Libro Módulos de Formación - Proyecto SIMA-5

Anuncio
1
“TEJIENDO SENTIDOS DE ACCION COMUNITARIA”
MODULOS DE FORMACIÒN
2
EQUIPO DE TRABAJO
CONVENIO DE COOPERACIÓN CELEBRADO ENTRE CORPORACION PROGRAMA DESARROLLO PARA
LA PAZ –PRODEPAZ-, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES –OIM-, CON EL
APOYO DE LA OFICINA DE INICIATIVAS PARA LA TRANSICIÓN Y EL AUSPICIO DEL PLAN
CONGRUENTE DE PAZ – GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
FERNANDO CORTÉS VELA
Interventor OIM Antioquia
+Monseñor FLAVIO CALLE ZAPATA
Presidente Junta Directiva –PRODEPAZGERARDO CARDONA RAMÍREZ
Coordinador General PRODEPAZ
EQUIPO TÉCNICO PROGRAMA DE COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA DE LA DIMENSIÓN COMUNITARIA
LUIS FERNANDO LÓPEZ LÓPEZ
Coordinador Metodológico
GLADYS AUXILIO TORO BEDOYA
Coordinadora Formar para Actuar
MARÍA PAULINA OROZCO ZAPATA
SANDRA MILENA URIBE FRANCO
VERÓNICA ALEXANDRA VAHOS PUERTA
VERÓNICA ANDREA ZAPATA ROJO
Módulos de Formación y Cartilla Junta Zonal Comunitaria
SERGIO ALEJANDRO JARAMILLO LOPEZ
OLGA ELENA CASTRILLON LOPEZ
WILSON ALBEIRO BERRIO ACEVEDO
SANDRA PATRICIA VALENCIA GUTIERREZ
Plegable Resumen Ejecutivo Plan Zonal
JOSE NICANOR MARIN BEDOYA
Sistema de Consulta Plan Zonal
ASOCIACIÓN PALCO COMUNICACIONES
Serie Radial
ANA GRACIELA VELÁSQUEZ NARANJO
LEIDIANA GOMEZ SERNA
Asesoras Administrativas
MARÍA ELENA MORALES ZAPATA
Asistente Administrativa y Financiera
CON APOYO DE
CONRADO ANTONIO DUQUE HOYOS
Coordinador Actuar para Mejorar
ANNA DEL PILAR ALVAREZ BELEÑO
Secretaria y Auxiliar Convocatoria
ALBEIRO TORRES GIRALDO
Ilustraciòn
EFECTIVAMENTE PUBLICIDAD
Diseño y Edición
3
PRESENTACIÓN
El presente material de trabajo comunitario, se constituye en un medio
de comunicación facilitador de la construcción y reconstrucción del
tejido social, en medio del conflicto, y en una herramienta para
promover la autogestión, motivar y sensibilizar las comunidades para el
trabajo en equipo, fortalecer la organización comunitaria y propiciar
espacios de encuentro y reencuentro de todas las personas que
compartimos un mismo territorio, como alternativa para sentar las
bases de un desarrollo para la paz, sustentado en la equidad,
integralidad y sostenibilidad, cuyo centro es el hombre mismo.
PRODEPAZ, con la cofinanciaciòn de la Organización Internacional para
las Migraciones –OIM-, comparte este material pedagógico y didáctico,
que complementa la serie radial “Tejiendo Sentidos de Acción
Comunitaria”. Los 7 módulos que lo conforman “Descubriendo y
Valorando Nuestro Territorio”, “Tejiendo Lazos y Vínculos
Comunitarios”, “Organizándonos, Participando y Construyendo Redes
para la Acción”, “Nuestros Compromisos y Valores”, “Planeando Juntos
el Desarrollo Zonal”, “Creando Nuestra Empresa Solidaria” y “Evaluando
y Haciendo Seguimiento al Trabajo Comunitario”.
Los módulos contienen elementos conceptuales y metodológicos y
están elaborados para ser aplicados en las diferentes organizaciones
comunitarias. Cada uno de ellos sugiere un plan de trabajo, que tendrá
un promedio de tiempo de ejecución de un mes. Sin embargo, estos
módulos son atemporales y con intensidades de aplicación distintas.
Lo esencial es su dinámica de implementaciòn, que debe ser en equipo,
para garantizar la construcción colectiva de procesos de desarrollo.
4
MÓDULO UNO – 1
DESCUBRIENDO Y VALORANDO
NUESTRO TERRITORIO
Con este módulo, pretendemos que nuestras comunidades reconozcan,
valoren, sientan y se apropien de su territorio, con el fin de generar y
propiciar procesos de sensibilización y transformación, que permitan
mejorar sus condiciones de vida.
Es una invitación a reconocer el territorio no sólo como espacio físico,
sino como construcciòn de las relaciones sociales, políticas, culturales y
económicas, que como seres humanos establecemos con el entorno y a
través de las cuales se determinan características propias y particulares
que nos brindan identidad y sentido de pertenencia.
