Multimedia y Comunicación UOC Página

Anuncio
Multimedia y Comunicación UOC
El trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje
Montse Guitert y Ferran Giménez
Profesores de Multimedia y Comunicación a la UOC
1. Qué entendemos por Trabajo Cooperativo?
Podemos decir que se lleva a término un Trabajo Cooperativo cuando existe una reciprocidad
entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal
manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento. Es un proceso en
el que cada individuo aprende más del que aprendería por sí solo fruït de la interacción de los
integrantes del equipo; y por lo tanto un trabajo hecho con un grupo cooperativo tiene un
resultado más enriquecedor al que tendría la suma del trabajo individual de cada miembro.
Así pues, un Trabajo Cooperativo, no es un trabajo realizado por un conjunto de miembros en
el que cada uno produce una parte del trabajo por finalmente, yuxtaponerlas todas, sino que
comporta toda una estructura organizativa que favorezca una elaboración conjunta del trabajo.
En un Trabajo Cooperativo, tiene que quedar clara la finalidad principal y última de la tarea a
realizar y, esta finalidad, conocida e interiorizada por todos los miembros del grupo, se tiene
que poder traducir en el planteamiento de unos objetivos individuales concretos; de este modo,
el resultado de la tarea obtendrá una proyección en una línea común y en un procedimiento
común.
Un Trabajo Cooperativo no puede acontecer un reparto de tareas en compartimentos estands
sino que cada miembro se involucrará y cooperará en la tarea del otro, entendiendo que en
definitiva se está construyendo un proyecto común.
El éxito del equipo únicamente se conseguirá si todos los miembros del mismo equipo asimilan
los objetivos que se están planteando y aprenden algo como equipo. La actividad se centra
en "enseñarse" los unos a los otras, y a asegurarse de que cada miembro del grupo ha
logrado un dominio de la totalidad del contenido; es importante que la tarea planteada para
todos sea realizada de
forma compartida y
todos puedan responder a
una evaluación
individual sin la ayuda del equipo.
La existencia de una tarea de grupo comporta que los miembros tienen que trabajar en
condiciones por resolver un problema de manera conjunta, teniendo en cuenta que cualquier
tarea no es adecuada por favorecer el aprendizaje cooperativo. La resolución de problemas
de
forma cooperativa trabajando en equipo permitirá lograr ciertas habilidades como el
intercambio de ideas, la negociación de puntos de vista diferentes, la confrontación en
posturas encontradas, etc. que, constituyen la integración de una serie de conocimientos,
Página - 1
Multimedia y Comunicación UOC
habilidades, aptitudes y actitudes consideradas importantes como apropament a aquellos
disparos que requiere el mundo laboral actual.
2- Principios del Trabajo Cooperativo
El trabajo en equipo se fundamenta en el logro de un objetivo común mediante un intercambio
que comporta trabajo individual y compartido. Esto implica la adquisición y la puesta en
práctica de tres aspectos: Conocimientos, Habilidades y Actitudes que quedan configurados
en tres ámbitos:
2.1. La comunicación y la interacción: elementos claves
Por tal que se trabaje de manera eficaz y a la vez eficiente, los procesos de comunicación e
interacción que se generen entre los miembros tienen que basarse en las siguientes premisas:
•
La comunicación tiene que ser frecuente y rápida. El contacto entre los miembros tiene
que ser continuado y se tiene que poder conseguir un sistema rápido y ágil, que no
suponga un gasto de
tiempo y
energía añadido si no que favorezca y
dinamice el
funcionamiento y la tarea del equipo.
•
La exposición de las ideas por parte de los miembros del grupo tiene que ser clara con
objeto de poderlas compartir y evaluarlas conjuntamente.
•
Las afirmaciones que se hagan, las sugerencias y las opiniones tienen que ser apoyadas
mediante argumentaciones y busca de razones, con objeto de que puedan ser criticadas
de forma constructiva por el resto de miembros del grupo.
•
Es importante ir acordando y fijando un sistema de intercambio de información constante
que permita ir elaborando, organizando y revisando progresivamente esta información.
Este intercambio es acumulativo, el grupo discute por construir conocimiento común
mediante la acumulación de información.
•
El intercambio de información ha de ir siendo exploratori, es decir, las ideas de los otras
serán tratadas de
forma crítica y
constructiva. El conocimiento se justifica más
abiertamente y los razonamientos que van tirando los diferentes miembros del grupo son
más explícitos.
•
El trabajo no es la suma de las argumentaciones y las razones de cada cual sino que
estas argumentaciones hacen evolucionar el trabajo conjunto.
