arcos estilos romanos y arabe

Anuncio
PRESENTACIÓN
El documento que aquí presentamos ha sido elaborado por Francisco González Montes, profesor del Colegio Público Pancho Cossío, como parte del denominado Proyecto Arcos, del que
ya hemos publicado una primera parte en nuestra página web. Con este proyecto hemos querido presentar un recorrido por los diferentes procedimientos arquitectónicos utilizados por el
hombre a lo largo de los siglos, desde la Prehistoria hasta el Renacimiento.
Recogemos en este documento los estilos Romano y Árabe presentados fundamentalmente a
través de una serie de actividades. Con este documento pretendemos así que los alumnos conozcan, valoren y respeten los monumentos más importantes del mundo, de Europa y de
Cantabria en cada uno de los estilos arquitectónicos.
Esperamos que, una vez más, este documento sea de su interés.
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Arcos es un paseo por la imaginación y el ingenio del hombre para resolver los
problemas arquitectónicos más elementales.
El hombre de la Prehistoria inició su carrera arquitectónica cuando elevó la primera losa para
armarla sobre dos piedras verticales y formar así un dolmen. Por su parte, los griegos, que llevaron la escultura y la arquitectura a altas cotas de belleza artística con la invención de perfectos y bellos elementos constructivos -como columnas, capiteles, frisos, cornisas o escalinatas-,
no fueron capaces de solucionar el problema de las cubiertas: o bien utilizaban materiales de
poca longevidad (como vigas de madera), o tenían que hacer vanos muy cortos, con gran cantidad de columnas que soportaban losas de escasa longitud.
El arco de medio punto fue la solución perfecta utilizada por los romanos. En él, la piedra madre era la que soportaba el peso de las techumbres. Los romanos elevaron la arquitectura en
piedra a la categoría de arte y de ciencia, construyendo puentes, acueductos, calzadas, basílicas, etc. A su vez, los árabes alargaron este tipo de arco hasta convertirlo en un arco de herradura que, combinado con su excepcional técnica de yeserías y decoraciones interiores, daba
rienda suelta a su desbordante imaginación.
En la Edad Media, durante varios siglos, el arco de medio punto, la bóveda de cañón y los
gruesos muros de piedra fueron los elementos repetidos una y otra vez por la arquitectura
románica. La llegada del estilo gótico supuso otro de los mayores avances del hombre. Los
edificios ganaron en altura y en luz interior con el descubrimiento de la bóveda de crucería
que eliminaba muchas toneladas a la techumbre y permitía muros más altos, con más ventanales y más seguros con los arbotantes exteriores.
La aparición de nuevos materiales, como el hierro y el hormigón, permitieron al hombre la
construcción de edificios que rompían todas las leyes físicas y arquitectónicas hasta entonces
existentes.
Pasear bajo «los arcos» es hacerlo por el ingenio y la fantasía del hombre.
Objetivos del Proyecto Arcos
• Conocimiento, valoración y respeto por parte de los niños del patrimonio artístico y cultural de la humanidad y muy especialmente el de Cantabria.
• Creación de un recurso para la comprensión de los principales elementos arquitectónicos
a lo largo de la historia.
• Experimentación y comprensión de algunos de los procedimientos arquitectónicos utilizados por el hombre a lo largo de los siglos: tallado en piedra y madera, yeserías, marquetería, vidrieras, etc.
• Decoración y embellecimiento de un largo y alto pasillo del colegio.
• Creación de una unidad didáctica interdisciplinar.
Consideraciones didácticas y metodológicas
El Proyecto Arcos debería ser desarrollado de forma paralela al programa de Geografía e
Historia del primer ciclo de Educación Secundaria.
