PROYECTO COMUNITARIO HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA EN COMÚN

Anuncio
PROYECTO COMUNITARIO
HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA EN COMÚN
La llamada personal, a la vida de comunidad y la misión como
inmersión profética en la historia de los hombres, constituyen los tres
momentos estructurales del Proyecto del Reino , tanto dentro como
fuera de la vida religiosa. Aunque los modos de articular estos tres
momentos pueden ser muy plurales, según los diversos carismas,
siempre ha de darse un cierto equilibrio entre ellos.
Teniendo presente este esquema, veamos algunos modelos de
comunidades que han ido apareciendo en los últimos años. Cada
modelo tiene elementos valiosos y se ha de entender dentro del
contexto histórico. Veamos un resumen.
1.
Comunidad de observancia
Son esas comunidades cuyo ideal consiste en el exacto cumplimiento
de las normas por las que se regula la vida. El seguimiento de la norma
y de la disciplina dictadas por la autoridad son el criterio seguro del
buen religioso. Para que todo sea bueno en la comunidad, lo
importante es que cada cual desempeñe y se ajuste a aquellas
funciones que le han sido encomendadas. Se trata de garantizar la
unidad y la uniformidad de todos los miembros de la comunidad en
torno a un superior seguro y estable. Este modelo salva la unidad pero
no tolera la pluralidad, ni las diferencias individuales que a veces son
vistas como una amenaza para lo comunitario.
Será que tu comunidad se identifica con este modelo? Por qué?
Colocar otros aspectos negativos, o positivos de los encuentras, que
nos trae este modelo de comunidad.
2. Comunidad de autorrealización
Estas comunidades surgieron como reacción a las comunidades de
observancia, en las que lo personal queda ahogado por la uniformidad
impuesta.
En estas se valora ante todo lo individual, la propia realización
personal, la comunidad está en función de las necesidades personales:
se pone un excesivo acento en lo individual con menoscabo de la
comunidad y de la institución. Justamente lo contrario de la comunidad
de observancia y de alguna forma de la comunidad empresa, que
veremos más adelante. Pero se pierde el sentido comunitario y con ello
se pierden las dinámicas de interacción y de crecimiento. El grupo
1
existe no para generar dinámicas comunitarias o institucionales, sino
para que cada individuo pueda lograr sus metas personales.
¿Se identifica tu comunidad con este modelo?
¿Qué otros aspectos negativos o positivos, ves en este modelo?
2.
Comunidad empresa
Son aquellas comunidades que están sometidas a un ritmo de actividad
y de eficacia tal que las desequilibra en su proyecto y las hace
profundamente ambiguas. En ellas lo que importa es que los miembros
respondan con eficacia, prestigio social, rentabilidad económica y
rendimiento en las tareas asignadas. Son frecuentes en comunidades
que nacieron con fuerte sentido de misión. Se busca un gran nivel de
profesionalidad, para que sean competentes en sus responsabilidades,
pero no se cuida mucho su formación humana, teológica, espiritual así
como los espacios para el cultivo personal y los encuentros y el
crecimiento vocacional. Los jóvenes los perciben como gente que vive
sólo para el trabajo y con frecuencia no resisten este estilo de
comunidad.
El precio que se paga con este modelo de comunidades es muy alto. Al
estar constituidas por buenos profesionales, pero con vida interior y
personalidad vocacional poco consolidada y contrastada y con poca
formación teológico- espiritual, pueden llegar a sentirse meros
funcionarios… Asimilan mal y tarde los cambios de mentalidad aunque
estén muy al día profesionalmente.
¿Se identifica este modelo con tu comunidad?
¿Qué otros aspectos positivos o negativos descubres en este modelo?
3.
Comunidad estufa
Son las comunidades que se entienden en función de sí mismas. El
esfuerzo lo hacen en relación con lo comunitario. Valoran tanto el
sentido comunitario y los espacios propios que se blindan ante todo lo
que suponga alguna amenaza a la vida hacia adentro. Organizan su
vida, su oración, sus tareas, en función de si mismas y no permiten
que nadie perturbe su paz una vez que han cumplido sus “horas de
servicio”. Tienen un sentido funcional de la misión. Todo lo tienen muy
bien ordenado para que la vida de la comunidad discurra sin
contratiempos.
Son comunidades que se olvidan de que toda comunidad es comunidad
para la misión, que han sido convocadas para ser enviadas al mundo,
para acoger al mundo en su seno, para ser samaritanas. Se olvidan
que su mente, su corazón, su oración debe estar de una forma u otra,
en comunión con el mundo.
2
¿Te identificas con esta comunidad?
¿Qué otros aspectos positivos o negativos descubres en ella?
5- Comunidad de inserción
Son comunidades que han surgido con vocación a vivir insertas en
medios sociales, culturales, seculares o de marginación. Son
comunidades que han nacido bajo el estímulo de llegar a ser
fraternidades significativas.
Su modo de evangelizar consiste en buscar construir el Reino en
aquellas zonas periféricas de la ciudad que están más marginadas por
algún tipo de pobreza. Son fraternidades que se viven a sí mismas
desde la solidaridad con los más pobres. Su evangelización es
indirecta: primero se entregan desde una existencia solidaria, luego
cuando llega el caso, anuncian en nombre de quien lo hacen. Es
innegable el valor evangélico y la fuerza significativa de este modelo de
comunidades, sobre todo en este momento de desequilibrios sociales y
con altos índices de increencia.
Pero tienen también sus dificultades para vivir un proyecto de vida
equilibrada. Les cuesta mucho hacer espacios para los encuentros
comunitarios suficientemente amplios en los que puedan ejercitar el
discernimiento y la comunicación de calidad.
También tienen dificultades para encontrar espacios para la oración, la
reflexión personal y el estudio. A veces terminan pagando una fuerte
factura de identidad y de cohesión comunitaria. A las comunidades
tradicionales les cuesta mucho aceptar estas comunidades.
¿Te identificas con este modelo?
¿Qué otras ventajas o desventajas le ves?
6. Comunidades que viven desde una programación
Son comunidades que viven con una programación de actividades, con
la que se trata de equilibrar las distintas dimensiones de la vida.
Contemplación -Acción. Individuo – fraternidad. Misión, inserción.
Supone un progreso sobre los modelos anteriores.
Esta programación suele hacerse con participación de todos los
miembros de la comunidad, lo que le da una gran autoridad moral y las
