Guía de Cooperación entre Universidades Latinoamericanas y

Anuncio
METODOLOGÍA
h t t p : / / w w w. p i h e n e t w o r k . o r g /
Para recabar la información que conforma el presente estudio
se elaboró una encuesta compuesta de 35 reactivos de opción
múltiple, con relación a diez rubros específicos describiendo
las características de las actividades de cooperación existentes
entre las instituciones de educación superior (IES) de América
Latina (AL) y la Unión Europea (UE):
- Relaciones institucionales;
- Tipo de actividades;
- Convenios internacionales de cooperación;
- Movilidades de estudiantes independientes;
- Cooperación en investigación; idioma;
- Programas de titulación conjunta o doble;
-Calidad educativa e impacto y contexto político.
La población objeto de estudio del proyecto fueron las
instituciones de educación superior de 4 países de América
Latina (Argentina, Brasil, Colombia y México) y 3 de la Unión
Europea (Alemania, España y Holanda), considerados naciones
representativas de la dinámica de internacionalización y de las
relaciones de cooperación existentes entre IES de ambas
regiones.
Guía de Cooperación entre Universidades
Latinoamericanas y Europeas
El objetivo principal de este proyecto es identificar por qué las
instituciones de educación superior, tanto de Europa como de
Latinoamérica, se internacionalizan, las repercusiones en sus estrategias
institucionales y qué modelos de financiación utilizan.
Esta guía es un resumen del análisis realizado por la red acerca de las
tendencias en internacionalización de la educación superior en Europa
y Latinoamérica, y los temas clave que marcan la cooperación entre
estas regiones.
El informe completo se puede descargar en la siguiente web
http://www.pihenetwork.org/
CASOS DE ÉXITO
El análisis realizado por la red PIHE cuenta con casos de éxito
de cooperación internacional entre instituciones latinoamericanas
y europeas. El relato de estos casos de éxito (accesibles en el
informe completo disponible en el sitio web del proyecto) puede
ayudar a instituciones europeas y latinoamericanas que estén
realizando o piensen realizar actividades de cooperación en el
futuro, con los elementos clave para acometer estos proyectos
con éxito.
PIHE Network es un proyecto financiado por la Comisión Europea en el marco del programa ALFA
destinado a la cooperación entre Instituciones de Educación Superior (IES) de la Unión Europea y
Latinoamérica. Número de contrato AML/19.0902/04/16909/ii-0479-a.
Los contenidos de este documento son responsabilidad del proyecto PIHE Network y no reflejan
necesariamente la opinión de la Unión Europea.
A L G U N A S C O N C L U S I O N E S D E L A N Á L I S I S D E L A C O O P E R A C I Ó N E N T R E I N S T I T U C I O N E S D E E D U C A C I Ó N S U P E R I O R L AT I N O A M E R I C A N A S Y E U R O P E A S
F O R TA L E Z A S Y O P O R T U N I D A D E S
DEBILIDADES Y AMENAZAS
Las prioridades de cooperación de ambas regiones no coinciden; para Europa, Latinoamérica ocupa el tercer lugar
como preferencia para cooperar (tras la propia Europa Occidental y la Europa Oriental), mientras que para
Latinoamérica, Europa es la primera preferencia (seguida de los Estados Unidos y Canadá).
A diferencia de Europa, en Latinoamérica existe una escasez de programas intra-regionales de cooperación
universitaria que dificultan la cooperación e impiden posicionamientos estratégicos de las instituciones de educación
superior.
Distintos informes destacan que los estudiantes latioamericanos son los que tienen menor grado de movilidad del
mundo.
Los convenios de movilidad estudiantil entre instituciones europeas y latioamericanas están desequilibrados,
puesto que las instituciones europeas reciben mayor número de estudiantes que las latinoamericanas.
Cooperación
Inter-regional
Cooperación
Intra-regional
Cooperación
Intra-regional
Movilidad
Estudiantil
Movilidad
Estudiantil
La emigración de profesionales latinoamericanos, científicos y tecnológicos representa un grave problema que
socava el desarrollo de la región. Cada año dicha emigración se lleva una parte de la población mejor educada.
Las principales razones del fracaso de los convenios entre universidades latinoamericanas y europeas son: la falta
de una propuesta concreta; que aún habiéndola, en muchos casos no existe la identificación previa de los actores;
y que existen dificultades de financiamiento además de una gestión ineficiente.