5
P ara propiciar condiciones que posibiliten hacer
de nuestros territorios espacios competitivos,
ambientalmente sostenibles, espacialmente
dotados y solidarios, es necesario
reconocer en el ejercicio
de la planeación
participativa,
una herramienta
fundamental que contribuye
con el Desarrollo Humano Integral
Sostenible, a partir del reconocimiento,
potenciación, intervención y valoración del
territorio en sus dimensiones ambiental,
económica, social, política y cultural.
6
Nuestro territorio, más que un espacio físico, es
un espacio construido históricamente a partir de
las relaciones sociales, culturales, económicas y
políticas que allí tejemos.
En este, nuestro espacio de vida, es posible reconocer
diferencias, potencialidades, restricciones, pluralidades y
desarrollos desiguales, que afectan de manera directa
a quienes lo habitamos o hacemos parte de el.
Nos apegamos a nuestro territorio como espacio vital,
donde más allá de sus características físicas, es
reconocido como un lugar de identidad y pertenencia,
dado por los valores, principios, costumbres, tradiciones
y símbolos que nos identifican.
¿Qué costumbres, tradiciones y prácticas sociales nos brindan
identidad y sentido de pertenencia con nuestro territorio?
7
Las diferencias que enmarcan el
territorio generan intereses,
conflictos y necesidades propias
a cada contexto o espacio en
particular.
En este sentido, somos nosotros, como
habitantes de nuestro espacio, los
llamados a organizarnos y, de esta
manera, reconocerlo, valorarlo, tomar
decisiones sobre él, transformarlo y
adecuarlo para crear condiciones de
vida que nos permitan el pleno
desarrollo de nuestras potencialidades.
Recordemos un evento o situación, en la que movidos por un interés
común, nos reunimos para mejorar nuestras condiciones de vida
8
L a clave del éxito de nuestras regiones...
consiste en buscar creativamente
que nuestros vecinos se
incorporen en la toma de
decisiones, respecto al entorno, y
en la construcción colectiva del
desarrollo territorial.
...Para avanzar en procesos de desarrollo social y
económico, es necesario propender por la
construcción de infraestructura y de equipamiento
comunitario que den respuesta a espacios para la
satisfacción de las necesidades individuales y
colectivas de manera integral.
Es decir, en donde sea posible realizar los
proyectos de vida de toda la comunidad.
9
Potenciar las ventajas competitivas y los recursos,
y manejar las restricciones de nuestro territorio,
son responsabilidades de toda la comunidad,
independientemente de cual sea nuestro
papel en esta: estudiante, obrero, campesino,
ama de casa, maestro,
comerciante...
Todos debemos comprometernos con nuestro territorio,
pues es en este donde encontramos el legado cultural
y el patrimonio que nos da autonomía, identidad,
posibilidad de competitividad y de
complementariedad, con otras
entidades territoriales.
10
Actividades:
Realizaremos un recorrido por cada uno de los barrios o veredas que
conforman nuestro núcleo zonal, identificando en ellos las siguientes
características:
Sociales: organizaciones comunitarias, presencia institucional,
infraestructura, equipamiento comunitario y condiciones habitacionales.
Económicas: actividades productivas predominantes, sistemas de
producción y comercialización, entre otras.
Físico ambientales: cualidades del suelo, ríos, quebradas, áreas
forestales y otros elementos naturales sobresalientes y con importancia
estratégica para el desarrollo zonal.
A partir del recorrido y reconocimiento de nuestro núcleo zonal
podemos:
• encontrarnos para departir, alrededor de un algo comunitario,
aquellos relatos que cuentan la historia de nuestra conformación como
barrio o vereda, con los mitos, leyendas e historias fantásticas.
• reconocer los límites del núcleo zonal en el mapa rompecabezas.
• realizar un plan de trabajo para todo el año, con actividades y fechas
concretas, asumiendo responsabilidades entre todos.
Las siguientes, son actividades sugeridas para el plan de trabajo:
actualizar la caracterización socio – económica, físico – espacial y
ambiental de la problemática zonal.
actualizar la información del Sistema de Información Regional para la
Paz SIRPAZ.
elaborar el mapa de nuestro núcleo zonal, donde localicemos con
pequeños dibujos, símbolos e ilustraciones, los siguientes elementos:
actividades productivas sobresalientes
 infraestructura y equipamiento comunitario (escuelas,
restaurantes escolares, casetas comunales, centros de acopio y
de comercialización, entre otros)
 presencia institucional
 organizaciones comunitarias existentes
11
Reflexionemos
Aprender del territorio, comprenderlo y
entenderlo, son los primeros pasos para
actuar, transformar y
mejorar el espacio en el que
vivimos e interactuamos.
Por ello, es necesario conocer histórica y
contextualmente el núcleo zonal,
reconocer lo local y lo global e identificar
factores estratégicos en el ámbito social,
político – institucional, económico,
ambiental y cultural, para
generar empoderamiento sobre
conocimientos comunes y acciones
colectivas y construir socialmente el
territorio.
