALENTE M, ALAMEDA G. 2001 Evaluación de un posible modelo experimental de
aterosclerosis carotídea en conejos hipercolesterolémicos. Instituto nacional de angiología
y cirugía vascular en http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol20_3_01/ibi05301.pdf
37
ANEXOS
ANEXO 1. Composición del concentrado comercial empleado en el estudio.
A.
Palma
Control
Palmoleína
Acido graso
A. Palm H
A.
Girasol
A.
Soya
Manteca
Porcentaje ácido
Caprílico
Nonanoico
Cáprico
0.1
Undecanoico
Láurico
0.5
0.4
0.2
Mirístico
1.0
0.9
0.4
Pentadecanoico
0.04
Palmítico
38.2
36.9
31.4
Heptadecanoico
0.1
0.1
0.1
Esteárico
4.7
4.6
2.9
0.1
Tridecanoico
0.1
0.1
0.1
0.1
6.9
3.9
12.3
23.5
0.1
0.3
4.5
15.3
Nonadecanoico
Eicosanoico
1.2
0.03
0.2
0.2
0.2
0.8
Heneicosanoico
Behénico
0.1
0.7
0.4
TOTAL
SATURADOS
Palmitoleico
44.7
43.1
35.1
11.5
17.7
41.3
0.1
0.1
0.3
0.1
0.1
1.0
Oléico
45.0
44.2
52.4
24.4
22.3
33.3
Linoléico
9.5
11.8
11.4
63.4
53.2
21.9
Linolénico
0.2
0.3
0.4
0.2
6.4
1.2
Araquidónico
0.4
0.4
0.3
0.3
0.4
0.6
0.1
0.1
64.9
88.5
Eicosadienoico
0.7
Erúsico
Nervónico
TOTAL
INSATURADOS
55.3
56.8
Fuente: Corredor. C 2003
38
82.3
58.7
ANEXO 2. Composición de ácidos grasos de las grasas utilizadas
INGREDIENTE
Salvado de trigo
CANTIDAD
(KG)
399
Harina de alfalfa
283
Harina de tercera
98
Torta de soya
82
Carbonato de calcio
13.4
Sal
6
Harina de sangre
4
Bovatec
0.33
Cloruro de colina 60%
1.8
Allzime Vegpro
0.18
L-Lisina
0.253
Aceite
5
Subproducto de
trigo
Subproducto del
fríjol de soya
Anticoccidial
Enzima derivada
de yuca para
mejorar absorción
intestinal
Premezcla de vitaminas y
minerales
FUENTES LIQUIDAS
Melaza
60
Alimet
1.55
FUENTE: NUTRYR
39
Fuente de
metionina
ANEXO 3. Composición de Tocoferoles, Tocotrienoles y Carotenos
A. Palma
Control
Palmoleína
A. Palm
H
A.
Girasol
A. Soya
Manteca
0.0
Ppm
Tocotrienoles
Delta
62.2
63.6
101.6
7.2
beta + gama
494.9
469.1
848.0
6.6
Alfa
324.1
277.0
240.3
22.4
TOTAL
881.2
809.7
1189.9
36.2
0.0
1.7
16.7
23.4
640.2
10.9
36.1
893.8
3.7
Tocoferoles
Delta
beta+gama
Alfa
239.6
201.3
91.9
456.7
96.2
2.0
TOTAL
241.3
228.9
91.9
516.2
1630.1
5.7
Carotenos
Alfa
902.1
Beta
47.8
70.4
1643.8
69.6
579.3
53.1
TOTAL
47.8
70.4
2546.0
69.6
579.3
53.1
Fuente: Corredor. C 2003
40
ANEXO 4. Registros de control de ganancia de peso.
CONTROL DE PESOS PROMEDIO SEMANAL(gr.)
CONEJO/GRUPO
INICIAL
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
CONTROL DE PESOS PROMEDIO SEMANAL(gr.)
CONEJO/GRUPO
INICIAL
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
CONTROL DE PESOS PROMEDIO SEMANAL(gr.)
CONEJO/GRUPO
INICIAL
S. No
S. No
S. No
S. No
S. No
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
CONTROL DE PESOS PROMEDIO SEMANAL(gr.)
CONEJO/GRUPO
INICIAL
S. No
S. No
S. No
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
41
S. No
S. No
ANEXO 5. Registros de control de consumo/animal/día
REGISTRO DE CONSUMO PROMEDIO DE ALIMENTO(gr.)
CONEJO/GRUPO
DIA No.
DIA No.
DIA No.
DIA No.
DIA No.
DIA No.
DIA No.
PROM. SEMANA
DIA No.
PROM. SEMANA
DIA No.
PROM. SEMANA
DIA No.
PROM. SEMANA
PROMEDIOS
PROM ACUM
REGISTRO DE CONSUMO PROMEDIO DE ALIMENTO(gr.)
CONEJO/GRUPO
DIA No.
DIA No.
DIA No.
DIA No.
DIA No.
DIA No.
PROMEDIOS
PROM ACUM
REGISTRO DE CONSUMO PROMEDIO DE ALIMENTO(gr.)
CONEJO/GRUPO
DIA No.
DIA No.
DIA No.
DIA No.
DIA No.
DIA No.
PROMEDIOS
PROM ACUM
REGISTRO DE CONSUMO PROMEDIO DE ALIMENTO(gr.)
CONEJO/GRUPO
DIA No.
DIA No.
DIA No.
DIA No.
PROMEDIOS
PROM ACUM
42
DIA No.
DIA No.
