El método de Grant

Anuncio
No. 27 • Volumen 9
El método de Grant
• Dr. Gerardo Pozas Garza1
• Dr. Raúl Valdés Galván2
• Dr. Sergio Ibarra Cortez3
cardiaco esté situado, en términos generales, hacia
abajo, a la izquierda y atrás. Sin embargo, dado que
los vectores pueden presentar un sinfín de direcciones,
el eje eléctrico debe ser analizado tanto en el plano
frontal como en el horizontal, con el fin de obtener el
eje eléctrico espacial (SaP, SaQRS, SaT).2
• Palabras clave
Método de Grant, eje eléctrico de P, eje eléctrico de
QRS, eje eléctrico de T, eje eléctrico espacial.
El Dr. Robert P. Grant (1915-1966), pionero de la vectocardiografía, describió en 1950 un método para representar la dirección frontal y horizontal de un vector en un mismo diagrama.3 El método de Grant es de
suma utilidad en el análisis del electrocardiograma normal (cálculo del eje eléctrico) y en la interpretación de
diversas alteraciones electrocardiográficas.
Generalidades
La interpretación racional de un electrocardiograma
depende del análisis de la dirección y magnitud de los
vectores cardiacos respecto a las derivaciones electrocardiográficas.1 El vector resultante (promedio) de la
despolarización auricular (vector de P), despolarización
ventricular (vector de QRS) y repolarización ventricular
(vector de T) es representado mediante el eje eléctrico
(aP, aQRS, aT).
El método de Grant
Desde el punto de vista conceptual, los vectores de QRS
y T se originan del centro eléctrico del corazón, que
corresponde a la parte media del septum interventricular
en su superficie izquierda. Esto equivale al nivel del
cuarto o quinto espacio intercostal, ligeramente a
la izquierda de la línea media y a la mitad de la distancia en el sentido anteroposterior (ver Figura 1). Su
proyección en la pared torácica, de acuerdo a Grant,
El corazón es un órgano tridimensional situado asimétricamente dentro del tórax. La base del corazón está
orientada hacia la derecha y atrás, mientras que el ápex
se dirige hacia la izquierda y adelante. Además, el ventrículo derecho es anterior respecto al izquierdo. Esta
disposición anatómica determina que el eje eléctrico
Figura 1
Esquemas anatómicos que ejemplifican los planos frontal y transverso con las derivaciones y sus grados correspondientes, así como la situación del
centro eléctrico del corazón.
1 Cardiólogo electrofisiólogo del Hospital San José y del Instituto de Cardiología y Medicina Vascular de Tec Salud.
2,3 Médico pasante en servicio social de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey.
18
Ciencias Clínicas
El método de Grant
No. 27 • Volumen 9
corresponde a la línea media, 1 o 2 centímetros debajo
de las derivaciones V1 y V2. Es importante reconocer
que el centro eléctrico del corazón coincide con la
intersección de las derivaciones del plano frontal en el
sistema hexaxial, y que se sitúa a la mitad de la distancia
de las líneas de derivación del plano transverso.
Figura 3
Todo vector tiene un polo positivo y otro negativo,
así como un punto medio o central que tiene un valor
de cero (o nulo). Si un electrodo de registro enfrenta
la carga positiva del vector se inscribirá una deflexión
positiva, y si enfrenta la carga negativa, la deflexión
será negativa. Si el electrodo de registro tiene una
situación perpendicular respecto al vector se registrará
una deflexión isodifásica, cuyo voltaje neto es cero. Si
se extiende una línea perpendicular a partir del punto
medio del vector se obtendrá un plano de valor cero,
nulo o transicional para dicho vector.
Para fines prácticos, el tórax puede ser representado
como un cilindro, de modo que el plano transicional,
partiendo del centro del vector, se extiende hasta las
paredes del mismo dividiendo el campo espacial en dos
mitades: una positiva y otra negativa.4 Las derivaciones
que exploren desde la mitad positiva registrarán una
Figura 2
Esquema de un vector con su plano transicional respecto al tórax,
que se asemeja a un cilindro. El campo eléctrico queda dividido por
el plano transicional en dos mitades: una negativa y otra positiva.
Las derivaciones que enfrentan el plano transicional registran una
deflexión isodifásica.
