1 FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO: ESTADO DEL ARTE DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN LA ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN EDUCATIVA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. SUBTÍTULO, SI LOTIENE: AUTOR O AUTORES Apellidos Completos MORA CAMELO RODRIGUEZ LAGUNA Nombres Completos DIANA MARCELA JORGE LUIS DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos ELSY GODOY QUESADA ASESOR (ES) O CODIRECTOR Apellidos Completos Nombres Completos TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: ESPECIALISTA EN PLANEACIÓN EDUCATIVA FACULTAD: EDUCACIÓN PROGRAMA: Carrera ___ Licenciatura ___ Especialización _X Maestría ____ Doctorado ____ NOMBRE DEL PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACION EDUCATIVA NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: ROSA MARGARITA VARGAS DE ROA CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2010______ NÚMERO DE PÁGINAS 50 PAGINAS TIPO DE ILUSTRACIONES: - Ilustraciones 2 X - Mapas Retratos Tablas, gráficos y diagramas Planos Láminas Fotografías SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento: ___________________ MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica): Duración del audiovisual: ___________ minutos. Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____ Otro. Cual? _____ Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______ Número de casetes de audio: ________________ Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de grado): _________________________________________________________________________ PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): _______________________________________________________________________________ DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará). ESPAÑOL ESTADO DEL ART PROYECTO DE INTERVENCIÓN PLANEACIÓN OBJETIVOS INGLÉS STATE OF ART INTERVENTION PROJECT PLANNING OBJECTIVES 3 RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres): El objetivo General del trabajo es elaborar un estado del arte sobre los proyectos de intervención, desarrollados en la Especialización en Planeación Educativa, con el fin de aportar a su sistematización y análisis, en los años comprendidos entre 2003 y 2009. Para ello se construyeron categorías que permitieron organizar y relacionar la información de los proyectos de grado revisados. También se clasificaron y sistematizaron los hallazgos encontrados. Luego, se procedió a analizarlos e interpretar los hallazgos, a nivel categórico y general. Finalmente, se brindar conclusiones acerca de los resultados encontrados. Para la clasificación, se establecieron diferentes categorías de acuerdo con la información relevante de cada uno de los proyectos; se establecieron las de tutores, objetivos, componentes, población y nivel educativo, metodología y estrategias como las categorías principales en el proceso de clasificación de la información. Como conclusiones se puede decir que -Se han llevado a cabo 61 trabajos de intervención entre el año 2003 y el 2009. Un alto porcentaje de esos trabajos están vinculados con la educación básica y va encaminada a intervenir en la gestión pedagógica de las instituciones. Algunos trabajos tienen dificultades en la correspondencia entre los títulos y los objetivos. En los años 2003 y el 2007 se realizaron en cada uno de ellos 12 trabajos. El año en donde menos graduandos hubo fue el 2008 con 4. Como hallazgos es importante resaltar que hay algunos trabajos que presentaron modelos de autoevaluación para programas en educación superior. Se presentó un trabajo descriptivo de los tipos de modelos administrativos usados por los colegios concesionarios en Bogotá. Otro trabajo que llama la atención es el diseño de un programa de mejoramiento de los desempeños académicos de los estudiantes Llama también la atención la elaboración de un conjunto de talleres para que los estudiantes de básica primaria y secundaria mejoren sus conocimientos para cualificar su participación democrática en asambleas y reuniones en donde puedan expresar mejor sus ideas. Es interesante encontrar en el año 2004, una propuesta para integrar los Proyectos Educativos Institucionales de los colegios de la Fuerza Aérea como solución a los procesos de adaptación de los estudiantes en los múltiples traslados de sus familias. Se propone además una integración de procesos académicos y administrativos junto con un ente regulador que supervise y controle que se cumplan co los objetivos. En ese mismo año se presentó una propuesta de creación de una Universidad (Universidad del Aire), para la Fuerza Aérea. Se encontraron propuestas interesantes de construir un PEI con énfasis en la inclusión de población con necesidades educativas especiales. The Main objective of this work is to elaborate a State of the Art based on the intervention projects developed in the Specialization in Educational Planning, aiming at the contribution of its analysis and organization between the years 2003 and 2009. In order to do this, categories that allowed organization and inter relation of the revised projects were built, as well as classification and registration of the respective discoveries. After interpreting and analyzing the findings, specific conclusions arose. In order to classify the information, different categories were established according to the relevant information from each project. Some were related to the tutors, the aims, the components, the population, the educational level, the methodology and some strategies such as the main categories in the information classification process. As conclusions it can be said that sixty one interventions have been done in the years of 2003 and 2009. A high percentage of these interventions are directly related to basic education aiming to intervene in the pedagogical process of the institutions. Some interventions face difficulties in the correspondence between the titles and the 4 objectives. In the years 2003 and 2007 there were a total of twelve interventions. The year with the least number of graduates was 2008 with only four. As for the findings it is important to highlight that some models of self evaluation were presented for superior education programs. There was also a descriptive work of the types of administrative models used by the concession schools in Bogotá. Another work worth mentioning is the design of an improvement program based in the academic performances of the students; also the making of a workshops set for the students of elementary school and high school, to improve their knowledge and qualify their democratic participations in assemblies and meetings where they can express their ideas. It’s interesting to find that in the year 2004, a proposal to integrate the Institutional Educational Projects from the Air Force Schools as a solution to the adaptation processes of the students, because of their families’ several transfers. There is also a proposal of integration between academic processes and administrative, along with a regulative entity that supervises and controls reaching the objectives. That same year a proposal of creating a University (Air University) for the Air Force was presented. There were many interesting proposals found, about building an Educational Project (PEI) with emphasis in the inclusion of a population with special educational needs. 5 6 7 TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITIULO DE ESPECIALISTA EN PLANEACION EDUCATIVA ESTADO DEL ARTE DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN LA ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN EDUCATIVA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. BOGOTA D.C Noviembre de 2009 8 ESTADO DEL ARTE DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN LA ESPECIALIZACIÓN EN PLANEACIÓN EDUCATIVA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Presentado por: Mora Camelo Diana Marcela Rodríguez Laguna Jorge Directora: Elsy Godoy Quesada 9 Articulo 23 res #13 de julio de 1946 “LA UNIVERSIDAD NO SE HACE RESPONSABLE POR LOS CONCEPTOS EMITIDOS POR SUS ALUMNOS EN SUS TRABAJOS DE TESIS. SOLO VELARA PORQUE NO SE PUBLIQUE NADA CONTRARIO AL DOGMA Y A LA MORAL CATOLICA Y PORQUE LAS TESIS NO CONTENGAN ATAQUES PERSONALES CONTRA PERSONA ALGUNA, ANTES BIEN SE VEAN EN ELLAS EL ANHELO DE BUSCAR LA VERDAD Y LA JUSTICIA” 10 TABLA DE CONTENIDO Introducción…………………………………………………………………………12 1. Antecedentes, problema y justificación………………………………………. 13 2. Objetivo General y específicos…………………………………………………16 3. Metodología………………………………………………………………………..17 4. Marco Teórico………………………………………………………………………25 5. Hallazgos……………………………………………………………………………37 6. Conclusiones……………………………………………………………………....49 7. Bibliografía………………………………………………………………………….50 8. Anexos 8.1 Anexos cuadros 8.1.1 Cuadro temáticos 8.1.2 Cuadro objetivos 8.1.3 Cuadro titulo 8.1.4 Cuadro tutores 8.1.5. Cuadro Metodologías –Técnicas 8.1.6 Cuadro Categorías 8.1.7 Cuadro Población-Nivel educativo 8.1.8 Cuadro General 8.2 Anexo 2 RAES 11 Introducción Dentro de la propuesta que tiene la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, sobre los proyectos de intervención, se ha querido indagar acerca de los trabajos que han sido realizados por sus alumnos desde que se creó. Saber: ¿cuántos son?, ¿sobre qué aspectos de la planeación educativa se ha trabajado?, ¿quiénes?, ¿en dónde? y ¿a qué población afecta o se ha intervenido?; han sido las preguntas que se plantearon. Pues bien, recoger la información, caracterizarla y sistematizarla ha sido nuestra labor para dar respuesta a esas preguntas. Para ello, hemos realizado lecturas que nos dieron el referente teórico y las pautas metodológicas para poder caracterizar y clasificar la información de tal manera que luego del análisis ofrezca información importante para quienes deseen conocer los resultados y por que no, tomar decisiones acerca de la estructura, intención y dinámica de los proyectos en la Especialización. 12 1. Antecedentes, problema y justificación Es importante para una Universidad o Centro Educativo de Educación Superior conocer el tipo de trabajos de grado que realizan sus estudiantes para la obtención del título en cada una de sus programas; ésta acción permite evidenciar si hay coherencia entre éstos y los objetivos del mismo. “La Especialización en Planeación Educativa es un programa de posgrado que ofrece la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana en atención a las necesidades del sector educativo, particularmente las asociadas con los procesos de cambio conceptual, organizacional y legal del contexto educativo, este programa se ha desarrollado en Riohacha de 1995 a 2002 y en Bogotá desde el año 2002; y en convocatoria cerrada con la Escuela General Santander en el año 2000.”1. Las actividades de formación de la Especialización están organizadas en dos periodos semestrales en torno a seis ejes temáticos como: Planeación y desarrollo humano, contexto educativo, teorías y métodos de planeación, gestión educativa institucional, planes y estrategias, teorías y métodos de planeación y proyectos y herramientas; es en esta asignatura donde los participantes del programa situan los saberes y conocimientos sobre planeación educativa en los contextos específicos en donde desarrollan sus labores a partir del reconocimiento de los entornos, problemáticas y relaciones en el que están inscritas las instituciones educativas, frente a las cuales deben asumir acciones 1 Documento curricular Especialización en Planeación Educativa 13 concientes y responsables mediante el diseño y gestión de proyectos de intervención los cuales son acompañados y tutoriados permanentemente por los docentes de la Especialización. “Estos proyectos de intervención en contextos educativos se asumen como respuesta a las necesidades de desarrollo y cambio en las comunidades e instituciones en las que trabajan los participantes. De esta manera se cualifica el desempeño del especialista y su capacidad de dar respuesta a problemas educativos específicos. Con el proyecto de intervención se busca: Articular las experiencias vivenciales de los participantes a la construcción de una propuesta que pueda poner en práctica acciones pedagógicas, transformadoras, teniendo en cuenta los Proyectos Educativos Institucionales. Interrelacionar aspectos cognitivos, normativos, metodológicos y operativos con una visión de futuro deseable y posible. Generar saberes y conocimientos frente a problemas específicos de educación que contribuyan a la mejora de la calidad educativa en las instituciones educativas intervenidas. Generar capacidades institucionales durante el proceso de intervención que permita fortalecer las culturas organizacionales y la generación de grupos de investigación institucionales”2. 2 Ibidem 14 Por lo anterior, y dada la importancia de los proyectos de intervención dentro del Plan de Estudios en la Especialización en Planeación Educativa, se ha querido levantar un estado del arte que permita identificar las temáticas abordadas, los tutores, los objetivos propuestos, la población y nivel educativo en el que se ha desarrollado y las metodologías y técnicas utilizadas, pues si bien existe una sistematización de estos proyectos de intervención, hasta ahora no se ha realizado un seguimiento sistemático que permita hacer un análisis y a partir de los hallazgos, tomar decisiones sobre su futuro. 15 2. Objetivos General Elaborar un estado del arte sobre los proyectos de intervención, desarrollados en la Especialización en Planeación Educativa de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, con el fin de aportar a su sistematización y análisis, en el periodo comprendido entre 2003 y 2009. Específicos Construir categorías que permitan organizar y relacionar la información de los proyectos de grado revisados. Clasificar y sistematizar los hallazgos encontrados. Analizar e interpretar los hallazgos, a nivel categórico y general. Brindar conclusiones acerca de los resultados encontrados. 16 3. Metodología La metodología implementada para el desarrollo de este proyecto se enmarca dentro del concepto de Estado del Arte, considerados como un método de investigación característico de las ciencias sociales. De acuerdo con Gloria Calvo (1998), docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional señala que “el estado del arte es ante todo una revisión de lo que sobre un tema se ha producido”. La metodología del estado del arte se basa en tres fases iniciales que corresponden fundamentalmente a la búsqueda, organización y clasificación de la información, a partir de las cuales se construye la conceptualización propia de la temática objeto de análisis, que le proporcionan a éste una coherencia y sentido, trazando un horizonte por el cual se va estructurando. La primera denominada contextualización, se refiere al espacio concreto desde el cual se hace la indagación de la información y corresponde a la etapa de ubicación de la documentación, ésta contribuye “con la delimitación del problema objeto de estudio, los límites de si mismo, los recursos documentales seleccionados y los criterios para la misma”, en este caso los proyectos de grado de la Especialización en Planeación Educativa de la Pontificia Universidad Javeriana, desde el año 2003 a 2009. La segunda fase, definida como clasificación de la información, constituida por unas pautas de análisis que se ajustan de acuerdo al objetivo de propuesto en este proyecto y los intereses de quien la lleva a cabo. En este caso, corresponde a la selección de la 17 información y a su proceso de organización en términos de periodos, temáticas, orientaciones y enfoques metodológicos, entre otros. Esta información se clasificó en un resumen analítico en educación (RAE) que recogió datos como la información descriptiva del material consultado, a saber: tipo de documento, título, autor, datos de publicación, año, país, palabras claves, descripción, contenido, metodología. Las conclusiones irán como anexo a los RAES. Los resultados de esta información arrojaron 61 trabajos de grado, a los cuales se les hizo el estudio. La tercera, denominada como la categorización, se refiere al análisis de la información y surgió de los diferentes documentos y las relaciones posibles de establecer entre unos y otros. Las categorías que se definieron con el fin de sistematizar los hallazgos encontrados fueron: áreas temáticas, niveles educativos y años, metodología implementada, técnicas utilizadas, estructura de los objetivos, y área del conocimiento. Para ello, se crearon y emplearon siete (7) cuadros, de forma individual por proyecto, a nivel institucional y a nivel general, estos son: Cuadro No. 1 Clasificación de los trabajos por área temática AREA TEMATICA AÑO No. RAE Mejoramiento Institucional Calidad 18 PEI Convivencia Escolar Pedagogía Cuadro No. 2 Clasificación de los trabajos de grado por título TITULO AÑO N° RAE Cuadro No. 3 Clasificación de los trabajos de grado de acuerdo a las metodologías y técnicas utilizadas TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS METODOLOGIA TECNICAS AÑO Cuadro No. 4 Clasificación de los trabajos de grado a partir de la estructura: objetivos 19 OBJETIVOS AÑO No. RAE Descriptivo Clasificatorio Comparativo Relacional Explicativo Cuadro No. 5 Clasificación de los trabajos de grado por tutores TUTOR AÑO N° RAE Cuadro No. 6 Clasificación de los trabajos de grado por Categorías CATEGORIA AÑO N° RAE GESTION PEDAGOGICA GESTIO DIRECTIVA 20 GESTION CONVIVENCIAL GESTION ADMINISTRATIVA OTROS Cuadro No. 7 Clasificación de los trabajos de grado por Nivel Educativo y Población NIVEL AÑO N° RAE EDUCATIVO PRESCOLAR BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA EDUCACIÓN MEDIA EDUCACION SUPERIOR TODOS LOS NIVELES POBLACION 21 DIRECTIVOS DOCENTES CARÁCTER DE LA INSTITUCIÓN INSTITUCIONES PUBLICAS INSTITUCIONES PRIVADAS Como se mencionó anteriormente, para la clasificación se establecieron diferentes categorías de acuerdo a la información relevante en cada uno de los proyectos; dichas categorías se amplían a continuación: 1. Tutores: Dicha información refiere a las personas que asesoraron el desarrollo de los proyectos. 