ANEXO 6. Ganancia peso promedio para los diferentes tratamientos
PESOS PROMEDIOS
S. 1
S. 2
S. 3
2375,0 2600,0 2720,0
2225,0 2450,0 2750,0
2675,0 2850,0 3030,0
2125,0 2350,0 2560,0
2350,0 2562,5 2765,0
11,9
22,0
31,7
9,0
7,9
CONEJO
1-1
1-2
1-3
1-4
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
INICIAL
2175,0
1875,0
2350,0
2000,0
2100,0
S. 4
2780,0
2870,0
3280,0
2720,0
2912,5
38,7
5,3
S. 5
2850,0
3030,0
3280,0
2860,0
3005,0
43,1
3,2
S. 6
2890,0
3180,0
3390,0
3000,0
3115,0
48,3
3,7
S. 7
2950,0
3360,0
3390,0
3090,0
3197,5
52,3
2,6
S. 8
2950,0
3360,0
3390,0
3210,0
3227,5
53,7
0,9
2-1
2-2
2-3
2-4
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
2150,0
2060,0
1875,0
2400,0
2121,3
2500,0
2325,0
2050,0
2550,0
2356,3
11,1
2775,0
2525,0
2500,0
2800,0
2650,0
24,9
12,5
3030,0
2720,0
2500,0
2750,0
2750,0
29,6
3,8
3280,0
2870,0
2655,0
2750,0
2888,8
36,2
5,0
3360,0
2950,0
2770,0
2800,0
2970,0
40,0
2,8
3530,0
3030,0
2830,0
2860,0
3062,5
44,4
3,1
3650,0
3150,0
3030,0
2890,0
3180,0
49,9
3,8
3710,0
3240,0
3060,0
2860,0
3217,5
51,7
1,2
3-1
3-2
3-3
3-4
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
1750,0
2065,0
1850,0
2450,0
2028,8
2400,0
2625,0
2625,0
2725,0
2593,8
27,8
2550,0
2875,0
2925,0
2950,0
2825,0
39,2
8,9
2780,0
3160,0
3220,0
3220,0
3095,0
52,6
9,6
2870,0
3280,0
3375,0
3300,0
3206,3
58,0
3,6
3000,0
3390,0
3450,0
3390,0
3307,5
63,0
3,2
3060,0
3560,0
3620,0
3560,0
3450,0
70,1
4,3
3270,0
3710,0
3740,0
3500,0
3555,0
75,2
3,0
3270,0
3740,0
3860,0
3740,0
3652,5
80,0
2,7
CONEJO
4-1
4-2
4-3
4-4
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
INICIAL
2150,0
2100,0
2450,0
2175,0
2218,8
S. 1
2300,0
2275,0
2550,0
2300,0
2356,3
6,2
S. 2
2500,0
2525,0
2750,0
2625,0
2600,0
17,2
10,3
S. 3
2625,0
2750,0
2875,0
2875,0
2781,3
25,4
7,0
S. 4
2720,0
2920,0
2970,0
3090,0
2925,0
31,8
5,2
S. 5
2710,0
2950,0
3030,0
3210,0
2975,0
34,1
1,7
S. 6
2770,0
3120,0
3090,0
3300,0
3070,0
38,4
3,2
S. 7
2860,0
3180,0
3240,0
3500,0
3195,0
44,0
4,1
S. 8
2890,0
3300,0
3330,0
3560,0
3270,0
47,4
2,3
5-1
5-2
5-3
5-4
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
2025,0
2100,0
2060,0
1800,0
1996,3
2350,0
2450,0
2500,0
2125,0
2356,3
18,0
2600,0
2650,0
2750,0
2375,0
2593,8
29,9
10,1
2930,0
2780,0
3000,0
2530,0
2810,0
40,8
8,3
3060,0
2870,0
3250,0
2720,0
2975,0
49,0
5,9
3150,0
3000,0
3360,0
2770,0
3070,0
53,8
3,2
3240,0
3060,0
3500,0
2920,0
3180,0
59,3
3,6
3360,0
3120,0
3680,0
3030,0
3297,5
65,2
3,7
3500,0
3180,0
3800,0
3120,0
3400,0
70,3
3,1
CONEJO
6-1
6-2
6-3
6-4
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
INICIAL
1975,0
2150,0
2010,0
2225,0
2090,0
S. 1
2300,0
2350,0
2225,0
2325,0
2300,0
10,0
S. 2
2600,0
2500,0
2375,0
2625,0
2525,0
20,8
9,8
S. 3
2950,0
2800,0
2550,0
2780,0
2770,0
32,5
9,7
S. 4
3190,0
2800,0
2650,0
3060,0
2925,0
40,0
5,6
S. 5
3220,0
2800,0
2740,0
3120,0
2970,0
42,1
1,5
S. 6
3330,0
2860,0
2860,0
3240,0
3072,5
47,0
3,5
S. 7
3500,0
2890,0
2950,0
3270,0
3152,5
50,8
2,6
S. 8
3560,0
2890,0
3030,0
3390,0
3217,5
53,9
2,1
43
CONEJO
1-1
1-2
1-3
1-4
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
S. 9
3030,00
3560,00
3420,00
3270,00
3320,00
58,10
2,87
PESOS PROMEDIOS
S. 10
S. 11
S. 12
3120,00 3180,00 3180,00
3560,00 3650,00 3710,00
3450,00 3560,00 3620,00
3420,00 3240,00 3420,00
3387,50 3407,50 3482,50
61,31
62,26
65,83
2,03
0,59
2,20
S. 13
3210,00
3830,00
3620,00
3650,00
3577,50
70,36
2,73
S. 14
3270,00
4000,00
3650,00
3710,00
3657,50
74,17
2,24
S. 15
3330,00
4120,00
3620,00
3830,00
3725,00
77,38
1,85
S. 16
3390,00
4240,00
3560,00
3860,00
3762,50
79,17
1,01
2-1
2-2
2-3
2-4
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
3830,00
3300,00
3240,00
3000,00