Implementación del método de Grant para el cálculo del eje eléctrico
espacial del complejo QRS. El plano transicional se hace coincidir
con la derivación precordial isodifásica. En un mismo diagrama se
ejemplifica la dirección frontal y horizontal del vector.
deflexión positiva, y las que analicen desde la mitad
negativa inscribirán una deflexión negativa. Las derivaciones que enfrenten el plano transicional registrarán
una deflexión isodifásica (ver Figura 2).
El esquema de la Figura 3 sirve como referencia para
implementar el método de Grant.5,6 Se dibujan las
paredes laterales del cilindro, así como un par de líneas
perpendiculares al centro eléctrico del corazón. Se
marcan los sitios correspondientes a las derivaciones
precordiales observando que V1 y V2 queden por
arriba del centro eléctrico y que V6 esté situado sobre
la línea izquierda (derecha en el diagrama). A partir del
electrocardiograma de la Figura 4 se determina que el
vector de QRS tiene una dirección en +45° en el plano
frontal. A partir del centro eléctrico se traza el vector
en esa dirección con una magnitud determinada. A
continuación se traza una línea perpendicular al vector
que pase por el centro eléctrico y se extienda hasta las
paredes del cilindro. Esta línea corresponde al punto
de valor cero o nulo (transicional) para dicho vector. Se
marcan los dos puntos en los que la línea perpendicular
al vector tocan las paredes del cilindro (puntos A y B).
Posteriormente se identifica la derivación precordial
transicional, es decir aquélla que muestre un complejo
isodifásico (derivación V3 de la Figura 4), y se marca
Ciencias Clínicas
19
El método de Grant
No. 27 • Volumen 9
Figura 4
Demostración del método de Grant en un electrocardiograma normal. Vector de P: plano frontal (PF) +60°, plano horizontal (PH) +3°. Vector de QRS:
plano frontal +45°, plano horizontal –30°. Vector de T: plano frontal +30°, plano horizontal +5°. Los electrodos que exploren desde la parte sombreada
registrarán deflexiones negativas, y los que exploren desde la parte no sombreada inscribirán deflexiones positivas.
con un punto. A continuación se traza una línea curva
que una los puntos A y B con este último punto. El
borde anterior de este círculo o elipse se traza con una
línea continua gruesa, mientras que el borde posterior
(que se obtiene a imagen en espejo del primero) se
dibuja con una línea continua delgada. De esta forma
se obtiene ahora un plano de potencial nulo o cero que
divide al cilindro (tórax) en una mitad positiva y otra
negativa. El vector y su plano transicional se mueven
al unísono dependiendo del eje eléctrico espacial
obtenido. Entonces, el vector de QRS apunta hacia
+45° (abajo y a la izquierda) en el plano frontal y hacia
–30° (atrás) en el transverso.
La metodología antes descrita se aplica de la misma
forma para obtener el eje eléctrico espacial de las
ondas T y P. De acuerdo al electrocardiograma de la
Figura 4, el eje de la onda P en el plano frontal es de
20
Ciencias Clínicas
+60°. Debido a que la onda P isoeléctrica se registra
en la derivación V2, el vector de la onda P debe ser
perpendicular a la línea de derivación de V2, por lo que
el eje apunta a +3° aproximadamente. El eje de la onda
T en el plano frontal es de +30°. La onda T es negativa
en V1 y positiva, en V2. Por tanto, la transicional se
encuentra entre ellas, por lo que el vector de la onda
T debe ser perpendicular a dicha línea, situando el eje
transverso de la onda T en +5°, aproximadamente.
Derivaciones electrocardiográficas
Plano frontal (Figura 1)
Por convención, la situación del polo positivo de la
derivación DI se toma como valor de 0°. La numeración
se aplica siguiendo las manecillas del reloj hasta un
valor de 180° en el sitio diametralmente opuesto. A
partir del mismo, la numeración regresa al valor de
El método de Grant
No. 27 • Volumen 9
0°, de modo que la circunferencia queda dividida en
una mitad inferior positiva y otra superior negativa. Así,
los electrodos positivos para las derivaciones DI, DII,
DIII, aVR, aVL y AVF corresponden a 0°, +60°, +120°,
-150°, - 30° y +90°, respectivamente. A diferencia de lo
que ocurre en la geometría que considera los 360° del
círculo, en la electrocardiografía es conceptualmente
más útil la nomenclatura antes referida, haciendo notar
que algunos electrocardiógrafos emplean esta última.