2. Objetivos: Se refiere a la clasificación de los proyectos teniendo en cuenta el objetivo general planteado en el trabajo. 3. Componentes: De acuerdo a los parámetros que componen un PEI (Gestión Directiva, Gestión Administrativa, Gestión pedagógica, Gestión Convivencial se desarrollo la clasificación de cada uno de los proyectos, los que no tiene ninguna relación con los anteriores se determino como categoría de otros. 22 Gestión Directiva: Describe el proceso de formulación y apropiación del direccionamiento estratégico, así como los principios y valores establecidos para asegurar su alcance. Gestión Administrativa: Describe los procesos de gestión de recursos Gestión Pedagógica: Describe los procesos académicos que involucran el desarrollo y planeación reflejado en planes de estudio, métodos, actividades y ambientes para el aprendizaje. Gestión Convivencial: Describe los procesos establecidos para fomentar los valores democráticos, la sana convivencia y garantizar la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones. 4. Población y nivel educativo: Dicha categoría se refiere a los sujetos a los cuales el proyecto interfiere para esto se determinaron (Directivas, Docentes, Estudiantes, Institucional y Otros) como las clases de población y para el nivel educativo se tiene en cuenta el grado académico y/o edad establecido en cada proyecto. 5. Metodología y técnicas de recolección de información: Se refiere al establecimiento de la metodología desarrollada y las técnicas utilizadas en la recolección de la información de cada proyecto. 23 Para el análisis e interpretación de los proyectos de intervención que fueron examinados, mirados a través de las categorías propuestas anteriormente, se enfatizó en los siguientes aspectos: Registro de la información en cuadro clasificatorio en Excel, un cuadro por cada categoría y luego agrupación en una matriz general. (ver anexo No.1 ) Interpretación de Datos por medio de un análisis porcentual, de acuerdo con los datos que se ubicaron en los cuadros, que permitieron dar una idea sobre cada una de las categorías abordadas en los proyectos. Análisis final de datos, dando una panorámica global de las situaciones evidenciadas en la instituciones, se llevo a cabo un estudio en el que se identificó, comparó, relacionó, interpretó y reflexionó dichos fenómenos. Conclusiones finales del proyecto. 24 4. Marco teórico El campo teórico en el que se moverá este trabajo será aquel que conforman los conceptos de estado del arte y los tipos de metodologías que se utilizan allí. Igualmente, lo que es un proyecto de intervención, la forma en que se resume un trabajo de tipo académico en educación, entonces se estará hablando de las características y funciones de un RAE y finalmente, como se utiliza una categoría que tiene que ver con los objetivos en un proyecto, ya sea de intervención o de investigación, se mencionan las características fundamentales y la clasificación de los mismos. Estado del Arte El concepto de estado del arte que hemos asumido es aquel que viene en una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, puesto que su elaboración, consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias. Pero, ¿de dónde viene la noción de Estado del arte? En su historia, inicialmente, el nombre de estado del arte estuvo dirigido a esclarecer la distinción existente, entre marco teórico, revisión documental y cúmulo de evidencias, 25 desde ahí se señalaron ya tres tareas distintas para una investigación (mimeo. Universidad de la Sabana), En los años ochenta, aparece la concepción de Estado del Arte como, principalmente, una revisión de todo lo que se ha producido sobre un tema. Su estructuración y fundamentación teórica fue tal, que poco a poco fue tomando el puesto y el reconocimiento como un tipo de investigación, y comenzó a convertirse en todo un nuevo campo de investigación. Campo que además transforma la documentación en un fenómeno investigativo en sí. La metodología de los Estados del arte: Son múltiples las variables que intervienen a la hora de caracterizar un estado del arte. En el documento elaborado por Gloria Calvo “Análisis de la investigación en la formación de investigadores”, encontramos las siguientes características compartidas por las múltiples propuestas: 1. La contextualización 2. La clasificación 3. la categorización Un artículo del estado del arte, dice González (2004), resume y organiza los resultados de investigación reciente en una forma novedosa que integra y agrega claridad al trabajo en un campo específico. Sus características: Asume un conocimiento general del área Enfatiza la clasificación de la literatura existente 26 Desarrolla una perspectiva del área Evalúa las principales tendencias Se busca sustentar los planteamientos del problema: analizar y exponer de manera sintética los desarrollos del tema que justifican la elección del problema y la perspectiva del trabajo. Es una condición para construir el marco teórico; saber en qué se está. (González, 2004) Proyecto de intervención Según Lya Sañudo Guerra en su texto Los programas de intervención una modalidad para investigar en la educación, “un programa o proyecto de intervención es el que cuestiona y, posteriormente, resuelve una situación identificando en ella un conflicto o tensión entre dos o más de sus constitutivos, como sería una contradicción entre el decir y el hacer docente, una tensión entre la apropiación del alumno y el propósito del profesor, una posible relación entre una serie de acciones y su comprensión conceptual, un conflicto entre el hacer administrativo de un director y su tarea como educador, etc. Intervenir implica resolver esa contradicción, tensión o conflicto produciendo una nueva lógica que no sea ninguna de las anteriores, pero surgida de ellas mismas. En la intervención se construyen patrones conceptuales y de acciones que permiten establecer que la intervención produjo cambios cercanos a los esperados”. Algunas de las condiciones que determinan los proyectos o programas de intervención son las siguientes: 27 La iniciativa es impulsada y sostenida por una persona o personas integrantes de pequeños grupos que registran, en lo cotidiano de la institución, situaciones conflictivas o de tensión; estas situaciones son pocas veces comunicadas a las instancias directivas y, cuando lo son, no se obtienen de ellas respuestas satisfactorias. Las acciones institucionales evitan los espacios necesarios para el análisis, la crítica y la reflexión de las tareas desarrolladas. Es común que se observen cuestiones como: escasez de recursos, inarticulación programática, disputas de espacios de poder, alejamiento de la autoridad, dificultad para organizar la práctica del servicio, imposibilidad para materializar lo realizado, dificultad para evaluar o aceptar el resultado de la valoración, una condición de carencia, o un sostenimiento de la operación a través de la voluntad. (Ducoing, 1993) Según Hidalgo Guzmán, (1992) el análisis de la intervención se inicia con la comprensión de la historia de la institución en la cual se desarrolla la situación, los aspectos que convergen en el trabajo, su origen, desarrollo, actualidad, las políticas en las que se sostiene, las relaciones entre los sub-sistemas presentes, la historia de sus integrantes como grupo e individuos, el sentido que éstos le dan a su trabajo y su relación con las diversas instancias institucionales. Incluye considerar o identificar los constitutivos de la práctica educativa con el propósito de intervenir de manera pertinente uno o un conjunto de ellos. 28 Preparar las acciones propiamente dichas implica que, de acuerdo con la profundidad de la comprensión de las acciones del contexto institucional y, sobre todo, con el conocimiento del grupo de observables a intervenir, el programa de intervención no violente el proceso con rompimientos aversivos, sino que gradualmente lo transforme, cualitativamente desde su propia lógica. Realizar las acciones propias del proyecto dentro de la gestión necesaria y en función de la resistencia natural, que condiciona la continuidad de las prácticas alternativas. Abrir espacios de análisis y crítica de la producción colectiva, donde los participantes mantengan una actitud propositiva construyendo la acción alternativa propia de la institución. Estas condiciones, de ninguna manera exhaustivas, son algunas de las cuales pueden considerarse propias de los programas de intervención. Su presencia apunta a la intención fundamental que se refiere a la transformación institucional o de alguno de los constitutivos de las prácticas educativas que ahí se ejercen. Sin embargo, aun cuando todas estas condiciones están presentes en la intervención, no siempre la transformación que produce tiene condiciones de cambio sustanciales o, como dice Watzlawick (1992), de tipo estructural. Es posible que la intervención no esté dirigida a un constitutivo de la situación educativa sino a algunas de sus características periféricas. En ese caso ese producto no será la transformación definitiva de la situación problematizada, sino que al dirigirse a alguna de sus características secundarias o accidentales, tenderá a reaparecer el conflicto o la tensión identificada, en cuanto el proceso de intervención cese. 29 Entonces, es pertinente establecer algunas reflexiones dirigidas a la transformación o al cambio en sí mismo. La intervención se refiere, como se estableció en los párrafos anteriores, al proceso, y su producto está determinado por las condiciones del cambio o transformación. Por otro lado, la Especialización en Planeación de la Pontificia Universidad Javeriana caracterizó los proyectos de intervención, de la siguiente manera: Es una formulación sistemática y participativa de una acción planificadora. Se realiza en un proceso de construcción colectiva con la institución que sirve de contexto. Cuenta con una asesoría permanente y está sujeto a evaluación y sustentación. También ha redactado para tener en cuenta en los proyectos de intervención de los estudiantes que se realizan en todo el proceso formativo, los siguientes lineamientos: La importancia de la gente en los procesos de análisis, toma de decisiones y configuración de alternativas de cambio, aplicando la planeación participativa. El reconocimiento de la cotidianidad que se desarrolló en una institución educativa o en un contexto local y regional, según su cultura y sus formas particulares de concebir y de hacer educación. Los campos de conocimiento que denominan los espacios académicos, suministran los temas desde donde se elaboran los problemas 30 La pertinencia del proyecto para la institución donde se realiza y la participación en la reflexión y construcción colectiva. La comprensión de la realidad en la concreción de análisis rigurosos, integrales y que exploren no solo las problemáticas, sino los recursos y oportunidades para el cambio. La coherencia entre el análisis situacional, las estrategias y las acciones, propuestas, según la factibilidad de técnica, la sostenibilidad cultural y la viabilidad política. Resumen Analítico en Educación (R.A.E.) La técnica del Resumen Analítico, como su nombre lo indica, consiste en la elaboración de un análisis resumido de un texto determinado. Es una síntesis de los conceptos, planteamientos, propuestas o ideas, siguiendo la organización estructural del texto original, destacando sus elementos esenciales. Es decir, no se puede obviar ni la forma estructural del texto, ni la coherencia interna, además de mantener, la idea central o principal motivo del contenido. Con esta técnica se busca descubrir la relación entre las ideas principales y las secundarias o derivadas que sustentan el texto. Es importante recordar que las ideas secundarias son aquellas que ejemplifican, aclaran, describen o amplían la idea principal. Los objetivos 31 Si se tuviera que tomar decisiones de una manera sistemática significa que se está aplicando un enfoque de sistemas y un sistema no solo dice qué hacer, sino que hacer primero. El primer paso para llegar a una decisión y resolver un problema en forma sistemática consiste en definir los objetivos (Ackoff, Rusell 1990) La planeación, supone algo de predicción de lo que probablemente va a acontecer si falta una interacción planeada. Por lo tanto, la claridad como estén redactados los objetivos, garantizará que lo que se propuso efectivamente acontezca. De ahí que este aspecto de la investigación no puede ser descuidado pues probablemente fallaría su orientación hacia el centro de interés. Los proyectos de investigación o en este caso de intervención, pueden fracasar principalmente por falta de objetivos claramente definidos. Al tener en consideración la planificación sistemática de los objetivos, en esa misma medida se podrían seleccionar las estrategias válidas para poder alcanzarlos, ya que durante todo el desarrollo de la investigación o de la intervención, en cada una de sus fases, éstos deben ser controlados. Tales acciones validan el estudio en razón de dichos objetivos. No obstante, se tiende a confundir en la mayoría de los casos los objetivos de investigación con los instruccionales. Es preciso aclarar, que los relacionados con la 32 instrucción se formulan en torno al aprendizaje esperando una modificación de la conducta y/o adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes mientras que, los objetivos de investigación se refieren a los propósitos que se pretenden alcanzar en razón de describir, crear nuevos conocimientos, satisfacer una necesidad, resolver una problemática, proponer un plan o evaluar un programa según el caso. Los objetivos de investigación los caracteriza Guanipa Pérez como “los datos de comprobación o descubrimiento por parte del investigador.” Y como: Logros sucesivos en un proceso sistemático de la investigación. Deben redactarse con claridad para evitar confusiones en el desarrollo investigativo. Poseer una sola acción evitando la inclusión de más de un verbo en infinito. En cada una de las fases deben ser controlados, a fin de ajustarlos o cambiarlos. No confundirlos con los objetivos instruccionales. Son las metas que se persiguen para dar solución a un problema mediante la aplicación del método científico. Comprender los resultados concretos de la investigación. Su alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador. Deben ir centrados en la toma de decisiones y una teoría que permita generalizar para resolver problemas de la misma naturaleza. Como investigadora y profesora de metodología de investigación ella considera que “la investigación se centra en los objetivos por constituirse en logros sucesivos en un proceso sistemático, más que un resultado final”. De ahí que se deban tener adecuadamente 33 definidos los objetivos ya que garantizará que los métodos y las técnicas a utilizar serán seleccionados de manera pertinente y coherente con la naturaleza de la investigación. Sin embargo, también se debe tener especial cuidado con los niveles de profundidad del conocimiento científico toda vez que éstos deben estar ceñidos a la profundidad de los objetivos. Sin embargo, la experiencia que se tiene es que la redacción de los