Las principales razones de la escasez de programas conjuntos y de doble titulación son la falta de recursos
financieros, la revalidación o reconocimiento de los estudios y la falta de flexibilidad en el currículo.
Para las instituciones de educación superior de Europa, Latinoamérica no se percibe en la actualidad como un área
especialmente prioritaria a la hora de establecer actividades y proyectos de investigación.Igualmente para las
instituciones de educación superior de la Unión Europea se suelen tener en cuenta únicamente países de Latinoamérica
que han participado tradicionalmente en las actividades de cooperación.
La falta de financiación en las instituciones latinoamericanas se percibe como una de las principales razones por
las cuales las actividades de cooperación con universidades europeas son limitadas o de escasa importancia.
Fuga de
cerebros
Convenios
Institucionales
Programas Conjuntos
de Doble Titulación
La EU tiene un interés creciente en el fortalecimiento de las relaciones académicas y culturales con Latinoamérica.
El proceso de Bolonia juega un importante papel en la mayor parte de los programas de cooperación universitaria
financiados por la Unión Europea (ALFA, TEMPUS, ASIA-LINK, etc.). Las instituciones latinoamericanas intentan
aprovechar esta oportunidad para aumentar las relaciones institucionales con entidades europeas y beneficiarse
de los nuevos programas de financiación de la Comisión Europea o de agencias nacionales de países europeos.
Existen algunas experiencias exitosas de cooperación intra-regional que deberían potenciar la creación de nuevas
redes y fomentar la colaboración entre las ya existentes. A destacar entre otros los programas de cooperación de
la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), La Red de Macrouniversidades, el Consejo de
Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamerica (CRISCOS), el Consejo Universitario
Centroamericano (CSUCA) o la Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ).
La presencia de estudiantes latinoamericanos en universidades europeas podría intensificarse, primero, como
resultado del proceso de Bolonia, el cual puede atraer un mayor número de estudiantes de países no europeos y,
segundo, como consecuencia de la introducción de ofertas educativas en idioma inglés en las IES europeas.
Tanto las universidades europeas como las de Latinoamérica deben fortalecer su imágen a través de un marketing
más efectivo de esas posibilidades de intercambio entre sus estudiantes, así como a través de políticas de
reconocimiento de estudios y organización de prácticas con las instituciones contraparte.
Existen programas que han desarrollado autoridades nacionales o instituciones latinoamericanas para frenar la fuga
de cerebros que han dado muy buenos resultados. A título de ejemplo, Argentina, Brasil y México llevan a cabo
programas para rapatriar investigadores que recientemente han terminado su doctorado en el exterior. Los programas
incluyen incentivos para ocupar posiciones en áreas de investigación, pagando altos salarios y cubriendo los gastos
de repatriación.
Las principales razones de éxito de los convenios son: la asignación de recursos institucionales; el establecimiento
de planes institucionales en el tema de la cooperación internacional; la movilidad académica vista a su vez como
factor y beneficio; las actividades de divulgación de los convenios desarrollados a través de oficinas de cooperación
internacional ; el nombramiento de coordinadores del proyecto que activen y estimulen el acuerdo; y el establecimiento
de un plan de acción para el desarrollo del acuerdo basados en la identificación de intereses comunes.
Tanto las universidades europeas como las latinoamericanas están interesadas en los programas de posgrado, unas
porque los tienen y otras porque los necesitan. Para ello, se recomienda la diversificación de la financiación
(internacional, pública, privada), una flexibilidad (a ambos lados) para la confección del currículo y la consecución
de la acreditación en todas las instituciones y/o países.
Programas
de Investigación
La cooperación entre instituciones latinoamericanas y europeas en el ámbito de la investigación tiene en muchas
ocasiones financiación de la Unión Europea, a través de distintos programas de financiación (básicamente a través
del programa marco). El 7PM constituye una gran oportunidad para los países latinoamericanos, pues aumenta de
manera sensible la financiación para proyectos internacionales de investigación.También es importante añadir el
decidido interés que tienen las universidades y los gobiernos en Latinoamérica para mejorar su inversión en ciencia,
tecnología e innovación.
Financiación
La internacionalización de las universidades también puede producir un aumento de los ingresos de las instituciones.
Muchas universidades latinoamericanas se han lanzado a la aventura de ofrecer cursos de español para extranjeros
o cursos de idiomas para un público no necesariamente universitario. Estas experiencias han demostrado que
existen otras alternativas para conseguir financiación que luego pueden ayudar a fomentar la cooperación con
universidades extranjeras.
Descargar