Figura 5
Plano horizontal o transverso (Figura 1)
Por convención, la situación del polo positivo de
la derivación V6 se toma como valor de 0°. A partir
del mismo, de acuerdo a las manecillas del reloj, a la
mitad anterior del tórax se le asigna un valor positivo
y a la mitad posterior, un negativo. De este modo, los
electrodos positivos para las derivaciones V1 a V6 se
corresponden, en forma respectiva, con los valores de
+100°, +80°, +60°, +45°, +30° y 0°, aproximadamente.
Otras derivaciones
El razonamiento para el uso de derivaciones adicionales
para explorar la actividad eléctrica del corazón (derivaciones derechas, derivaciones posteriores) radica
en el sinfín de posibilidades para la situación del eje
eléctrico espacial en condiciones normales y anormales.7
Eje eléctrico espacial en condiciones normales
Onda P: El vector resultante de la despolarización
auricular se sitúa en +50° en el plano frontal con
rango de 0° a +90°. Los valores normales para el plano
transverso son de 0° a +45°.
Complejo QRS: Los valores normales para el eje
eléctrico del complejo QRS en el plano frontal son de
-30° a +90°, y en el transverso, de 0° a –60°.
Onda T: Los valores normales para el eje eléctrico de la
onda T en el plano frontal son de 0° a + 70°, y de -15°
a 45°, para el plano transverso.
Segmento ST: El segmento ST también puede ser
representado por un vector. En condiciones normales su magnitud es pequeña y su dirección será relativamente paralela a los vectores de QRS y T. Algunos
electrocardiógrafos reportan este valor en forma automática.
El electrocardiograma de la Figura 4 corresponde a una
paciente del género femenino, adulta, sana. Se puede
comprobar que el eje eléctrico espacial de las ondas
P, QRS y T está dentro de los rangos normales y que
el eje de la onda T es anterior al de QRS. En la Figura
5 se representa el ángulo de separación entre los ejes
de QRS y T en el plano frontal en cien personas sanas
referidas a la práctica de un electrocardiograma como
parte de un chequeo médico.
Separación en grados de los ejes de QRS y T en el plano frontal en
cien personas sanas. En el eje vertical se muestran los grados y en el
transverso, el número de observaciones. Nótese que la mayor parte
de la muestra presenta un ángulo menor de 45°.
Síntesis del método de Grant
1. El eje del complejo QRS es hacia la izquierda, abajo
y atrás; en jóvenes es más vertical; y en adultos y
ancianos, más horizontal.
Ciencias Clínicas
21
El método de Grant
No. 27 • Volumen 9
2. La separación de los ejes de QRS y T generalmente
es menor de 45° con rango máximo normal de 90°
en el plano frontal y de 60° en el transverso.
3. El vector de la onda T es anterior al de QRS.
4. El vector de la onda T varía con la edad: en niños
y jóvenes, en quienes predomina el ventrículo derecho, el vector es posterior; en adultos y ancianos,
en quienes predomina en ventrículo izquierdo, el
vector es anterior.
5. Algunas condiciones fisiológicas, como el sueño o el
ejercicio modifican la magnitud del vector de T sin
inducir un cambio en su dirección.
Conclusiones
Las anormalidades en los procesos de despolarización
y repolarización ventricular modifican la dirección de
los vectores promedio de QRS y T, mientras que el
origen ectópico del impulso auricular o las sobrecargas
auriculares afectan la dirección del vector promedio
de P. El método de Grant es particularmente útil en
el cálculo del eje eléctrico espacial y en el análisis
de la isquemia, las sobrecargas y los trastornos de
conducción intraventricular.
Referencias bibliográficas
1. Pozas G. El electrocardiograma normal: Parte 1. Revista Avances 2011;25:35-39.
2. Sodi Pallares. Electrocardiografía clínica. Análisis deductivo.
Méndez Editores, 2004, México, D. F. Pág. 54-57.
3. Grant R. Spatial Vector Electrocardiography: the clinical characteristics of ST and T vectors. Circulation 1951;3:182-197.
4. Constant J. Learning Electrocardiography. Segunda edición,
1981. Little, Brown and Company. Boston, MA. Pag. 65-77.
5. Hurst JW. Abnormalities of the ST segment-Part I. Clin Cardiol
1997;20:511-520.
6. Hurst JW. Abnormalities of the ST segment-Part II. Clin Cardiol
1997;20:595-600.
7. Pozas G. Implementación de una técnica estándar para la
adquisición del electrocardiograma. Revista Avances 2010;20:5256.
Correspondencia:
Dr. Gerardo Pozas Garza
Email: [email protected]
22
Ciencias Clínicas
Descargar