estómago

Anuncio
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
Tema 24: Estómago. Generalidades. Porciones no glandulares de rumiantes: rumen,
retículo, omaso. Estómago glandular: generalidades y estructura. Regiones fúndica,
cardial y pilórica.
ESTÓMAGO
El estómago es un divertículo situado entre el esófago y el duodeno que está encargado
de realizar la digestión, bien de manera mecánica como es el caso de la porción
aglandular o de manera enzimática como en la porción glandular.
La extensión de la región aglandular es variable dependiendo de la especie:
- Carnívoros: está prácticamente ausente.
- Cerdo: pequeña.
- Caballo: abarca una considerable extensión que termina en el margus plicatus.
- Rumiantes: presenta el máximo desarrollo y se subdivide en tres compartimentos:
rumen, retículo y omaso. El abomaso es el estómago glandular.
PORCIONES
RUMIANTES
NO
GLANDULARES
DEL
ESTÓMAGO
DE
La estructura general de rumen, retículo y omaso es la siguiente:
- Mucosa: los tres presentan una mucosa con una lámina epitelial revestida por un
epitelio estratificado plano queratinizado que constituye papilas macroscópicas. La
lámina propia es de tejido fibroelástico y no tiene glándulas. La muscular de la mucosa
está presente solamente en retículo y omaso.
- Submucosa: está formada por tejido conectivo laxo y es delgada. Cuando no existe la
muscular de la mucosa, la lámina propia se continúa con la submucosa. En su espesor se
encuentra una red de vasos sanguíneos y plexos nerviosos.
- Muscular: la componen fibras musculares lisas dispuestas en dos capas. En rumen y
omaso, en la capa interna las fibras se disponen de manera circular y en la externa de
manera longitudinal. En el retículo las dos capas tienen curso oblicuo y se cruzan
perpendicularmente.
- Serosa: compuesta por un mesotelio y tejido conectivo laxo infiltrado en grado
variable con grasa, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
RUMEN
Presenta papilas en forma de lengüeta, de tamaño variable, según la región, con una
parte central compuesta por una densa red de fibras colágenas, elásticas y de reticulina,
y un revestimiento externo de epitelio. Entre las papilas aparecen pilares que son
elevaciones debido a un mayor desarrollo de la capa muscular.
Las células de los estratos más externos del epitelio (córneo y granuloso) se caracterizan
porque no son aplanadas, sino que aparecen tumefactas, a manera de vesículas
nucleadas de contenido claro y pared cornificada.
1
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
Debajo de la membrana basal del epitelio hay una densa red de capilares fenestrados.
La lámina epitelial realiza tres funciones importantes:
• Protección: la capa superficial queratinizada actúa de superficie protectora
contra el alimento grosero.
• Metabolismo: las capas más profundas metabolizan los ácidos grasos
volátiles de cadena corta, principalmente butírico, acético y propiónico,
productos de la fermentación.
• Absorción: de ácidos grasos volátiles, sodio, potasio, amoniaco y otras
sustancias del contenido ruminal.
RETÍCULO
Su mucosa presenta pliegues verticales anastomosados, dando la imagen de un panal.
Cada celdilla se divide en espacios más pequeños mediante pliegues secundarios.
Lateralmente, la pared de los pliegues primarios y secundarios, así como el fondo de las
celdillas presentan papilas cónicas.
La muscular de la mucosa forma una banda que se concentra en la parte superior de los
pliegues y se continúa con la muscular de la mucosa del esófago. Los haces musculares
pasan de un pliegue al otro y se cruzan, formando una red de músculo liso por toda la
mucosa del retículo.
Surco reticular o esofágico (gotera esofágica)
Es un canal que comienza en el cardias y pasa ventralmente sobre la pared medial del
retículo y termina en el orificio retículo-omasal. La contracción de su pared cierra un
canal que conduce los líquidos ingeridos desde el esófago al abomaso evitando su paso
por el rumen y retículo.