12
MODULO DOS - 2
TEJIENDO LAZOS Y
VÍNCULOS COMUNITARIOS
Busca el reconocimiento del otro como ser
humano, para que juntos fortalezcamos el
trabajo en equipo y logremos la
consecución de metas colectivas. Lo cual
es posible a partir de la generación de
espacios
de
encuentro,
diálogo,
interacción, consenso y el disenso, en
busca de la construcción y apropiación del
sentido de “N osotros”.
Como un elemento vital de la construcción
colectiva, reconocemos el espacio de la
comunicación, pues cada uno de nosotros
somos únicos en el mundo, diferente de
los demás. Somos seres históricos y
socialmente diferenciados, en acción
continua y cotidiana.
13
Y esa diferencia la expresamos, no sòlo a
través de nuestros rasgos físicos y
sicológicos, sino también a través de
nuestras diversas maneras de pensar, de
vivir y de comprender el mundo.
Cada miembro de nuestra comunidad es una individualidad. La
comunidad se forma por el enlace de esas individualidades, a
través de las relaciones sociales.
Cuando nosotros nos incorporamos a un grupo, propiciamos
mayores resultados que cuando actuamos individualmente.
¿Cuál es nuestro compromiso como grupo?
14
L a comunicación es el medio que
provoca la interacción, el diálogo y
las relaciones con los demás. Es el
enlace y el fundamento de nuestra
comunidad, porque estimula los
procesos de construcción colectiva.
Gracias a la comunicación, nos
unimos para compartir experiencias,
descubrir objetivos comunes,
satisfacer necesidades, intercambiar
expresiones, gustos, aspiraciones,
posiciones, en fin, interactuar y
crear lazos y vínculos
comunitarios
Cada uno de nosotros se identifica con algo o con
alguien, como posibilidad para construir un
sentido de “Nosotros”.
15
S i n o s o t r o s como comunidad nos
concientizamos de nuestras necesidades
y compartimos un sentimiento de
propósito, una sensación de fortaleza o
la conciencia de ser responsables de
nuestros propios procesos de desarrollo,
somos capaces de construir una
comunidad mejor.
Participar en la solución de nuestras
problemáticas es una práctica de
convivencia, porque participar es una
forma directa de manifestar la voluntad
colectiva, para preservar el bien común.
16
La convivencia, es la capacidad de interactuar con
los demás, para lograr la armonía y potencializar
las diferencias en pro de objetivos colectivos.
Es también, la posibilidad de
reconocer
al
otro
como
opositor y no como enemigo.
Es reconocer que si los demás
piensan y actúan diferente, la
forma
de
confrontarlos
o
comprenderlos no es su extinción
física, sino la comunicación, el
debate, la argumentación, el
consenso o el disenso.
Los lazos, los vínculos comunitarios, nuestros
afectos, sentimientos y nuestra vida misma, se
manifiestan en nuestras veredas, escuelas,
barrios, centros zonales, parques, casetas
comunales, calles, plazas, …
… lugares vivos que adquieren forma, se llenan
de contenido y se dotan de vida, para permitirnos
interactuar, transformar, comunicarnos y crear.
17
Estos espacios hacen posible el encuentro, el
reencuentro y nos invitan a fortalecer nuestra
interacción social.
El miedo, los temores y las desesperanzas en el
presente y futuro, sòlo los superamos
colectivamente, apoyados los unos con los
otros.
Fortaleciendo nuestros lazos y vínculos,
ratificamos nuestro compromiso con la vida.
18
Actividades
En grupo, realicemos un almuerzo
comunitario, para resaltar el valor de
compartir, servir y trabajar en equipo.
Reunidos en grupos pequeños, recordemos y
reconstruyamos las historias y los momentos
que hemos trabajado en equipo, resaltando
logros y resultados que obtuvimos.
Socializar en grupo, los hechos y momentos
que màs nos convocan como comunidad.
Mediante una lluvia de ideas y apoyados en
un papelógrafo, identificar los puntos de
encuentro, los sitios màs convocantes que
tenemos en nuestro Núcleo Zonal.
Realicemos la dinámica: Defectos y
cualidades, la cual consiste en que cada uno
exponga ante el grupo la cualidad que màs lo
identifica y un defecto. De igual forma,
realizar un ejercicio sobre lo que conocemos
del otro.
19
R eflexionemos:
Si somos capaces de establecer
procesos personales y lazos
sociales, seremos capaces de
garantizar espacios de convivencia,
disminuir temores, acrecentar
esperanzas, alimentar nuevas
búsquedas, lograr verdaderas
transformaciones y valorar la vida
cada instante.
20
M ODULO TRES - 3
ORGANIZÁNDONOS, PARTICIPANDO
Y CONSTRUYENDO REDES
PARA LA ACCIÓN
Impulsa la construcción y el fortalecimiento de las redes
humanas, a partir de la organización y la participación efectiva
de la comunidad, en espacios que faciliten mayor fluidez de la
información, el encuentro y el diálogo de saberes, para la
construcción conjunta de nuevos sentidos y la coordinación de
acciones colectivas, con el propósito de generar
empoderamiento comunitario, mejorar la calidad de vida y
estimular el desarrollo humano integral y sostenible.