objetivos de investigación en el ámbito de las ciencias sociales y ciencias naturales, bien en el área educativa, jurídica, económica, de la salud, etc., sigue constituyendo una tarea difícil para el investigador dada su complejidad. De allí la necesidad de insistir en calificar los objetivos como el eje central de la investigación, pues “orientan sistemáticamente las interrogantes (formulación y sistematización del problema, el sistema de variables, la matriz de categorías de análisis, las dimensiones o subcategoría, recolección de la información, el enfoque hermenéutico, las bases epistemológicas, conclusiones y recomendaciones)”. Guanipa Pérez (2008) En conclusión, un objetivo puede definirse como el dato de comprobación enunciado en forma precisa y clara de las metas que persigue el investigador (Guanipa Pérez, 2008). Como se dijo, los objetivos que subyacen a los estudios cualitativos están íntimamente relacionados con las diversas metodologías de investigación. Existen algunas clasificaciones que se han propuesto en torno a los objetivos de la investigación cualitativa y a su potencialidad en relación a la generación de teorías. Aquí se ofrecen dos de ellas: 34 Objetivos de la investigación Descriptivos Identificación de elementos y exploración de sus conexiones Descripción de procesos, contextos, instituciones, sistemas y personas Interpretativos Compresión del significado del texto o acción y descubrimiento de patrones Desarrollar nuevos conceptos Reelaborar conceptos existentes Identificar problemas Refinar conocimientos Explicar y crear generalidades Clasificar y comprender la complejidad Contrastación teórica Elaborar, contrastar o verificar postulados, generalidades y teorías Evaluativos Evaluar políticas e innovaciones Fuente: Colás (1994) De acuerdo a Guillermo Briones, los objetivos se pueden clasificar en: Tipo de objetivo Descripción Descriptivos Buscan Ejemplo determinar las Determinar y describir las 35 características más conductas importantes del objeto de del estudio. Clasificatorios Buscan discriminatorias profesor hacia sus estudiantes. agrupar a las Clasificar los diversos tipos personas del estudio en de conductas ciertas categorías que son discriminatorias significativas para del el profesor. mismo. Comparativos Tienen el propósito de Comparar comparar grupos los ingresos o promedios de salarios de personas en una o más hombres y mujeres que características que se dan desempeñan en ellos. Relacionales una misma actividad. Buscan relaciones entre Determinar la relación que dos o más características se que se dan personas o en da entre la las autopercepción de éxito y grupos fracaso y el logro escolar. estudiados Explicativos Tiene por finalidad Determinar el efecto del fundamental descubrir las clima socio emocional de la causas ciertos que originan escuela en las tasas de hechos, deserción de sus alumnos. 36 circunstancias, comportamientos Fuente: Guillermo Briones: Metodología de la Investigación. Los Primeros pasos. 5. Hallazgos A continuación, se muestran los resultados arrojados y los análisis correspondientes en gráficos; estos se presentan de acuerdo a las categorías: Gestión Pedagógica, Gestión convivencial y Gestión directiva y dentro de ellas se tuvieron en cuenta: la cantidad, los tutores, el tipo de objetivos, nivel educativo y metodología y técnicas de recolección de información. GESTION PEDAGOGICA CANTIDAD 7 7 6 6 6 5 4 3 3 3 2 2 CANTIDAD 1 1 0 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO AÑO 2005 2006 AÑO AÑO 2007 2008 AÑO 2009 37 La gráfica muestra que el 2003 – 2005 – 2007 respectivamente son los años en donde los proyectos esta relacionados con la gestión pedagógica, es decir se desarrollaron proyectos enfocados al desarrollo curricular. IRENE RODRIGUEZ 6 ELSY GODOY 5 JAVIER PANQUEVA YOLANDA CASTRO ROBLES 4 ALICIA GARCIA BEJARANO 3 ANA CRISTINA MIRANDA CARDENAS JULIANA JARAMILLO PABON 2 BERNARDO TORO DEISY MAESTRE 1 MÓNICA ILANDA BRIJALDO PEDRO LUQUE MANRIQUE 0 CANTIDAD ROSA LUDY ARIAS La gráfica refleja los diferentes tutores que han desarrollado proyectos enfocados en la gestión pedagógica, lo que nos muestra que los docentes Yolanda Castro Robles, Irene Rodríguez y Javier Panqueva han desarrollado un número mayor de proyectos. 38 CLASIFICACION POR OBJETIVOS 7 6 5 CLA SIFICA TORIO CLA SIFICA TORIO Y EXP LICA TIVO 4 COM P A RA TIVO DESCRIP TIVO DESCRIP TIVO Y COM P A RA TIVO 3 DESCRIP TIVO Y EXP LICA TIVO EXP LICA TIVO EXP LICA TIVO Y P ROP OSITIVO 2 P ROP OSITIVO RELA CIONA L RELA CIONA L Y DESCRIP TIVO 1 0 CANTIDAD PROYECTOS La clasificación por objetivos de los proyectos en gestión pedagógica arrojan el descriptivo y explicativo como las clases de objetivos más trabajados, es decir que los proyectos planteados en planeación están enfocados a la identificación de las causas y las características del objeto de estudio B Á SICA P RIM A RIA . CLASIFICACION NIVEL EDUCATIVO B Á SICA P RIM A RIA Y SECUNDA RIA CANTIDAD 7 B Á SICA SECUNDA RIA 6 DIRECTIVA S 5 DOCENTES 4 EDUCA CIÓN SUP ERIOR 3 ESTUDIA NTES 2 ESTUDIA NTES-DOCENTES 1 0 INSTITUCIONA L 1 P A DRES DE FA M ILIA NIVEL EDUCATIVO P REESCOLA R 39 En cuanto a la categoría Gestión Pedagógica, la grafica muestra que los proyectos han sido desarrollados a nivel institucional lo que muestra una gran correlación con el objetivo de está categoría la cual busca desarrollar acciones que permitan el cumplimiento de los objetivos del Horizonte institucional METODOLOGÍA Y TÉCNICAS La grafica nos muestra que los proyectos en la categoría Gestión Pedagógica han utilizado 7 tipos de técnicas metodológicas y de recolección de información, de las cuales la revisión documental es altamente utilizada, mientras que las entrevistas y las encuestas son de poco uso. GESTION CONVIVENCIAL 40 PROYECTOS GESTION PEDAGOGICA 1 1 2 3 3 AÑO 2003 AÑO 2004 La grafica muestra que el 2006 1 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2008 AÑO 2009 es uno de los años en donde los proyectos están relacionados con la gestión convivencial, es decir se desarrollaron proyectos enfocados a la convivencia escolar. De igual forma en la gráfica se observa que durante el 2007 no se desarrollaron proyectos con este propósito. 41 IRENE RODRIGUEZ TUTORES GESTION CONVIVENCIAL JAVIER PANQUEVA TARAZONA 3 LUZ MARINA LARA SALCEDO 2.5 2 MARTHA PATRICIA VIVES HURTADO CANTIDAD 1.5 NOHEMA HERNANDEZ GUEVARA 1 0.5 PEDRO LUQUE MANRIQUE 0 1 ROSA AVILA APONTE TUTORES ROSA LUDY ARIAS CAMPOS En cuanto a los diferentes tutores que han desarrollado proyectos enfocados en la gestión pedagógica, la grafica muestra que la docente Martha Patricia Vives Hurtado es quien muestra mayor inclinación hacia el desarrollo de proyectos enfocados a la convivencia escolar. 42 OBJETIVOS PROYECTOS CONVIVENCIALES 4 3.5 3 2.5 CANTIDAD 2 1.5 1 0.5 0 CUALITATIVO Y EXPLORATORIO DESCRIPTIVO DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO DESCRIPTIVO Y EXPLORATORIO EXPLICATIVO 1 RELACIONAL T. OBJETIVOS La clasificación por objetivos de los proyectos en gestión pedagógica arrojan que el explicativo como la clase de objetivo más trabajado, es decir que los proyectos planteados en planeacion están enfocados a la identificación de las causas que originan el objeto de estudio. NIVEL EDUCATIVO CONVIVENCIAL BASICA PRIMARIA BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA 3 2.5 BÁSICA SECUNDARIA 2 DOCENTES Cantidad 1.5 1 ESTUDIANTESDOCENTES 0.5 0 1 Nivel Educativo INSTITUCIONAL PADRES DE FAMILIA Respecto a esta categoría, la grafica muestra que los proyectos en la categoría Gestión Convivencial han sido desarrollados a nivel institucional, estudiantes-docentes y padres 43 de familia lo que muestra una gran correlación con el objetivo de está categoría la cual busca desarrollar acciones que permitan tanto la sana convivencia como la participación de la comunidad. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS La grafica nos muestra que los proyectos en la categoría Gestión Convivencial han utilizado 5 tipos de técnicas metodológicas y de recolección de información, de las cuales la revisión documental y los talleres son las más usadas GESTION DIRECTIVA 44 PROYECTOS GESTION DIRECTIVA 2 3 5 3 1 4 AÑO 2003 AÑO 2004 La grafica muestra que el 2007 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2009 es uno de los años en donde los proyectos están mas relacionados con la gestión directiva, es decir se desarrollaron proyectos enfocados al análisis del PEI y la reformulación y apropiación del direccionamiento estratégico. De igual forma se observa que durante el 2008 no se desarrollaron proyectos con este propósito. 45 TUTORES GESTION DIRECTIVA A LICIA GA RCIA B EJA RA NO A NA CRISTINA M IRA NDA CA RDENA S DEISY M A ESTRE 2 1.8 1.6 1.4 1.2 Cantidad 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 ELSY GODOY IRENE RODRIGUEZ JA VIER P A NQUEVA TA RA ZONA JULIA NA JA RA M ILLO P A B ON LUZ M A RINA LA RA SA LCEDO M A RIA GLA DYS A LVA REZ B A SA B E NESTOR VA RGA S CA STRO P EDRO LUQUE M A NRIQUE 1 Tutores ROSA A VILA A P ONTE ROSA LUDY A RIA S YOLA NDA CA STRO ROB LES En la gráfica se observan, los diferentes tutores que han desarrollado proyectos enfocados en la gestión Directiva, lo que nos muestra que las docentes Elsy Godoy, Deysi Maestre, Irene Rodríguez y Maria Gladis Álvarez son quienes muestra mayor inclinación hacia el desarrollo de proyectos enfocados a la Dirección estratégica. 46 OBJETIVOS GESTION DIRECTIVA CLA SIFICA TORIO 6 COM P A RA TIVO 5 COM P A RA TIVO Y EXP LICA TIVO 4 DESCRIP TIVO Cantidad 3 DESCRIP TIVO Y CLA SIFICA TORIO 2 DESCRIP TIVO y COM P A RA TIVO 1 DESCRIP TIVO Y EXP LICA TIVO 0 1 DESCRIP TIVO Y EXP LORA TORIO T. Objetivos EXP LICA TIVO La clasificación por objetivos de los proyectos en gestión directiva arrojan el descriptivo y explicativo como las clases de objetivos más trabajados, es decir que los proyectos planteados en planeación están enfocados a la identificación las causas y las características del objeto de estudio BÁSICA PRIMARIA Y NIVEL EDUCATIVO G. DIRECTIVA SECUNDARIA BÁSICA SECUNDARIA 7 DIRECTIVAS 6 5 Canridad DOCENTES 4 3 DOCENTES Y DIRECTIVAS 2 EDUCACIÓN SUPERIOR 1 0 1 Nivel educativo INSTITUCIONAL INSTITUCIONES PÚBLICAS 47 La grafica nos muestra que los proyectos en la categoría Gestión Directiva han sido desarrollados a nivel institucional lo que muestra una gran correlación con el objetivo de está categoría la cual busca desarrollar acciones que permitan el cumplimiento de los objetivos del Horizonte institucional. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS La grafica nos muestra que los proyectos en la categoría Gestión Directiva han utilizado 6 tipos de técnicas metodológicas y de recolección de información, de las cuales la revisión documental y las encuestas son las más usadas 48 6. Conclusiones Se han llevado a cabo 61 trabajos de intervención entre el año 2003 y el 2009. Un alto porcentaje de esos trabajos están vinculados con la educación básica y va encaminada a intervenir en la gestión pedagógica de las instituciones. Algunos trabajos tiene dificultades en la correspondencia entre los títulos y los objetivos. En los años 2003 y el 2007 se realizaron en cada uno de ellos 12 trabajos. El año en donde menos graduandos hubo fue el 2008 con 4. En el aspecto relacionado con la recolección de información se encontró que es bastante alto el número de técnicas utilizadas, además en algunos trabajos se utiliza más de una, o se combinan. Esto dificultó la sistematización lo que nos hizo depurar la información agrupándola por criterio de cantidad o de similitud, más exactamente, tomamos aquellos trabajos que utilizan la entrevista y la encuesta y las agrupamos en una sola categoría, O los que utilizan talleres y trabajo de grupo. También, unimos, por ejemplo, aquellos que buscan información con los que buscan y además la sistematizan, etc. 49 7. Bibliografía Ackoff Rusell. Un concepto de planeación de empresas. Editorial Limusa. 1990 Colas, P. (1994) La metodología cualitativa en España. Aportaciones científicas a la educación. Bordón 46 (4) 407 – 421 Ducoing, Patricia et al., Formación de los docentes y profesionales de la educación", en La investigación educativa en los ochenta. Perspectivas para los noventa, Estado del conocimiento, núm. 4, Congreso Nacional de Investigación Educativa, México, 1993, p. 57 Fuente- www.e-learning.edu.ve González, Fabio A. Escritura del estado del Arte. Depto. de Ing. de Sistemas e Industrial. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2004 Guanipa Perez Mary, objetivos de investigación en las ciencias sociales, 2008 Hidalgo guzmán, J.L., Investigación educativa. Una estrategia constructivista, Castellanos Editores, 21 edición, México, 1992, p. 219. Sañudo Guerra, Lya, Los programas de intervención una modalidad para investigar en la educación, Departamento de Psicopedagogía de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco. 1995 50 ANEXOS RAE 2003 -No 2 51 52 53 54 55 RAE 2003 -No 3 56 57 58 59 60 RAE 2003 –No 4 61 62 63 64 RAE 2003 –No 5 65 66 67 68 69 RAE 2003 – No 6 70 71 72 RAE 2003 – No 12 73 74 75 76 77 78 79 RAE 2004 – No 13 80 81 82 83 RAE 2004 – No 14 84 85 86 RAE 2004 – No 15 87 88 89 90 RAE 2004 – No 16 91 92 93 94 RAE 2004 – No 17 95 96 97 98 99 RAE 2004 – No 18 100 101 102 103 RAE 2005 – No 28 PONTIFICIAUNJVERSIDAD JAVERíANA FACULTAD DE EDUCACIÓN PLANEACIÓN EDUCATIVA 1. IDENTIFICACIÓN Título del trabajo: "Experiencias, percepciones y sentimientos de los estudiantes de séptimo grado - ¡agios Santa. Ana y Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo, acerca .. ase y/o evaluaciones de matemáticas como elemento de reflexión para que os docentes generen y gestionen estrategias de investigación." Autores(as): Luz Marina Escobar Clemencia Fonseca García Henry Alberto Parra Vargas Nombre del tutor o tutora: Dra. Alicia García, Lugar y fecha de publicación: Bogotá D C , 23 de febrero de 2005. 104 Nombre de la institución a la cual se presenta el trabajo Pontificia Universidad Javeriana -acuitad de Educación Especialización en Planeación Educativa Número de páginas: Sesenta y cinco páginas (65). 2, ANÁLISIS Palabras claves: Sentimientos Emociones Percepciones Matemáticas Grupos focales Frustración Miedo Angustia Evaluación Gestión Afectividad Actitudes 1.5.La evaluación. 1.5.1. Bases antropológicas. 1.5.2. Bases psicológicas. 1.5.3. Miedo a ¡a evaluación. 2 ESTUDIO DE CAMPO 105 2.1 .Metodología. 2.2. Técnicas e instrumentos. 2.2.1. Entrevista informal. 2.2.2. Encuesta. 2.2.3. Observación en ciase. 2.2.4. Grupos focales. 2.2.4.1. Descripción de la guía de discusión de! estudiante. 2.2.4.2. Descripción de la guía de discusión del padre de familia. 2.2.4.3. Descripción de la guía de discusión del docente. 2 3 Resultados - 3 t. Entrevista informal. 2.3.2. Encuesta. 2.3.3. Observación en clase. 2.3.4. Grupos focaies. 2.3.4.1. Grupo focal de estudiantes. 2.3.4.2. Grupo focal de padres de familia. 2.3.4.3. Grupo focal de docentes. 3. CONCLUSIONES 4. PROPUESTA DE GESTIÓN 5. 4.1 Objetivos. 4.2. Implementación. 106 Resumen o descripción breve del trabajo Partiendo de la necesidad de dar respuesta a una inquietud que surgió en los autores del trabajo como docentes administrativos, consistente en la búsqueda de la causa de! bajo rendimiento académico de les estudiantes de matemáticas, tanto en ¡a clase como en las evaluaciones, en séptimo grado de dos instituciones de educación media con características muy bien definidas, se inició un proceso de seguimiento conducente a encontrar evidencia que permitiera evaluar y encontrar estrategias que, además de explicar y dar respuesta a su inquietud, arrojara luces aspecto de cómo adelantar un proceso de gestión encaminado a canalizar de las inconsistencias, fallas y dificultades tanto en la didáctica de la enseñanza dicha área como de las metodologías que en el campo evaluativo se han desarrollado para realizar la misma. Así, pues, tras un estudio de campo, basado en la observación, descripción y escucha de diferentes actores del entorno educativo (estudiantes,, padres de familia, docentes del área de matemáticas) y tras diferentes dinámicas de Interacción, se logró extraer los elementos que se ponen a disposición para seguir avanzando en este campo de investigación a nivel intra y extra aula. Tabla de contenido LAS EMOCIONES EN EL AULA 1,1 .Emociones y rendimiento. 1.2. Dimensión afectiva e identidad social en matemáticas. 1.3. actitudes y creencias en matemáticas. 1.3.1. Angustia Matemática 1.3.2. Naturaleza de la angustia matemática. 1.3.3. Toma de conciencia de la actividad emocional en el aprendizaje de las matemáticas, 1.4. Atención de las necesidades afectivas en clase. 