3342,50
57,57
3,89
4000,00
3270,00
3270,00
3060,00
3400,00
60,28
1,72
3950,00
3300,00
3300,00
3060,00
3402,50
60,40
0,07
4000,00
3330,00
3330,00
3090,00
3437,50
62,05
1,03
4120,00
3390,00
3330,00
3150,00
3497,50
64,88
1,75
4240,00
3420,00
3360,00
3180,00
3550,00
67,35
1,50
4420,00
3530,00
3420,00
3240,00
3652,50
72,19
2,89
4560,00
3650,00
3530,00
3300,00
3760,00
77,25
2,94
3-1
3-2
3-3
3-4
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
3390,00
3890,00
4000,00
3800,00
3770,00
85,83
3,22
3560,00
4060,00
4150,00
3950,00
3930,00
93,72
4,24
3650,00
4120,00
4210,00
4000,00
3995,00
96,92
1,65
3650,00
4120,00
4240,00
4090,00
4025,00
98,40
0,75
3680,00
4270,00
4240,00
4180,00
4092,50
101,73
1,68
3770,00
4330,00
4330,00
4270,00
4175,00
105,79
2,02
3830,00
4420,00
4420,00
4390,00
4265,00
110,23
2,16
3860,00
4560,00
4530,00
4530,00
4370,00
115,40
2,46
CONEJO
4-1
4-2
4-3
4-4
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
S. 9
3000,00
3360,00
3500,00
3680,00
3385,00
52,56
3,52
S. 10
3060,00
3390,00
3530,00
3710,00
3422,50
54,25
1,11
S. 11
3060,00
3420,00
3560,00
3770,00
3452,50
55,61
0,88
S. 12
3090,00
3530,00
3650,00
3860,00
3530,00
59,10
2,24
S. 13
3150,00
3560,00
3710,00
3920,00
3585,00
61,58
1,56
S. 14
3210,00
3620,00
3740,00
4030,00
3650,00
64,51
1,81
S. 15
3240,00
3650,00
3770,00
4090,00
3687,50
66,20
1,03
S. 16
3270,00
3770,00
3770,00
4120,00
3732,50
68,23
1,22
5-1
5-2
5-3
5-4
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
3650,00
3210,00
3950,00
3300,00
3527,50
76,71
3,75
3800,00
3270,00
4030,00
3300,00
3600,00
80,34
2,06
3830,00
3330,00
4090,00
3240,00
3622,50
81,47
0,63
3860,00
3360,00
4150,00
3270,00
3660,00
83,34
1,04
3950,00
3500,00
4270,00
3330,00
3762,50
88,48
2,80
4030,00
3530,00
4360,00
3390,00
3827,50
91,73
1,73
4150,00
3560,00
4500,00
3450,00
3915,00
96,12
2,29
4180,00
3620,00
4620,00
3560,00
3995,00
100,13
2,04
CONEJO
6-1
6-2
6-3
6-4
PROMEDIOS
% AUMENTO TOTAL
% AUMENTO SEMANAL
S. 9
3740,00
2830,00
3000,00
3450,00
3255,00
55,74
1,17
S. 10
3890,00
2770,00
3090,00
3620,00
3342,50
59,93
2,69
S. 11
3920,00
2890,00
3090,00
3560,00
3365,00
61,00
0,67
S. 12
4000,00
2890,00
3090,00
3590,00
3392,50
62,32
0,82
S. 13
4090,00
3030,00
3150,00
3620,00
3472,50
66,15
2,36
S. 14
4150,00
3090,00
3210,00
3650,00
3525,00
68,66
1,51
S. 15
4180,00
3180,00
3300,00
3710,00
3592,50
71,89
1,91
S. 16
4270,00
3240,00
3360,00
3770,00
3660,00
75,12
1,88
44
ANEXO 7. Ganancia de peso promedio por semana durante la fase experimental
GANANCIA DE PESO POR SEMANA
4400
3800
3500
3200
2900
2600
2300
S9
S1
0
S1
1
S1
2
S1
3
S1
4
S1
5
S1
6
S8
S7
S6
S5
S4
S3
S2
ia
l
S1
2000
in
ic
PESO EN GRAMOS..
4100
SEMANAS
T1
T2
T3
T4
T5
T6
TRATAMIENTOS
T1
T2
T3
T4
T5
T6
inicial
2100,0
2121,3
2028,8
2218,8
1996,3
2090,0
S1
2350,0
2356,3
2593,8
2356,3
2356,3
2300,0
S2
2562,5
2650,0
2825,0
2600,0
2593,8
2525,0
S3
2765,0
2750,0
3095,0
2781,3
2810,0
2770,0
S4
2912,5
2888,8
3206,3
2925,0
2975,0
2925,0
S5
3005,0
2970,0
3307,5
2975,0
3070,0
2970,0
S6
3115,0
3062,5
3450,0
3070,0
3180,0
3072,5
S7
3197,5
3180,0
3555,0
3195,0
3297,5
3152,5
S8
3227,5
3217,5
3652,5
3270,0
3400,0
3217,5
S9
3320,0
3342,5
3770,0
3385,0
3527,5
3255,0
S10
3387,5
3400,0
3930,0
3422,5
3600,0
3342,5
S11
3407,5
3402,5
3995,0
3452,5
3622,5
3365,0
S12
3482,5
3437,5
4025,0
3530,0
3660,0
3392,5
S13
3577,5
3497,5
4092,5
3585,0
3762,5
3472,5
S14
3657,5
3550,0
4175,0
3650,0
3827,5
3525,0
S15
3725,0
3652,5
4265,0
3687,5
3915,0
3592,5
S16
3762,5
3760,0
4370,0
3732,5
3995,0
3660,0
45
ANEXO 8. Ganancia diaria de peso durante la fase experimental
GANANCIA DIARIA DE PESO DURANTE LAS 16 SEMANS DE
EXPERIMENTO
90,0
PESO EN GRAMOS..