21
L a actual situación social,
política y económica de nuestro
país, ha definido grandes
cambios respecto a la
organización social y la
participación comunitaria. En
este sentido, nuestro reto se
orienta hacia la apertura de
espacios de participación y
compromiso social y político,
para generar organización
comunitaria en medio de la crisis.
Nuestra tarea debe ser la
definición de un horizonte de paz
y de bienestar para toda la
comunidad, en un trabajo
conjunto con el Estado, la
empresa privada y las
organizaciones comunitarias, en
el marco del desarrollo humano
integral y sostenible.
22
L os procesos de planeación participativa nos impulsan
hacia la organización comunitaria y el accionar
colectivo.
Nuestra organización está dada...
Por intereses sociales, políticos o económicos
Por género
Por creencias
Por etnias
Por gremios
Por lugares...
La expresión formal de la organización comunitaria se
reseña en el surgimiento de nuevas instituciones.
Estas pueden ser:
Juntas Zonales Comunitarias
Consejeros Territoriales de Planeación
Juntas de Acción Comunal
Asociaciones de Padres de Familia
Gremios
Cooperativas
Empresas Asociativas
Movimientos Políticos y Cívicos
Identifiquemos las organizaciones comunitarias existentes en
nuestro Núcleo Zonal Barrial o Veredal. ¿A qué se dedican?
23
La intervención de la comunidad en los
procesos de planeación es esencial, no sólo
porque existen mecanismos y canales de
participación que nos dan vida política, sino
porque además promueve y fortalece las
relaciones entre la sociedad civil y el
Estado.
En la medida en que nos organizamos para
participar, se crean y afianzan los lazos y
vínculos comunitarios, se fortalece el tejido
social y , en general, se sientan las bases
para lograr una democratización de la
gestión y la participación para el desarrollo.
24
Existen algunos canales y mecanismos de
participación ciudadana y comunitaria que
podemos utilizar para darle vía a los procesos de
desarrollo local:
Juntas de Núcleo Zonal
Es un espacio para la
planificación y la gestión,
que reúne a los
representantes de las
Juntas de Acción Comunal y
de organizaciones y grupos
comunitarios existentes en
el núcleo zonal barrial o
veredal.
Junta Administradora Local
Es un órgano de representación del
Plan de Desarrollo Económico, Social
y de Obras Públicas en la
presentación de Planes y proyectos
de inversión
25
Y los Comités de Veeduría Ciudadana, los de
Participación Comunitaria, las Juntas Municipales
de Educación, los Comités de Desarrollo y Control
Social de los Servicios Públicos Domiciliarios y los
Consejos Municipales de Desarrollo Rural.
Las actividades de control
ciudadano:
Tienen por función el seguimiento y
evaluación de todo el proceso de
planificación para el desarrollo
La real importancia de estos mecanismos y
organismos de participación no está en su
conformación, sino en que estos constituyen
espacios de verdadera intervención y
reconocimiento de los intereses y las aspiraciones
comunitarias.
¿Qué mecanismos y canales de participación eficaces,
encontramos al interior de nuestro Núcleo Zonal Barrial o
Veredal?
26
Existe un espacio donde es posible:
Establecer alianzas
Propiciar el encuentro de saberes
Alimentar la creatividad
Generar medios de comunicación que faciliten la
información
Establecer relaciones horizontales, sin jerarquías
Coordinar acciones para optimizar la utilización de
los recursos
Reconocer la pluralidad y la diferencia para generar
conocimiento.
ES LA RED HUMANA
U n espacio donde podemos producir y
fortalecer las relaciones humanas para el
aprendizaje mutuo, el compartir conocimientos,
experiencias, ideas, la ejecución de procesos y la
producción de investigaciones, gracias a la
integración de voluntades para conseguir un fin
común.
27
.
Uno de los componentes
fundamentales de la organización
comunitaria es la comunicación,
pues esta nos permite
interrelacionarnos, además de
generar procesos de:
Información
Educación
Sensibilización
Creación
Promoción
Motivación
La comunicación, al interior de la organización
comunitaria, nos permite establecer un lenguaje
común de comprensión y análisis. De esta
manera, se promueve la participación comunitaria
crítica y conciente y se generan compromisos
para la búsqueda de alternativas y opciones de
vida creativa
28
ACTIVIDADES






Mediante una dinámica de lluvia de ideas, definiremos los temas y
aspectos de interés para nuestra formación.
Es necesario recurrir a herramientas pedagógica como el Manual
de la Junta Zonal Comunitaria “Abriendo Espacios para la
Convivencia, el Desarrollo y la Paz”. Invitamos a leer y discutir el
Reglamento y el Manual de la Junta Zonal Comunitaria, para
reconocer nuestro papel en la dinámica organizativa del núcleo.
