1. El sistema inmunitario. 1.1. La inmunidad y la respuesta

Anuncio
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
BLOQUE 5: LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES
TEMA 18. MECANISMOS DE DEFENSA ORGÁNICA
1. Inespecíficos:
Externos: Componentes (piel y mucosas) y modo de acción (barrera física).
Internos: componentes (glóbulos blancos, células cebadas, complemento e interferón) y modos de acción (fagocitosis, respuesta inflamatoria localizada y sistémica).
2. Específicos:
El sistema inmune. Características básicas de la respuesta inmune (especificidad y diversidad, reconocimiento de lo propio/ no propio y memoria). Origen y tipos de
células que intervienen en la respuesta inmune.
Respuesta humoral:
Concepto de antígeno y anticuerpo. Estructura molecular de los anticuerpos. Conocimiento de la estructura de un anticuerpo (forma de horquilla, dónde se localizan las
cadenas pesadas y las ligeras y el sitio de unión del antígeno). Tipos de reacción antígeno-anticuerpo. Descripción sencilla (neutralización, aglutinación, precipitación y
lisis por activación del complemento).
Respuesta celular:
Tipos de células y función. Visión global y coordinada de la respuesta inmune.
Concepto de memoria inmunológica: respuesta primaria y secundaria del sistema inmune.
Inmunidad natural activa y pasiva. Inmunidad artificial activa (vacunas) y pasiva (sueros).
INDICE
1. El sistema inmunitario.
1.1. La inmunidad y la respuesta inmunitaria.
1.2. Antígenos.
1.3. Las células del sistema inmune
2. Inmunidad natural: defensas no específicas.
2.1. Barreras físicas y químicas.
2.1. La microbiota o flora bacteriana autóctona.
2.2. El sistema del complemento.
2.3. La reacción inflamatoria.
2.4. Linfocitos NK
2.5. Fagocitosis
3. Inmunidad adquirida: defensas específicas
3.1. El sistema linfoide
A) Linfocitos T
B) Linfocitos B
C) La selección clonal
Eva Palacios Muñoz
3.1. Características de la respuesta inmunitaria Adaptativa.
A) Especificidad.
B) Tolerancia
C) Memoria
3.2. Cooperación celular
A) Fase de presentación del Ag y selección clonal
B) Fase de activación, proliferación y diferenciación.
C) Fase efectora
3.3. Respuesta primaria y secundaria.
3.4.Anticuerpos
3.4. Estructura
3.5. Clases de AC
3.6. Reacciones Ag-AC
3.5. Inmunización activa y pasiva.
1
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
1. EL SISTEMA INMUNITARIO (I) (DIAPOSITIVAS 4, 14 y 25)
Conjunto de órganos, células y moléculas, dispersos por todo el organismo, que llevan a cabo una respuesta defensiva frente a las sustancias extrañas, procedentes del
exterior o interior. La respuesta inmunitaria puede ser de 2 tipos: innata y adaptativa, y ambas forman un sistema de defensa integrado.
Conjunto de mecanismos defensivos que proporciona Inmunidad natural e Inmunidad artificial
1. 1. LA INMUNIDAD Y LA RESPUESTA INMUNITARIA.
Es la resistencia que presentan los organismos frente a las infecciones causadas por la invasión de macromoléculas extrañas (polisacáridos o proteínas) y gérmenes patógenos
(virus, bacterias, hongos y parásitos).
Un organismo es inmune ante un determinado antígeno cuando es capaz de anularlo o desactivarlo sin presentar enfermedad, gracias a un conjunto de reacciones de defensa
realizadas por el sistema inmunitario.
La inmunidad implica reconocimiento de material extraño (antígenos) y proliferación de linfocitos que atacan al invasor directamente (Inmunidad mediada por células:
linfocitos T) o produciendo proteínas específicas defensivas (anticuerpos) (Inmunidad humoral: linfocitos B)
RESPUESTA INMUNITARIA: Respuesta global coordinada de defensa de un organismo frente a la introducción de sustancias extrañas.
TIPOS DE RESPUESTAS INMUNITARIAS O INMUNIDAD (I): Congénita o adquirida, natural o artificial y pasiva o activa
TIPOS DE
¿CÓMO SE
¿HAY ESPECIFICIDAD FRENTE A UN
¿DESDE
¿CUÁNDO SE
INMUNIDAD
ADQUIERE?
ANTÍGENO?
CUÁNDO HAY
INICIAN LOS
ESA
MECANISMOS
INMUNIDAD?
DE DEFENSA?