Los seis bloques o estilos en los que se divide el proyecto abarcan un período de tiempo que
comprende desde la Prehistoria hasta el Renacimiento, época en la que los principales descubrimientos arquitectónicos del hombre realizados hasta el Gótico llegan a su cima. A partir de
ese momento, habrá un nuevo «renacer» de los estilos clásicos y se utilizarán los arcos y bóvedas de épocas anteriores. Habrá un «ir y venir» hacia estilos con abundancia decorativa, como
el Barroco, o con sobriedad, como el Neoclásico.
Cada uno de estos bloques debería realizarse paralelamente a la programación de Geografía e
Historia, porque cualquier conocimiento de la época, de las circunstancias históricas y geográficas en las que se desarrollaron los estilos se interrelacionan.
Los contenidos del Proyecto Arcos están, por tanto, presentes en los conceptos, procedimientos y actitudes de la programación general, pero tienen unas connotaciones propias:
• Se da un valor especial a los monumentos de Cantabria, inculcando actitudes de valoración y respeto hacia ellos, por encima de los más lejanos.
• Es, a la vez, un proyecto europeísta, porque no se pueden entender las culturas clásica,
árabe, románica y gótica sin comprender la influencia, e incluso el origen, de estos estilos
en Grecia, Italia, Francia, el mundo árabe, el camino de Santiago, etc. La arquitectura y
el arte son patrimonio de la humanidad y es una actitud de universalidad, a la vez que nacionalista, la que pretendemos desarrollar.
• Un objetivo fundamental es que los alumnos conozcan, valoren y respeten los monumentos más importantes del mundo, de Europa y especialmente de Cantabria, en cada uno de
los estilos, y, para ello, realizaremos y proyectaremos frecuentemente diapositivas, vídeos
y otros medios audiovisuales sobre ellos.
• El Proyecto Arcos es un programa ideal para realizar y para «atender a la diversidad», con
actividades más complicadas para los alumnos que precisen desarrollar algo más, y con
otras actividades más artísticas y tecnológicas como alternativas para aquellos alumnos
con un alto índice de fracaso escolar.
• El Colegio Público Pancho Cossío (Sierrapando), en el que se desarrolla la experiencia,
está situado en una zona periférica de la ciudad de Torrelavega. El nivel económico y
cultural es muy bajo, hay minorías étnicas y religiosas (gitanos, testigos de Jehová), familias que presentan un alto índice de paro y divorcio, una infraestructura de barrio carente
de instituciones, locales y educadores de tiempo libre; y donde los índices de delicuencia
y de droga son importantes.
• El Proyecto Arcos comprende y desarrolla un centro de interés fundamentalmente histórico, pero en su desarrollo y experimentación ocupan un lugar preeminente la tecnología
y la plástica.
• La instalación de este recurso didáctico en el CP Pancho Cossío sería un complemento ideal
del Proyecto Altamira que viene siendo utilizado por muchos colegios de Cantabria. Creemos
que este tipo de instalaciones permanentes, altamente motivadoras y didácticas, deberían
multiplicarse y centralizarse en un Centro Regional de Recursos que, con escaso personal docente, atendería las demandas de los cada vez más frecuentes y buscados itinerarios didácticos.
• Las actividades realizadas en el Proyecto Arcos son de tres tipos: trabajos manuales sobre
tableros y maquetas utilizando diferentes materiales, dibujos de elementos a mano alzada
pintados con lápiz de grafito y dibujos geométricos.
Creación de un recurso
Uno de los objetivos del Proyecto Arcos es la creación de un recurso didáctico que podrá ser
utilizado en cursos posteriores y a diferentes niveles, porque los seis arcos que vamos a instalar
en el pasillo abajo descrito constituyen un paseo a lo largo de la historia del hombre, y que,
además, podrá servir de «motivación» para cualquier área escolar.