Es importante reconocer la estructura y funcionamiento de la
Dimensión Comunitaria, dentro del Sistema Regional de
Planeación, para identificar nuestra participación como
Consejero(a) Territorial o como Representante de una Junta
Zonal. Para ello, y teniendo en cuenta el Manual de la Junta Zonal
Comunitaria, abramos un espacio de reflexión y aprendizaje que
permita dar claridad a dichos aspectos.
Vinculemos nuevos miembros a la organización comunitaria.
Realicemos una ronda de evaluación, por las diferentes
organizaciones comunitarias existentes al interior del núcleo
zonal, para identificar las dinámicas de trabajo interno y
reconocer su real funcionamiento.
Sugerencias: Recurramos al Mòdulo Tres “Organizándonos,
Participando y Construyendo Redes para la Acción” y al Manual de
la Junta Zonal Comunitaria.
29
REFLEXIONEMOS
El país que queremos construir, es un país basado en el consenso, la
solidaridad, la democracia participativa y el empoderamiento
comunitario. Por lo tanto, es necesario avanzar en procesos de
planeación, que nos permitan sentar las bases para el Desarrollo
Humano Integral y Sostenible, mediante la organización social, la
participación, la generación de compromisos colectivos con la gestión
del desarrollo y el fortalecimiento del tejido social y político.
Este proceso debe orientarnos a una nueva manera de expresar la
voluntad colectiva y a un nuevo método para asociarnos, pero sobre
todo a una nueva forma de pensar y actuar sobre nuestro país.
30
MÓDULO CUATRO - 4
NUESTROS COMPROMISOS Y
VALORES
Como seres humanos que estamos en continuo
crecimiento y en contacto con los demás,
necesitamos de ciertos elementos intangibles que
nos permiten relacionarnos positivamente y guiar
nuestras vidas hacia los objetivos y las metas que
nos hemos trazado.
Estos elementos intangibles son los “valores”,
aquellos que sin los cuales no podríamos
establecer relaciones entre nosotros y que nos
diferencian en la sociedad en la cual estamos
inmersos.
31
¿PARA USTEDES
QUE ES UN VALOR?
Un valor es aquella parte positiva
intangible de todo ser humano,
que lo caracteriza y diferencia de
los demás.
El conjunto de estos valores,
hace que cada uno de nosotros actúe
de formas diferentes, ante diversas
circunstancias.
Estos “valores” no sólo se
adquieren y se aplican a nivel
individual. En el nivel comunitario,
se construyen y se hacen
tangibles, por nuestros actos y
palabras, al interactuar con los
demás.
Los valores cobran sentido, en la medida que
nuestros actos se rigen de acuerdo con nuestras
creencias y con la forma de ver la vida.
32
Un ejemplo claro del
sentido de los valores es la
vida. Si ella no fuese un
valor, no tendría ningún
objetivo levantarnos cada
día, trabajar, conformar
una familia, amar...
Los valores imprimen a
nuestros actos comunitarios
el principio de buena
voluntad, la cual permite
generar confianza en el
otro.
De esta manera, el
trabajo que
realicemos en
equipo será más
productivo y
potenciará los lazos
y vínculos
comunitarios.
33
Los lazos, los vínculos comunitarios y los valores,
fortalecerán los procesos de planeación
participativa, porque esta requiere de honestidad,
responsabilidad y compromiso, valores
fundamentales a la hora de crear condiciones
para la paz.
Para impulsar todas nuestras iniciativas
necesitamos, como organización
comunitaria que somos, establecer un
consenso donde pongamos en común
los valores que tenemos como grupo y
los que deseemos adquirir.
Este consenso sobre los valores nos
dará la posibilidad de conocernos,
reconocernos y definir hacia dónde
queremos llegar, pasando por el nivel
individual hasta lograr fortalecernos
como colectividad.
34
Ya establecidos mis compromisos como
individuo, asumo nuevos compromisos,
como miembro activo de mi comunidad
Estos compromisos se pueden basar en las
siguientes preguntas:
¿A qué me comprometo como persona?
¿Qué puedo aportar a mi comunidad?
¿A qué me comprometo con mi comunidad?
Como organización, ¿de qué forma me comprometo con
el desarrollo de mi comunidad?
Contestándonos con honestidad
cada una de las anteriores
preguntas, podremos comenzar a
asumir responsabilidades para
nuestro futuro.
Así la construcción colectiva del desarrollo,
pilar de la organización comunitaria,
tendrá como base individuos
comprometidos con la comunidad, con el
territorio y con la vida misma.
35
ACTIVIDADES
1. Cada una de las personas dirá en público dos
valores que posea y los anotamos en un
papelógrafo , para la reflexión posterior.
2. Como organización comunitaria, definir en
público los valores que tenemos y los que
deseamos. Además de describir para que nos
han servido.
3. En mesa redonda comprometernos
públicamente, asumiendo responsabilidades
dentro de la organización. Escribir en hojas de
papel, el compromiso de cada uno y leerlo en
público.