INNATA O
Se hereda
NO, ES
No, no actúan contra un
Existe desde
Inmediatamente
NATURAL O
INESPECÍFICA
organismo determinado.
antes de que se
después de la
CONGÉNITA:
Reconoce características
produzca el
infección (1ª
compartidas por distintos
encuentro con el
línea de defensa)
patógenos.
agente patógeno.
ADQUIRIDA O Se adquiere
SÍ, ES MUY
Sí, se basa en el
Estos
Después del
ADAPTATIVA: durante la
ESPECÍFICA
reconocimiento específico
mecanismos de
encuentro con el
vida, por
(extraordinaria)
del agente patógeno
defensa se inician antígeno.
(detalles estructurales de
tras el encuentro
contacto con
organismos
moléculas determinantes
con el agente
antigénicos o epítopos de la patógeno.
patógenos
superficie del germen o
toxinas y otros antígenos)
¿TIENE MEMORIA?
¿Responde de distinta
manera a infecciones
repetidas?
No, son respuesta de
acción inmediata.
TIPOS DE
RESPUESTAS
INMUNITARIAS
Sí, tiene memoria
inmunológica: la
intensidad y capacidad
defensiva aumentan en la
2ª y posteriores
exposiciones al mismo
antígeno
Humoral
Celular
Las respuestas inmunitarias innata y específica trabajan juntas formando un sistema de defensa integrado, gracias a las citoquinas, son un conjunto de moléculas
señalizadoras.
1º) Respuesta inicial contra la infección: depende de la inmunidad innata, que se activa directamente por los patógenos y, muchas veces, es capaz de eliminarlos.
2º) La respuesta inmunitaria innata, junto con los patógenos, estimula el inicio de una respuesta inmunitaria adaptativa posterior.
PATÓGENOS  RESPUESTAS INMUNITARIAS INNATAS ---- citoquinas  RESPUESTAS INMUNITARIAS ADAPTATIVAS  PATÓGENOS


Eva Palacios Muñoz
2
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
1. EL SISTEMA INMUNITARIO (II). (DIAP. 12 y 7)
(Conceptos básicos muy importantes)
1.2. ANTIGENOS: Molécula a la que se unen específicamente una molécula de anticuerpo o un receptor de un linfocito T o B.
DEFINICIÓN
Molécula que generan una respuesta inmune. Pueden ser de naturaleza muy variada: virus, bacterias, proteínas, polisacáridos, etc.
Molécula que estimulan la producción de anticuerpos por medio de los linfocitos B, reaccionando con ellos o con los linfocitos T.
Presentan muchos determinantes antigénicos o
- Unirse a anticuerpos o receptores de linfocitos e
La unión Ag-AC específico se basa en
epítopos en su superficie que son parte de la
la conformación espacial del sitio activo
molécula del antígeno capaz de…
del AC, que es complementaria al Ag
- Inducir la síntesis de anticuerpos específicos
(muchos y distintos)
Solubles
Son sustancias químicas
Como proteínas, glicolípidos, polisacáridos, etc.
Particulares
Son las células y los microbios Presentan antígenos solubles en su superficie que les dan carácter antigénico
Haptenos
Son antígenos incompletos
Son pequeñas moléculas que por sí solas no tienen carácter antigénico,
sino que adquieren carácter antigénico al unirse a una proteína transportadora.
ESTRUCTURA
MOLECULAR
TIPOS
1.3. CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES O CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO: Son leucocitos o glóbulos blancos
Las células que participan en las respuestas inmunitarias, innata (**) y adaptativa, proceden de células madres hematopoyéticas pluripotenciales, que residen en la médula
ósea y en el hígado fetal.
TIPOS DE CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
LINFOCITOS
CÉLULAS ACCESORIAS: MACRÓFAGOS
ORIGEN DE LAS CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES
CÉLULAS MADRES HEMATOPOYÉTICAS
PLURIPOTENCIALES DAN LUGAR A
Célula madre
linfoide:
Célula madre
mieloide:
EN SANGRE
EN LOS TEJIDOS
LÍNEA LINFOIDE:
da lugar a linfocitos y
células NK
Linfocito B
Célula plasmática
Linfocito T
Linfocitos T auxiliares, TH,
colaboradores, cooperadores, CD4+, T4
Linfocitos T citotóxicos, Tc, CD8+
* * CÉLULAS NK (linfocito asesino)
LÍNEA MIELOIDE:
da lugar a glóbulos rojos,
algunos leucocitos o
glóbulos blancos y
megacariocitos.
Eritrocitos o glóbulos rojos.