4m
8m
1,2
0m
TA
LLE
RE
S
DIRECC
IÓN
DE
SALAOR
ES
ES
PROF
A la hora de ejecutar el proyecto,
podríamos haber sido más ambiciosos y haberlo instalado en un
pasillo o aula de mayores dimensiones, donde su visita sería más
cómoda y aprovechable. También
podríamos haber optado por la
utilización de materiales tridimensionales (piedra, ladrillo, etc.)
y, por tanto, más próximos a la
realidad de los edificios. Creemos
que ambas opciones exceden nuestras posibilidades, aunque si otros
colegios de nuestra región estuvieran interesados en utilizar el
recurso, tal vez merezca la pena el
empeño.
Podríamos, asimismo, haber realizado proyectos más modestos,
tales como la ejecución de maquetas individuales o conjuntas de los
arcos y bóvedas propuestos.
ROMA
Del siglo IV a. C. al IV d. C.
Situación histórica
El arco de medio punto fue descubierto por los etruscos, pero fueron realmente los romanos
quienes lo difundieron por todo el Imperio, convirtiéndolo en el elemento más representativo.
Los romanos construyeron en Hispania gran cantidad de obras públicas (puentes, carreteras,
acueductos, teatros, anfiteatros, termas y arcos de triunfo), dejando patente la progresión del
hombre para la solución de problemas arquitectónicos. Ejemplos de esto son los arcos etruscos en Ferentino (Italia), la bóveda de medio cañón en un acueducto romano (Libia) o el
puente de Alcántara (Cáceres, España).
El arco de medio punto y la bóveda de medio cañón (descubiertas por los etruscos) fueron
elevados a la categoría de arte por los romanos. Pero, además, consiguieron que los espacios
interiores de los edificios tomaran la misma importancia que los exteriores: como ejemplo
indiscutible, la gran cúpula semiesférica del Panteón, construido en Roma por el emperador
Adriano y que tiene 43 metros de diámetro.
Actividades
Así se construye el arco de medio punto
Utilizaremos planchas de poliuretano de un espesor no inferior a 15 cm, que cortaremos a
modo de piedras regulares.
Existe en el mercado un arco compuesto por un
hilo incandescente que es la herramienta ideal
para cortar poliuretano.
Lo primero que debemos realizar es una estructura de madera y contrachapado de 5 mm, similar a ésta.
Dicha estructura servirá de referencia y soporte
para ir colocando las piedras laterales sobre las
que se apoyará el arco.
La parte más difícil es ir marcando y cortando
los ángulos que precisan las piedras para encajar
perfectamente.
La piedra maestra es la que remata y une el arco
en su parte alta. Una vez colocada, se retira el
soporte de madera.
Construimos una bóveda semiesférica
La bóveda más utilizada por los romanos es la de cañón, pero en el Proyecto Arcos vamos a
construir la bóveda semiesférica, dejando la primera para acompañar al arte románico de la
Edad Media.
El emperador Adriano mandó construir en Roma una gran cúpula semiesférica de 43 metros
de diámetro, que representa una gran innovación arquitectónica.
Materiales que se van a utilizar
Tablero de ocumen de 3 mm.
Cola de carpintero.
Pintura al agua negra, blanca y dorada.
La bóveda se construye pegando con cola blanca piezas trapezoidales de ocumen, tal y como se describe
en los dibujos abajo representados, formando anillos superpuestos que se rematan en lo alto con un
ventanal.
La inclinación de los lados laterales y del corte
dependen del tamaño de la bóveda y hay que
calcularlo en cada caso.
Los trapecios se pegan con cola de carpintero,
reforzando así su unión con una estrecha tira
entre ambos por detrás.
Los trapecios se van pegando hasta
completar el primer anillo. Se marca
un círculo en el suelo que sirva como
referencia. Después se continúa con los
anillos sucesivos hasta cerrar la bóveda
con una cristalera en marquetería.