5, SUGERENCIA A UNA POSIBLE PROPUESTA PEDAGÓGICA 5.1. Proyecto de aula. 107 5.1.1. Definición. 5.1.2. Fundamentación. 5.1.2.1. Fundamentos epistemológicos, 5.1.2.2. Fundamentos psicológicos. 5.1.2.3. Fundamentos pedagógicos. Descripción de la metodología utilizada desarrollo de! trabajo se realizó en dos fases: la primera fase consistió en un estudio de campo en el que se hizo un seguimiento de los diferentes aspectos que intervienen en el proceso de aprendizaje, especialmente en el proceso de matemáticas, así como de la aplicación de diferentes técnicas que permitieran recoger muestras para establecer posibles respuestas que se adecuaran a la preocupación inicial, También en esta primera fase se involucró a los diferentes actores del proceso de enseñanza- aprendizaje, a través de la aplicación de técnicas tales como observación de las clases, ¡a entrevista directa y los grupos focales. En la segunda fase, con la información obtenida de la primera fase y, con base un componente teórico ya fundamentado, se inició el proceso de búsqueda de solución a ios problemas detectados desde el estudio. En tal sentido, se llegó a as conclusiones y posibles sugerencias a tener en cuenta para futuros trabajos encaminados a dar respuesta desde la misma inquietud. Conclusiones y recomendaciones esenciales deí trabajo 1. El estudio demuestra que tas emociones de ios estudiantes en la construcción de aprendizajes formales son fundamentales en el desarrollo cognitivo. 2, Cuando los estudiantes hablan de emociones favorables, indican aspectos prioritarios para mejorar la calidad de los aprendizajes: sentirse motivado en la clase, tratar contenidos contextuaüzados con sus propias experiencias cuya aplicación se puede visualizar en la práctica, sentirse valorado como estudiante, participar sin sentir temor, etc. 108 3 Es estudio permitió develar las emociones desfavorables (miedo, ansiedad, frustración) que surgen con mayor frecuencia en los alumnos de séptimo grado de los Colegios Santa Ana y Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo, hacia la evaluación de matemáticas. 4. Se hace evidente que las dificultades en la evaluación de matemáticas son resultado de las falencias y debilidades que se presentan durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. 5, Los resultados permiten afirmar que la evaluación sigue siendo utilizada por ios profesores como un fin y no como instrumento que acompañe y fortalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas 8. Las ciases de matemáticas son poco gratas para los estudiantes, el niño siente rabia o impotencia, y el profesor es visto como injusto, poco claro y confuso. 7, En el Imaginario del docente, las emociones desfavorables que surgen en los estudiantes no son producto de su práctica pedagógica. 8. Los padres y los niños coinciden en la necesidad de un cambio en la metodología y didáctica de la ciase de matemáticas. 9. Si se promueven un ambiente favorabíe en e! au!a se potencian ias emociones favorables en los estudiantes, y, por consiguiente, mejores resultados en el área de matemáticas. Recomendaciones La propuesta intenta sensibilizar ai docente haciéndolo sentir protagonista y profesional ya que solo desde la vivencia persona! y profesional se puede descubrir e internalizar el valor de la participación como generadora de compromiso y construcción de aprendizajes. 109 Esta centrada en la construcción participativa de una metodología encaminada a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas en el grado séptimo de los colegios Santa Ana y Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo. Además se ocupa principalmente de sensibilizar a! docente de matemáticas de la importancia de vincular la conducta emocional, inteligente con el éxito en la vida y así mejorar su práctica docente, ya que ésta afecta directamente ei rendimiento académico; con ta! fin, proponemos un trabajo participativo que involucre a toda Sa comunidad educativa (maestros, padres de familia, estudiantes, docentes administrativos) en la construcción de una metodología apropiada para desarrollar procesos de gestión que permitan alcanzar ei propósito, el cual es de "generar sentimientos favorables" en los niños hacia la clase de matemáticas y así mejorar su rendimiento Para la puesta en marcha de esta propuesta se requiere de un tiempo y un espacio en donde e! profesor pueda interactuar con otros docentes, en la elaboración e impiementación de la metodología de acuerdo con el contexto particular de cada institución. Asimismo, deberá establecerse relaciones de intercambio de experiencias didácticas entre fases para el fortalecimiento de la práctica docente y la consolidación de equipos de trabajo, estos últimos guiados por un asesor especializado en !a didáctica de las matemáticas. Bibliografía DIAZ OSORIO, J, Elementos para evaluarla acción educativa, Medellín: Colección Universidad de Medellín, 1993. Finalidades y alcances del Decreto 230. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Editorial magisterio, 2002. GARDNER, H. Estructuras de la mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples México: Fondo de Cultura Económica, 19S9. 110 GOMEZ-CHACON, í. Procesos de aprendizaje en matemáticas con poblaciones de fracaso escolaren contexto de exclusión social: Las influencias afectivas en el conocimiento de ¡as matemáticas. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura-CIDE.1999. MORÍN, E, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, UNESCO, 2001. ¡BAÑEZ S., Nolfa, "Las emociones en el aula." En: Boletín Metodológico:. Facultad de Filosofía y Educación. Chile: UMCE, 1995. http://jaibana.udea.edu co/maestro/geometrias/proyectoAula/conceptos.htm RAE 2005 – No 29 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN PLAÑE ACIÓN EDUCATIVA RESUMEN ANALÍTICO (RAI) 1. IDENTIFICACIÓN • TITULO DEL TRABAJO PROPUESTA CURRICULAR PARA EL NIVEL PREESCOLAR EN EL COLEGIO PSICOPEDAGÓGICO ERASMO DE ROTTERDAM • AUTORES NELSON RODRÍGUEZ MOGOLLÓN ELCY DI ARTE CARVAJAL ANGELA MARÍA ROLDAN GAYTRIA G Y FECHA DE PUBLICACION BOGOTÁ, FEBRERO 9 DE 2005 • NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE SE PRESENTA EL TRABAJO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, FACULTAD DE EDUCACIÓN • NÚMERO DE PÁGINAS 90 111 2. ANÁLISIS • PALABRAS CIA VES O DESCRIPTORES: ❖PEDAGOGÍA COMPRENSIÓN ❖DESARROLLO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ❖CONSTRUCCION ❖PREESCOLAR ❖CURRICULO • RESUMEN O DESCRIPCIÓN BREl E DEL TEXTO: Esta tesis permite recoger ia experiencia pedagógica que desde e! año 1991 ei colegio psicopedagógico Erasmo de Rotterdam ha acumulado en su quehacer educativo para a partir de ailí revisar, analizar, reestructurar y generar una propuesta nueva para ei currículo del nivel preescolar a través de la cual, se potencie y favorezca el desarrollo físico, intelectual psicológico, emocional y cultural de los educandos, padres de familia y la comunidad ircunvecina a la institución. Se encontrara aquí entonces el recorrido metodológico, teórico y práctico que ha orientado esta labor • DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA: A través de esta experiencia el Colegio Psicopedagógico Erasmo de Rotterdam buscó fundamentalmente recoger, estructurar y sistematizar su experiencia educativa para a partir de ese trabajo formular una propuesta innovadora para los niños y niñas del nivel preescolar. En primera instancia parte de un segundo diagnóstico de la población que le permite a la institución reconocer de manera amplia las nuevas y crecientes necesidades dentro de las cuales debe instalarse la propuesta que se desea crear y en la cual se tienen en cuenta las actuales tendencias pedagógicas y los requerimientos educativos de los niveles Distrital y Nacional, además, claro esta de aprovechar para la formulación de la propuesta curricular la experiencia pedagógica acumulada durante 13 años, ya que esta, ha venido dando muestras de lo que es pertinente y eficiente en el quehacer educativo con esta comunidad y sus características. De ese nuevo diagnóstico y su respectivo análisis, se parte para organizar y sistematizar la información existente en la institución sobre los estudiantes. Es decir, hacerse conciente del cambio al que las diferentes situaciones sociales han sometido al sistema educativo y que obliga a las instituciones escolares a responder a una demanda cada vez más heterogénea. Niños y niñas con diferentes niveles de desarrollo a nivel físico (edad, peso, nutrición), intelectual, social, educativo y cultural. 112 Finalmente se pone al descubierto la nueva realidad institucional y es allí, desde donde se abre un abanico de posibilidades que permiten enriquecer la labor formativa del colegio y que empieza a tomar forma a través de la formulación y desarrollo de varias actividades tales como: seminarios, talleres, jornadas lúdicas, charlas informativas y debates que faciliten ia inclusión de la actual comunidad en la formulación de la propuesta, la recolección de las inquietudes, expectativas e intereses (padres de familia, docentes, estudiantes) con respecto a la formación de nuestros niños y niñas. En los anexos de la tesis se encuentran algunos de los formatos utilizados en ias diferentes actividades y parte de la información recogida para enriquecer la propuesta. • CONCL USIONES Y RECOMEN DA C IONES. El trabajo de recuperación y validación de la experiencia fue el fruto del esfuerzo del equipo de investigadores con el acompañamiento de la Universidad Javeriana a través del tutor. Son muchos los aspectos relevantes logrados en este proceso de reconstrucción y resignificación que comprende aspectos relacionados con: 9. BIBLIOGRAFÍA Miras y Solé, 1990; Santos, 1993; VVolf, 1998 ARENDT, Hannah (1954) The Crisis in Education" N.Y.: Penguin Books. VPxENDT. Hannah (1958) "The Human Condition". Chicago Press, ON, Gregory (1976) Pasos Hacia una Ecología de la Mente Buenos Aires, Amorrortu. CAPRA, F. (1991) Sabiduría Icomun. Cultrix, Sao Paulo, 1988. CEPAL-UNESCO (1992) Educación y Conocimiento: Eje de Transformación Productiva con Equidad, Santiago de Chile, 1992. la CLAUS, (1992) Partidos Políticos y Nuevos Movimientos sociales. Sistema, Madrid CORAGGIO, José Luis (1993) Economía y Educación en América Latina: Notas Para una Agenda de los 90, Papeles del CEAAL No. 4, Santiago de Chile. COLL, Carlos (1991) Aprendizaje y curriculo. Madrid, Morata. CERTEAU, Michel (1967) "Dar la palabra: experiencia pedagógica" en La Soledad. Bilbao 113 DODGE Trister, Diane y COLKER, Laura (2000) El curriculo creativo. Washington. Teaching estrategies. FACUNDO, Angel H. "Investigaciones sobre calidad de la educación" en Educación y Cultura, 8, 1986: 14-16). FLORES, Fernando, Tres Estilos de Vida: Lo Emprendedor, lo Democrático y Solidario, Conferencia presentada en el Seminario Futuro, Santiago de Chile, 5 de Octubre de 1993) NOT, Luis (1989). Las Pedagogías del Conocimiento. Fondo de Cultura Económica. México. FUENTES. Homero (1999-2000) Consideraciones sobre la didáctica de la formación superior. Universidad de oriente, Santiago de Cuba, Bogotá. GADAMER, Hans (T989) Verdad y método, Ed, Sigúeme, Paris. GIMENO, Sacristán (1993) Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid. GRUNDY, Shirley (1998) Producto y Praxis del Curriculo, Madrid. KUNT, Tomás (1971) La Estructura de Las Revoluciones Científicas. F.C.E México, D.F. LOCK, D. (1993) La cultura y su relación con la educación. Madrid. Itaka. ^OHLE Carlos (1982) Espíritu y Naturaleza, Buenos Aires, Amorrortu. LARDONES, José María (1988) Postmodernidad y Cristianismo. El Desafío del Fragmento. ¿al Terra, Bilbao. MEN (1998) Hacia un sistema nacional de formación de educadores. Serie documentos especiales. MOCKUS, Antanas (1990) ¿Qué es lo que en cada caso vale la pena explicitar? Universidad Nacional, Bogotá. MORIN, Edgar (1984) Ciencia con Conciencia, Anthropos, Barcelona. MORJN, Edgar (1986) El Método. Naturaleza de la Naturaleza, Madrid. NOVAK. (1984) Learning how to learn. Cambridge. Cambridge University Press. PANQUEVA Tarazona, Javier (2002) Teorías y tendencias pedagógicas. Universidad javeriana Bogotá, D.C PANQUEVA Tarazona, Javier (2004) Relación entre las concepciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares. Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. 114 PERKINS, David (1995) Putting understanding up from. POSNER, George (1999) Análisis del currículo. Me. Graw Hill, Bogotá. RESTREPO, Mariluz (1993). Conferencia sobre Educación, Universidad Javeriana, Bogotá. RODRÍGUEZ, Martín. (1997) "Hacia una Didáctica Critica", Edición, La Muralla. RORTY, Richard (1983) La filosofía espejo de la naturaleza. Cátedra, Madrid. ELMI L y TURRINI, A. (1991) La escuela infantil a los cinco años. Madrid. Morata. STENHOUSE, J. (1993) Investigación y Desarrollo del currículo. Madrid. Morata. TORRES, Juno (1995) Currículo globalizado interdisciplinario. Ed. Morata, Madrid. VASCO, Carlos Eduardo (1980). Reflexiones sobre Pedagogía y didáctica, Bogotá. W1LLBER Ken (1991) Los Tres Ojos del Conocimiento. La búsqueda de un Nuevo Paradigma, Kairós, Barcelona. 115 RAE 2006 – No 30 Título del trabajo: Evaluación del Documento PEI Unificado 2000 - 2005 de los colegios de las Hermanas del Niño Jesús Pobre en (Cundinamarca) Colombia Autora: María Amalia Cadena Sáchica (Hna. María Angélica P.I.J.) Nombre de la tutora: Deisy Maestre, Especialista en Planeación Educativa Lugar y fecha de publicación: Bogotá D.C., Agosto 15 de 2006. Nombre de la institución a la cua l se presenta el trabajo: Pontifica universidad Javeriana, Facultad de Educación. "¡limero de páginas: 68 páginas. 2. Análisis Palabras Claves o Descriptores - Análisis de Documento PEI Evaluación de Documento PEI PEI, Documento Planeación estratégica y documento PEI Resumen o descripción breve del trabajo: El trabajo hace un paralelo entre las formulaciones de la planeación estratégica y las formulaciones que ? incluir un documento PEI según las directrices del MEN indicando que aunque las directrices del mencionan algunas formulaciones propias de la planeación estratégica, estas formulaciones cionadas no son suficientes para una adecuada planeación. La planeación estratégica incluye más 116 formulaciones que las requeridas por el MEN, por eso puede haber documentos PEI adecuados a los requerimientos ministeriales pero incompletos desde la planeación estratégica. Además, el trabajo presenta un instrumento de evaluación de documentos PEI desde la perspectiva de la Planeación estratégica. Este instrumento incluye no solamente formulaciones propias de la planeación sino también formulaciones propias del sistema organizacional y del sistema de control que deben ser coherentes con la construcción desarrollada desde la planeación estratégica. El instrumento indica los aspectos de planeación, organización y control que debe incluir un documento PEI para ser un adecuado instrumento de orientación institucional desde la planeación estratégica y además describe los las características que dichas formulaciones deben tener y propone un modelo para calificarlas. Por ultimo, se presenta la evolución de un documento PEI con el instrumento elaborado. Tabla de contenido - Problema y justificación del problema - Principios de planeación estratégica y administración - Paralelo planeación estratégica y contenidos del PEI establecidos por el MEN - Descripción metodológica del trabajo - Instrumento de evaluación de un documento PEI - Evaluación del Documento PEI 2000 - 2006 de los colegios de las Hermanas del Niño Jesús Pobre - Conclusiones Descripción de la metodología utilizada Desarrollar el trabajo, se hizo una profundización bibliográfica sobre las formulaciones propias de la planeación estratégica y su adecuada redacción así como de los aspeaos de la administración organización y control) que se ven impactados por las formulaciones de la planeación estratégica. Después se estableció un paralelo entre estas formulaciones y las exigidas por el MEN para un documento PEI. Con este fundamento teórico se diseñó un instrumento de evaluación de un documento PEI; se aplicó esté instrumento para evaluar el documento PEI 2000 2006 de los colegios de las Hermanas del Niño Jesús Pobre y se plantearon recomendaciones a la comunidad educativa para el mejoramiento de la formulación del documento PEI. Conclusiones y recomendaciones del trabajo Al ir haciendo la revisión bibliográfica se fue detectando que el documento PEI no es solamente una herramienta de planeación escolar sino que es también una herramienta de estructuración. Por tanto no limitarse a hacer las formulaciones 117 propias de la planeación sino que debe incluir otras elaciones del ámbito de la administración, tales como las correspondientes a la organización y al itrol, de suerte que la organización escolar se adecué a la planeación estratégica y ésta tenga una estructura apropiada que la lleve a cabo. También se detectó que los lineamientos del MEN, si bien sirven para orientar la formulación de un PEI, establecen de manera parcial los elementos constitutivos de un PEI, por eso limitarse a esos requerimientos puede producir documentos PEI con formulaciones incompletas, lo cual hace difícil la realización del PEI y su continuo seguimiento y evaluación. Principales referencias bibliográficas y otras fuentes Edmundo Robinson, El Enfoque Estratégico Organizaciones, http://vw\'W.