La mucosa presenta pliegues longitudinales, que pueden presentar papilas cornificadas.
Está revestida por un epitelio estratificado plano. La lámina propia y la submucosa
están constituidas por tejido conectivo fibroelástico. La muscular de la mucosa es
extensión de la del esófago, es discontinua pero se hace continua en las proximidades
del abomaso. La túnica muscular está constituida por dos capas, una interna y otra
externa. En la interna las fibras musculares lisas se disponen transversalmente,
penetrando muchas de ellas en la pared del retículo, donde se continúan con la capa
muscular externa de este compartimento. En la capa externa las fibras se disponen
longitudinalmente y está formada por fibras musculares lisas y estriadas. Las fibras
estriadas predominan sobre las lisas a nivel del cardias, pero disminuyen hacia la
terminación del surco. La túnica muscular de los bordes de la gotera consta de fibras
musculares lisas dispuestas longitudinalmente que se continúan con la muscular interna
del retículo. Estas fibras se introducen en el esfínter del orificio retículo-omasal.
OMASO
Su mucosa presenta pliegues longitudinales como las hojas de un libro que parten de la
curvatura mayor. Por su longitud se dividen en diferentes categorías. Los de mayor
longitud se le denominan pliegues mayores (alrededor de 12) y poseen un borde libre
cóncavo grueso que llega a las proximidades de la curvatura menor. Los pliegues
2
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
menores, de segundo, tercer, cuarto y quinto orden, disminuyen de longitud,
respectivamente. Lateralmente los pliegues presentan papilas. Cada pliegue consta de un
revestimiento epitelial, lámina propia y por debajo de ésta, la muscular de la mucosa. En
los pliegues de primer, segundo y tercer orden, la muscular de la mucosa constituye una
delgada capa a ambos lados del pliegue, entre las cuales se introducen fibras musculares
lisas procedentes de la capa interna de la túnica muscular.
ESTOMAGO GLANDULAR
Se encarga de realizar la digestión enzimática de los alimentos mediante las enzimas
producidas por las glándulas gástricas.
La estructura general del estomago es la siguiente:
-Mucosa: esta lámina forma amplios pliegues que se denominan pliegues gástricos
orientados en sentido longitudinal, que se aplanan cuando el estomago se llena. Las
elevaciones permanentes se denominan áreas gástricas. La superficie de la mucosa está
salpicada por numerosas invaginaciones denominadas criptas gástricas, las cuales se
continúan con las glándulas gástricas.
La lámina epitelial de la mucosa está compuesta por un epitelio simple cilíndrico
mucosecretor, con células de citoplasma pálido que producen gran cantidad de
mucopolisacáridos para protegerse de la acción del ácido clorhídrico y las enzimas
hidrolíticas. La lámina propia está constituida por las glándulas gástricas, que son de
tipo tubular ramificadas y están rodeadas por tejido conectivo laxo. Bajo las glándulas
3
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
gástricas se sitúa la muscular de la mucosa que es una gruesa capa de músculo liso. En
los carnívoros se presenta entre la base de las glándulas y la muscular de la mucosa una
capa denominada estrato compacto, compuesta por fibras colágenas y cuya función es
evitar que el estómago se perfore por la acción de objetos punzantes que puedan ser
ingeridos por los animales.
- Submucosa: está compuesta por tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos y los plexos
nerviosos submucosos. En esta localización podemos encontrar linfocitos que en
algunas ocasiones constituyen folículos linfoides aislados.
- Muscular: se compone de tres capas de músculo liso:
• Interna: oblicua (más gruesa en el cardias).
• Media: circular (engrosada en el píloro).
• Externa: longitudinal.
Entre las capas media y la externa se sitúa el plexo nervioso mioentérico.
- Serosa
Glándulas gástricas
Son de tipo tubular ramificadas y están divididas en tres partes: istmo, cuello y fondo.