36
REFLEXIONEMOS
El ser humano como tal, en su dimensión
práctica y espiritual, necesita de reflexiones
internas para comenzar a trabajar en
comunidad, donde los compromisos y las
responsabilidades sean la base fundamental
para construir el futuro desde los ámbitos
social, económico, político y cultural en pro
de establecer redes comunitarias.
37
MODULO CINCO - 5
PLANEANDO JUNTOS EL
DESARROLLO ZONAL
Invita a fortalecer la autogestión comunitaria, a
través de la planeación participativa,
fundamentada en el reconocimiento de la
realidad, el deseo de un cambio positivo, la idea
de un futuro mejor, la definición de acciones que
nos permitan alcanzar metas y la consolidación
de la organización que nos posibilita hacer
realidad los sueños colectivos.
38
Establecer procesos colectivos de planeación, nos
permite:
Transformaciones sociales que integren los
esfuerzos de todos, para mejorar nuestra calidad
de vida;
A utoconocimiento, maduración y construcción
de visiones colectivas de futuro;
Emprender acciones
de corto y mediano plazo
que nos posibiliten la satisfacción de las
demandas de largo plazo, en búsqueda del bien
común y la voluntad colectiva;
Construir, a partir de la diversidad de intereses,
motivaciones, saberes y visiones del mundo,
escenarios futuros, deseables y posibles.
39
Nuestro Plan Zonal Comunitario es un instrumento de gestión
y de cohesión en torno a propósitos comunes
A través del Plan Zonal
Comunitario podemos
promover y propiciar una real,
efectiva y equitativa
participación comunitaria
La planeación, como un proceso continuo y dinámico, no
termina con la elaboración de nuestro Plan Zonal, pues este lo
debemos articular al proceso de gestión, como elemento vital
que determina el cumplimiento de metas y objetivos
40
A través del proceso de planeación, entretejemos
visiones, posturas y apuestas de futuro, que
permiten estructurar espacios de encuentro,
participación y gestión, que nos aportan a la
consecución de un desarrollo integral.
La planeación colectiva del desarrollo es un proceso que nos
integra, coordina y relaciona, en búsqueda de objetivos y
metas comunes
Por ello es importante concretar los propósitos,
metas y estrategias en líneas de acción a las que
se le puedan definir productos, actividades,
requerimientos
en
recursos,
tareas,
responsables, cronogramas y presupuestos.
41
Aquí, es necesario que recordemos
que nuestro Plan Zonal Comunitario
tiene un enfoque político y
estratégico de largo plazo, que indica
la existencia de apuestas colectivas e
iniciativas sociales y productivas
Estas iniciativas se constituyen en la respuesta a nuestras
necesidades, en la búsqueda de soluciones inteligentes al
planteamiento de nuestros problemas o necesidades
Por tanto, un problema puede tener
tantas iniciativas de solución como
infinitas formas de pensamientos existen
En consecuencia, toda iniciativa debe
pasar por un proceso de análisis,
evaluación y validación, para determinar
si efectivamente originará los resultados
esperados.
42
Es así, como toda iniciativa
social o productiva debe
entrar a un ciclo de
maduración en el cual se
determina:
• Su relación con los Planes
y Programas de Desarrollo;
•Su viabilidad cultural,
social, técnica e
institucional;
• Para las iniciativas
productivas, es necesario
establecer un estudio de
mercados, producción,
financiero, administrativo.
Es fundamental que emprendamos diferentes procesos para la
consecución de recursos necesarios en la ejecución de las
acciones, para obtener los resultados esperados
Se trata de consolidar un proceso de gestión, coordinado en
forma colectiva, encaminado a la obtención de recursos
financieros y a gestionar socialmente nuestras iniciativas y
proyectos.
43
Actividades
Divulguemos y socialicemos nuestro Plan
Zonal Comunitario con la comunidad, la
Administración Municipal y las
Instituciones, con el propósito de darlo a
conocer y validarlo social y políticamente.
Dinámica “ El proceso de gestión”
44
Reflexionemos
La gestión de nuestro Plan Zonal
Comunitario exige compromisos,
participación, liderazgo y coordinación.
Implica abrir espacios de encuentro e
intercambio, comunicación y relaciones
colectivas.
Pensar, soñar y construir territorios
socialmente validados, con iniciativas de
desarrollo que nazcan del compromiso
comunitario, implica crear escenarios de
encuentro de diversidades, que
convoquen a la creatividad como punto
de partida entre el sueño y la realidad.
45
MÓDULO SEIS – 6
CREANDO NUESTRA EMPRESA
SOLIDARIA
Todos hacemos parte de un conjunto,
donde nos relacionamos y necesitamos los unos a los
otros y, más aún, si lo que se busca es
mejorar las condiciones de vida. Esta
es la clave de la solidaridad.
46
La producción es el proceso
mediante el cual
transformamos un objeto o
producto. En nuestro caso,
producir es arar la tierra,
sembrar la semilla y
recoger los frutos o cuidar los
animales, alimentarlos y
obtener de ellos la carne o los
Huevos.
Cultivando y abonando las
semillas, lograremos obtener
de ella los productos que
harán mejorar nuestros
ingresos y por ende nuestras
vidas.