80,0
70,0
T1
60,0
T2
50,0
T3
40,0
T4
T5
30,0
T6
20,0
10,0
0,0
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16
SEMANA
Tratamientos
T1
T2
T3
T4
T5
T6
7/S1
35,7
33,6
80,7
19,6
51,4
30,0
14/S2
33,0
37,8
56,9
27,2
42,7
31,1
21/S3
31,7
29,9
50,8
26,8
38,7
32,4
28/S4
29,0
27,4
42,1
25,2
35,0
29,8
35/S5
25,9
24,2
36,5
21,6
30,7
25,1
42/S6
24,2
22,4
33,8
20,3
28,2
23,4
49/S7
22,4
21,6
31,1
19,9
26,6
21,7
56/S8
20,1
19,6
29,0
18,8
25,1
20,1
63/S9
19,4
19,4
27,6
18,5
24,3
18,5
70/S10
18,4
18,3
27,2
17,2
22,9
17,9
77/S11
17,0
16,6
25,5
16,0
21,1
16,6
84/S12
16,5
15,7
23,8
15,6
19,8
15,5
91/S13
16,2
15,1
22,7
15,0
19,4
15,2
98/S14
15,9
14,6
21,9
14,6
18,7
14,6
105/S15
15,5
14,6
21,3
14,0
18,3
14,3
112/S16
14,8
14,6
20,9
13,5
17,8
14,0
días/sem
46
ANEXO 9. Consumo promedio de alimento para los diferentes tratamientos
CONVERSIÓN Y EFICIENCIA EN LA GANANCIA DE PESO CON EL USO DE SEIS FUENTES
DIFERENTES DE ÁCIDO GRASO EN CONEJOS NUEVA ZELANDA
CONSUMO PROMEDIO DE ALIMENTO
S. 2
S. 3
S. 4
S. 5
S. 6
159,3
150,0
141,4
134,6
121,0
200,0
203,8
195,8
193,0
200,0
182,4
169,4
170,0
164,0
173,6
143,6
153,3
148,3
170,7
190,0
171,3
169,1
163,9
165,6
171,1
167,9
168,3
167,2
166,9
167,6
S. 7
109,9
186,4
146,6
174,6
154,4
165,7
S. 8
115,6
178,6
150,9
160,1
151,3
163,9
S. 9
121,6
195,0
142,4
151,7
152,7
162,6
196,4
167,7
138,7
147,6
162,6
199,7
167,7
154,9
145,4
166,9
164,8
189,0
156,7
145,0
128,6
154,8
161,5
191,4
159,4
145,3
121,6
154,4
159,7
192,9
138,3
138,1
114,7
146,0
157,0
191,4
135,3
141,1
111,1
144,8
154,9
168,3
147,1
122,7
114,1
138,1
152,5
172,1
134,1
108,6
113,0
132,0
149,9
180,9
137,6
134,0
130,3
145,7
149,5
3-1
3-2
3-3
3-4
PROMEDIOS
PROM ACUM
189,0
200,0
199,6
192,9
195,4
176,9
190,4
200,0
186,4
188,4
191,9
154,3
187,2
195,1
182,7
179,8
187,9
155,1
168,4
187,4
179,0
172,5
184,0
149,4
170,9
168,3
141,4
157,5
178,7
144,4
174,3
185,7
169,6
168,5
177,0
166,4
170,1
181,0
132,9
162,6
175,0
153,6
163,7
164,7
168,3
162,6
173,4
155,0
177,0
177,9
168,4
169,6
173,0
CONEJO
4-1
4-2
4-3
4-4
PROMEDIOS
PROM ACUM
S.1
148,6
141,3
197,1
158,0
161,2
S. 2
132,4
171,3
192,3
154,8
162,7
162,0
S. 3
138,6
159,3
144,6
159,3
150,4
158,1
S. 4
129,6
157,4
139,6
166,7
148,3
155,7
S. 5
118,0
130,0
96,6
146,4
122,8
149,1
S. 6
114,6
157,0
144,0
154,9
142,6
148,0
S. 7
108,1
131,4
146,9
161,4
137,0
146,4
S. 8
116,9
139,9
144,0
160,1
140,2
145,7
S. 9
131,9
136,6
158,7
155,0
145,5
145,6
5-1
5-2
5-3
5-4
PROMEDIOS
PROM ACUM
179,6
160,7
195,4
148,4
171,0
160,4
172,4
192,0
143,3
167,0
169,0
169,8
177,1
193,4
143,9
171,0
169,7
162,9
155,7
182,7
131,6
158,2
166,8
143,7
148,3
171,9
127,6
147,9
163,0
162,7
146,3
165,6
138,0
153,1
161,4
160,1
142,7
183,9
140,0
156,7
160,7
167,9
145,1
167,4
137,6
154,5
159,9
166,3
104,3
168,3
150,3
147,3
158,5
6-1
6-2
6-3
6-4
PROMEDIOS
PROM ACUM
157,0
177,7
177,4
171,1
170,8
188,0
174,0
155,1
177,4
173,6
172,2
189,7
174,6
140,9
165,0
167,5
170,7
169,9
165,6
132,7
164,9
158,3
167,6
139,1
141,3
141,4
150,0
143,0
162,6
151,4
156,6
139,3
147,9
148,8
160,3
145,6
125,0
133,9
152,0
139,1
157,3
150,3
90,6
141,3
146,3
132,1
154,2
164,7
95,1
123,9
160,1
136,0
152,1
CONEJO
1-1
1-2
1-3
1-4
PROMEDIOS
PROM ACUM
S.1
164,0
181,4
179,0
133,1
164,4
2-1
2-2
2-3
2-4
PROMEDIOS
PROM ACUM
47
CONVERSIÓN Y EFICIENCIA EN LA GANANCIA DE PESO CON EL USO DE SEIS FUENTES DIFERENTES DE
ÁCIDO GRASO EN CONEJOS NUEVA ZELANDA
CONSUMO PROMEDIO DE ALIMENTO
S. 11
S. 12
S. 13
140,0
102,7
123,6
171,3
173,7
180,9
130,4
99,7
140,7
154,3
100,7
155,0
149,0
119,2
150,0
160,5
157,1
156,5
CONEJO
1-1
1-2
1-3
1-4
PROMEDIOS
PROM ACUM
S. 10
129,1
171,0
141,4
170,0
152,9
161,7
S. 14
138,6
166,4
127,9
157,7
147,6
155,9
S. 15
134,9
186,7
110,6
152,6
146,2
155,2
S. 16
123,9
198,9
109,3
154,0
146,5
147,0
2-1
2-2
2-3
2-4
PROMEDIOS
PROM ACUM
197,7
92,9
121,7
134,6
136,7
148,2
171,7
108,6
116,1
135,3
132,9
146,8
119,1
120,0
103,0
111,4
113,4
144,0
171,1
120,4
104,3
129,7
131,4
143,1
196,6
125,4
105,9
123,6
137,9
142,7
184,1
137,9
122,0
119,1
140,8
142,6
186,3
132,7
134,7
119,6
143,3
141,3
3-1
3-2
3-3
3-4
PROMEDIOS
PROM ACUM
167,9
182,0
181,1
166,3
174,3
173,1
165,3
183,0
169,9
170,0
172,0
173,0
127,6
142,9
127,4
151,6
137,4
170,0
147,9