Eosinófilos
* * NEUTRÓFILOS
Basófilos
Th -1 y Th -2
Mastocitos
Megacariocitos
Monocitos
Eva Palacios Muñoz
DIFERENCIACIÓN DE
LOS LINFOCITOS Th
Plaquetas (sin Núcleo)
** MACRÓFAGOS
3
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
2. INMUNIDAD NATURAL: DEFENSAS NO ESPECÍFICAS (I)
(DIAP. 6, 7, 8, 9,10)
Está formada por barreras defensivas naturales y de mecanismos defensivos (celulares y moleculares) que combaten la infección desde el primer momento.
O logran eliminar la infección, durante los 4-5 primeros días,
o la mantienen bajo control y cooperan para que se ponga en marcha la respuesta adaptativa, que es muy específica y eficaz.
1º) (MUY RESUMIDO)
CARACTERES
Más primitiva, evolutivamente
TIPOS
EXTERNAS
INTERNAS
Se basa en respuestas inmunitarias
no específicas
Acción inmediata
Carece de memoria inmunológica
Proteínas
COMPONENTES
1.Piel y mucosas
6. Interferón
5.* Complemento
MODOS DE ACCIÓN
Barreras físicas o pasivas
Eliminación de virus
Fagocitosis, Respuesta inflamatoria *
Células
(glóbulos blancos)
2.* Glóbulos blancos
3.* Células cebadas o mastocitos
2º) (Más detalladas las defensas internas)
TIPOS DE
COMPONENTES
DEFENSAS
NATURALES
Externos
1. Piel y mucosas
Internos Células
2. Leucocitos o
(glóbulos glóbulos blancos
blancos)
3. Células cebadas o
mastocitos
Proteínas
4. Células NK
5. Complemento
6. Interferón
Eva Palacios Muñoz
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Neutrófilos
Monocitos
Macrófagos
Forma histamina
Parecen linfocitos grandes y granulados
Conjunto de proteínas plasmáticas
(globulinas)
Molécula (citocina)
Linfocitos T
Células
infectadas
secretadas por:
colaboradores
por virus.
Respuesta inflamatoria *
MODO DE ACCIÓN
Barreras físicas o pasivas
Fagocitosis
Atrapan y eliminan microorganismos
patógenos
Inflamación
localizada y sistémica
(generalizada)
- Dilatación de vasos sanguíneos
locales
- Aumento de permeabilidad vascular
- Salida de plasma y células sanguíneas
Destruyen células infectadas por virus
Ayuda y aumenta la respuesta inmune
Eliminación de virus
4
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
2 A). INMUNIDAD NATURAL: DEFENSAS NO ESPECÍFICAS EXTERNAS: Barreras defensivas naturales
3º) (Nivel medio-alto: detalles de defensas externas)
DEFENSAS
COMPONENTES
INESPECÍFICAS
EXTERNAS
Barreras
Primera línea
Piel
físicas y
defensiva
químicas
contra los
Mucosas
Epitelios muy
parásitos.
humedecidos de aberturas
naturales
Estómago e intestino delgado
La microbiota o flora
bacteriana autóctona
Tª corporal
Están la piel y
las mucosas (intestino grueso,…)
(DIAP. 6, 10)
MODO DE ACCIÓN
Cuando está intacta es impermeable a la mayoría de los gérmenes.
Segrega péptidos con función antibiótica natural (defensinas,…)
Segrega lágrimas, saliva o mucus con lisozima (enzima que destruye la pared
bacteriana)
El pH ácido del estómago y las enzimas digestivas destruyen muchos
microorganismos.
La fiebre estimula al organismo a luchar contra la infección.
Secretan antibióticos, codificados por plásmidos (bacteriocinas) letales para otras
especies: impiden el asentamiento de bacterias patógenas.
2 B). INMUNIDAD NATURAL: DEFENSAS NO ESPECÍFICAS INTERNAS: Mecanismos defensivos (celulares y moleculares)
(Nivel medio-alto)
DEFENSAS
COMPONENTES
MODO DE ACCIÓN
INESPECÍFICAS
INTERNAS
1. El sistema del
Conjunto de proteínas plasmáticas: que siempre se Ayuda y aumenta la respuesta inmune
Estimula la fagocitosis (macrófagos)
complemento
hallan en el plasma.
(innata o adaptativa) y se activa sin AC
Colaboran con los anticuerpos en R. I.
(vía alternativa) o con AC (vía clásica)
Específica.
Reacción inflamatoria
2. Interferón
Moléculas proteicas
linfocitos Th,
Eliminación de virus
(citocina) secretadas por
células NK y células
infectadas por virus
3. La reacción
Glóbulos blancos,
Respuesta inflamatoria localizada y sistémica.
inflamatoria
células cebadas.