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id^9522# Castellanos, en las rán josé A. El proyecto Educativo Institucional. Una alternativa para el desarrollo p edagógico cultural. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 1994. http://wvvvv.virtuai.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/40l0014/docs_curso/con tenido.html Kaplan, Robert y Norton. David The strategy focused organization. Boston: Harvard Business School Press, 1999. Koontz, Harold & Weihrich, Heinz. Elementos de administración. Quinta edición. México: Editorial McGraw HUI. 1992. López, Carlos. Introducción a la administración Estratégica. http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%2012/admones t.htm Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación. Ley 115 del 8 de febrero de 1994. io de Educación Nacional. Decreto 1860 del 3 de Agosto de 1994. Ministerio de Educación Nacional. PEI Lineamientos. Bogotá: Equipo PEI - MEN. 1996. MILKLOS, Tomás y TELLO, Ma. Elena. La Noción Prospectiva: Un a Estrategia para el diseño del 118 futuro. 3 o reimpresión, México: Centro de Estudios prospectivos de la fundación Barrios Sierra AC y Limusa, 1993. Quigley, joseph. Visión. Cómo la desarrollan los líderes, la comparten y la sustentan. Bogotá: McGraw-Hill Interamerlcana, S.A., 1996. Sanabria Tirado, Raúl. Formulación y pensamiento estratégico. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Administración, Ediciones Uniandes: Planeta. 2005. Serna Gómez, Humberto. Gerencia estratégica. Planeación y gestión - Teoría y Metodología. RAE 2006 – No 31 1. IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO TITULO DEL TRABAJO: Posicionamíento del PEI en las Instituciones Educativas 119 AUTORES DEL TRABJO: Marina Ligia Agámez, Nicolás Darío Cano, Juan Jairo Laverde López, Mónica Fernanda Sánchez ASESORA DEL PROYECTO: Dra. María Gladys Álvarez Basabe LUGAR Y FECHA DE PUBLICACION: Bogotá Septiembre 15 / 2006 NOMBRE DE LA INSTITUCION: Pontificia Universidad Javeríana NUMERO DE PÁGINAS: 164 PÁGINAS PALABRAS CLAVES O DESCRIPTORES DEL PROYECTO: Proyecto Educativo Institucional. Posicionamiento. Gestión. ✓ Herramientas. ✓ 2. ANALISIS Desarrollo pedagógico. Ética y valores V Desarrollo humano Política. Educación. . Planeación. 120 RESUMEN El objetivo de la elaboración de este trabajo consistió en constatar como las instituciones educativas, tos PEI no han sido una obra colectiva sino fraccionada y por cumplir un requisito, esta problemática ha sido una de las mayores preocupaciones entre los actores del sector educativo. La inquietud a la que se quiere dar respuesta en el presente trabajo es el posicionamiento del Proyecto Educativo Institucional, en las instituciones educativas, a partir de cinco pasos: 1. Una justificación teórica que nos permita aclarar nuestro horizonte, a partir de los siguientes temas: PEI según Irene Alfiz; Desarrollo Humano y Sostenible basados en la obra de Amartia Sen "Desarrollo Humano" y Los Sietes Saberes de la educación de Edgar Morin, Ética y Política de Fernando Savater en sus obras Ética para Amador, Política para Amador y El valor de Elegir y los apuntes de clase sobre PEI y Currículo del profesor Javier Panqueva. 2. Un trabajo de Campo basados en el método de Araceli de Tezanos tomando como herramienta la entrevista a profundidad con algunos actores representativos de las tres instituciones educativas. 3. Elaboración de una propuesta que contribuya a que los actores de las instituciones educativas se apropien del PEI basados en el marco lógico 121 TABLA DE CONTENIDO 1. 1.1 2. 3. 3.1 4. Planteamiento del problema Antecedentes Justificación Objetivos generales Objetivos Específicos Marco Teórico 4.1. 4.2. 4.4. 4.5. 4.5.1. 5. 6. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.4.1. 6.4.2. 6.4.3. 6.4.4. 7. 8. 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. Desarrollo Humano Desarrollo Humana Sostenible Educación Proyecto Educativo Institucional Componente del Proyecto Educativo Institucional Metodología Instituciones y características de la población de estudio Identificación de las Instituciones Recolección de la información Preguntas aplicadas a las entrevistas Organización y análisis de la información Primera Fase: Organización de la información Segunda Fase: Categorización de la información Tercera Fase: Análisis de frecuencia de los datos recogidos Cuarta Fase: Caracterización y análisis por estamento y por pregunta Conclusiones generales Propuesta Propuesta de! proyecto: Descripción Diseño del proyecto producto Equipos de gestión Talleres 122 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA La metodología aplicada en este trabajo esta basada en la propuesta de Araceli de Tezanos, la etnografía como herramienta de investigaci ón en donde se desarrolla los siguientes pasos: 1. Identificación del fenómeno estudiado: Se establece el punto central de la situación probíémica a estudiar, que en este caso es el Posícíonamiento del PEI en las Instituciones Educativas desde la elaboración del proyecto con la participación de todos los actores de la comunidad. 2. Identificación de los informantes y participantes: Se conciben a los sujetos de la investigación etnográfica como informantes clave del fenómeno en estudio que en este caso es la comunidad educativa de las tres instituciones. 3. Selección del diseño de la estrategia de intervención, que en este caso la entrevista a profundidad, aplicada de manera aleatoria a las tres instituciones. 4. Elaboración de las preguntas a trabajar que hacen referencia a la problemática establecida como punto central de este trabajo. 5. Aplicación de la entrevista a profundidad, recolección de la información y análisis de la misma a los diferentes miembros de las tres instituciones. 6. La entrevista permite complementar y verificar la información obtenida mediante la observación participante. La entrevista tiene como propósito fundamental reconstruir historias de vida de los individuos involucrados en el estudio y de lo que acontece en el ambiente bajo estudio. 7. Interpretar la información constituye uno de los momentos claves de la investigación etnográfica. Esta interpretación supone categorízar una realidad. 8. Elaboración de conclusiones: En la investigación etnográfica, a diferencia de otro tipo de investigaciones, las conclusiones están plasmadas a lo largo del proceso y se generan mediante un proceso de aproximaciones sucesivas, evitando afirmaciones prematuras. 9. Organización del informe final: Es el que permite establecer las estrategias para intervenir frente a la situación probíémica. 1 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. CONCLUSIONES GENERALES El trabajo de campo realizado permite tener una visión real de las diferentes percepciones que tienen los miembros de las comunidades educativas que pertenecen a las tres instituciones en la que se realizó las entrevistas, encontrándose algunos elementos claros para las comunidades. Para el equipo fue impórtente la utilización del método etnográfico de la entrevista a profundidad por lo enríquecedor y constructivo. Por lo anterior, llegamos a l as siguientes conclusiones. 1. Un primer interrogante problema planteado, es conocer si los diferentes miembros de las instituciones educativas tienen un concepto claro y pertinente acerca de qué es el PEI, encontrándose que la palabra PEI si existe en el amb iente escolar, pero con significados diferentes a los propuesto por La Secretaria de Educación Distrital . PEI es un proceso permanente de desarrollo humano e institucional asumido como una investigación y construcción colectiva del ser y del quehacer de la comunidad educativa", y para Irene Alfiz" El PEI es la propuesta integral con miras a coordinar las intervenciones educativas de cada establecimiento escolar y abarca todos lo ámbitos y dimensiones de las practicas institucionales y a todos los actores que se desempeñan en ella. 2. Un segundo interrogante problema planteado, es el de conocer qué papel desempeña el PEI en las instituciones. 3. Un tercer interrogante problema planteado es el de detectar hasta qué punto el PEI es un proyecto colectivo y, a la vez, hasta qué punto los miembros de la comunidad se han apropiado de ese proyecto. 4. Un cuarto interrogante problema planteado es el conocer el impacto que tiene el PEI en las instituciones educativas, encontrando que no existe un posicionamiento significativo del PEI. 5. Un quinto interrogante problema detectado es el total desconocimiento del currículo como elemento fundamental en la materialización del PEI. 2 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. El currículo se constituye en el corazón del PEI en cuanto que permite la concreción y materialización del mismo. Es un concepto instrumental que realiza y hace posible las intenciones y fundamentos del PEI a través de un conjunto de categorías tales como: planes de estudio, tiempos, espacios, relaciones, ambientes, procesos, valoraciones, metodologías y otros. BIBLIOGRAFIA AMARTYA. Sen. Desarrollo y Libertad, Córcega: Planeta 2000,440 p. SAVATER, Femando, El valor de elegir. Barcelona, Ariel 2003,191 p. SAVATER, Femando, Política para Amador. Barcelona, Ariel 2004,180 p. SAVATER, Femando, Ética para Amador. Barcelona, Ariel 2002,195 p. MORIN, Edgar http://vyww.bibliotecasvirtuales.TO 7 saberes/i ndex.asp ALFIZ, Irene. "El proyecto Educativo Institucional". Argentina. AIQUE, 1980,164 p. PANQUEVA, Javier. Currículo y Proyecto Educativo Institucional, Apuntes de clase, Bogotá DO, 2005. http://www.unesco.org/education/educpiog/wche/prindpal/shd-s.htjn Preparar para un Futuro Sostenible: La Educación Superior y el Desarrollo Humano Sostenible. UNESCO, París 5-9 de octubre de 1998. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Ley General de Educación. Ley 115 febrero 8 1994 Bogotá D.C., Unión 2004,486 p. http://www.fundacioncorona.org.co/default.htm: Desarrollo y Educación en Colombia. DE TEZANOS, Araceli. Una etnografía de la etnografía. Bogotá, Antropos 193p GRINBERG, Silvia y otro. Proyecto Educativo Institucional. Buenos Ai res, Magisterio del Río de la Plata. 1999, 240 p. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas Colombiana para la presentación de trabajos de investigación, Bogotá D.C., ICONTEC 2002.15 p. Otras fuentes: 3 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. Las entrevistas realizadas a profundidad a algunos miembros de las tres instituciones educativas. RAE 2006 – No 32 RESUMEN ANALITICO DEL TRABAJO TITULO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL COMPONENTE PEDAGOGICO EN EL INSTITUTO CIUDAD JARDIN DEL NO RTE AUTORES LUZ ANGELA NIÑO ANA MAR IA CLAVIJO WILSON PARRA INSTITUTO CIUDAD JARDIN DEL NORTE, 4 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. TEMA I COMPONENTE PEDAGOGICO COMO PROPUESTA DE MEJORAMIENTO PROBLEMA Desde el componente pedagógico, ¿Cómo el evar la calidad académica en e! INSTITUTO CIUDAD JARDIN DEL NO RTE? OBJETIVO Proponer un plan de mejoramiento en el Instituto Ciudad Jardí n del Norte, que conduzca a mejorar la calidad académica, desde el análisis del componente pedagógico de la institución. i MARCO CONCEPTUAL Proceso de calidad involucra directivos, prof esorado, alumnos y padres de f amilia generando continuas ref lexiones que lleven a la participación 5 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. en el proceso de cali dad ya que las vari ables e indicadores de escuela se restringen básicamente a lo curricular y no incl uye variables relacionadas con lo s procesos, la organización ni el cont exto del establecimiento. Ent onces, se hace necesario diseñar una política de calidad, donde no se trata de asumir una postura empresarial sino que desde la pedagogía y la educación se de un signif icado concreto a la calidad en el campo educativo, igualmente el énf asis debe estar en el cambio y mejoramiento continuo >nde t oda la comunidad educativa, debe estar comprometida. Por otra parte debe ser concisa, corta y clara en tiempos puntuales por ejemplo declarando el año de la calidad, adicionalmente todo el entorno debe recibir el ef ecto del centro educativo propiciando nuevas maneras de ser de sus benef iciarios y al mismo tiempo el proceso de calidad debe controlarse estadísticamente, ya que en el moment o de la evaluac ión f inal también los números y las estadísticas porcentuales cuentan y no sol o la calif icación, aunque siga siendo la más import ante. Esta concepción de evaluación f undament a los procesos de mejoramiento educat ivo, en tanto que permite a las instituciones y a sus actores anali zar sus propios resultados en la perspectiva de buscar la calidad educativa. La evaluación que se realiza busca f undamentalmente que las instituciones est ablezcan su punto de partida y f ijen metas de mejoramiento. (Castro, 2003). 6 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. En la búsqueda del mejoramiento educativo, se ha comprendido que una institución se f ortalece desde adentro pero también desde af uera; se requiere de un acompañamiento que permi ta a las instituciones ref lexionar sobre su propio quehacer y por tanto apuntar con mayor claridad a la meta de calidad educativa. FUNDAMENTOS BILBIOGRAFICOS - Castro, Yolanda (2003), Nivelación para l a excelencia. Una apuesta a la calidad educativa en las instituciones educativas del distrito. Bogotá. Secretaria de Educación del Distr ito. Pontificia Universidad Javeriana. Alcaldía Mayor de B ogotá, Subsecretaría Académica (2003), Plan de Mejoramiento: Herramienta de Gestión para el Desarrollo Insti tucional. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO El componente pedagógico es la esencia misma de la institución. El diseño, la planeación y la ejecución del mismo son en gran parte los gestores de la calidad con que esta presta el servicio educativo. Según el diagnóstico reali zado al Instituto Ciudad Jardín del Norte y con base en la bibliograf ía consult ada se reali zó una adaptación de varios instrumentos de eval uación y a partir de estos, se generó la m atriz que tiene como objetivo ef ectuar un análisis de este componente. La matriz esta compuesta por. 7 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. PARAMETRO: Es el aspecto más universal a evaluar dent ro de la matriz y que j ' contiene a los indicadores. Este se determina a partir de la caracterización hecha en ¡ la institución. CRITERIO: Es el concepto que ayuda a describir el parámetro, lo caracteriza. Permite determinar los aspectos f undamentales que se reúnen en el parámetro. INDICADOR: Es el descriptor que determina el estado alcanzado en l a institución f rente al criterio. Va desde el mínimo aceptado (enumerado con el 1), hasta el estado ideal (enumerado con el 4). NIVEL ALCANZADO: Según la lect ura que se hace de los indicadores, se determina en cual de todos ellos se encuentra la institución f rente a un determinado criterio. Entonces se señala con el número que enuncia el indicador. Esta escal a va del 1 ai 4. Teniendo claros estos componentes se procede a reali zar la evaluación. APLICACIÓN METODOLOGICA En primera instancia se realizaron entrevistas a los profesores y alumnos del I.C.J.N en una muestra al azar, diseñadas teniendo en cuenta las característ icas del componente pedagógico en esta instit ución y con el apoyo de l a bibliograf ía consul tada con respecto a escuelas exitosas: Algunas de las preguntas f ueron: Para Prof esores: ¿Conoce claramente cuál es el objeto de estudio de su área? ¿Conoce claramente cuál es el objeto de estudio de su área? ¿ Cree que su actividad en clase apoya el modelo pedagógico del colegi o? Cómo def iniría el modelo Pedagógico del colegio. 