195,0
157,3
173,6
168,4
169,9
148,1
163,3
161,0
166,6
159,8
169,2
137,9
160,1
153,6
162,6
153,5
168,2
137,9
161,0
155,1
155,6
152,4
165,3
CONEJO
4-1
4-2
4-3
4-4
PROMEDIOS
PROM ACUM
S. 10
131,3
151,9
146,7
166,4
149,1
146,0
S. 11
131,1
132,7
142,7
162,7
142,3
145,7
S. 12
100,6
96,6
65,4
88,6
87,8
140,8
S. 13
138,3
141,9
129,9
153,3
140,8
140,8
S. 14
125,4
132,7
103,1
147,4
127,2
139,9
S. 15
125,1
138,3
117,4
131,6
128,1
139,1
S. 16
118,7
130,0
84,9
105,0
109,6
135,6
5-1
5-2
5-3
5-4
PROMEDIOS
PROM ACUM
169,0
143,1
170,6
119,3
150,5
157,7
162,4
144,0
168,0
116,0
147,6
156,8
130,9
117,9
152,4
81,6
120,7
153,8
136,3
150,1
175,0
108,0
142,4
152,9
141,0
147,0
174,6
126,4
147,3
152,5
140,4
123,4
162,3
117,3
135,9
151,4
134,3
124,4
159,9
121,1
134,9
149,0
6-1
6-2
6-3
6-4
PROMEDIOS
PROM ACUM
179,3
70,1
121,3
158,1
132,2
150,1
178,3
157,4
120,7
128,0
146,1
149,8
161,6
123,1
102,6
99,7
121,7
147,4
171,7
127,4
121,1
91,4
127,9
145,9
162,0
135,6
130,1
137,9
141,4
145,6
157,0
136,7
135,9
143,0
143,1
145,4
169,7
130,4
129,3
137,6
141,8
143,5
48
ANEXO 10. Consumo Promedio de alimento durante las 16 semanas de estudio
220,0
200,0
T1
T2
T3
T4
180,0
160,0
140,0
T5
T6
120,0
100,0
S16
S15
S14
S13
S12
S11
S10
S9
S8
S7
S6
S5
S4
S3
S2
80,0
S1
GRAMOS DE ALIMENTO
CONSUMO DE ALIMENTO POR SEMANA
SEMANAS
TRATAMIENTOS /
PROMEDIO SEMANAL DE
CONSUMO DIARIO
S1
S2
S3
S4
S5
S6
S7
S8
S9
S10
S11
S12
S13
S14
S15
S16
CONSUMO PROMEDIO
ANIMAL DIA
T1
164,4
171,3
169,1
163,9
165,6
171,1
154,4
151,3
152,7
152,9
149,0
119,2
150,0
147,6
146,2
146,5
T2
162,6
166,9
154,8
154,4
146,0
144,8
138,1
132,0
145,7
136,7
132,9
113,4
131,4
137,9
140,8
143,3
T3
195,4
188,4
179,8
172,5
157,5
168,5
162,6
162,6
169,6
174,3
172,0
137,4
168,4
159,8
153,5
152,4
T4
161,2
162,7
150,4
148,3
122,8
142,6
137,0
140,2
145,5
149,1
142,3
87,8
140,8
127,2
128,1
109,6
T5
171,0
167,0
171,0
158,2
147,9
153,1
156,7
154,5
147,3
150,5
147,6
120,7
142,4
147,3
135,9
134,9
T6
170,8
173,6
167,5
158,3
143,0
148,8
139,1
132,1
136,0
132,2
146,1
121,7
127,9
141,4
143,1
141,8
154,7
142,6
167,2
137,2
150,4
145,2
49
ANEXO 11. Consumo de alimento total por parte de los diferentes tratamientos
CONSUMO DE ALIMENTO(GR)
80000,0
70000,0
60000,0
50000,0
40000,0
30000,0
20000,0
10000,0
0,0
T1
T2
T3
T4
T5
T6
TRATAMIENTOS
CONSUMO DE ALIMENTO(GR)
TRATAMIENTOS
T1
T2
T3
T4
T5
T6
CONSUMO TOTAL/TTO
(kg.)
69305,4
63885,5
74891,2
61479,5
67367,4
65056,95
50
ANEXO 12. Comportamiento de la ganancia de peso durante la etapa experimental
AUMENTO DE PESO gr
Comportamiento de la ganancia de peso durante las 16 semanas
4500
4000
3500
aa
ab
abc
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
16
14
12
10
AUMENTO DE PESO
8
SEMANAS
Letras iguales: comportamiento similar
Letras diferentes: comportamiento diferente
51
6
4
2
INICIAL
ANEXO 13. Comportamiento en la ganancia de peso por parte da cada tratamiento
COM PORTAMIENTO DE LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS
3600
a
3500
PESO gr
3400
b
3300
b
3200
b
b
b
3100
3000
2900
2800
T3
T5
T4
T1
T2
TRATAMIENTOS
GANANCIA DE PESO POR TRATAMIENTO
Letra a: Altamente significativo/ comportamiento diferente.
Letra b: Comportamiento similar.
52
T6
ANEXO 14. Comportamiento del consumo de alimento durante las 16 semanas
C O N S U M O D E A L IM E N T O g
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE ALIMENTO DURANTE LAS 16 SEMANAS
aa
200,0
180,0
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
ab
s2
s1
s3
s4
s6
Consumo de alimento
s9
s10 s11
s7
abc
s5
s8
s14 s13 s15 s16 s12
SEMANAS
Letras iguales: diferencia significativa comportamiento similar.
Letras diferentes: comportamiento diferente
53
ANEXO 15. Comportamiento en el consumo de alimento por tratamiento
CONSUMO DE ALIMENTO gr.
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE ALIMENTO POR
TRATAMIENTO
180,00
a
170,00
b
160,00
b
b
150,00
b
140,00
b
130,00
120,00
110,00
100,00
T3
T1
consumo de alimento
T5
T6
TRATAMIENTOS
Letra a: Altamente significativo comportamiento diferente.
Letra b: comportamiento similar
54
T2
T4
CONVERSIÓN Y EFICIENCIA EN LA GANANCIA DE PESO
CON EL USO DE SEIS FUENTES DIFERENTES DE ÁCIDO
GRASO EN CONEJOS NUEVA ZELANDA.