4. Linfocitos NK
Parecen linfocitos grandes y granulados
Destruyen células infectadas por virus y células tumorales
5. Fagocitosis
Eva Palacios Muñoz
Leucocitos o glóbulos blancos con
movimiento ameboide
Atrapan y eliminan microorganismos patógenos
Actúan también como células presentadoras de antígenos (CPA)
5
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
2 B). INMUNIDAD NATURAL: DEFENSAS NO ESPECÍFICAS INTERNAS (II)
(NIVEL ALTO, COMPLETO)
DEFENSAS INESPECÍFICAS INTERNAS
COMPONENTES
MODO DE ACCIÓN
1. El sistema del Complementa la acción de los
Conjunto de
Ayuda y aumenta la respuesta inmune
Estimula la fagocitosis
complemento
anticuerpos
proteínas
(innata o adaptativa) y se activa
(macrófagos)
plasmáticas: C1, C2, - sin Anticuerpos (vía alternativa) o
C3,... (globulinas)
- con Anticuerpos (vía clásica)
que siempre se
Colaboran con los
hallan en el plasma.
anticuerpos en R. I.
Específica.
2. Interferones
(α, β y γ)
3. La reacción
inflamatoria
Producidos por:
- Linfocitos Th, células NK (γ)
- Células infectadas por virus
(α, β).
Reacción local provocada por
penetración de gérmenes
patógenos.
Dificulta la proliferación del
patógeno.
Favorece su destrucción por
linfocitos NK y fagocitos.
5. Fagocitosis
Fagocitos (leucocitos o
glóbulos blancos con
movimiento ameboide)
Eva Palacios Muñoz
Citolisis
(enzima activa
proteasa que abre
poros en la m.)
Fagocitosis de
aglutinados de
patógenos
(virus…)
Lisan o destruyen
bacterias unidas a
complejos Ag-Ac.
Moléculas proteicas
(citocina)
Eliminación de virus
Reacción inflamatoria*
Activación células inmunitarias.
Proteínas antivirales
Mastocitos o células
cebadas (tipo de
leucocito relacionado
con basófilos)
Forman y liberan histamina* (alergia)
(aumenta permeabilidad vascular)
Procesos:
- Vasodilatación
Basófilos
Fagocitos. También forman histamina*,
leucotrienos.
- Dilatación de vasos sanguíneos locales
(rubor, calor)
- Aumento de permeabilidad vascular (edema
y dolor) (favorecen la fagocitosis)
- Salida de plasma y células sanguíneas
(diapédesis de leucocitos)
- Quimiotaxis
Atracción de
interleukina-1 (IL-1),
leucocitos
histamina,
(neutrófilos,
leucotrienos y
macrófagos y
el complemento.
linfocitos) mediante:
Dificulta la proliferación del patógeno.
Favorece su destrucción por linfocitos NK y
fagocitos.
Neutrófilos
Inflamación localizada y
sistémica o generalizada
4. Células NK (natural killer o linfocitos asesinos)
Opsonización de
patógenos
Macrófagos
Ayudan a formar coágulos
Plaquetas
Parecen linfocitos
grandes y granulados
Formar coágulos y liberar serotonina
- Tienen capacidad citotóxica (producen
perforinas que agujerean las membranas)
- carecen de especificidad
- algunos tienen memoria
Atrapan y eliminan microorganismos
patógenos
Actúan también como CPA
Neutrófilos
Eosinófilos
Macrófagos
- Coagulación
(Tumor)
+ Fagocitosis
Destruyen células infectadas por virus, con Ig G y tumorales
(defensa natural contra el cáncer)
6
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
2 B). INMUNIDAD NATURAL: DEFENSAS INESPECÍFICAS INTERNAS (II): RESPUESTA CELULAR: FAGOCITOS (DIAP.7, 8, 9)
(NIVEL ALTO)
FAGOCITOS: leucocitos o glóbulos blancos con movimiento ameboide (emisión de pseudópodos) y capacidad fagocítica, capaces de destruir sustancias
extrañas (y también células tumorales y envejecidas) a las que engloban con sus pseudópodos, para luego digerirlas en el citoplasma.
TIPOS DE FAGOCITOS
1.Neutrófilos (leucocitos más abundantes)
2.Eosinófilos
3.Monocitos
4.Macrófagos (derivados de monocitos)
FUNCIÓN
Atrapan y eliminan microorganismos patógenos
Escapan por diapédesis de la sangre a los tejidos, donde aumentan de tamaño y se diferencian en macrófagos
Actúan también como células presentadoras de antígenos (CPA): alertan al sistema inmunitario de la presencia de un
“intruso” y lo estimulan para que comience la respuesta inmunitaria adaptativa.