Dibujamos a mano alzada elementos del arte romano
BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN
ACUEDUCTO
ARCO DE MEDIO PUNTO
CÚPULA SEMIESFÉRICA
Dibujo geométrico
1
C
2
A
O
A
O
B
B
D
A-B = 6 cm
A-B = 6 cm
N
3
4
O-C = 2 cm
C
R
S
A
C
O
B
H
E
A
H
E
P
B
D
La distancia entre A y C = 1 cm
A-B = 6 cm
O
E-C = 2 cm
① Trazar un arco de medio punto.
– Una vez trazado el segmento A-B, levantamos la perpendicular en el centro del mismo.
– En el punto O se clava el compás para trazar el arco de medio punto con la medida O-A.
② Trazar un arco escarzano
– Una vez trazado el segmento A-B, le hacemos la perpendicular en el centro del mismo y unimos
con un segmento los puntos A y C (a 2 cm de O).
– Trazamos la perpendicular en el punto medio del segmento A-C, y desde el D trazamos el arco
escarzano.
③ Trazar un arco rampante
– Una vez trazado el segmento A-B, se traza otro paralelo C-D a 1 cm de distancia.
– Desde el punto D hacemos el arco B-E de 1 cm de radio.
– Levantamos la perpendicular en el punto medio del segmento C-E, que corta a los dos segmentos
paralelos en los centros O y H desde donde se trazan los arcos A-N y N-D con la perpendicular
como límite de unión.
④ Trazar un arco carpanel
– Una vez trazado el segmento A-B, hacemos la perpendicular en su punto medio y trazamos el punto C a 2 cm de E.
– Trazamos el segmento A-C y las paralelas A-R y R-C.
– Trazando las bisectrices de los ángulos RAC y RCA obtenemos el punto S, desde el que se traza la
perpendicular S-O y se obtienen los centros O, H y P.
Mientras tanto en Cantabria....
En el año 19 a. C., las legiones romanas inician las guerras contra los cántabros y, tras
su victoria, construyen una ciudad en honor
a Julio César.
Los romanos explotaron yacimientos de
hierro y plomo en Comillas y Reocín, yacimientos que eran trasladados a Roma a través de los puertos cántabros de Portus
Victoriae Iuliobrigensis, Portus Blendium y
Portus Vereasueca.
Ruinas romanas de Juliobriga (Retortillo). Siglo I a. C.
ÁRABES
Del 711 al 1492 d. C. (en España)
Situación histórica
Los árabes adoptaron los elementos arquitectónicos de las culturas que invadieron: cristianos,
romanos, mesopotámicos, persas y bizantinos.
Las construcciones árabes presentan algunas diferencias de unos países a otros, pero todas tienen escasa altura, varias cúpulas, largas galerías con arcos apuntados o de herradura, complejas bóvedas, patios a cielo abierto y extensas superficies murales decoradas con relieves de estuco, azulejos policromados o incrustaciones de mármol.
Los materiales empleados son poco resistentes (ladrillo, yeso, madera, mampostería) pero, sin
embargo, no dan sensación de pobreza a causa de los abundantes elementos decorativos con
temas vegetales, geométricos e inscripciones; pero, en ningún caso, hay representaciones humanas o animales, porque están prohibidas por su religión.
Actividades
Dibujamos a mano alzada elementos del arte árabe
Los patios interiores evocan oasis
ARCO DE HERRADURA
LA ESCRITURA:
Elemento
MINARETE
decorativo
Para la ejecución del arco árabe tenemos dos propuestas
① Realizar el arco en un tablero contrachapado de 10 mm de grosor en el que una vez dibujada la decoración geométrica, perforaremos cada hexágono con el taladro y la broca de madera, introduciremos
la sierra de vaivén por los agujeros y recortaremos los calados.
1
2
② En un molde de madera, utilizar escayola para la ejecución de una placa compacta. Posteriormente
en ésta esculpiremos las estrellas con gubias y cuchillas.
En ambos casos los arcos serán decorados en policromías (muchos colores).