Luego de conseguir los
productos, es necesario
distribuirlos para que lleguen
al consumidor. Y de esta
manera, obtener las ganancias
para volver a cultivar y propiciar
el mejoramiento de nuestra
calidad de vida.
47
Lo anterior significa ingresar a
las dinámicas del comercio: la
compra y venta de productos.
Porque a la vez que
vendemos nuestros
productos, compramos todo
lo necesario para satisfacer
nuestras necesidades.
Para comercializar, se
requiere producir con calidad,
sin fertilizantes que dañen la
tierra y los productos.
Si lo que pretendemos es ganar en calidad de
vida, entonces necesitamos trabajar en equipo.
Por lo tanto, debemos conocer quiénes producen
y venden lo mismo que nosotros, quiénes lo
compran y el lugar donde lo hacen.
48
Así, se podría conformar una
cadena, donde nuestro papel
sería producir, comprar o vender
a las personas con las cuales
hemos hecho convenios.
A este proceso se le denomina
Cadena Productiva, donde lo fundamental
es competir sólidamente en el
mercado, garantizando así nuestra generación de
ingresos.
Para que lo anterior sea posible,
no sólo es necesario producir,
sino además estar Formados y
capacitados en las técnicas
apropiadas para el cultivo y la
comercialización eficiente de los
productos.
49
Esta formación debe responder a la siguiente
pregunta:
¿Cómo crear empresa solidaria, rentable y
sostenible?
El proceso de formación para conformar empresa,
se enfatiza en la economía solidaria, ya que es
la figura económica que más se acomoda a
nuestras características y necesidades.
La economía solidaria es una
forma de producir, distribuir o
consumir bienes y servicios,
con el esfuerzo y
responsabilidad de un
conjunto de personas, cuya
finalidad es distribuir los
beneficios económicos y
sociales.
50
La economía solidaria tiene como
principios:
La cooperación: Es trabajar en
equipo, de forma planificada, en un
mismo proceso productivo.
La solidaridad: Este principio refleja la
actitud de respaldo y reconocimiento del
semejante.
Ayuda mutua: Se desprende de
la cooperación y la solidaridad y
permite el apoyo de todos hacia uno o
de uno hacia todos.
La participación democrática y
la autogestión: Se realiza un acuerdo
voluntario de asociación, que conlleva a la
gestión autónoma de la empresa.
51
Existen diversos tipos de empresas solidarias,
algunos ejemplos de acuerdo con nuestras
necesidades, son:
Cooperativas. Estas producen y
distribuyen en conjunto y
eficientemente, bienes y servicios,
para satisfacer las necesidades de
sus asociados y de la comunidad.
Precooperativas. Tienen como
objetivo la educación social y
económica de sus asociados y la
organización del proceso productivo.
Asociaciones Mutualistas.
Proporcionan ayuda reciproca
frente a riesgos elementales y
satisface necesidades, mediante la
prestación de servicios de
seguridad social.
52
Empresas Asociativas de
Trabajo. Producen, comercializan y
distribuyen bienes básicos de
consumo familiar.
Asociaciones Gremiales
Agropecuarias y de
Campesinos. Buscan satisfacer o
defender los intereses comunes de
sus afiliados y contribuir al
desarrollo rural, como interlocutor
entre el gobierno y la comunidad.
Empresas Comunitarias
Agrícolas. Tienen como fin la
promoción social, económica y
cultural de sus afiliados; la
explotación económica de uno o
varios predios y la transformación y
mercadeo de productos
agropecuarios.
Empresas Comunales
Rentables. Fortalecen
económicamente a las juntas de
acción comunal o asocomunales,
generan ingresos y empleo y
aprovechan los recursos de la región
53
ACTIVIDADES
1. Intercambiar en el grupo las distintas prácticas y formas de
cultivar y preguntarnos si con su uso no le hacemos daño a la
tierra.
2. Preguntar entre los integrantes del grupo: qué producimos,
dónde compramos los insumos para producir, quién nos compra
el producto? Para establecer contacto con ellos, generar alianzas
y formar cadenas productivas (escribir en paneles de papel).
3. Definir en cuáles áreas necesitamos formación técnica,
empresarial y humana (escribir en paneles de papel).
4. Por medio de lluvia de ideas definir los principios bajo los cuales
comenzaremos a organizarnos como empresa (escribir en paneles
de papel).
5. De acuerdo con las actividades anteriores, definir quiénes de los
asistentes comenzarán el proceso de capacitación, teniendo en
cuenta las actitudes demostradas en el proceso de planificación y
formación (escribir en paneles de papel).
6. Conocer y visitar las organizaciones de economía solidaria que
operan en nuestra localidad, como cooperativas, grupos
precooperativos, empresas asociativas de trabajo, entre otras, e
investigar su formación y funcionamiento, para intercambiar
experiencias.
54
REFLEXIONEMOS
Una economía como la nuestra, requiere de
empresas de tipo solidario, donde la producción y
comercialización de los bienes y servicios sea
producto de un trabajo en equipo y acorde con
las necesidades y el contexto de la comunidad
involucrada.