FAGOCITOS
1.Neutrófilos
(leucocitos
neutrófilos
polimorfonucleares)
2.Eosinófilos
CARACTERÍSTICAS
Presentan abundantes
Cargados de enzimas
lisosomas (granulaciones en
hidrolíticas (lisozima) para
su citoplasma) y núcleo con
destruir a los gérmenes
varios lóbulos.
fagocitados
Granulaciones abundantes del Secreta enzimas que destruyen
citoplasma que se tiñen de
la histamina.
rojo con el colorante eosina.
4.Macrófagos
Tienen receptores de
membrana
Eva Palacios Muñoz
Unión a los antígenos o
células que los contienen
FUNCIÓN
- Acuden al lugar de la infección atraídos por sustancias quimiotácticas
(leucotrienos)
- Atraviesan los capilares llegando a los tejidos (diapédesis)
- Fagocitan los gérmenes patógenos
- Atrapan y eliminan microorganismos patógenos (pero menos que los
neutrófilos)
- Actúan contra grandes parásitos no fagocitables (tenias, etc.).
- Inhiben procesos inflamatorios (alergias) mediante enzimas que
destruyen la histamina.
1. Reconocimiento
del antígeno
2. Activación de los
- Actúan también como CPA : Presentan al
linfocitos T
antígeno en su superficie para activarlos y
-Liberan interleuquina (IL).
3. Efectora
-Fagocitan antígenos.
-Realizan misiones de limpieza (destrucción de
células envejecidas o muertas, material
intercelular alterado y partículas inertes).
7
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
2 B). INMUNIDAD ADQUIRIDA: DEFENSAS ESPECÍFICAS
(DIAP. 12, 14, 15, 16, 17, 18)
Cuando las defensas naturales no han sido suficientes se induce la respuesta inmune adaptativa, que es muy específica, ya que reconoce selectivamente los determinantes
antigénicos de la superficie del patógeno o las toxinas, tejidos injertados, etc. Las respuestas se desencadenan por la cooperación celular entre:
células presentadoras de antígenos (CPA) y Linfocitos B y T
1. Células
2. Moléculas
TIPOS DE
RESPUESTAS
1.CELULAR
ESPECÍFICA
(Células)
2.HUMORAL
(Moléculas)
Linfocitos
Anticuerpos
- Defensa del organismo ante infecciones microbianas o tumores.
- Reconocimiento de moléculas extrañas al organismo y su destrucción o neutralización
CÉLULAS O MOLÉCULAS QUE INTERVIENEN
LINFOCITOS T
LINFOCITOS B
FUNCIÓN
Defensa ante infecciones microbianas o tumores.
Cuando se activan se transforman
en células plasmáticas
productoras de anticuerpos
Reconocimiento de moléculas extrañas
y su destrucción o neutralización
Citolisis: Destruyen a:
- los microorganismos portadores del antígeno y
- las células propias infectadas por él.
Producción de anticuerpos específicos contra el
antígeno y liberación al torrente sanguíneo.
También actúa el sistema del complemento que
ayuda a la destrucción del patógeno.
- Opsonización
- Activación por la vía clásica del complemento.
3. 1. EL SISTEMA LINFOIDE
Está constituido por distintos tipos de células (linfocitos y células presentadoras de antígenos (CPA), como los macrófagos y las células dendríticas) distribuidas por los
órganos linfoides primarios y secundarios.
ORGANOS LINFOIDES
FUNCIÓN
TIPOS
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
PRIMARIOS
Origen, desarrollo y maduración de las
Médula ósea
Origen de células del S. I.
Adquieren receptores de membrana
células del S. I.
Maduración de los linfocitos B
particulares (BCR) capaces de
reconocer a los Ag.
Timo
Maduración de linfocitos T
Adquieren receptores de membrana
particulares (TCR). Se diferencian
2 estirpes de linfocitos T, según el tipo
de molécula CD que tengan en la
membrana.
SECUNDARIOS O
Activación de las células inmunes
Ganglios linfáticos
Activación de linfocitos B y T
PERIFÉRICOS
maduras, por antígenos. Allí se
por los antígenos
desencadena la respuesta inmunitaria por la Bazo
cooperación celular entre:
Amígdalas
Células presentadoras de antígenos (CPA)
Placas de Peyer
y Linfocitos B y T
Glándulas adenoides
Eva Palacios Muñoz
8
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
SISTEMA MHC: COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
(DIAP. 9, 27, 28, 29, 30, 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40)
MOLÉCULAS DEL MHC: Son proteínas (glucoproteínas) y glucolípidos de membrana de los linfocitos y la mayoría de las células
Las moléculas MHC, de las células del tejido trasplantado, actúan como antígenos, siendo esta la causa del rechazo de los trasplantes
TIPOS DE
MOLÉCULAS
MHC
¿EN QUÉ CELULAS ESTÁN LAS MOLÉCULAS MHC?
