Cotizaciones Sociales REASS Enero 2009

Anuncio

Cotizaciones Sociales del REASS a partir del 1 de
enero de 2009
Sevilla, 28 enero de 2009.
(Observatorio Andaluz de Empleo Agrario)
Continúan las negociaciones para la integración progresiva de los trabajadores agrarios por cuenta ajena
pertenecientes al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (REASS) en el Régimen General de la
Seguridad Social, mediante la articulación de un Sistema Especial. No obstante, la Ley de Presupuestos
Generales del Estado para 2009 establece1 para este año las nuevas Cotizaciones Sociales de dichos
trabajadores, cuyas normas de cotización se desarrollan en la Sección 2ª de la Orden TIN/41/2009, de 20 de
enero.
El Pacto de Toledo en 1995 impulsó el establecimiento de una serie de medidas tendentes a la
integración y simplificación de regímenes especiales, y a la actualización de los mecanismos de protección
social de los agricultores. Fruto de dichas medidas, en enero de 2008 entró en vigor la Ley 18/2007 de 4 de
julio, por la que se procedió a la integración de los trabajadores agrarios por cuenta propia, encuadrados
hasta entonces en el REASS, en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), y dentro de éste
último, por cumplimiento de determinados requisitos, en un Sistema Especial (El SETA). Este cambio de
régimen conlleva un incremento en las cotizaciones2 de los nuevos trabajadores autónomos, que por otra
parte mejoran sus prestaciones sociales.
Tal como se estableció en el Pacto de Toledo y a raíz del Acuerdo Sobre medidas en materia de
Seguridad Social firmado el 13 de julio de 2006 por el Gobierno, sindicatos, organizaciones agrarias y
empresas, se espera bajo compromiso del Gobierno, que se presente próximamente un proyecto de Ley
para una reforma definitiva que derogue el REASS, integrando al colectivo de trabajadores por cuenta ajena,
afiliados aún a este régimen, en el Régimen General.
El objeto de la reforma es que el colectivo de empleados agrarios disfrute de mayores cuantías de sus
prestaciones de desempleo y pensiones, equiparando sus prestaciones sociales a las del Régimen General, y
evitando un incremento de costes que comprometa la competitividad y el empleo de las explotaciones
agrarias.
Las nuevas cotizaciones, que se aplicarán como medida provisional en 2009 hasta la entrada en vigor de la
futura Ley, se caracterizan por un aumento de bases y tipos de cotización, estableciéndose también un
sistema de bonificaciones que reducen las aportaciones empresariales.
1
2
Ley 2/2008, de 23 de diciembre, título VIII, artículo 120, tres.
Cotización: Actividad financiera en virtud de la cuál se realiza por los sujetos obligados la aportación de recursos
económicos al sistema de la Seguridad Social. Sus elementos básicos son la base de cotización, el tipo de cotización y la
cuota, siendo ésta el importe que mensualmente ingresan los sujetos obligados, y resulta de la aplicación del tipo de
cotización a la base de cotización. En el Régimen General y en aquellos otros en que el trabajo se realiza por cuenta
ajena, la cuota normalmente comprende la aportación de los empresarios y trabajadores.
Durante la percepción de la prestación por desempleo, si corresponde cotizar en el Régimen Especial
Agrario, la base de cotización será la que corresponda al grupo de cotización del trabajador en el momento
de producirse la situación legal de desempleo, o en el que cesó la obligación de cotizar. Dicha base de
cotización se actualizará conforme a la base vigente en cada momento que corresponda al grupo de
cotización del trabajador en el momento de producirse la situación legal de desempleo o en el que cesó la
obligación de cotizar.
A continuación se expone en los siguientes apartados, las nuevas bases y tipos cotización, así como las
bonificaciones de reducción en las aportaciones empresariales a las cotizaciones de los trabajadores del
REASS durante 2009.
1. Bases de cotización mensuales para trabajadores que presten servicios durante todo el mes
Los importes de las Bases mínimas mensuales de Cotización a la Seguridad Social son iguales a los fijados
para los mismos grupos del régimen general de la Seguridad Social, y su aplicación tendrá carácter
obligatorio para los trabajadores no incluidos en el censo agrario, y los de contrato indefinido (excluyendo a
fijos discontinuos, para los que la aplicación de esta modalidad tendrá carácter opcional).
Grupo de
Categorías profesionales
cotización
Bases mensuales de cotización
Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección
1
no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los
1.016,40 €/mes
Trabajadores
2
Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados
843,30 €/mes
3
4
5
6
7
8
9
Jefes Administrativos y de Taller
Ayudantes no Titulados
Oficiales Administrativos
Subalternos
Auxiliares Administrativos
Oficiales de primera y segunda
Oficiales de tercera y Especialistas
Trabajadores mayores de dieciocho años no
cualificados
Trabajadores menores de dieciocho años,
cualquiera que sea su categoría profesional
804,00 €/mes
10
11
Las empresas que opten por esta modalidad de cotización mensual deberán comunicarlo a la Tesorería
General de la Seguridad Social al inicio de la actividad de los trabajadores en los términos y condiciones que
ésta determine.
Esta modalidad de cotización deberá mantenerse durante todo el período de prestación de servicios, cuya
finalización deberá comunicarse igualmente.