En ellas se identifican 6 tipos celulares: mucosas superficiales, regenerativas, mucosas
del cuello, parietales u oxínticas, principales o cimógenas y enteroendocrinas, y su
distribución entre las diferentes regiones es la siguiente:
- Istmo: células mucosas superficiales, mucosas del cuello y oxínticas.
- Cuello: células mucosas del cuello, principales y oxínticas.
- Fondo: células principales, enteroendocrinas y en menor número oxínticas.
1.- Células mucosas superficiales: producen moco para proteger la superficie gástrica de
la acción del ácido clorhídrico y las enzimas hidrolíticas. Tienen morfología cilíndrica
con un núcleo basal y su citoplasma apical es claro, como espumoso, debido a los
gránulos que contienen moco. La porción basal se tiñe basófila debido a la existencia de
abundante RER. Con la técnica del PAS reaccionan los 2/3 superiores de la célula. Estas
células se desprenden continuamente y la población entera se renueva cada tres días.
2.- Células regenerativas: tienen una morfología cilíndrica, el núcleo es basal y se
caracterizan porque presentan escasos organoides citoplasmáticos y abundantes
ribosomas. En la membrana lateral presentan mecanismos de unión (zónula occludens y
adhaerens). Estas células son las encargadas de regenerar todos los tipos celulares
excepto las enteroendocrinas.
3.- Células mucosas del cuello: tienen una morfología irregular, como deformadas por
las células que las rodean, con una base delgada y vértice expandido. El núcleo es basal
y el citoplasma se tiñe basófilo. Se diferencian de las células mucosas superficiales
porque los gránulos apicales son de mayor tamaño y menos densos. Con la técnica del
PAS la reacción es uniforme por toda la célula.
4
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
4.- Células parietales u oxínticas: se sitúan periféricamente a las principales y aparecen
principalmente en istmo y cuello. Tienen una morfología piramidal, con una base ancha
y redondeada que hace prominencia en la periferia de la glándula. El núcleo está en
posición basal y su citoplasma se tiñe intensamente acidófilo debido a la gran cantidad
de mitocondrias que presenta. Estas células se caracterizan porque la membrana
plasmática se repliega profusamente en el borde apical, formando invaginaciones que
constituyen canales. En la superficie, estos canales forman microvellosidades
irregulares. Los canales desembocan en la luz de la glándula gástrica y están rodeados
por numerosas mitocondrias. Cuando las células están activas presenta un mayor
número de microvellosidades.
Estas células producen ClH. En la luz de los canalículos los iones H+ se unen a los iones
Cl- y forman el ClH que pasa a la luz de las glándulas. Los iones Cl- se originan a partir
de los cloruros de la sangre y los iones H+ se originan a partir del ácido carbónico. El
ClH mantiene el pH ácido necesario para que las enzimas gástricas sean activas. Estás
células también producen el factor intrínseco, necesario para la absorción de la vitamina
B12 en el intestino delgado.
5.- Células principales o cimógenas: se localizan en el cuello y fondo de las glándulas,
tienen forma cuboidal o piramidal y su citoplasma es basófilo. El núcleo es esférico y se
localiza en la base y está rodeado de abundantes cisternas del RER. El Golgi es de
situación paranuclear. También presenta abundantes mitocondrias. En el citoplasma
apical aparecen numerosos gránulos de secreción esféricos y moderadamente densos
que contienen los precursores de las enzimas gástricas (pepsinógeno, renina y lipasa
gástrica). Se diferencian de las mucosas del cuello en que son PAS negativas.
6.- Células enteroendocrinas: se localizan en la base de las glándulas. También se las
denomina células argentafines porque reaccionan con las sales de plata. Pertenecen al
sistema APUD (captadoras y descarboxiladoras de precursoras de aminas). Son células
piramidales pequeñas con el citoplasma claro que no se tiñen con las técnicas usuales.