Sergio A. Méndez Espinel.
Director.
Dr. Edgar Gutiérrez Vélez.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
Bogotá. D.C.
2006
31/03/2006
ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN
¾ El presente trabajo se desarrollo como anexo a un proyecto de
investigación en vivo por la Universidad Javeriana, ( enfermedad
Cardiovascular) “Composición de Palmoleina Colombiana, efecto en el
perfil lipídico y la ateromatosis en conejos adultos” que consumieron una
dieta aterogénica: 6 dietas diferentes suplementadas con diferente fuente
de aceite o grasa en un nivel 5% más 1% Col.
¾ Nutrición animal y Ganancia de Peso, Consumo de alimento, Índice de
conversión alimenticia.
31/03/2006
Sergio Méndez Espinel
General
¾
Objetivos
Determinar cuantitativamente la ganancia de peso y la
relación conversión alimenticia en conejos adultos de raza
Nueva Zelanda
al ser sometidos a dietas con un alto
contenido de ácidos grasos seleccionados.
Específicos
¾
Conocer la composición de las dietas propuestas en cuanto a
su contenido en ácidos graso de diferentes cadenas.
¾
Establecer las diferencias en ganancia de peso, consumo de
alimento en conejos adultos alimentados con dietas
aterogénicas.
MARCO TEORICO
¾ Los aceites empleados para la elaboración de
se incluyen en
niveles de un 2-3%, niveles que son bajos, debido al escaso
contenido en aceite que contienen las materias primas que son
utilizadas. ( De Blas, y Nicodemus. 2001.)
¾ Grasas de buena calidad y que estas le proporcione ácidos
grasos esenciales en especial Omega 6 y Omega 3.(Cheeke 1995 ).
31/03/2006
Sergio Méndez Espinel
MARCO TEORICO
¾ Diferentes fuentes de aceites o grasas se han utilizado con
éxito en alimentos para cebo y reproductoras en donde su
inclusión está limitada por la tecnología de fabricación. (De
Blas et al, 1994.)
¾ Un aporte >% en la ración para conejos no influye en la
digestibilidad de la proteína bruta, digiriendo con una alta
eficacia la grasa añadida a la dieta. (Xiccato 1998).
31/03/2006
Sergio Méndez Espinel
MARCO TEORICO
¾ La adición de grasa animal o vegetal (3% a 5%), mejora los
rendimientos en conejas reproductoras, el consumo de MS. Lo
que podría estar asociado a una mayor palatabilidad del
concentrado con grasa añadida. (De Blas y Nicodemus 2001)
¾ El aprovechamiento de la grasa animal o vegetal depende en
el conejo del contenido proteico en el concentrado, (Escobar
1999 )
31/03/2006
Sergio Méndez Espinel
MARCO TEORICO
¾ Mejoran la condición del gránulo y el aspecto del producto
final, la palatabilidad, la eficiencia alimenticia, reproductiva,
y la digestibilidad de ciertos alimentos proteínicos, estimula
la motilidad, ayudan a controlar el estrés calórico, facilitan la
absorción de compuestos liposolubles de la dieta (vit. A, D, E
y K ). (Coromoto 2000).
31/03/2006
Sergio Méndez Espinel
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
¾ UBICACIÓN DEL PROYECTO: Bioterio de la Universidad de
la Salle, Instalaciones adecuadas.
¾ TIEMPO DE DURACIÓN: 16 Semanas (112 días).
¾ UNIDAD EXPERIMENTAL: 24 Conejos Machos de Raza
Nueva Zelanda Blancos, adultos con peso promedio de 2.0 kg.
¾ GRUPO DE ANIMALES: 6 grupos c/u con 4 animales
marcados y numerados en jaulas individuales identificadas
c/u, bebedero y comedero.
TRATAMIENTOS
6 Tratamientos
con diferente
fuente de
Aceite o Grasa
5% más 1% de
Colesterol.
INGREDIENTE
CANTIDAD
(KG)
Salvado de trigo
399
Harina de alfalfa
283
Harina de tercera
98
Subproducto de trigo
Torta de soya
82
Subproducto del fríjol de soya
Carbonato de calcio
13.4
Sal
6
Harina de sangre
4
Bovatec
0.33
Cloruro de colina 60%
1.8
Allzime Vegpro
0.18
L-Lisina
0.253
Aceite
5
Anticoccidial
Enzima derivada de yuca para
mejorar absorción
intestinal
Premezcla de vitaminas y minerales
FUENTES LIQUIDAS
Melaza
60
Alimet
1.55
Fuente Nutryr
Fuente de metionina
TRATAMIENTOS
¾ Tratamiento # 1 ( Control): Conejina Aceite Palma
¾ Tratamiento # 2 : A. de palma + Colesterol
¾ Tratamiento # 3: A. de palma Hibrida + Colesterol.
¾ Tratamiento # 4: A. de Girasol+ Colesterol.
¾ Tratamiento # 5: A. de Soja + Colesterol.
¾ Tratamiento # 6: Manteca de Cerdo.
¾ Almacenamiento: 6 Canecas plásticas con tapa
identificadas con el grupo correspondiente.
31/03/2006
Sergio Méndez Espinel
SUMINISTRO DE TRATAMIENTOS
¾ 200gr diarios a cada grupo ( Gramera).
¾ Agua a voluntad.
¾ Periodo de adaptación al tratamiento de cuatro días:
Dieta
experimental
25%
50%
75%
100%
Conejina
75%
50%
25%
RESPUESTAS
¾ SEGUIMIENTO DE LA GANANCIA DE PESO CORPORAL TOTAL
/ GANANCIA ANIMAL DÍA
¾Cada 7 días : Aumento de Peso Total Semana
7 (días de la semana)
¾Bascula de Reloj : 30kg
¾Registros.
¾ SEGUIMIENTO DEL CONSUMO DE ALIMENTO.
¾Formula: Alimento ofrecido – El residuo de alimento al
día siguiente
¾Gramera.
¾Registros.
¾ ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA. Parámetro que
mide la relación entre el alimento consumido y el crecimiento
del animal en determinado tiempo. Aumenta con la edad y el
crecimiento del animal. Alteraciones, Cambios.