Cuando los trabajadores inicien o finalicen su actividad sin coincidir con el principio o fin de un mes natural,
siempre que dicha actividad tenga una duración mínima de 30 días naturales consecutivos, la cotización será
proporcional a los días trabajados en el mes.
2. Bases diarias de cotización por jornadas reales
En la modalidad de cotización por jornadas reales, el importe de las bases diarias de cotización resultará de
dividir la cuantía de las bases mensuales señaladas en la modalidad del apartado 1 anterior, entre 24.
Grupo de cotización
Bases diarias de cotización
1
42,35 €/día
2
35,14 €/día
Del 3 al 11
33,50 €/día
Nota: Grupos de cotización correspondientes a las categorías profesionales mostradas en el apartado 1.
3. Cotización durante los períodos de inactividad
La Cotización durante los períodos de inactividad3 dentro del mes natural de los trabajadores incluidos en
el censo agrario se muestra en el cuadro siguiente, siendo el importe de las bases mensuales para cada
grupo profesional, el mismo que el de las bases mínimas fijadas para los mismos grupos del Régimen
General.
Grupo de cotización
Bases mensuales de cotización
1
2
1.016,40 €/mes
843,30 €/mes
Del 3 al 11
728,10 €/mes
Los importes de cotización se
determinarán mediante la aplicación
de la fórmula:
C = [(n/N)-(jr x 1,25/N)] bc x tc
Notas:
Grupos de cotización correspondientes a las categorías profesionales mostradas en el apartado 1.
C = Cuantía de la cotización.
n = Número de días en el censo agrario sin cotización por bases mensuales de cotización.
N = Numero de días de alta en censo agrario en el mes natural.
jr = Número de Jornadas Reales realizadas en el mes natural.
bc = Base de cotización mensual.
tc = Tipo de cotización aplicable durante los períodos de inactividad, conforme a lo indicado en el apartado 4.b) siguiente.
3
Períodos de inactividad: Son aquellos períodos, dentro de un mes natural, en los que el número de jornadas realizadas
durante el mismo, sea inferior al 80% de los días naturales en los que el trabajador figure inscrito en el censo agrario en
dicho mes.
4. Tipos aplicables a la Cotización de los trabajadores del REASS
Trabajadores
Cotización por
contingencias
4.a) Durante los
comunes
períodos de
actividad
incluidos en el
15,50% a cargo de la empresa
20,20%
4,70% a cargo del trabajador
censo agrario
Trabajadores no
incluidos en el
23,60% a cargo de la empresa
28,30%
Cotización por
censo agrario
Se aplicarán los tipos de cotización
accidentes de
de la tarifa de primas4, en la
trabajo y
redacción dada por la disposición
enfermedades
adicional decimotercera de la Ley
profesionales
2/2008 de 23 de diciembre
4,70% a cargo del trabajador
Las primas resultantes serán a
cargo exclusivo de la empresa
4.b) Durante los
períodos de
La cotización resultante será a
Tipo de cotización del 11,50%
cargo exclusivo del trabajador
inactividad
Notas:
Cotización por contingencias comunes: Está destinada a cubrir todas las situaciones derivadas de enfermedades comunes, maternidad y
accidente no laboral.
Cotización por Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales: La cotización para esta clase de contingencias profesionales
pretende la cobertura de los accidentes laborales y enfermedades profesionales, siempre que se produzcan con ocasión o por
consecuencia del trabajo que se realice por cuenta ajena.
5. Reducciones aplicables en las aportaciones empresariales a la cotización del REASS
A continuación se muestran las reducciones en las cotizaciones a cargo del empresario, tanto para los
trabajadores incluidos en el censo agrario a que se refiere el apartado 1, como en la cotización por jornadas
reales respecto a los trabajadores con contrato temporal y fijo discontinuo.
El 90% (18,90 €/mes) se aplicará a la
5. a) En la cotización respecto a los
trabajadores incluidos en el censo
agrario del apartado 1
Reducción en 21 € (en
cotización por contingencias
cómputo mensual), de la
aportación mensual a satisfacer
comunes
El 10% (2,10 €/mes) a la cotización
por la empresa
por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales
0,63 € se aplicarán a la cotización
5. b) En la cotización por jornadas
reales5 respecto a los trabajadores
con contrato temporal y fijo
discontinuo, que realicen más de 60
jornadas al año
4
Reducción de 0,70 € por cada
jornada
por contingencias comunes
0,07 € a la cotización por accidentes
de trabajo y enfermedades
profesionales
La tarifa de primas fue aprobada por la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006 de 28 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para 2007.
5
A efectos de la acreditación del número citado de jornadas reales se tendrán en cuenta las realizadas tanto para uno
como para varios empleadores. No obstante, cuando en la mensualidad de que se trate se hayan realizado 24 ó más
jornadas reales, los empresarios podrán practicar la reducción prevista en el apartado a).
Los empresarios podrán practicar dicha reducción, aunque, en razón del tiempo de la realización de la jornada real
respectiva no se haya alcanzado todavía el número de 60, sin perjuicio de las regularizaciones que correspondan tras la
verificación de las jornadas realizadas en el ejercicio económico correspondiente.
Descargar