Como organoides destacados presentan RER y Golgi. En la porción basal se concentran
gránulos de diferente tamaño y electrodensidad cuyo contenido es secretado por
exocitosis hacia la lámina basal. El extremo apical estrecho puede alcanzar la luz o no.
Estas células secretan diferentes hormonas como la gastrina y sustancias activas como la
serotonina.
Regiones gástricas
Dependiendo de la disposición de las glándulas gástricas en el estómago glandular
podemos diferenciar diferentes regiones gástricas, cuya amplitud varía según la especie.
1.- Región cardial: se sitúa alrededor del cardias, es una zona poco extensa y se
caracteriza por tener glándulas gástricas poco desarrolladas constituidas por células
mucosas y algunas células oxínticas y principales.
2,- Región fúndica: es la zona más extensa y en ella las glándulas gástricas son las
glándulas típicas.
5
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
3.- Región pilórica: se sitúa cercana al píloro y se caracteriza porque las glándulas están
poco desarrolladas y hay un predominio de las células mucosas.
ESTÓMAGO DE LAS AVES
El estómago de las aves está dividido en dos partes: el estómago glandular, denominado
proventrículo o ventrículo subcenturiado y el estomago muscular, denominado
molleja.
Proventrículo
Este órgano se caracteriza por el gran desarrollo de las glándulas proventriculares y la
distribución difusa de la muscular de la mucosa.
En la superficie de la mucosa aparecen elevaciones denominadas papilas, a través de las
cuales se abren a la luz los conductos excretores de las glándulas proventriculares.
La mucosa presenta numerosos pliegues que varían de altura. A estos pliegues se les
llama cordones y entre ellos quedan depresiones llamadas surcos. Los pliegues de la
mucosa aparecen ordenados en anillos concéntricos alrededor del conductor excretor de
la glándula, que desemboca en la parte apical de las papilas, pero no se aprecia este
orden en las áreas de mucosa que quedan entre las papilas.
El epitelio de la mucosa es simple cilíndrico con células similares a las productoras de
mucina que aparecen en el estómago glandular de los mamíferos. Bajo el epitelio
aparece la lámina propia donde pueden aparecer linfocitos formando nódulos asociados
a la mucosa de las papilas.
Las glándulas proventriculares están revestidas de un epitelio simple cúbico donde las
células presentan las porciones apicales no unidas, dando una imagen de sierra. Estas
células sintetizan el jugo gástrico. Existen diferentes teorías sobre si las glándulas
proventriculares se encuentran en la lámina propia, en la submucosa o dentro de la
muscular de la mucosa, dejando fascículos musculares por encima y por debajo de las
glándulas.
La túnica muscular está compuesta por tres delgadas capas de músculo liso con
disposición longitudinal, circular y longitudinal, respectivamente. Para los que opinan
que las glándulas se encuentran en la lámina propia, la capa más interna sería la
muscular de la mucosa. Periféricamente aparece una serosa.
Molleja
Es un órgano muscular con forma de lente biconvexa aplanada en la porción central. Se
caracteriza porque presenta una capa de material proteico duro muy parecido a la
queratina que se tiñe acidófilo y que presenta una serie de estriaciones oscuras tanto
paralelas como perpendiculares a la mucosa. La lámina epitelial presenta una serie de
invaginaciones que constituyen glándulas tubulares simples, revestidas por un epitelio
simple cilíndrico. Las células del epitelio de revestimiento y las glándulas tubulares son
las que producen el material acidófilo duro. Entre las glándulas aparece tejido conectivo
denso. No presenta muscular de la mucosa por lo que la propia submucosa está
compuesta por las glándulas y el tejido conectivo. La túnica muscular está constituida
6
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
por una lámina muy gruesa de fibras musculares lisas dispuestas paralelamente y
separadas por fascículos de tejido conectivo. Periféricamente aparece una serosa.
7
Descargar