La unión de fuerzas e intereses comunes hará que
construyamos una empresa solidaria, en
comunión con el territorio, para obtener
beneficios en la producción y comercialización,
con el consecuente mejoramiento de la calidad de
vida.
55
MODULO SIETE - 7
EVALUANDO Y HACIENDO
SEGUIMIENTO AL TRABAJO
COMUNITARIO
El proceso de desarrollo comunitario
posibilita el encuentro de diversas
visiones, ideas y sueños, para la
construcción colectiva de escenarios
futuros, dinamizando así, el
reconocimiento del territorio, la
reconstrucción del tejido social y la
generación de empresas solidarias, a
partir de procesos organizados,
participativos, planificados y
evaluados, a fin de lograr el
empoderamiento comunitario de la
gestión compartida del desarrollo que
todos queremos.
56
Una evaluación grupal
,
es un proceso en el que se comparte
un conjunto de juicios, ideas o
justificaciones claras, sólidas y bien
sustentadas sobre un proyecto o
proceso que se encuentra en curso o
finalizando su ejecución. Es decir, que
la evaluación es un proceso
permanente.
L a evaluación es un proceso de
aprendizaje y retroalimentación que
constituye la base para el inicio de
nuevos y mejores procesos. Así,
tendremos más claridad y seguridad
al momento de planificar otras
acciones que contribuyan al
mejoramiento de nuestra calidad de
vida.
Pretende medir objetivamente,
tanto el proceso, como el resultado
en la consecución de un beneficio
social.
57
También examina los antecendentes
del proceso o proyecto, con el fin de
tomar decisiones que orienten el
accionar de nuestras organizaciones
comunitarias y compara los beneficios
y costos de una determinada
inversión en nuestras comunidades.
Esas decisiones deben posibilitar la
solución de problemas, la búsqueda
de proposiciones para la satisfacción
de necesidades y el mejoramiento de
nuestras capacidades para emprender
procesos de desarrollo
58
Algunos elementos claves para el
seguimiento y la evaluación de nuestros
procesos o proyectos son:
 El cumplimiento de los objetivos propuestos en el
horizonte temporal definido.
 Analizar ventajas y desventajas, beneficios e
inconvenientes del proceso de desarrollo social que
hemos decidido emprender.
 Planteamiento de logros financieros, físicos y
sociales.
 Análisis de efectos positivos y por mejorar del
proceso o proyecto
Y los principios que orientan nuestro proceso de
evolución son:
El encuentro de intereses y la
convergencia de la diversidad
 El respeto por las prioridades
de inversión social
 Prioridad del bien común,
sobre el particular
59
El proceso de seguimiento
y evaluación consta de
tres componentes:
1. La rentabilidad:
Consiste en que el valor o costo de
nuestro proceso o proyecto no sobrepase
la capacidad social, financiera y
ambiental de nuestra comunidad.
2. Análisis cualitativo
Se refiere a la identificación de aspectos
del entorno del proceso o proyecto que
beneficien u obstaculicen su ejecución.
Estos pueden ser aspectos culturales,
sociales, políticos, ambientales, entre
otros.
3. Sensibilización
Identificados los aspectos más
importantes de la rentabilidad y el análisis
cualitativo, procedamos a reconocer
comportamientos o acciones de cambios,
que podamos producir a partir de nuestras
capacidades, para incidir eficientemente
en la realidad de nuestras comunidades.
60
Actividades
• Reflexionemos en grupo: ¿Qué impacto generó el Plan Zonal
en la dinámica de nuestra comunidad?
• Elaboremos una matriz donde contemplemos los diferentes
aspectos del Plan Zonal. En hojas de papel periódico, elaborar
una tabla con cuatro columnas y tantas filas como objetivos
tenga el plan.
OBJETIVOS
LOGROS
DIFICULTADES
RESULTADOS FÍSICOS
OBJETIVO 1
•Convocar a una asamblea comunitaria para socializar y
debatir el contenido temático de cada uno de los módulos y el
impacto que genera su aplicación en nuestras comunidades.
Discutamos aspectos positivos y por mejorar.
• Realicemos un informe escrito en el que se detalle cada una
de las actividades, los recursos invertidos y las metas
alcanzadas en la ejecución del Plan Zonal. Este informe debe
quedar registrado en el Centro Zonal de Formación e
Información para la Acción Comunitaria.
61
(CONTRAPORTADA)
SISTEMA DE COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA
CORPORACION PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ –PRODEPAZY ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LAS MIGRACIONES –OIM-,
CON EL APOYO DE LA OFICINA DE INICIATIVAS PARA LA TRANSICIÓN
Y EL AUSPICIO DEL PLAN CONGRUENTE DE PAZ – GOBERNACIÓN DE
ANTIOQUIA
28 MUNICIPIOS DE LAS REGIONES DE ORIENTE, NORDESTE Y MAGDALENA
MEDIO ANTIOQUEÑO
AGOSTO 2002
Descargar