8 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. Para Estudiantes. ¿Qué hacen con mayor f recuencia en una clase? ¿Qué recursos utiliza su prof esor? ¿Qué f unción cumple usted en la mayor ía de las clases? ¿Qué procedimiento se si gue en el colegio cuando no entiende un tema? También se tomó como punto de comparación la organización académica de cuatro colegios de Bogotá que se clasifican en el nivel Muy Superior en el desempeño de las prueb as ICFES en los últimos dos años y que sobresalen por su buen desem peño académico, el grupo de estudiantes de la especialización seleccionó las siguientes variables como las más relevantes para el diseñóle un Plan de Mejoramiento del Componente Pedagógico en este colegio: QUÉ SE ENSEÑA?, PARA QUÉ SE ENSEÑA?, CÓMO SE ENSEÑA?, PARA QUIEN SE ENSEÑA?. Por último, se adapt ó para ef ectos de est e proyecto la metodología del marco lógico, ya que organi za la inf ormación, la hace f ácil de analizar y permite una proye cci ón más real a lo que se quiere llegar desde lo que se es en el presente i nmediato. APLICACIÓN DE LA MATRIZ Presentación de propuesta al consejo académico - Realizar ajustes de acuerdo a las observaciones del consejo - Aplicación de la eval uación por áreas a cada uno de los docentes - Análisis de los result ados por áreas - Diseño y ejecución del plan operativo de acuerdo a los resultados obtenidos en la eval uación 9 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. - Evaluación y seguimiento del plan operativo RAE 2006 – No 33 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACION ESPECIALIZACION EN PLANEACION EDUCATIVA GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ANALISIS BIBLIOGRAFICO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE INTERVENCION í. IDENTIFICACIÓN . TITULO DEL TRABAJO 10 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. Diseño de un instrumento de gestión para alcanzar la calidad y la excelencia en una institución educativa en los niveles preescolar, básica y media. . AUTOR(A) O AUTORES(AS) Layía Katime Myriam Lucía Copete [RE DEL TUTOR O TOTORA Zisy Godoy LUGAR Y FECHA DE PUBLICACIÓN Febrero 1 de 2006 . NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN A LA CUAL SE PRESENTA EL TRABAJO Pontificia Universidad Javeriana. . NUMERO DE PÁGINAS 144 páginas PONTIFICIA UNIVERSIDAD J AVERIAN A FACULTAD DE EDUCACION 2. ANÁLISIS PALABRAS CLAVES O DESCRIPTORES (TERMINOS QUE IDENTIFICAN LA TEMATICA GENERAL Y ESPECIFICA DEL TRABAJO) Gestión, gestión de calidad, aseguramiento de calidad, evaluación institucional, autoevaluación institucional, mejoramiento continuo. 11 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. ✓ RESUMEN O DESCRIPCIÓN BREVE DEL TRABAJO (15 RENGLONES COMO MÁXIMO) En este proyecto se realizó el diseño de un instrumento de gestión para alcanzar la calidad y la excelencia en una institución educativa en los niveles prescolar, básica y media que facilite a las instituciones de estos nivefes, la reflexión sobre tos principales temas en gestión de la calidad, con miras a establecer estrategias que permitan fortalecer una cultura de mejoramiento y aprendizaje continuo, como preparación a la acreditación o certificación. Esta propuesta es de carácter voluntario y facilitará el acercamiento a los temas de calidad, articulando sus principales conceptos en un proceso de preparación hacia modelos de mayor complejidad,' penmitiendo de alguna manera elevar la cultura respecto a la calidad y los estándares de calidad de la educación en el oaís para estos niveles, con un trabajo previo a la implementación de procesos formales de acreditación o certificación. Este instrumento puede ser utilizado por estas instituciones para familiarizarse con los principales conceptos y buenas prácticas existentes en el mercado nacional e internacional, de tal forma que ganen conocimiento y sensibilización en el tema y adopten una forma de trabajar de una manera alineada con los propósitos y filosofía de la orientación general que se plantea, con miras a garantizar una educación enciente en términos concretos, medióle con tos parámetros propuestos. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JA VE RIAN A FACULTAD DE EDUCACION ✓ DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA (30 RENGLONES COMO MÁXIMO) Este proyecto se ha realizado con el fin de construir un instrumento de intervención que permita a los establecimientos de educación formal en los niveles de preescolar, básica y media, trabajar en la gestión de calidad, iniciando con un proceso de preparación, capacitación y sensibifizadón de estos temas, con el fin de poder llegar a un proceso de autoevaluación que les permita mirar hacia el interior de la institución, a partir de su filosofía y en relación con el entorno y contexto educativo aue se desempeña. Para cumplir con estos objetivos se utilizó la siguiente metodología: n principio se hizo un levantamiento de información sobre la situación actual en el país en téiminos de reglamentación relacionada a gestión de calidad para instituciones de los niveles preescolar, básica y media o procesos de acreditación existentes para otros niveles de educación. 2.Posteriormente se vio la necesidad de profundizar en un buen número de modelos nacionales e internacionales existentes de acreditación, certificación, premios y programas, que promueven la gestión de calidad desde diversas perspectivas y en particular su adaptación al sector educativo. Se realizaron varias actividades de investigación, se participó en eventos y se recopiló información general de todos eMos para entender su planteamiento y el acompañamiento en impfementadón. 12 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. 3. Se trabajó con todos los programas y modelos estudiados, y se profundizó en los diferentes modelos haciendo una comparación y articulación para identificar las bondades y diferencias entre aquellos que se consideraron que por su estructura metodológica y formal podrían dar elementos para la construcción del instrumento de autoevaluación. 4.Una vez comprendidos los modelos, metodologías, variables y criterios utilizados por todos estos modelos, se comenzó a diseñar un instrumento de intervención que sirviera como paso previo de oreparación para las Instituciones que quisieran iniciar su camino en aseguramiento de calidad y que aun no tuvieran claro cuales de estos modelos o programas podrían aplicar en un futuro. Es entonces cuando se define el instrumento de aplicación compuesto de dos partes: ❖ Una presentación de sensibifizadón y preparación en temas conceptuales que soportan el proyecto y se relacionan con gestión de calidad, dirigida a directivos y docentes de la institudón como preparadón para la utilizadón del instrumento. ❖ El instrumento de gestión para realizar un proceso de autoevaluadón por medio de una hoja de cálculo que las Instituciones un conjunto de criterios relevantes para reflexionar de una manera cualitativa en la detección de evidendas sobre el tema y cuantitativa otorgando un puntaje que refleje el estado del criterio en la Institución. muestra a ✓ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ESENCIALES DEL TRABAJO (30 RENGLONES COMO MÁXIMO) En e! sector educativo a nivel mundial, las prácticas de gestión de calidad, evaluación y Tiejoramiento continuo han llegado para quedarse. Inicialmente se pensaba que el trabajo en alidatí era solo para empresas de producdón y con procesos industriales que requerían un aseguramiento en calidad muy estricto; pero afortunadamente estas ideas han venido cambiando Hoy no se trata de pretender igualar una Institución educativa a otra empresa que produzca y PONTIFICIA UNIVERSIDAD J AVE RIAN A FACULTAD DE EDUCACION venda un producto cualquiera, sino que se entiende que estas herramientas y prácticas habilitan la gestión de cualquier organización, y que solo al conocerlas y apropiarlas de una forma alineada a los propósitos y filosofía institucional es que se logrará conseguir los resultados que se esperan y cumplir con la promesa que se hace a los clientes que en este caso es la comunidad escolar. Se espera que este instrumento sirva para la intervención de varias Instituciones, familiarizándolas cada vez más con temas de gestión de calidad y entendiendo que la creación de una cultura de evaluación y mejoramiento en las Instituciones educativas ya no es un lujo, sino una necesidad latente de la sociedad que día a día está exigiendo ser más predecibles, autónomos y autorregulados en nuestra gestión, construyendo aprendizaje a partir de propias experiencias e historia, no solo como organizaciones, sino también a nivel personal. Una evaluación realizada teniendo muy clara la finalidad de ella, podría arrojar los mejores resultados que permitan a la institución, comprender su realidad, reflexionar sobre ella y realizar los cambios y los ajustes necesarios de un modo permanente e integrado en el proceso educativo, por esto es importante que se realice a partir de una decisión concierte e intencionada. LOS procesos de mejoramiento, implican la búsqueda de la excelencia en un proceso continuo y progresivo, que consiste en aceptar un nuevo reto cada día. Debe incorporar todas las actividades que se realicen en la institución a todos los niveles, todos los procesos y a todas personas que hagan parte de esa comunidad educativa. El proceso de mejoramiento, va 13 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. de la mano del proceso de autoevaluación, ya que se complementan y encuentran mejores alternativas para las prácticas diarias, arrojando unos resultados superiores en el servicio educativo. Es esencial en estos procesos el compromiso de las directivas y del personal con la creación de una cultura de mejoramiento al interior de la Institución y de forjar un mejor futuro a partir del aprendizaje que se adquiera del día a día. Obviamente la formalización y el seguimiento de metodologías concretas facilitan mucho el que esto pueda darse, sin embargo, una vez se inicie el proceso de familiarización con este instrumento, se conozca la Institución más a fondo y se implementen planes de mejoramiento, se tendrá un entendimiento mucho mayor de los temas y entonces se buscarán de forma más apropiada, las herramientas, los programas y los modelos que pueden apoyar el camino a recorrer de acuerdo a las necesidades particulares de cada Institución. PRINCIPALES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS UTILIZADAS Y OTRAS FUENTES. ❖ Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Secretaria de Educación. Galardón a la excelencia. Premio a la gestión escolar. Guía de Evaluación 2004-2005. Sanmartín Obregón & Cia. Ltda Bogotá. ❖ Átvarez, M. (2004) Ideas sobre la gestión educativa. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación. Línea de Investigación: Políticas y gestión de Sistemas Educativos ♦> ANECA - Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Programa de Evaluación Institucional - Guía de autoevaluación. España www.aneca.es/modal eval/docs/guia pei Completa.pdf. Consultado en enero 2006 ❖ Aguerrondo, I. (1990). El Planeamiento educativo como instrumento de cambio. Argentina Troquel ❖ Aguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Argentina: Troquel ♦:♦ Carena, S. (1995). La Evaluación Educativa y sus Potencialidades Formadoras PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACION ❖ Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la acreditación Institucional (2001). Bogotá. ❖ Corpoeducación. Fortalecimiento de la gestión escolar - Instrumento Autoevaluación gestión Institucional. Bogotá. ❖ Corpoeducación. Enfoque de Gestión Integral en el sector educativo. Bogotá. ❖ Corporación Calidad. (2004). Cartilla para evaluadores y jurados Galardón a la Excelencia. ♦> Gómez, L. (1992). Productividad: mejoramiento continuo de calidad y productividad. FIM, Segunda Edición. ❖ Harrington, J. (1993) Mejoramiento de los procesos de la empresa. Editorial Me. Graw Hill Interamericana, S.A. México. ❖ Harrington, J. (1997). Administración total del mejoramiento continuo. La nueva generación. Editorial Me, Graw Hiff Interamericana, S.A., Colombia. ❖ Icontec. GTC 200 - Guía para la implementación de la norma ISO 9001 en establecimientos de educación formal en los niveles de preescolar, básica, media y en establecimientos de educación no formal. (2005). Icontec. Bogotá. ❖ Ministerio de Educación de Chile. (2001) Manual para el DesarroHo de Procesos de Autoevaluación. Comisión Nacional de Acreditación de pregrado. Santiago de Chile. 14 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. ❖ Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. Manual de evaluación y clasificación de establecimientos educativos privados para definición de tarifas. Bogotá. ❖ Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2004). Premio Colombiano a la calidad de la gestión 2004-2005, guía para participantes. Sanmartin Obregón & Cia. Ltda. Bogotá. ❖ Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Ley 115 de 1994. ❖ Ruíz, J. (...). La Autoevaluación Institucional en un centro de educación primaria. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. España. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.. Consultado en enero 2006. ❖ Schiefelbein, Ernesto. La investigación sobre calidad de la enseñanza en América Latina, La Educación, XXVIII. 96 (1984): 88-116 ❖ Schiefelbein, Ernesto. Estrategias para elevar la calidad de la educación. La Educación XXXVIII. 117 (1994): 1-18. ❖ Uricoechea, L. (2005). Concepto de Evaluación en las Instituciones Educativas, Modelos de Evaluación Institucional, Opciones Metodológicas en la Evaluación de Instituciones Educativas. Bogotá. ❖ Centro Nacional de Productividad y Calidad - ChileCalidad. Premios internacionales a la calidad www.chilecatidad.ci . Consultado en enero 2006. ❖ Vázquez, A. (2000) El ciclo de la mejora continua www.estrucplan.com.ar/ArticulosA^erarticulo.asp?IDArticulo=180 . Consultado en enero 2006. ♦> www, citaschools. oro Standards and QuaJity Indicators for Accreditation of Schools located outside the United Status. (2004). Consultado en enero 2006. ♦> www.citaschools.ora CITA Selfstudy guide (2004). Consultado en enero 2006 ❖ www.citaschools.org CITA Accreditation handbook. Standard, policies and procedures (2004). Consultado en enero 2006. ❖ www.citaschools.org CITA Candidacy review visit preparation. (2004). Consultado en enero 2006. 15 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. RAE 2006 – No 34 GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE INTERVENCIÓN – RAÍ Titulo del Trabajo: ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL GOBIERNO ESCOLAR DE TRES INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTA. Autores: FRANCISCO DANIEL DÍAZ MANTILLA KAROLINA PALENCIA SÁNCHEZ MARIA FERNANDA TORRES VARGAS Nombre del Tutor: NOHEMA HERNÁNDEZ GUEVARA Lugar y Fecha de Publicación: Bogotá, Septiembre del 2006. Nombre de la Institución a la cual se Presenta el Trabajo: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Numero de Páginas: El trabajo de intervención contiene 117 páginas. ANÁLISIS. Palabras Claves o Descriptores: Gobierno Escolar. Participación. Comunidad Educativa. Personero. Estamentos Gobierno Escolar. Intervención. Mejoramiento. Educación. Resumen o descripción breve del trabajo: El Gobierno Escolar es una acción pedagógica y un estamento fundamental en cualquier institución y, ante todo, la participación y aporte de los padres de familia. Este proyecto de intervención describe y compara el funcionamiento de los diferentes estamentos del Gobierno Escolar en tres instituciones educativas de la ciudad de Bogotá. Se realizó un estudio descriptivo - analítico y se hizo énfasis en la intervención con padres y madres de familia, docentes y estudiantes, empleando talleres de intervención para incentivar la participación. Se obtuvo como resultado importantes aportes de todos los estamentos para ei mejoramiento de las relaciones, la acción institucional y el trabajo en equipo. Tabla de contenido: INTRODUCCION FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ANTECEDENTES 16 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS (general y específicos) MARCO CONCEPTUAL MARCO LEGAL DEL GOBIERNO ESCOLAR EN COLOMBIA PLAN DE INTERVENCION METODOLOGÍA INSTRUMENTOS ANALISIS DE RESULTADOS CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES ANÁLISIS DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES TALLERES DE INTERVENCIÓN CONCLUSIONES APORTES Y SUGERENCIAS A LAS INSTITUCIONES APORTES SUGERENCIAS GENERALES BIBLIOGRAFIA ANEXOS Y Descripción de la metodología utilizada; En este proyecto ios interventores participaron de manera activa en ei proceso de conformación del Gobierno Escolar y en ei planteamiento de alternativas para la solución de problemas que se presentan durante dicho proceso. Así mismo, siguen de cerca el desarrollo de las actividades planeadas, por ejemplo en la propuesta de trabajo formulada por ios candidatos/ as a personeros estudiantiles, antes de ser elegidos. Se trabajó inicialmente con una metodología descriptiva y exploratoria. Los interventores participaron además durante todo ei proceso, tanto en su planeación, desarrollo, como en la construcción de aportes y conciusiones. Gracias a esto se logró un impacto positivo en la comunidad, generando un ambiente de participación informada en las instituciones y en ios participantes, los cuales crearon estrategias, plantearon propuestas y soluciones para hacer más visible su participación dentro del Gobierno Escolar, Conclusiones y recomendaciones centrales del trabajo 1. La participación es fundamenta! para democratizar las instituciones educativas, pero si no se generan procesos adecuados pueden presentarse problemas y conflictos infernos. La información oportuna, la buena comunicación, un marco de relaciones interpersonales respetuosas y la concertaclón de propósitos y fines, bases de la democracia participativa, contribuyen a crear un ambiente óptimo de trabajo de manera que, cuando se habla de plantel educativo, se puede llegar a significar que hay aiií un interés general por ei bienestar de los educandos y de la comunidad educativa. 