•
Es importante aclarar de
entrada qué mecanismos y
o/canales de
comunicación e
intercambio de información son los más adecuados en cada momento de elaboración del
proyecto y en función de la tarea que se está realizando:
Chats: para procesos de
comunicación ágiles que permitan llegar a
acuerdos y
presas de decisiones de manera rápida y puntual.
Correo electrónico: supone poder elaborar la información que uno recibe, con más
tiempo y por lo tanto tratarla con un nivel más alto de profundización.
Página - 2
Multimedia y Comunicación UOC
Documentos compartidos: comporta poder trabajar con la información de forma más
elaborada reflexiva y con una grado de profundización más elevado.
Encuentros virtuales: permiten establecer encuentros de manera fija y periódica por tal
de asignar el trabajo entre los miembros, hacer un seguimiento de la evolución del
trabajo, etc.
•
Conseguir que todos los miembros compartan toda la
información y
que tengan en
consideración las sugerencias de los otras que aporten nuevos elementos para la
reflexión.
•
Valorar la capacidad de llegar a un consenso cuando hace falta llevar a término una
acción. No conformarse al estar todos de acuerdo o en desacuerdo sino esforzarse al
argumentar las razones de los acuerdos o de los desacuerdos.
2.2. Ética de trabajo: actitud personal
•
Adelantar en la consecución de los objetivos del grupo pide de la iniciativa individual. Es
importante que cada miembro demuestre un interés, una implicación individual que aporte
nuevos elementos de reflexión y de análisis a comunicar, negociar y compartir en todo
momento.
•
Responsabilidad individual en el conjunto del trabajo: es importante que se fomente la
autoevaluación de la implicación individual en la realización del trabajo conjunto. Es decir,
que cada miembro del grupo sea capaz de autoreflexionar y valorar en qué medida y a
qué nivel se implica en la dinámica de trabajo del equipo.
•
Hace falta involucrarse en el trabajo de los otras y
desarrollando una vivencia de
grupo y
apoyarse cooperativamente,
una tarea con finalidad compartida teniendo
presente que el éxito del resultado del trabajo depende de la participación de todos los
elementos del equipo.
•
Actuar reconociendo que el grupo es el responsable de las decisiones y no un solo
miembro de forma individual, teniendo en cuenta que la responsabilidad individual, es un
elemento clave por el funcionamiento del trabajo en grupo.
•
Fomentar las habilidades de
trabajo en grupo: los integrantes necesitan aprender a
negociar, esperar turnos, saber hablar en grupos, compartir materiales... por tal de
potenciar el trabajo entre ellos.
•
Lograr una interdependencia positiva: el logro de los objetivos de
grupo depende del
trabajo de coordinación que sean capaces de hacer los integrantes del grupo.
•
Capacidad por evaluar el proceso de trabajo del grupo: el grupo tiene que ser capaz de
reflexionar sobre su propio proceso y
de compartirlo con el resto de
estudiantes y
profesorado.
•
Es importante establecer normas o reglas de trabajo desde el mismo grupo, enfocadas a
favorecer la propia dinámica de trabajo ( por ejemplo si un miembro durante un tiempo
Página - 3
Multimedia y Comunicación UOC
importante -1 mes- no se comunica con nadie ni colabora en ningún aspecto, hace falta
que los mismos miembros decidan invitarlo a abandonar el grupo).
•
Tener conocimiento que cada persona es un elemento que forma parte de un sistema y
de un engranaje común. En la
medida en qué uno altera el ritmo de
trabajo en el
incumplimiento de los acuerdos, está paralizante y dificultando este engranaje.
3- Estrategias de planificación colectiva y de organización individual
Como se ha dicho anteriormente, el éxito de un trabajo en equipo depende directamente de la
implicación y participación de cada uno de los miembros y de el éxito individual que se logre
tanto a nivel productivo como de aprendizaje.
Por tal de
desarrollar un trabajo cooperativo efectivo hace falta un elevado grado de
planificación y
de organización. Todos los procesos de
trabajo tan individual como
compartidos, han de estar debidamente estructurados.
Así pues, podríamos distinguir en todo proceso de
trabajo cooperativo unas etapas
determinadas, que comportarán las siguientes estrategias de organización:
3.1. Etapas de la dinámica de grupos
A. Creación de grupos:
•
Los grupos de
trabajo se bono que sean heterogéneos: los grupos con diferentes
posibilidades culturales, sociales, de aprendizaje, de sexo... garantizan la riqueza de
puntos de vista y de discusión siempre y cuando haya un contexto de trabajo de grupo
que favorezcan la discusión y la negociación.
•
Es importante el conocimiento previo de los miembros que participan en el proyecto por tal
de
conformar los grupos, de
identificación de
aclarar aspectos como la
disponibilidad horaria, la
intereses comunes, las tendencias en el funcionamiento habitual de
trabajo, etc.