MHC-1
CÉLULAS NORMALES
MHC-2
Se hallan en la membrana de
todas las células nucleadas
CÉLULAS
CPA
Macrófagos
INMUNOCOMPETENTES profesionales Células
dendríticas
Linfocitos B
TIPO DE ANTIGENO
QUE PRESENTAN
ESTAS CPA
Endógenos Péptidos de
cápsida,…
Exógenos Péptidos
antigénicos de
virus o
bacterias
OBTENCIÓN DEL Ag
EN LAS CPA
Por degradación en
citosol
Por fagocitosis
o endocitosis y
degradación en el
endosoma
TIPO DE
LINFOCITO AL
QUE PRESENTAN
Ag
Linfocitos Tc Th-1
Linfocitos Th
Th-1
Th-2
CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS (CPA):
Son células capaces de activar los linfocitos T, al “presentarles” moléculas de Ag unidas a macromoléculas de su membrana
TIPOS DE CPA
- Macrófagos
- Células dendríticas
de los órganos
linfoides
- (Células cancerosas
también interactúan
con los Linf. T)
Eva Palacios Muñoz
MECANISMO DE PRESENTACIÓN
Presentan el Ag a los receptores TCR de los linfocitos T,
1º. La CPA capta Ag, mediante endocitosis (las células cancerosas generan los
que, a su vez, son reconocidos por otros receptores de los
Ag.)
Linfocitos T como las “huellas dactilares” de esa célula
2º. Los lisosomas, de ambas células, degradan los Ag en fragmentos
que acredita su pertenencia al mismo individuo (“que es
antigénicos o péptidos sencillos
de los suyos”)
3º. Parte de estos fragmentos se unen a las proteínas MHC (complejo principal
de histocompatibilidad): MHC –II (Células inmunocompetentes) y MHC –I
(células cancerosas). Presentan péptidos antigénicos al exterior
4º. Reconocimiento y unión a estos Ag. (péptidos) por algunos Linf. Th, que
quedan activados
9
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
3. 1. LINFOCITOS T
(DIAP. 9, 18, 19, 20, 27, 28, 29, 30, 31, 32 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40)
(NIVEL ALTO)
Los linfocitos T son los responsables de la respuesta inmune celular específica; pero sólo pueden reconocer a los antígenos de los agentes patógenos sitos
sobre la superficie de las células presentadoras de antígeno. Su especialidad es interaccionar con células eucariotas.
TIPOS DE LINFOCITOS T
RELACIONADOS
FUNCIÓN
CON
1.Th, T4,
Subpoblaciones: SIDA
1º) Se activan cuando una
Th-1: Segregan
CD4+,
Th-1
CPA (macrófago,…) les
citoquinas que activan
Colaboradores
muestra el Ag del patógeno
a: macrófagos y
o auxiliares
expuesto sobre el complejo
linfocitos Tc
mayor de
citotóxicos
histocompatibilidad
(MHCTh-2
Th-2: Activan a:
II).
linfocitos B y
2º) Colaboran con la
otros linfocitos T
respuesta inmune humoral.
2.Tc, CD8+
o Citotóxicos
Rechazos, en
transplantes a
antígenos MHC
3.Ts o Supresores
Linfocitos Th y Tc
4.De memoria:
Th (Th-1 y Th-2) y Tc
Memoria
inmunitaria
(una pequeña parte
de cada clon de
ellos)
Eva Palacios Muñoz
1º) Se activan cuando una
célula tumoral o infectada
por virus, etc., les muestra el
Ag procedente del agente
infecciosa, expuesto sobre el
MHC-I
2º) Son responsables de la
respuesta inmune celular
(aunque también en
colaboración con los
fagocitos no específicos)
Detienen la respuesta
inmune una vez superada la
infección
Permanecen alerta años o
toda la vida, como linfocitos
de memoria (mnésicos) para
dar una rápida respuesta
secundaria.
MECANISMO DE ACTUACIÓN
- Reconocen las
cadenas peptídicas de
las proteínas
capturadas por los
fagocitos,
- produciendo
citoquinas y
linfoquinas que
promueven la:
- Inflamación
Atacan a células
eucariotas
- extrañas (cancerosas
y transplantadas) o
- propias (infectadas
por virus u otros
microorganismos).
Destruyen (lisis)
directamente,
mediante formación
de poros en la
membrana, células
infectadas por virus o
células tumorales.
Reconocen y atacan
directamente
péptidos víricos
presentes en células
infectadas a las que
lisan.
Citoquinas supresoras
Inhiben a los linfocitos B, etc.