¾ Formula:
Consumo de Alimento Kg
Peso final – Peso Inicial
DISEÑO EXPERIMENTAL
¾ ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se ejecutó un análisis descriptivo
de variables cuantitativas: Ganancia en peso/Consumo de
alimento/ índice de conversión alimenticia.
¾ Parcelas divididas en tiempo.
¾A: Son los niveles de dieta.
¾B: Corresponde a las semanas duración del
experimento ( 16 semanas).
¾ A los valores significativos (p< 0.05) o menos se les realizó una
prueba no planeada de Tukey.
31/03/2006
Sergio Méndez Espinel
RESULTADOS
4490
T1
3990
T3
T4
3490
T5
T6
2990
2490
(p<0.001)
6
S1
4
S1
2
S1
0
S1
S8
S6
S4
S2
cia
l
1990
i ni
COMPORTAMIENTO DE
CADA TRATAMIENTO
/GANANCIA DE PC
T2
GANANCIA DE PESO CORPORAL
4370,0
4.400,0
3995,0
3.762,5
3.900,0
3760,0
3732,5
3660,0
3.400,0
2.900,0
2.400,0
1.900,0
T1
T2
Peso Inicial (gr)
T3
T4
T5
T6
Peso Final (gr)
TRATAMIENTOS
T1
T2
T3
T4
T5
T6
Peso Inicial (gr)
2100,0
2121,3
2028,8
2218,8
1996,3
2090,0
Peso Final (gr)
3762,5
3760,0
4370,0
3732,5
3995,0
3660,0
Ganancia (gr)
1662.5
1638.7
2341.2
1514.5
1998.7
1570
(p<0.001)
A. Palma
Control
Palmoleína
A. Palm
H
A. Girasol
A. Soya
Manteca
Ppm
Tocotrienoles
Delta
62.2
63.6
101.6
7.2
beta + gama
494.9
469.1
848.0
6.6
Alfa
324.1
277.0
240.3
22.4
TOTAL
881.2
809.7
1189.9
36.2
0.0
1.7
16.7
23.4
640.2
10.9
36.1
893.8
3.7
0.0
Tocoferoles
Delta
beta+gama
Alfa
239.6
201.3
91.9
456.7
96.2
2.0
TOTAL
241.3
228.9
91.9
516.2
1630.1
5.7
Carotenos
Alfa
902.1
Beta
47.8
70.4
1643.8
69.6
579.3
53.1
TOTAL
47.8
70.4
2546.0
69.6
579.3
53.1
Fuente: Corredor 2003
GANANCIA DE PESO CORPORAL ANIMAL DÍA
25
20,9
20
17,8
14,8
14,6
13,5
14
15
10
5
0
T1
T2
T3
T4
T5
T6
Aumento/animal/día (gr)
TRATAMIENTOS
T1
T2
T3
T4
T5
T6
Aumento/animal/día (gr)
14,8
14,6
20,9
13,5
17,8
14,0
(p<0.001)
CONSUMO PROMEDIO SEMANAL/COMPORTAMIENTO DE CADA
TRATAMIENTO
185
165
T1
T2
T3
T4
T5
T6
145
125
105
85
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16
(p<0.001)
CONSUMO PROMEDIO DE ALIMENTO ANIMAL DIA
167,2
170
154,7
160
150,4
145,2
150
142,6
137,2
140
130
120
110
100
T1
T2
T3
T4
T5
T6
CONSUMO /A/D
TRATAMIENTOS
T1
T2
T3
T4
T5
T6
CONSUMO /A/D
154,7
142,6
167,2
137,2
150,4
145,2
(p<0.001)
ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA
12
10,4
10
10,2
9,7
10,4
8,4
8,0
8
6
4
2
0
T1
T2
T3
T4
T5
T6
INDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA
TRATAMIENTOS
T1
T2
T3
T4
T5
T6
INDICE DE CONVERSIÓN
ALIMENTICIA
10,4
9,7
8,0
10,2
8,4
10,4
(p >0.01)
A. Palma
Control
Palmoleína
Acido graso
A.
Palm H
A.
Girasol
A.
Soya
Manteca
Porcentaje ácido
Palmitoleico
0.1
0.1
0.3
0.1
0.1
1.0
Oléico
45.0
44.2
52.4
24.4
22.3
33.3
Linoléico
( Omega 6)
9.5
11.8
11.4
63.4
53.2
21.9
Linolénico
( Omega 3)
0.2
0.3
0.4
0.2
6.4
1.2
Araquidónico
0.4
0.4
0.3
0.3
0.4
0.6
0.1
0.1
64.9
88.5
Eicosadienoico
0.7
Erúsico
Nervónico
TOTAL
INSATURADOS
55.3
Fuente: Corredor 2003
56.8
82.3
58.7
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
DISCUSIÓN
GANANCIA DE PESO CORPORAL
¾ (p<0,001) T3 > promedio, lo cual indica que al proporcionar
aceite de Palma Hibrida (al 5%) + colesterol ( 1%), genera un
efecto positivo sobre la ganancia de peso.
¾ Los efectos positivos del A. P. H+ Col posiblemente hayan
aumentado la digestibilidad total de la dieta, lo que
favoreció la ganancia de peso por parte de los animales.
¾ Mejores aumentos de peso y eficiencia de transformación del
concentrado 5 % de aceite vegetal. (King 1981)
DISCUSIÓN
¾ Superiores.
¾ Valente M, et al,. (p<0,001) en la ganancia peso 1% de colesterol en
conejos 2,4kg, alcanzado en 12 semanas 3.2 kg de peso corporal. Frente
a 2.0 kg, alcanzando en 12 semanas 4.0 kg lo que corresponde con los
resultados de este trabajo.
¾ Nieto A. Ruiz v. ganancias diarias de 14,1 gr/a/d y Consumo A
90.3gr/a/d en conejos alimentados con 25 % de concentrado y 75%
bloque multinutricional a base de forraje hidropónico de maíz. Frente
20.9 gr/a/d, Consumo 167.2gr/a/d.