mejores garantías para ser acogida. La comunidad termina así dándose
unos espacios mínimos en los que se da cabida a las distintas
dimensiones de la vida comunitaria. Sin duda es un gran logro aunque
3
las programaciones pueden tener dificultades, pueden generar modelos
de comunidades estáticas pero esto se evita cuando se superan las
meras programaciones y se empieza a practicar el discernimiento
comunitario a partir de un proyecto claro.
¿Te identificas con este modelo de comunidad?
¿Qué valores o peligros le ves?
7. Comunidades que caminan hacia el encuentro de comunión a
partir de un proyecto compartido.
Los modelos anteriores tienen sus valores y antivalores. La solución
no está en someter un polo al otro. La solución no está en someter un
polo al otro. La solución está en integrar los distintos momentos del
Proyecto del Reino.: Persona, comunidad y tareas están al servicio de
Reino. El reino se despliega circularmente en los tres momentos del
proyecto. El Reino acontece en el momento de la llamada
personal, en el momento en que los hermanos, se contemplan
como hermanos para construir la comunión y en el momento de
la misión.
Vivir en función de un proyecto para el Reino significa vivir la propia
existencia en circularidad dinámica de estos tres momentos del
proyecto. La tensión entre Persona, comunidad y misión encuentra
aquí su síntesis dinámica..
La comunidad nace cuando varios hermanos se encuentran en Dios y
deciden aceptarse y ayudarse para hacer realidad entre ellas el
encuentro de la comunión fraterna. Y la misión es la expresión de que
los sueños de Dios no sólo alcanzan a la persona y a la comunidad,
sino al mundo entero, empezando por aquellos que están más lejos de
la realización del Reino: los pobres y los olvidados.
El proyecto comunitario viene a reforzar esta consistencia interna de
los hermanos: ayuda a madurar a las personas en su identidad
personal para posibilitar la entrega en obediencia a Dios y a los
hombres. El proyecto comunitario es así matriz de identidad en cuanto
que ayuda a las personas a definirse. Quiénes son y cuáles son los
objetivos por los que se debe entregar la vida.
¿Te identificas con este modelo?
¿Qué aspectos positivos o a mejorar encuentras en él?
4
Proyecto de vida comunitario
1.
¿Qué es el PVC?
Es un instrumento de renovación espiritual de la congregación a través
de un nuevo modo de vivir comunitariamente. Se trata de una
participación libre en la acción del Espíritu que actúa en la comunidad.
Ayuda a crear un verdadero espíritu de familia y a vivir un estilo de
auténtica vida comunitaria. Impulsa al misionero a participar
libremente de una manera más personal en la acción del Espíritu que
ejerce su influencia en la vida de la comunidad. Es un medio concreto
de promoción del crecimiento de la vida comunitaria.
No es posible hacer ni vivir el PVC si no existe ya, una verdadera
comunidad viva y auténtica. Para vivir de veras en comunidad no
basta saber arreglárselas en medio de los demás. Hay que participar
en la vida de los demás. El PVC es una mediación de indudable valor.
Algunas razones:
1.
Tiene el valor de hacer explícitos en momentos decisivos de la
fraternidad aquello que constituye la razón de ser de nuestro vivir en
comunidad: DIOS, su REINO, La FRATERNIDAD. Con demasiada
frecuencia dejamos en el terreno de lo implícito lo que constituye la
fuente de las motivaciones y de nuestra opción de vida.
2.
Vivir en clave de proyecto, significa vivir despiertos para captar
la novedad del Reino que emerge cada día. El Proyecto nos recuerda
que la vida es provocación de Dios, conversión continua, cambio,
itinerancia, seguimiento, dinámica procesual, de crecimiento y que
todo estancamiento delata que la fidelidad decrece.
3.
El PVC es una llamada a la corresponsabilidad de todos los
miembros de la fraternidad a discernir y precisar los contenidos de la
voluntad de Dios aquí y ahora, definiendo así un marco de obediencia
comunitaria. a.a no dependemos de los posibles gustos personales de
un superior, sino que todos obedecemos a un proyecto con el
que
todos nos hemos comprometido libremente, porque hemos visto en él
la voluntad de Dios y nuestra propia razón de ser.
4.
Establece un nuevo modo de ejercer el servicio de autoridad. El
superior en nombre de toda la fraternidad tiene la misión de recordar a
los hermanos el proyecto comunitario, como expresión de aquellos
compromisos con los que la comunidad se ha identificado. Esta
apelación al proyecto comunitario es como quién recuerda a un grupo
sus deseos más íntimos. El proyecto comunitario se convierte así en el
mejor aliado de toda la fraternidad y, por lo tanto del superior.
5.
El PVC posibilita revisar en clima distendido y de confianza las
actitudes de los hermanos en orden a los compromisos y a la dinámica
en que está viviendo su opción por el Reino.
5
6.
El PVC con la programación de los actos cotidianos, semanales,
mensuales y anuales, discutidos en fraternidad , nos educa a planificar
con tiempo, evitando la improvisación y posibilitando la presencia de
todos en los momentos fuertes de la vida de la fraternidad.
7.
El PVC pretende finalmente, poner en movimiento creativo todas
las posibilidades y dinamismos encerrados en una comunidad religiosa.
Busca también que las comunidades se sientan protagonistas de su
propia historia, desbloquear las resistencias y liberar lo mejor que
nuestras comunidades llevan dentro de sí mismas, como principio
transformante.
¿Encuentras que esto ha sido el “Proyecto” de tu comunidad?
¿Sientes
que
te
comunitariamente?
ha
ayudado
a
crecer
personal
y
2. ¿Quién hace el PVC?
El PVC no puede ser impuesto a una comunidad, ya que requiere la
participación y la corresponsabilidad de todos los miembros. Tiene que
ser una creación colectiva. Sólo la comunidad y toda la comunidad
busca a través del proyecto un modo de crecer (libremente elegido)
hacia el ideal de la vida religiosa. Un auténtico PVC solamente puede
ser elaborado por comunidad que quiere vivirlo. Todos los miembros
deben comprometerse solidariamente en esta tarea.
Sería un error el que algunas personas de la comunidad hicieran un
PVC para proponerlo luego a la comunidad. Aunque la comunidad lo
aceptarse sería ineficaz simplemente porque sería extraño a las
personas que no estuvieron presentes en su elaboración.
Elaborar un PVC estrecha
maravillosamente los vínculos de una
auténtica hermandad en Cristo.
3.
Preparación para la elaboración del PVC
1. En primer lugar hay que hacer una preparación a nivel personal.