- (Proliferación y
diferenciación de
linfocitos T
citotóxicos)
-(Activación de los
linfocitos B)
10
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
3.1. LINFOCITOS B
(DIAP. 9, 18, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40)
ORIGEN DE CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES (conceptos básicos muy importantes)
TIPOS DE
CÉLULAS
¿QUÉ PRESENTAN EN LA
¿DÓNDE SE ORIGINAN?
¿DÓNDE MADURAN?
RESPUESTA
QUE LA
MEMBRANA?
(células madres
(adquieren sus propiedades)
INMUNOLÓGICA
REALIZAN
hematopoyéticas
pluripotenciales)
RESPUESTA
LINFOCITOS T Receptores de
Macromoléculas
En la MÉDULA ÓSEA
En el TIMO (glándula situada entre la tráquea
CELULAR
antígenos
constituidas por 2
y el esternón).
(complejo CD3) cadenas proteicas
Viajan a ÓRGANOS LINFOIDES
unidas a proteínas.
SECUNDARIOS (ganglios linfáticos,.)
RESPUESTA
LINFOCITOS B Anticuerpos o
Reaccionan con
En la MÉDULA ÓSEA
En la MÉDULA ÓSEA
HUMORAL
receptores
Ag específicos
roja
(a partir de linfocitos pre-B
localizados en el hígado
fetal) (mamíferos) y en la
bolsa de Fabricio (aves).
DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PLASMÁTICAS Y CÉLULAS DE MEMORIA
DIFERENCIAS
CÉLULAS PLASMÁTICAS
CÉLULAS DE MEMORIA
Definición
Son linfocitos B activados, de Son una fracción de los linfocitos B (células plasmáticas) que no participan
vida breve, que segregan
inmediatamente en la defensa del organismo; pero que guardan un recuerdo del
grandes cantidades de
antígeno. Ello permitirá respuestas rápidas (respuesta inmune secundaria) en el
anticuerpos.
futuro ante nuevas infecciones.
Función
Producen anticuerpos
Tiempo y nº, cuando circulan
por los fluidos corporales
(después de la primera invasión
del antígeno)
Poco tiempo y en un nº
menor
Si el antígeno específico entra
por segunda vez
Eva Palacios Muñoz
No secretan anticuerpos (pero los llevan en su superficie)
1. Reconocen (“recuerdan”) al antígeno específico que entra por segunda vez
2. Son estimuladas para reproducirse y diferenciarse en más
células plasmáticas y más células de memoria
Mucho tiempo después y en un nº mucho mayor
Producen células B, en un gran nº y a mayor velocidad que las células madres
originales
11
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
Madurez
(DIAP. 18, 25, 27, …)
LINFOCITOS B
En la médula ósea
(Resumen muy importante)
LINFOCITOS T
En el timo (adquisición de receptores de membrana TCR)
Tipo de inmunidad
Humoral
Celular
Producción de anticuerpos
Sí
No
Tipos o variedades
Células plasmáticas
Moléculas en la membrana
Células de memoria
Anticuerpos específicos
Colaboradores
Supresores o Ts
Citotóxicos
Células de memoria
Receptores CD-4 y CD-8, para el reconocimiento celular
Tienen 2 lugares de unión
Sólo 1 lugar de unión
Ag intactos
Pequeños fragmentos de Ag
3. 1. DIFERENCIAS ENTRE LINFOCITOS B Y T
CARACTERISTCAS
Antígenos Nº de lugares de unión con el
(Ag)
antígeno
Receptores reconocen
Eva Palacios Muñoz
12
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
3. 2. RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA: ESPECIFICIDAD: LA SELECCIÓN CLONAL (DIAP. 12, 41)
El S. I. puede producir casi 100 millones de Ac distintos; pero sólo tenemos unos 40.000 genes. ¿Cómo es posible que fabriquemos tantos Ac ?
1. Durante el desarrollo embrionario, cuando se generan los linfocitos B, se producen combinaciones y recombinaciones entre los genes que producen los protómeros de
los Ac, por lo que se generan unos 100 millones de linf. B distintos.
2. Posteriormente, si un Ag activa a uno de estos linfocitos B, éste se divide activamente produciendo un clon de células (Teoría de la selección clonal)
1.
FORMACIÓN DE LINFOCITOS DURANTE EL DESARROLLO EMBRIONARIO: Recombinaciones entre los genes fragmentados
La diversidad de clones y receptores (formación de células, receptores y Ac) se origina al azar, durante el desarrollo embrionario y es independiente de la presencia
del Ag.
Tan solo se eliminan aquellos clones de linfocitos que, por casualidad, hayan desarrollado receptores contra moléculas propias.