2. La participación de ios integrantes que conforman el Gobierno Escolar debe ser equitativa, puesto que muchas veces ios docentes y directivos manipulan la información, ya que ios padres y madres de familia suelen carecer de ella. Por consiguiente, se sugiere capacitar a ios padres de familia antes de elegir representantes al Gobierno Escolar, incluyendo la clarificación de las funciones que cada estamento desempeña, así como ía consulta a todos los participantes sobre ios temas de la agenda a tratar en cada reunión. 3. La institución está en ei deber de informar suficiente a la comunidad educativa en general acerca de los mecanismos de participación, los procedimientos de elección de representantes y, en general, sobre ei sentido democrático y de formación ciudadana que anima a las Instituciones educativas, en coherencia con las 17 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. disposiciones de la Constitución Política y la Ley General de Educación sobre los Gobiernos Escolares. Principales referencias bibliografías y otras fuentes: 1. ANDERSON. GARY L. Hacia una participación auténtica: De construcción de los discursos de las reformas participativas en ia educación. VARODOWSKT, Mariano. "Nuevas Tendencias Políticas Educativas: Estado, Mercado y Escuela". GRANICA. Barcelona, Buenos Aires, México, Santiago y Montevideo. (2002), Cap. 4 Pág. 18. 2. DEWEY, JOHN. Democracia y Educación, Una introducción a la Filosofía de ia Educación. ED. Losada Buenos Aires. Año. 1971 3. FLOREZ OCHOA RAFAEL, Educación Ciudadana y Gobierno Escolar. Ed. raidos, Argentina. 4. GARZON CASTRO HENRY ARIEL, RAMOS GOMEZ LEONST, GALLEGO SABOGAL SANDRA MILENA. Tomado de la tesis "Participación del Gobierno Escolar" Facultad de Educación administración y supervisión educativa. Universidad de ia Sabana.2001 3 http://www.consudec.org/cupfra/Escueladepadres.html. 8http://www.educoweb.com/escuelapadres guia.asp 7. HUME DAVID, investigación sobre ia moral, Buenos Aires. Ed. Losada, 1945. 8. LÓPEZ, MARIA MARGARITA. Una revisión a la participación escolar en América Latina. Programa de Promoción de ia Reforma Educativa en América Latina y e! Caribe (PREAL) en la fecha Abrii 2006. 9. MARTINEZ DE PARSONS MARIA ESPERANZA, tomado de ¡a tesis "Participación Democrática y Gobierno Escolar", Universidad Pedagógica Nacional, 2000. 10. MESA PEREZ MARIO E. Técnicas de expresión ora! y escrita, Universidad de ia Sabana, Bogotá Colombia 1990. 11. REYES, TORRES FRANCISCO. Democracia y Conflicto en la Escuela. República de Colombia Ministerio de Educación Nacional. 12. SÁNCHEZ GONZÁLEZ MAR Y ESPAÑA, egresada en el año 2000 de la Universidad Central. 5 18 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. RAE 2006 – No 35 19 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. 20 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. 21 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. RAE 2006 – No 36 22 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. CUADROS 23 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. OBJETIVOS EXPLICATIVOS DESCRIPTIVOS y COMPARATIVOS PROPOSITIVO EXPLICATIVOS- PROPOSITIVOS Descriptivos EXPLICATIVOS EXPLICATIVOS COMPARATIVOS Y EXPLICATIVOS EXPLICATIVOS DESCRIPTIVOS Y EXPLICATIVOS Relacionales DESCRIPTIVO clasificatorios EXPLICATIVOS Relacionales EXPLICATIVOS EXPLICATIVO DESCRIPTIVOS y EXPLICATIVOS DESCRIPTIVOS ANO N° RAE 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVO 2005 CLASIFICATORIA 2005 CLASIFICATORIO 2005 DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO 2005 DESCRIPTIVO 2005 DESCRIPTIVA 2005 1 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. DESCRIPTIVA 2005 DESCRIPTIVA 2005 DESCRIPTIVO Y CLASIFICATORIO 2006 COMPARATIVO 2006 CLASIFICATORIO 2006 DESCRIPTIVO 2006 EXPLICATIVO 2006 DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVA 2006 DESCRIPTIVA Y EXPLORATORIA 2006 DESCRIPTIVA Y COMPARATIVA 2006 DESCIPTIVA 2006 EXPLICATIVO 2007 COMPARATIVA 2007 DESCRIPTIVA Y EXPLORATORIA 2007 DESCRIPTIVA 2007 DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO 2007 EXPLICATIVO 2007 RELACIONAL Y DESCRIPTIVA 2007 DESCRIPTIVO Y EXPLICATIVO 2007 CLASIFICATORIA Y EXPLICATIVA 2007 DESCRIPTIVA 2007 CLASIFICATORIO 2007 DESCRIPTIVO 2007 EXPLICATIVA 2008 CUALITATIVA Y EXPLORATORIA 2008 EXPLICATIVO 2008 2 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. EXPLICATIVO EXPLICATIVOS EXPLICATIVOS PROPOSITIVOS EXPLICATIVOS PROPOSITIVOS DESCRIPTIVOS Y PROPOSITIVOS EXPLICATIVOS TEMATICAS MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PEDAGOGIA CALIDAD CONVIVENCIA ESCOLAR PEI 2008 2009 2009 2009 2009 2009 2009 CANTIDAD AÑO N° RAE 1 6 1 3 1 2003 2003 2003 2003 2003 2 3 4 2004 2004 2004 2004 MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PEDAGOGICA CONVIVENCIA 3 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. 2005 PROGRAMA LUDICO FORMATIVO MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL CONVIVENCIAESCOLAR ACADEMICO 1 1 1 3 2005 2005 2005 2005 3 4 1 3 2 2006 2006 2006 2006 2006 4 2 2 2007 2007 2007 2 4 2 2008 2008 2008 2 2 1 1 2009 2009 2009 2009 2006 PEI ACADEMICO ESTADO DEL ARTE ENF CONVIVENCIA ESCOLAR MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2007 ACADEMICO PEI MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2008 MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL CONVIVENCIA ESCOLAR PEI 2009 PEI ACADEMICO CONVIVENCIA ESCOLAR ??????? 4 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. TITULO AÑO ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LAS EXPECTATIVAS DE FUTURO DE LOS JOVENES ENTRE 15 Y 18 AÑOS 2003 ESTUDIO DE CASO SOBRE LA EFICACIA DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y PERTINENCIA DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DEL LICEO DEL CARIBE 2003 LOS COLEGIOS PÚBLICOS EN CONCESIÓN ETRATEGIA DE COBERTURA, CALIDAD Y EQUIDAD EN BOGOTÁ 2003 PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOBRE LA REESTRUCTURACIÓN DE UN MANUAL DE CONVIVENCIA 2003 PROPUESTA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL INSTITUTO NUEVA AMÉRICA 2003 CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA LUDOTECA EN LOS COLEGIOS CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL COLSUBSIDIO CEIC CHICALÁ; FUNDACIÓN NUEVO MARYMOUNT Y SAN BARTOLOMÉ LA MERCED 2003 PUESTA EN COMÚN DE LOS DIFERENTES CRITERIOS PEDAGÓGICOS IMPLEMENTADOS POR ALGUNOS COLEGIOS DE BOGOTÁ PARA LA CONTINUIDAD DE LA BÁSICA PRIMARIA 2003 AUTOGESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR DE UN GRUPO DE DOCENTES EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2003 DESARROLLO DEL MODELO AUTOEVALUATIVO EN EL PROGRAMA INGENIERÍA DE MINAS DE LA FUNDACIÓN DEL ÁREA ANDINA 2003 MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN PARA EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES: CASO INGENIERÍA ELÉCTRICA PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR LA ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE FORMACIÓN DEL PERSONAL NIVEL EJECUTIVO POLICÍA NACIONAL. N° RAE 2003 2003 2003 INTEGRACIÓN Y UNIFICACIÓN DE LOS PROCESOS ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE LOS GIMNASIOS DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA. 2004 FORTALECIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE DIRECCIÓN EN FE Y ALEGRÍA. UNA DEFINICIÓN DE ROLES, FUNCIONES Y COMPETENCIAS 2004 PRÁCTICAS DE LOS DOCENTES QUE FAVORECEN LAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES (6 A 9) 2004 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y PROPUESTA DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POPET·S KINDERGARTEN 2004 LA DIRECCIÓN ESCOLAR COMO ESTRATEGIA COMO ESTRATEGIA PARA DISMINUIR LAS DIFICULTADES SOCIO-EMOCIONALES EN UN GRUPO DE NIÑOS Y NIÑAS DE BÁSICA PRIMARIA DEL COLEGIO STELLA MATUTINA DE CHÍA 2004 LA PARTICIPACIÓN, ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA CONSTRUCCCIÓN DE LA ESCUELA DEMOCRÁTICA 2004 REVISIÓN Y AJUSTE DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES DEL GIMNASIO DE LA FUERZA AEREA COLOMBIANA. 2004 5 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y TECNOLÓGICA AERONÁUTICA MILITAR. 2004 PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER FACTORES PROTECTORES EN LAS RELACIONES DE AUTORIDAD ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL COLEGIO SAN JUAN DE ÁVILA EN LOS GRADOS TERCERO Y Y QUINTO 2004 MEDICION DEL AMBIENTE INTERNO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO CUMBRES BOGOTA Y PROPUESTA DE ACCIONES DE MEJORAMIENTO 2005 PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS 10 Y 12 AÑOS 2005 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUCION DE LOS CENTROS DE PRÁCTICA FORMATIVA 2005 CONSTRUCCION PARTICIPATIVA DE UNA PROPUESTA CURRICULAR GENERANDO UN MODELO PEDAGOGICO Y DIDACTICO PARA EL LICEO INFANTIL JOSE DAVID GUARIN 2005 7°A NIÑAS, 7°BNIÑOS: UNA EXPERIENCIA DE COEDUCACION EN EL COLEGIO TILATÁ 2005 EXPERIENCIAS, PERCEPCIONES Y SENTIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES DE SEPTIMO GRADO DE LOS COLEGIOS SANTA ANA Y GIMNASIO MONSEÑOR MANUEL MARIA CAMARGO, ACERCA DE LA CLASE Y/O EVALUACIONES DE MATEMATICAS COMO ELEMENTO DE REFLEXION PARA QUE LOS DOCENTES GENEREN Y GESTIONEN ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN 2005 CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA LUDICO FORMATIVO DE MANEJO DEL TIEMPO LIBRE PARA LOS Y LAS JOVENES Y SUS FAMILIAS AFILIADAS A COMPENSAR "MORRAL DE VIAJE" 2005 PROPUESTA CURRICULAR PARA EL NIVEL PRESCOLAR EN EL COLEGIO PSICOPEDAGOGICO ERASMO DE ROTTERDAM 2005 EVALUACION DEL DOCUMENTO PEI UNIFICADO 2000-2005 DE LOS COLEGIOS DE LAS HERMANAS DEL NIÑO JESUS POBRE EN (CUNDINAMARCA)COLOMBIA 2006 POSICIONAMIENTO DEL PEI EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2006 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL COMPONENTE PEDAGOGICO EN EL INSTITUTO CIUDAD JARDIN DEL NORTE 2006 PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA EN LA BASICA PRIMARIA 2006 CRITERIOS JURIDICOS PARA LA ELABORACION DEL MANUAL DE CONVIVENCIA AJUSTADO A LOS PARAMETROS DE LA NORMATIVIDAD EDUCATIVA VIGENTE 2006 ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL GOBIERNO ESCOLAR DE TRES INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE BOGOTA 2006 DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE GESTION PARA ALCANZAR LA CALIDAD Y LA EXCELENCIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA EN LOS NIVELES PRESCOLAR , BASICA Y MEDIA 2006 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL EN EL PROCESO LECTOR Y ESCRITOR 2006 ESTADO DEL ARTE DE LAS INVESTIGACIONES EN EDUCACION NO FORMAL ENF EN LA CIUDAD DE BOGOTA PERIODO 1990-2004 2006 GESTION DEL DIRECTIVO ESCOLAR FRENTE AL PEI EN EL SECTOR PRIVADO 2007 FORMULACION E IMPLEMENTACION DE LA PLANEACION ESTRATEGICA DEL NIVICIADO CALASANZ DE LOS PADRES ESCOLAPIOS DE COLOMBIA PARA EL PERIODO 2007-2006 2007 AL ENCUENTRO DE UNA NUEVA EXPERIENCIA ESCOLAR 2007 CARPETA AGENDA DEL MAESTRO CALASANCIO 2007 EXPERIENCIA DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL (EN LA INSTITUCION EDUCATIVA COMPATIR BOCHICA) 2007 PARENTS CLUB: PLANEACION DE UN CURSO DE INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA PARA LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS DEL GRADO TERCERO A DEL COLEGIO BILINGÜE PIO XII 2007 6 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. PLAN ESTRATEGICO DE CAPACITACION EN INFORMATICA CON APLICACIÓN EN AULAS MISTAS PARA DOCENTES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RURAL RIONEGRO SUR 2007 LA EDUCACION ARTISTICA COMO EJE ARTICULADOR DEL CURRICULO EN EL COLEGIO ATENAS INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL 2007 DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE AUTONOMO Y COOPERATIVO EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DEL COLEGIO ABRAHAM LINCOLN 2007 ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA ACADEMIA APRENDIEDO A APRENDER 2006-2011 2007 CONSTRUCCION DE UNA RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION Y APROPIACION DEL MODELO PEDAGOGICO EN LA INSTITUCION GRUPO EDUCATIVO BACATA 2007 INTEGRACION ESCOLAR UN RETO PARA EL MAESTRO 2008 DISEÑO DE UN INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DE PLANES ESCOLARES PARA LA GESTION DE RIESGO, EN INSTITUCIONES DE EDUCACION INICIAL DE BOGOTA 2008 PROPUESTA DE FORMACION EN AMBIENTES ESCOLARES AGRADABLES PARA UNA SANA CONVIVENCIA ENTRE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DEL COLEGIO DISTRITAL ESTRELLA DEL SUR DE LA LOCALIDAD 19 CIUDAD BOLIVAR DE BOGOTA 2008 ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA 2008 PROPUESTA PLAN EXTRACURRICULAR DE CONVIVENCIA DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE GRADO 8O Y 9O CON DIFICULTADES DE COMPORTAMIENTO EN EL COLEGIO GENERAL SANTANDER 2009 FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA PARA EL USO DEL TIEMPO LIBRE COMPLEMENTARIO A LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DISTRITAL CIUDAD DE VILLAVICENCIO, A PARTIR DEL MARCO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 2009 DISEÑO DE UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ENFOCADO A LA INCLUSIÓN DE POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS 2009 AUTOCUIDADO, TRABAJO SEGURO Y BIOSEGURIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA CARRERA DE BACTERIOLOGÍA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL USO DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA EN EL DESARROLLO DE PROCESOS EDUCATIVOS DEL GIM. LOS PINOS REESTRUCTURACIÓN DEL PEI DE LA ACADEMIA MILITAR MARISCAL SUCRE Y GESTIÓN PROSPECTIVA AL AÑO 2015 TUTORES IRENE RODRIGUEZ ALICIA GARCIA BEJARANO ANA CRISTINA MIRANDA CARDENAS JULIANA JARAMILLO PABON CANTIDAD 2009 2009 2009 AÑO 6 4 2003, 2 2003 3 2 2003 1 2005 N° RAE 3 3 2003 2 1 2003 1 2006 7 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. IRENE RODRIGUEZ JAVIER PANQUEVA TARAZONA ROSA AVILA APONTE MARTHA VIVES PEDRO LUQUE MANRIQUE BERNARDO TORO ?????? MÓNICA ILANDA BRIJALDO LUZ MARINA LARA DEISY MAESTRE ELSY GODOY NESTOR VARGAS CASTRO MARTHA VIVES GLADYS ALVAREZ BASABE ROSA LUDY ARIAS CAMPO NOHEMA HERNANDEZ GUEVARA YOLANDA CASTRO ROBLES VIVES HURTADO MARTHA CECILIA RAUL TRUJILLO CABEZAS MONICA BRIJALDA RODRIGUEZ ????? Metodología Técnicas 2 2 2004 1 2004 1 2005 2 2006 1 5 2007 2 2 2004 2 1 2004 1 2005 1 2004 1 2007 1 2008 1 4 2009 1 1 2004 1 1 2004 1 2009 3 1 2007 1 2008 1 2009 3 1 2006 1 2007 1 2009 4 2 2006 1 2007 1 2009 1 1 2005 1 1 2005 2 1 2006 1 2007 3 1 2005 1 2006 1 2007 1 1 2006 6 2 2005 2 2006 2 2007 1 1 2006 1 1 2006 1 1 2008 1 1 2005 ANO N° RAE ENFOQUE PROSPECTIVO UTILIZANDO EL MÉTODO DE LOS ESCENARIOS. ANÁLISIS DE SISTEMAS, ESTRATEGIA DE ACTORES, ELABORACIÓN DE ESCENARIOS. 2003 ACCIÓN PARTICIPATIVA TRABAJO EN GRUPO FOCAL. 2003 REVISIÓN DOCUMENTAL DISEÑO DE ENCUESTAS CON SU RESPECTIVA TABULACIÓN Y ANÁLISIS RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE INFORMACIÓN ENTREVISTA 2003 ENCUESTAS 2003 ENTREVISTA 2003 METODOLOGÍA PARTICIPATIVA RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE INFORMACIÓN ENCUESTAS 2003 ENCUESTAS Y ENTREVISTAS 2003 TALLER 2003 OBSERVACIÓN DIRECTA ? RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, CONSULTA BIBLIOGRÁFICA. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PLANEACIÓN POR OBJETIVOS ENFOQUE CUALITATIVO DE TIPO EVALUATIVO Y DESCRIPTIVO - ENCUESTAS BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA, ENCUESTAS. 