Reflexionar en el sentido de la vida religiosa consagrada.
Renovar las motivaciones vocacionales.
2. Debe haber una preparación a nivel comunitario. Información sobre
la realización del PVC, el método, la manera de vivirlo, su importancia,
la comunidad debe estar informada y motivada para aceptar
arriesgarse en esta experiencia comunitaria.
4. Cualidades del PVC
Son cuatro:
6
1.
Unanimidad. Es preciso llegar a un consentimiento en el nivel
de las ideas, de los intereses, de las aspiraciones, de ahí nacerán los
objetivos comunes. La comunidad debe esforzarse en descubrir aquello
que los miembros tienen en común.
2.
Facticidad: los objetivos del PVC tienen que ser concretos,
aceptables, eficaces, flexibles. No puede llevar nada en contra de
nuestro compromiso de vida como MXY
3.
Realismo. El PVC no es idealismo. No hay que ir más allá de
los límites de las posibilidades. No puede llevar nada en contra de
nuestro compromiso de vida como MXY.
4.
Inserción. El PVC tiene que insertarse en otros sistemas más
amplios. Las Zonas, Las regiones, la comunidad, la Iglesia. Marchar
dentro de la comunidad no en forma paralela.
CONTENIDO
En el PVC se decide el modo de vivir durante un año. Debe hacerse
sólo para un año si queremos que tenga validez. Cada año suelen
haber cambios, a nuevos miembros corresponden nuevas necesidades.
Por eso es normal que todos los años se empiece otra vez con la
elaboración de un nuevo proyecto.
5.
MODO PRACTICO DE ELABORAR UN PVC
La duración es de unos tres días. Preferible hacerlo fuera de la propia
residencia de la comunidad.
6.
1.