La bóveda árabe
Estamos hablando de una bóveda octogonal artesonada (compartimentos o huecos del techo
adornados con molduras) en marquetería (decoración que se obtiene por yuxtaposición de
chapas de madera de especies y colores variados, en combinación, a veces, con mármoles, metales, etc.).
Materiales que se van a utilizar
Tablero contrachapado
de 1 cm de espesor.
Chapeados de diferentes maderas
y colores.
Cola blanca de carpintero.
Tras dibujar el motivo geométrico sobre el
tablero y un papel continuo, lo despiezamos
«pacientemente».
Dibujo geométrico
2
1
O
A
C
A-B = 5 cm
B
O-C = 1 cm
① Arco arábigo
– Una vez trazado el segmento A-B, le hacemos la perpendicular en su punto medio C.
– Un centímetro más arriba de E está el centro O desde el que se traza el arco.
② Arco de herradura
– Lo mismo que el arco arábigo, pero para rematar los dos pequeños trazos inferiores se hace con centro en el punto H (que resulta de la intersección de la línea perpendicular con la circunferencia).
③ Arco contracurvado bajo
– Trazamos el segmento A-B de 6 cm y lo dividimos en cuatro partes iguales de 1,5 cm.
– Levantamos las perpendiculares en los puntos C, D y E, uniéndolas en su extremo superior a 3 cm de altura por los puntos F, G
y H.
– Trazamos los arcos desde los puntos C, F, H
y E.
3
A
A-B = 6 cm
F
G
H
C
D
E
B
D-G = 3 cm
④ Arco contracurvado alto
– Trazamos el segmento A-B de 4 cm y le hacemos la perpendicular en su punto medio.
– Trazamos el segmento A-C y su perpendicular
central en S.
– Volvemos a trazar la perpendicular en el centro del segmento A-S.
– Trazamos una paralela por C al segmento
A-B, que será cortada por la línea que resulta
de unir y prolongar R y S.
– Se trazan los arcos desde los puntos R y H, y de
forma similar desde sus puntos simétricos R’ y H’.
4
H’
H
C
S
A
A-B = 4 cm
R’
R
B
C-D = 4 cm
Mientras tanto en Cantabria...
Cantabria nunca llegó a ser un territorio bajo dominio árabe pero, sin embargo, la influencia
del arte musulmán vino a nuestra región a través de los mozárabes. Éstos eran cristianos que
vivían en territorio moro, conservando su religión y altamente influenciados por la cultura y,
por tanto, por el estilo arquitectónico de sus opresores.
En momentos de máxima opresión algunos mozárabes se retiraron a Cantabria y construyeron
pequeñas iglesias.
La iglesia mozárabe de Santa
María de Lebaña fue construida
en el año 925 por los condes de
Liébana y Justa, está espléndidamente conservada aunque con varias restauraciones. Tiene bellos
capiteles de tradición corintia y en
el exterior, bajo los aleros, unos
bellos canecillos de rollo.
Otro ejemplo del mozárabe en
Cantabria es la iglesia de Helguera,
en el valle del Besaya.
Asimismo, la iglesia de San Román de Moroso (Bostronizo) es
una pequeña construcción mozárabe de una sola nave que conserva el ábside, la puerta califal y
unos buenos canecillos bajo el tejado (dibujo de la derecha).
Las ermitas rupestres excavadas en la roca arenisca
de las comarcas de Liébana, Valderredible (el dibujo adjunto muestra la ermita rupestre de Cadalso) y Ruesga están íntimamente ligadas al arte mozárabe cántabro en el tiempo (siglo IX) y en unas
circunstancias en las que tanto mozárabes como
hispano-visigodos se esconden en las montañas
cantábricas huyendo de las razzias (ataques por
sorpresa de los moros para proceder a la rapiña en
los territorios cristianos) de Abderramán III.
Otras iglesias rupestres son las de Arroyuelos,
Campo de Ebro y Santa María de Valverde también en Valderredible, la de San Juan de Socueva
en Arredondo y otras en Liébana.
Descargar