Este conocimiento se puede dar mediante en una dinámica de conocimiento en un espacio
de encuentro virtual creada con esta intención.
•
Hace falta determinar un tiempo de configuración de grupos por tal que los miembros se
puedan ir conociendo, intercambiando mensajes, etc. Este tiempo sería previo al inicio del
proyecto en sí.
Un golpe configurados los grupos de trabajo, se pasaría a la organización y planificación
del trabajo.
B. Organización del intercambio de información y planificar el trabajo individual y
compartida:
Página - 4
Multimedia y Comunicación UOC
•
Hace falta que todos los miembros del grupo conozcan de manera clara y concreta todas
y cada una de las tareas a realizar; que nadie se quede sin tener conocimiento del trabajo
que se pide ni de cuál es la finalidad.
•
A partir de este conocimiento de la tarea y de su finalidad, es importante que cada cual
se plantee unos objetivos de trabajo, de participación, compromiso e implicación en la
dinámica del grupo.
3.2. Como organizarse el trabajo?
•
Conviene planificar el trabajo de forma detallada considerando diferentes alternativas. Por
ejemplo, si una determinada tarea se organiza en tres etapas A,B,C, hace falta analizar las
posibilidades de repartir microtasques en ninguna parte de asignar todas las tareas de
una fase a una sola persona del grupo.
•
Un golpe organizado y planificado como se trabaja cada tarea, es importante tener cuento
aspectos de temporización:
•
Establecer plazos de tiempo marcado por poner en común cada una de las tareas que
hace falta realizar de manera individual.
•
Negociar entre todos los miembros del grupo los días de espera que se dejarán cuando
haga falta discutir si todo el mundo está de acuerdo delante de una propuesta.
•
Igualmente, también hace falta aprovechar las posibilidades técnicas de la herramienta
por organizar el intercambio de información usando las respuestas a un mismo mensaje o
el versionat de ficheros.
3.3. Como se comparte y se trata la información?
La información que se va generando en el mismo proceso de trabajo y la que cada cual va
buscando en nivel individual, es necesario que sea compartida entre todos los miembros del
grupo y, hace falta valorar especialmente las sugerencias que aportan nuevos elementos a la
reflexión. Esto implica:
•
Tener presente la
importancia de
considerar tareas individuales relacionadas con la
búsqueda y análisis de la información previa al proyecto por tal de enriquecer las
discusiones posteriores.
•
Dejar claros los días que se dejan por tal que todo el mundo pueda opinar sobre la
información recogida, por ejemplo si alguien hace una propuesta de guión del trabajo, dar
la consigna que en el plazo de cuatro días todo el mundo ha de haber leído la propuesta.
•
Cada miembro del grupo tiene que dar su opinión sobre el tema del cual se discute.
Aunque esté totalmente de acuerdo, hace falta que lo explicite a través de un mensaje al
resto de miembros del grupo que diga si está de acuerdo o no.
Página - 5
Multimedia y Comunicación UOC
•
Cuando hay mensajes con nuevas aportaciones, hace falta encontrar una estrategia que
permita integrar las nuevas ideas a la discusión y no dejarlas de banda.
3.4. Como apoyarse cooperativamente y favorecer una tarea de implicación conjunta?
•
Interesándose por los problemas que podan surgir a los diferentes miembros del grupo en
la parte individual que cada miembro tiene que desarrollar por el trabajo.
•
Aprovechar las habilidades de cada uno de los miembros por tal que cada cual ayude en
aquello que sabe más.
•
Enviar mensajes que ayuden a valorar el trabajo que cada uno de los miembros del grupo
desarrolla.
4 . Cuáles son los puntos claves a tener en cuenta por llevar a término un Trabajo
Cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje?
•
La responsabilidad individual y compartida son claves por un buen funcionamiento del
grupo.
•
La comunicación ágil y constante favorece lograr un proyecto común.
•
Desarrollar una cohesión de grupo en la que se pueda dar una implicación, participación e
interacción en toda la dinámica de trabajo.
•
Seriedad, responsabilidad y
compromiso en el desempeño de
las temporizaciones
establecidas.
•
Predisposición individual a realizar una tarea en equipo que proporcionará un nivel de
aprendizaje superior al trabajo individual, siempre y cuando se favorezcan procesos de
análisis, discusión y de reflexión que enriquezcan la tarea.
•
Tener presente que en el proyecto no se está solo si no que existe la figura de un
consultor que ayuda y apoya tanto a nivel de contenido como emocional por todas las
dificultades que puedan ir surgiendo, a la vez que puede orientar sobre el mismo proceso
del grupo.
Página - 6
Descargar