5, Col


METODOLOGÍA GENERAL
ORACION
Crear un clima de oración
Invocar la presencia y la ayuda del Señor
Lectura y reflexión: Const. Nrs. 2- 4, 21,23, 26,29. Rom. 12, 43,9-17
Intenciones espontáneas compartidas
Invocación al Espíritu Santo
2.
DINAMICA DE GRUPO
Tema: Conocerse mutuamente y conocer la realidad.
Cuestionario de orientación
a.
¿Estoy contento de cómo viví mi vida comunitaria el año
pasado?
b.
¿Qué me parece que no funcionó bien en mi comunidad?
7
c.
Tuve dificultades personales para adaptarme comunitariamente
el año pasado?
d.
Obstáculos ambientales, de organización, profesionales.
e.
Dificultades por parte de los demás hermanos (sin decir
nombres)
f.
¿Qué cambios me gustaría introducir para mejorar este año
nuestra vida comunitaria?
g.
Observaciones para aclarar mejor mi pensamiento y mis
sentimientos.
h.
Se puede hablar de los sufrimientos físicos y espirituales,
frustraciones, deseos y expectativas.
3.
Metodología específica de la dinámica de grupo
aEstar sentados en círculo
bLeer y meditar juntos: 1 cor 12, 26; Lc. 10, 30-37 (un cuarto de
hora)
cHablar cada uno, por turno, libremente ( responder el
cuestionario anterior..)

Emplear el tiempo necesario para que todos puedan
expresarse:

Actitud que hay que mantener al expresarse:
o
Decir cada uno con libertad y también con caridad y
plena objetividad lo que piensa y siente sobre su experiencia de vida
de comunidad.
o
No atacar a nadie
o
No hablar mal de los demás
o
No faltar al respeto.
o
Mientras uno habla, los demás deberán
o
Escuchar atentamente y procurar comprender.
o
Aceptar a la persona a pesar de lo que está
manifestando.
o
Acoger con respeto lo que dice
o
Evitar discusiones, aunque puede pedirse alguna
aclaración.
o
No Criticar públicamente lo que uno dice, aunque esté
equivocado o diga lo que no debe decir. Aceptar incluso esta debilidad
de una que puede encontrarse en dificultadesdsi la dinámica quedase bloqueada por algún motivo habrá que
suspenderla durante una media hora y orar.
volver luego a la
dinámica.
eEsta dinámica debe hacerse en un clima de oración como si
fuese una oración comunitaria participada y compartida. El objetivo
8
sigue siendo profundizar en el conocimiento mutuo para un diagnóstico
de las necesidades comunes.
fNo se obligue a nadie a manifestarse si no quiere. Los demás
deberán esforzarse en comprender también este tipo de actitud
(bloqueo, miedo, desconfianza, obstinación, agresión, rebeldía…)
Aceptar a la persona tal como es, con sus problemas…
gCuando todos se sientan bloqueados y nadie o solamente uno
llega a manifestarse esto podría significar:
o
Timidez de casi todos
o
Falta de amor fraternal, de espíritu religioso o de
solidaridad
o
Falta de confianza mutua
o
Falta de sencillez y de verdadera oración personal
o
Excesivo autoritarismo del coordinador.
¿Qué hacer? Suspender y volver a orar unos 15 minutos. Cuando hay
auténtico espíritu comunitario, todos, o la mayoría, se sienten libres
para manifestarse auténticamente, sin demasiados temores.
h. Mientras se manifiesta cada uno de los participantes, los otros
toman nota de las dificultades, de las necesidades y de los deseos que
se expresan, para elaborar luego con este material, en pequeños
grupos el diagnóstico de la realidad de la comunidad.
i.
Terminada la dinámica de las manifestaciones individuales, leer
y reflexionar juntos Jn. 13, 12-15 y Col. 3, 12-15
4.
Diagnóstico
a.
Elaborar en pequeños grupos o juntas una propuesta de
diagnóstico de la realidad de la comunidad, o sea indicar las
dificultades, las carencias, o necesidades y los deseos que se
expresaron durante la dinámica del grupo general.
b.
Se escoge una de las propuestas de diagnóstico o la hacen todas
juntas.
5. Reunión para establecer juntos el horario provisional de la
comunidad.
Dividirse en grupos: orar juntos, Lucas 11, 9-13 y luego en un clima de
silencio buscar un objetivo sencillo que favorezca la unión comunitaria
en Cristo y que sea aceptado por todos como medio para cambiar los
aspectos negativos del diagnóstico que se ha hecho. Que sea algo que
vaya más allá de lo prescrito por las constituciones (generosidad)
El mismo trabajo, para los objetivos específicos, los medios prácticos
para realizar el objetivo general ya aceptado. Se piden varios y luego
se escogen dos o tres que sean aceptados por todos (unanimidad)
9
Se buscan luego prácticas concretas que quiera adoptar la comunidad
para concretar los objetivos: general y específicos. Los grupos o el
grupo, formulan proposiciones adecuadas a lo que creen que está en
la línea de la voluntad de Dios para el crecimiento espiritual y humano
de la comunidad y se escogen uno o dos que ayuden a concretar los
objetivos específicos. Sólo se adoptarán las prácticas que hayan
aceptado todos.
6.
Programación
Programar y fijar de antemano: tiempo, lugares, días, fechas, horas y
personas para seguir cada una de las estrategias adoptadas. La
comunidad sólo podrá comprometerse para realizar las actividades que
asuman todos y luego no inventar ni comprometerse con otras cosas
que no se han conversado en la realización del proyecto.
Dado el caso que resultara una emergencia que implique ayuda o
compromiso de la comunidad se hablará en comunidad y se programan
otras actividades si la comunidad las acepta. Sería una respuesta a los
signos de los tiempos. Pero el compromiso del Proyecto es sagrado y
hay que respetarlo.
Cada miembro debe tener una copia del Proyecto y se deben fijar las
fechas para la evaluación y valoración. Sin una valoración. Sin una
valoración frecuente no será eficaz el PVC.
Se termina la elaboración del PVC con una oración meditando juntos
Juan 4, 11-14. Oración especial de acción de gracias por el feliz éxito
del PVC. Y luego un ágape fraternal. (Comida o cena de fiesta)
CUESTIONAMIENTO

Las evaluaciones que hacemos del proyecto Comunitario,
sí nos llevan a mejorar lo que encontramos deficiente en la
comunidad?

Qué experiencias positivas, puedes compartir?

Qué crees te ha faltado para que el Proyecto sea más
eficaz?
10
Descargar