2003 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 2003 2003 2003 8 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. INTERPRETATIVO PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y ESTRATÉGICA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2004 SEMINARIO TALLER APLICACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS Y SE SELECCIONO UN GRUPO FOCAL APLICACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS Y SE SELECCIONO UN GRUPO FOCAL SELECCIÓN GRUPO FOCAL Y DIAGNÓSTICO BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA. 2004 ENCUESTAS 2004 CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS TALLERES 2004 CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS ENCUESTA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN, CONSULTA BIBLIOGRÁFICA. 2004 FORMULACIÓN DE PROYECTOS ENFOQUE HISTÓRICO HERMENÉUTICO: CON FASES INICIAL, RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PROPUESTA PEDAGÓGICA APLICACIÓN DE ENCUESTAS Y ENTREVISTAS Y SE SELECCIONO UN GRUPO FOCAL ENFOQUE INVESTIGACION-ACCION CONSULTAS BIBLIOGRAFICAS INVESTIGACION ACCION EN UN GRUPO FOCAL ENFOQUE HISTÓRICO HERMENÉUTICO: CON FASES INICIAL RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, DIAGNOSTICO Y DISEÑO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA REVISION BIBLIOGRAFICA Y ESTUDIO GRUPO FOCAL ESTUDIO DE CAMPO, BUSQUEDA DE INFORMACION Y PROPUESTAS DE SOLUCION ENFOQUE HISTÓRICO CON FASES INICIAL RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, DIAGNOSTICO Y DISEÑO DE PROPUESTA PEDAGÓGICA DISEÑO DE INSTRUMENTOS, ENCUESTAS, ENTREVISTAS DIARIO DE CAMPO, ENTREVISTAS ANÁLISIS DOCUMETAL, CODIFICACIÓN Y LECTURA ANALÍTICA,ENCUESTAS 2004 2004 2004 ENCUESTAS INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA TALLERES Y ENCUESTAS REVISION DOCUMENTAL Y ENCUESTA 2005 GRUPO FOCAL TALLERES 2005 REVISION DOCUMENTAL 2005 GRUPO FOCAL TALLERES 2005 ENTREVISTAS Y OBSERVACION GRUPO FOCAL 2005 REVISION DOCUMENTAL,TALLERES Y SEMINARIOS INSTRUMENTO DE PROFUNDIZACION BIBLIOGRAFGICA Y EVALUACION Y REVISION DISEÑO DE INSTRUMENTO DE EVLUACION DOCUMENTAL PROFUNDIZACION BIBLIOGRAFICA Y REVISION DOCUMENTAL, FORMULACION PLANEACION ESTRATEGIA ENTREVISTAS ANALISIS SITUACIONAL, INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DISEÑO DE UN REVISION DOCUMENTAL Y INSTRUMENTO DE INTERVENCION ENTREVISTAS INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE INTERVENCION GRUPO FOCAL TALLERES ENTREVISTAS Y ANALISIS COMPARATIVOS 2004 ACCION PARTICIPATIVA- 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2006 9 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. TALLERES-ENCUESTAS-GRUPO FOCAL REVISION FUENTES DOCUMENTALES REVISION DOCUMENTAL 2006 GRUPO FOCAL TALLERES DE CAPACITACION REVISION DOCUMENTAL CAPACITACION Y TALLERES 2006 ESTADO DEL ARTE 2006 2007 ANALISIS COMPARATIVO INSTITUCIONAL TALLERES REVISION METODOLOGICAENCUESTAS REVISION DOCUMENTAL Y MESAS DE TRABAJO DIAGNOSTICO Y DISEÑO DEL PROGRAMA ENCUESTAS Y TALLERES 2007 PLAN ESTTRATEGICO DE CAPACITACION REVISION DOCUMENTAL REVISION DOCUMENTALANALISIS COMPARATIVO 2007 ENCUESTAS TALLERES DE CAPACITACION Y ENCUESTAS REVISION DOCUMENTAL GRUPO FOCAL 2007 ENTREVISTAS REVISION DOCUMENTALACTIVIDADES PEDAGOGICAS ESTADO DEL ARTE Y PLANEACION PROSPECTIVA ENCUESTA Y REVISION DOCUMENTAL 2007 TALLERES-ENCUESTAS 2008 INVESTIGACION-ACCION INVESTIGACION DOCUMENTAL ANALISIS INSTITUCIONAL Y RUTA METODOLOGICA ANALISIS Y DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Y REDISEÑO CURRICULAR ANALISIS COMPARATIVO INSTITUCIONAL REVISION DE ANTECEDENTES, FORMULACION DEL PROYECTO, APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION FORMACION POR COMPETENCIAS PLANEACION ESTRATEGICA REVISION DOCUMENTAL Y ENTREVISTA ESTUDIO PROSPECTIVO ESTADO DEL ARTE REVISION DOCUMENTAL ANALISIS ENFOQUE PARTICIPATIVO ANÁLISIS CUANTITAIVO Y CUALITATIVO 2006 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2008 ENFOQUE PARTICIPATIVO TALLERES PROFUNDIZACION BIBLIOGRAFGICA Y DISEÑO DE INSTRUMENTO DE EVLUACION REVISION DOCUMENTAL ENFOQUE CUALITATIVO:OBSERVACIÓN, RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN, DESCRIPCIÓN. TÉCNICAS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ENCUESTA ENTREVISTAS, ENCUESTA Y ANÁLISIS CUANTITAIVO Y CUALITATIVO TABLAS GRAFICAS ENCUESTAS Y TABLAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ENFOQUE PARTICIPATIVO INFORMACIÓN TABLAS GRÁFICOS Y PLANEACIÓN ESTRATEGICA DIAGRAMAS PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y ESTRATÉGICA . ??? 2008 ??? 2009 ??? 2008 2009 2009 2009 2009 2009 10 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. NIVEL EDUCATIVO POBLACION AÑO N° RAE BÁSICA SECUNDARIA ESTUDIANTES DE GRADO UNDÉCIMO 2003 BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA. TODA LA INSTITUCIÓN. 2003 INSTITUCIONES PÚBLICAS TODA LA INSTITUCIÓN. 2003 JARDÍN DE INFANTES TODA LA INSTITUCIÓN. 2003 EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA TODA LA INSTITUCIÓN. 2003 PREESCOLAR NIÑOS ENTRE LOS 4 Y LOS 8 AÑOS. 2003 BÁSICA PRIMARIA . NIÑOS DE PRIMERO ELEMENTAL 2003 TODA LA INSTITUCIÓN DOCENTES 2003 EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE INGENIERÍA DE MINAS 2003 EDUCACIÓN SUPERIOR ÁREA DE RECURSOS HUMANOS 2003 EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUDIANTES Y DOCENTES INGENIERÍA ELÉCTRICA 2003 EDUCACIÓN???? ESTUDIANTES DE LA SECCIONAL DE LA FORMACIÓN POLICIAL 2003 EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS DE LAFUERZA ÁEREA. 2004 BASICA PRIMARIA Y SECUNDARIA DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 2004 BACHILLERATO ESTUDIANTES 6O Y 9O 2004 TODA LA INSTITUCIÓN INSTITUCIONAL 2004 BÁSICA PRIMARIA NIÑOS DE CUARTO PRMARIA 2004 BÁSICA PRIMARIA Y ALGUNOS NIVELES DE SECUNDARÍA ESTUDIANTES DE TERCERO,CUARTO,QUINTO Y SEXTO GRADOS 2004 BÁSICA SECUNDARIA DOCENTES Y ESTUDIANTES 2004 11 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. EDUCACIÓN SUPERIOR TODA LA INSTITUCIÓN. 2004 BASICA PRIMARIA DOCENTES Y ESTUDIANTES 2004 DOCENTES Y DIRECTIVAS DIRECTIVO 2005 DOCENTES Y ESTUDIANTES NIÑAS Y NIÑOS 10-12 AÑOS 2005 INSTITUCIONAL CENTROS DE PRACTICA 2005 ESTUDIANTES-DOCENTES LAS Y LOS JOVENES 2005 INSTITUCIONAL PRESCOLAR 2005 DIRECTIVAS NIÑAS Y NIÑOS 7° GRADO 2005 ESTUDIANTES NIÑOS 7° GRADO 2005 INSTITUCION PRESCOLAR 2005 INSTITUCIONAL TODA LA INSTITUCION 2006 INSTITUCIONAL TODA LA INSTITUCION 2006 INSTITUCIONAL TODA LA INSTITUCION 2006 DIRECTIVOS Y DOCENTES PRESCOLAR BASICA Y MEDIA 2006 ESTUDIANTES Y DOCENTES BASICA PRIMARIA 2006 INSTITUCIONAL BASICA Y MEDIA 2006 PADRES-DOCENTES Y ESTUDIANTES TODA LA INSTITUCION 2006 OTROS ESTADO DEL ARTE 2006 OTROS CAPACITACION PROCURADURIA 2007 DIRECTIVAS DIRECTIVO ESCOLAR 2007 DOCENTES PADRES ESCOLAPIOS 2007 INSTITUCIONAL TODA LA INSTITUCION 2007 DOCENTES MAESTROS 2007 INSTITUCIONAL TODA LA INSTITUCION 2007 PADRES PADRES GRADO 3° 2007 DOCENTES-ESTUDIANTES DOCENTES 2007 DOCENTES DOCENTES ARTISTICA 2007 INSTITUCIONAL DOCENTES 2007 ESTUDIANTES-DOCENTES ESTUDIANTES GRADO 6° 2007 INSTITUCIONAL ACADEMIA 2007 PADRES DE FAMILIA PADRES DE FAMILIA 2008 DOCENTES ESTUDIANTES GRADO 9° 2008 INSTITUCIONAL TODA LA INSTITUCION 2008 INSTITUCIONAL INSTITUCION PRECOLAR DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE FLIA 2008 BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA 2009 BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA DOCENTES Y ESTUDIANTES BÁSICA SECUNDARIA ESTUDIANTES DE 8O Y 9O 2009 BÁSICA SECUNDARIA ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO 2009 2009 12 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD EDUCACIÓN SUPERIOR TEMATICAS SUB TEMAS GESTION DIRECTIVA GESTION DIRECTIVA GESTION DIRECTIVA GESTION DIRECTIVA GESTION DIRECTIVA 2009 TUTOR TITU IRENE RODRIGUEZ Los colegios públicos etrategia de cobertu en Bogotá IRENE RODRIGUEZ Propuesta de Gestió Instituto Nueva Amé CLIMA LABORAL ALICIA GARCIA BEJARANO Autogestión del clim grupo de docentes e Educativa CALIDAD ANA CRISTINA MIRANDA CARDENAS Modelo de autoeval acreditación para el humanos IRENE RODRIGUEZ Fortalecimiento de l Dirección en Fe y Ale de roles, funciones y ROSA AVILA APONTE Diseño e implement de autoevaluación in propuesta de un pla en la institución edu Kindergarten PEDRO ALFONSO LUQUE MANRIQUE Revisión y ajuste de evaluación para doce docentes del Gimnas Aerea Colombiana. GESTION DIRECTIVA GESTION DIRECTIVA 2009 PEI COMPETENCIAS DE DIRECCION AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL EVALUACION DECENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES 13 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. GESTION DIRECTIVA CLIMA LABORAL NESTOR VARGAS CASTRO MEDICION DEL AMB INSTITUCIONAL DEL BOGOTA Y PROPUES MEJORAMIENTO EVALUACION DEL DO UNIFICADO 2000-20 DE LAS HERMANAS D POBRE EN (CUNDINA GESTION DIRECTIVA EVALUACION PEI DEISY MAESTRE GESTION DIRECTIVA POSICIONAMIENTO DEL PEI MARIA GLADYS ALVAREZ BASABE GESTION DIRECTIVA COMPONENTE PEDAGOGICO INSTITUCIONAL YOLANDA CASTRO ROBLES POSICIONAMIENTO INSTITUCIONES EDU PROPUESTA DE M COMPONENTE PE INSTITUTO CIUDAD DISEÑO DE UN IN GESTION PARA ALCA LA EXCELENCIA EN EDUCATIVA EN LOS , BASICA MARCO CONCEPTUA PARA LA FORMULAC INSTITUCIONAL DE F CAPACITACION DEL ESTUDIOS DEL MINIS LA PROCURADURIA G NACION GESTION DIRECTIVA INSTRUMENTO DE GESTION DE CALIDAD ELSY GODOY GESTION DIRECTIVA PLAN DE FORMACION Y CAPACITACION JULIANA JARAMILLO PABON GESTION DIRECTIVA FUNCION GESTION DIRECTIVA PEI ROSA LUDY ARIAS CAMPOS GESTION DIRECTIVA PLANEACION ESTRATEGICA DEISY MAESTRE GESTION DEL DIRECT FRENTE AL PEI EN EL FORMULACION E IM LA PLANEACION EST NOVICIADO CALASA ESCOLAPIOS DE COL PERIODO 2007-2006 GESTION DIRECTIVA ACTUALIZACION PEI MARIA GLADYS ALVAREZ BASABE AL ENCUENTRO DE U EXPERIENCIA ESCOLA GESTION DIRECTIVA AGENDA DEL MAESTRO JAVIER PANQUEVA TARAZONA CARPETA AGENDA D CALASANCIO LUZ MARINA LARA SALCEDO Reestructuración de Militar Mariscal Sucr Prospectiva al año 2 ELSY GODOY Diseño de un Proyec Institucional enfocad población con neces IRENE RODRIGUEZ Proyecto de interven reestructuración de convivencia GESTION DIRECTIVA GESTION DIRECTIVA GESTION CONVIVENCIAL PEI PEI Gobierno escolar y convivencia 14 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. Gobierno escolar y convivencia ROSA AVILA APONTE La dirección escolar como estrategia par dificultades socio-em grupo de niños y niñ del colegio Stella Ma ESCUELA DEMOCRATICA MARTHA PATRICIA VIVES HURTADO La participación, elem para la construccción democrática FORTALECER RELACIONES DE AUTORIDAD !!!!!!!!!!!!!!!!! Propuesta pedagógic factores protectores autoridad entre doce del colegio San Juan grados tercero y y qu CONVIVENCIA ESCOLAR NIÑOS MARTHA PATRICIA VIVES HURTADO PROGRAMA DE CON PARA NIÑOS Y NIÑA AÑOS GESTION CONVIVENCIAL MEJORAMIENTO EN LA CONVIVENCIA PRIMARIA MARTHA PATRICIA VIVES HURTADO GESTION CONVIVENCIAL CRITERIOS JURIDICOS ELABORACION MANUAL DE CONVIVENCIA ROSA LUDY ARIAS CAMPOS PROPUESTA PARA EL DE LA CONVIVENCIA PRIMARIA ELEMENTOS PARA LA DE LOS CRITERIOS JU ELABORACION DE LO CONVIVENCIA EN IN EDUCACION BASICA APLICACIÓN ESPECIF DOMINGO SAVIO EN CUCUTA NOHEMA HERNANDEZ GUEVARA ESTRATEGIAS PARA I PARTICIPACION DE L EDUCATIVA EN EL GO DE TRES INSTITUCIO LA CIUDAD DE BOGO GESTION CONVIVENCIAL GESTION CONVIVENCIAL GESTION CONVIVENCIAL GESTION CONVIVENCIAL GESTION CONVIVENCIAL PARTICIPACION GOBIERNO ESCOLAR GESTION CONVIVENCIAL PARTICIPACION PADRES EN LA INSTITUCION JAVIER PANQUEVA TARAZONA GESTION CONVIVENCIAL AMBIENTES ESCOLARES SANOS Y AGRADABLES LUZ MARINA LARA SALCEDO ESTRATEGIAS PARA I PARTICIPACION DE L INSTITUCION EDUCA PROPUESTA DE FOR AMBIENTES ESCOLA PARA UNA SANA CO LOS ESTUDIANTES D DEL COLEGIO DISTRI SUR DE LA LOCALIDA BOLIVAR DE BOGOTA PEDRO ALFONSO LUQUE MANRIQUE Propuesta plan extra convivencia dirigido grado 8o y 9o con di comportamiento en Santander IRENE RODRIGUEZ Análisis prospectivo de futuro de los jove años GESTION CONVIVENCIAL CONVIVENCIA ESCOLAR GESTION PEDAGOGICA ORIENTACION PROFESIONAL Y VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO UNDECIMO 15 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. GESTION PEDAGOGICA GESTION PEDAGOGICA GESTION PEDAGOGICA GESTION PEDAGOGICA GESTION PEDAGOGICA GESTION PEDAGOGICA GESTION PEDAGOGICA GESTION PEDAGOGICA IRENE RODRIGUEZ Creación e implemen ludoteca en los coleg Educativo integral Co Chicalá; Fundación N San Bartolomé La M IRENE RODRIGUEZ Estudio de caso sobr Gestión Pedagógica plan de mejoramien caribe CRITERIOS PEDAGOGICOS PRIMARIA ALICIA GARCIA BEJARANO Puesta en común de criterios pedagógico por algunos colegios continuidad de la Bá AUTOEVALUACION EN INGENIERIA ANA CRISTINA MIRANDA CARDENAS Desarrollo del mode el programa ingenier Fundación del Área A CURRICULO ANA CRISTINA MIRANDA CARDENAS Programa para el me desempeño académ estudiantes: Caso In JULIANA JARAMILLO PABON Propuesta para impl asignatura de prime plan de estudios de f personal nivel ejecut IRENE RODRIGUEZ Integración y unifica académicos y admin gimnasios de la Fuer Colombiana. JAVIER PANQUEVA TARAZONA Prácticas de los doce las competencias lab a 9) Gestión académica. Desarrollo del estudiante EFICACIA GESTION PEDAGOGICA CURRICULO GESTION PEDAGOGICA COMPETENCIAS LABORALES EN ESTUDIANTES GESTION PEDAGOGICA RESTRUCTURACION PEDAGOGICA BERNARDO TORO Fortalecimiento de l profesional y tecnoló militar. GESTION PEDAGOGICA LINEAMIENTOS DE EVALUACION PRACTICAS YOLANDA CASTRO ROBLES LINEAMIENTOS PARA LOS CENTROS DE PR 16 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. GESTION PEDAGOGICA MANEJO DEL TIEMPO LIBRE ROSA LUDY ARIAS CAMPOS GESTION PEDAGOGICA CONSTRUCCION CURRICULAR JAVIER PANQUEVA TARAZONA GESTION PEDAGOGICA EXPERIENCIA DE COEDUCACION YOLANDA CASTRO ROBLES GESTION PEDAGOGICA PERCEPCION DE ESTUDIANTES AL AREA DE MATEMATICAS ALICIA GARCIA BEJARANO CONSTRUCCION DE LUDICO FORMATIVO TIEMPO LIBRE PARA Y SUS FAMILIAS AFIL COMPENSAR "MORR CONSTRUCCION PAR PROPUESTA CURRIC UN MODELO PEDAG PARA EL LICEO INFAN GUARIN 7°A NIÑAS, 7°BNIÑO DE COEDUCACION E TILATÁ EXPERIENCIAS, PERC SENTIMIENTOS DE L SEPTIMO GRADO DE SANTA ANA Y GIMNA MANUEL MARIA CAM LA CLASE Y/O EVALU MATEMATICAS COM REFLEXION PARA QU GENEREN Y GESTION INVESTIGACIÓN ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ PROPUESTA CURRIC PRESCOLAR EN EL CO PSICOPEDAGOGICO ROTTERDAM YOLANDA CASTRO ROBLES PROPUESTA DE MEJO INSTITUCIONAL EN E Y ESCRITOR MARTHA PATRICIA VIVES HURTADO ESTADO DEL ARTE D INVESTIGACIONES EN FORMAL ENF EN LA PERIODO 1990-2004 GESTION PEDAGOGICA GESTION PEDAGOGICA GESTION PEDAGOGICA CONSTRUCCION CURRICULAR PRESCOLAR MEJORAMIENTO PROCESO LECTOR Y ESCRITOR ESTADO DEL ARTE INVESTIGACIONES ED NO FORMAL GESTION PEDAGOGICA AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL JAVIER PANQUEVA TARAZONA GESTION PEDAGOGICA PLANEACION CURSO INGLES PARA PADRES ELSY GODOY EXPERIENCIA DE AUT INSTITUCIONAL (EN EDUCATIVA COMPAT PARENTS CLUB: PLAN CURSO DE INGLES CO EXTRANJERA PARA L FAMILIA DE LOS ALU TERCERO A DEL COL XII ELSY GODOY PLAN ESTRATEGICO EN INFORMATICA CO AULAS MISTAS PARA INSTITUCION EDUCA DEPARTAMENTAL RU JAVIER PANQUEVA TARAZONA LA EDUCACION ARTI ARTICULADOR DEL C COLEGIO ATENAS IN EDUCATIVA DISTRITA GESTION PEDAGOGICA GESTION PEDAGOGICA PLANEACION AULAS MIXTAS CON USO DE TECNOLOGIA EDUCACION ARTISTICA COMO EJE ARTICULADOR DEL CURRICULO 17 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. CONSTRUCCION DE METODOLOGICA PA Y APROPIACION DEL PEDAGOGICO EN LA GRUPO EDUCATIVO DISEÑO DE UNA EST MEJORAMIENTO DE APRENDIZAJE AUTON COOPERATIVO EN LO GRADO SEXTO DEL C LINCOLN GESTION PEDAGOGICA RUTA METODOLOGICA MODELO PEDAGOGICO YOLANDA CASTRO ROBLES GESTION PEDAGOGICA PROCESO AUTONOMO Y COPERATIVO EN EL AULA YOLANDA CASTRO ROBLES GESTION PEDAGOGICA INTEGRACION ESCOLAR DE STUDIANTES CON NEE YOLANDA CASTRO ROBLES GESTION PEDAGOGICA INSTRUCTIVO DISEÑO PLAN DE RIESGO PEDRO ALFONSO LUQUE MANRIQUE INTEGRACION ESCOL EL MAESTRO DISEÑO DE UN INSTR ELABORACION DE PL PARA LA GESTION D INSTITUCIONES DE E DE BOGOTA MÓNICA ILANDA BRIJALDO Planeación estratégi tecnología informáti de procesos educativ Pinos DEISY MAESTRE Formulación de un p del tiempo libre com formación integral d colegio distrital Ciud partir del marco de l estratégica GESTION PEDAGOGICA GESTION PEDAGOGICA Currículo PROGRMA USO DEL TIEMPO LIBRE GESTION PEDAGOGICA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES ELSY GODOY Autocuidado, trabajo bioseguridad en los e pregrado de la carre GESTION ADMINISTRATIVA ESTUDIO PROSPECTIVO DE ACADEMIA RAUL TRUJILLO CABEZAS ESTUDIO PROSPECTI APRENDIEDO A APRE MARTHA PATRICIA VIVES HURTADO ESTADO DEL ARTE D INVESTIGACIONES EN FORMAL ENF EN LA PERIODO 1990-2004 ESTADO DEL ARTE ESTADO DEL ARTE INVESTIGACIONES ED NO FORMAL 18 Estado del Arte de los Proyectos de Intervención en La Especialización en Planeación Educativa. 19