31/03/2006
Sergio Méndez Espinel
DISCUSIÓN
¾ Pérez R. Cáceres E, Ganancias de 21,3 g/a/d a Consumo
A.95.8gr/a/d base de torta de palmiste 50% y ramio 50 % Frente:
Consumo de alimento 167.2gr/a/d, Ganancia de peso 20.9
gr/a/d
¾ La literatura ( 35 a 38 gr/A/d, frente a 20.9 gr/a/d).
¾ Al incrementar el nivel de grasa vegetal por encima de lo
normal (2% a 3%) en animales monogástricos como el cerdo y
las aves, “ conejos” mejora la conversión alimenticia y la
ganancia de peso diaria. Egger 1998
DISCUSIÓN
CONSUMO DE ALIMENTO
¾ (p < 0.001) Confirma que el tipo de grasa y el nivel empleado
como aditivo en el concentrado, muestra una tendencia a
favorecer o a disminuir el consumo (mejora la palatabilidad) de
alimento por parte de los animales.
¾ Resultados que indican que al suministrar como aditivo aceite
de palma hibrida más colesterol mejora el consumo de alimento
por parte de los animales.
¾ Afirman que el uso de aceites en conejas adultas en estado
reproductivo no reduce el consumo de alimento permitiendo
un incremento de la ingestión de energía, como consecuencia,
se produce un aumento de la producción. (Fernández y col, 2000 )
DISCUSIÓN
INDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA
¾ (p>0.01) entre los promedios de cada grupo al tratamiento
suministrado.
¾ Resultados indican que al emplear aceite de palma hibrida
más colesterol se obtienen mejores ganancias de peso,
consumo de alimento, por consiguiente mejor índice de
conversión alimenticia.
¾ Literatura( 3.35-3.45) “ ceba”.
31/03/2006
Sergio Méndez Espinel
DISCUSIÓN
¾ Tabla de De Blas C.1989 Evaluación de rendimientos de
conejos en crecimiento en función de la edad, que reporta 8.85
de índice de conversión alimenticia con un consumo de 177
gr/ animal/día :Frente 8.0 de índice de conversión
alimenticia con un consumo de 167.2 gr/animal./día.
¾ Afirman que el uso de grasas vegetales en la alimentación de
conejos jóvenes genera un mayor crecimiento y viabilidad de
los gazapos y una mayor eficacia alimenticia ( Fernández y Col
2000).
DISCUSIÓN
¾ Probablemente, el factor fundamental que determina una
mayor
eficiencia
es
el
incremento
resultante
en
la
digestibilidad total de la ración, como efecto inmediato del
aceite adicional.
¾ La adición de cantidades moderadas de grasa mejoran la
eficiencia alimenticia de los alimentos, con los niveles más
altos el aceite vegetal, lo cual se encuentra reflejado en el
presente estudio con el T3 presento el menor valor 8.0. (Pérez
Buriel et al 2000)
CONCLUSIONES
¾ De acuerdo con las respuestas de los diferentes tratamientos
el grupo tres fue el que mejor respondió al tratamiento a base
de aceite de palma hibrida más colesterol; se observó mayor
consumo de alimento como ganancia de peso corporal
comparados con el tratamiento control y demás tratamientos
de estudio. Efecto que posiblemente es debido a la acción de
los ácidos grasos y demás compuestos presentes en las grasas
o aceites sobre la velocidad de tránsito de la ingesta ya que
tienden a disminuirla resultando en una mejor digestibilidad
del resto de los componentes del alimento.
CONCLUSIONES
¾ Se plantea que la administración de una dieta rica en aceite
de palma hibrida más colesterol como aditivo y fuente de
energía en raciones para conejos promueve un aumento de
peso de los animales que la reciben y este puede ser mayor
en la medida en que se alargue su administración, lo que
corresponde con los resultados de este trabajo. Lo cual puede
ser una alternativa viable para el productor de carne ya que
estimula el consumo de alimento y mejora la palatabilidad
del mismo.
CONCLUSIONES
¾ El aceite de palma Hibrida, gracias a que es un compuesto
rico en ácido grasos insaturados con mayor contenido de
Oléico,
Omega 3 y Omega 6 ,
es una fuente rica en
Tocotrienoles (antioxidantes),Carotenos, lo que favorece
su digestibilidad y por consiguiente permite alcanzar el
peso ideal de sacrificio por parte de los animales
menor tiempo que con otras fuentes de ácidos grasos.
en
CONCLUSIONES
¾ El índice de conversión alimenticia no mostró diferencias
significativas entre los tratamientos, debido a la edad de los
animales con los que se trabajo, en donde este parámetro se
incrementa a medida que el animal aumenta de peso y en
edad. Sin embargo en el presente trabajo el tratamiento tres a
base de aceite de palma hibrida más colesterol fue el que
presentó el menor índice de conversión alimenticia.
RECOMENDACIONES
¾ Es Conveniente realizar otros estudios similares al presente en
animales jóvenes en donde se empleen diferentes fuentes de
ácidos grasos y en especial el aceite de palma hibrida más
colesterol y poder determinar su rentabilidad en la producción
animal.
¾ Con el fin de evaluar la eficiencia de materias primas como las
grasas y los aceites, es recomendable emplear un número mayor
de animales en estudios similares para lograr establecer
resultados estadísticos, con un grupo significativo para lo cual
seria aconsejable realizarlo en un campo mayor al empleado en
este estudio.
RECOMENDACIONES
¾ Considerando los resultados obtenidos en este trabajo es
conveniente realizar nuevos estudios en donde se valore la
calidad de la carne con el uso grasas y aceites en la
alimentación de conejos y su impacto en la producción y
nutrición animal.
¾ En estudios posteriores que empleen este tipo de materias
primas se siguiere evaluar el efecto de las mismas en el
funcionamiento de sistemas como el reproductivo y el
cardiovascular ya que dependiendo de las características
principales de éstas suelen acumularse en lugares como
arterias, vasos.
31/03/2006
Sergio Méndez Espinel
AGRADECIMIENTOS
Director :
¾ Dr. Edgar Gutiérrez Vélez,
¾ A los Jurados:
¾ Dr. Rodrigo Pastrana B
¾ Dr. Fausto Moreno V
¾ Colaboradores
¾ Dr. Cesar Díaz. Asesor Estadístico.
¾ Universidad Javeriana: Dr. Carlos Corredor y , Dra. Yadira Cortés
Descargar