DESARROLLO
EMBRIONARIO
Pre-linfocitos B
Pre-linfocitos T
SÍNTESIS DE SUS ANTICUERPOS Y RECEPTORES
GENES QUE LOS
CODIFICAN
Son genes fragmentados:
cada linfocito pre-T y pre-B
adquiere un lote de
componentes exónicos e
intrónicos.
FORMACIÓN DE LOS
ARNm
Estos exones e intrones
se mezclan y se
recombinan al azar
durante la maduración
del ARNm para la
síntesis de anticuerpos y
de receptores.
SÍNTESIS DE
PROTEÍNAS
Protómeros de los
ANTICUERPOS
Y RECEPTORES
Protómeros de los
RECEPTORES
DIVERSIDAD DE CLONES Y RECEPTORES
(FORMACIÓN DE CÉLULAS, RECEPTORES Y AC)
Una batería de
receptores
membranales BCR
Una batería de
receptores
membranales TCR
100 millones de
linf. B y de Ac
distintos
Cada linfocito maduro
contiene una combinación
génica única, que se expresa
como un único receptor de
m. (TCR o BCR) que
permitirá el reconocimiento
específico de un único Ag.
Entre todos son capaces de
reconocer a mil millones de
Ag
2. CONSECUENCIAS DE LA LLEGADA DE UN AG: ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS: Teoría de la selección clonal
RESUMEN: La presencia de un antígeno determinado selecciona exclusivamente al clon de linfocitos que presenta el receptor específico capaz de “reconocerlo”, ignorando a
los demás. Estos clones de linfocitos T y B se activan y desencadenan las respuestas celular (linfocitos Th y Tc) y humoral (linfocitos Th y B) y, además, se genera memoria
para responder con eficacia y celeridad a nuevas invasiones.
Selecciona exclusivamente al clon
de linfocitos que presenta el
receptor específico (capaz de
“reconocerlo”).
Eva Palacios Muñoz
ACTIVACIÓN DE
Uno de estos linfocitos B
Uno de estos linfocitos T
PROLIFERACIÓN
Este se divide activamente produciendo un clon de células
(en su membrana un solo tipo de receptor, capaz de identificar
a un único determinante antigénico específico)
RESPUESTA
Respuesta humoral
Respuesta celular
Respuesta humoral
Linfocitos Th y Tc
Linfocitos Th
13
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
3.3. CARACTERISTICAS DE LA RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
Como consecuencia de la actuación de los diferentes clones de linfocitos que han sido seleccionados por el Ag, la respuesta inmunitaria adaptativa presenta las siguientes
características: especificidad, tolerancia (o reconocimiento de lo no propio) y memoria.
CARACTERISTICAS
Especificidad
antigénica
DEFINICIÓN
Capacidad del Sistema Inmunitario
(S. I.) para reconocer e identificar a
un antígeno particular para destruirlo.
Diversidad
Capacidad del S. I. para responder a
millones de antígenos distintos.
Capacidad del S. I. de distinguir entre
moléculas constitutivas del propio
cuerpo y moléculas extrañas a él
(antígenos)
Reconocimiento de lo
propio / no propio
MEMORIA
CONCEPTO
MEMORIA
INMUNOLÓGICA
Eva Palacios Muñoz
Capacidad del S.
I. para reconocer
(“recordar”) un
antígeno con el
que mantuvo un
contacto anterior.
Cuando los
linfocitos son
activados por los
Ag, se
diferencian en 2
poblaciones:
EXPLICACIÓN/ ORIGEN DE CÉLULAS
Los linf. Tc
Reconocen
No son como los fagocitos de
seleccionados específicamente a las
la respuesta innata que actúan
células infectadas y las
con algo de “miopía” frente al
destruyen.
patógeno invasor
Los linf. B
Sus receptores son
inmunoglobulinas de
superficie
Las células
Los anticuerpos que
Por eso los Ac se unen
plasmáticas
sintetizan son moléculas
específicamente con el Ag
idénticos a los receptores,
(excepto en un pequeño
fragmento terminal)
El S. I. está formado a su vez por una gran variedad de linfocitos que se diferencian entre sí en que cada uno de
ellos es capaz de reconocer a un solo tipo de antígeno
Las moléculas propias no desencadenan la respuesta Según la selección clonal, durante el desarrollo
inmunitaria.
embrionario todos los linfocitos que producen Ac
(Excepción: una alteración del sistema de
frente a los Ag propios, son destruidos. Así el sistema
reconocimiento, ocasionada por una mutación, puede inmunitario se hace tolerante frente a los Ag propios y
producir enfermedades autoinmunes).
no reacciona frente a ellos.
El S. I. sólo actúa cuando reconoce lo no propio.
Sólo sobreviven aquellos linfocitos que no reconocen
los Ag propios presentes en esta etapa del desarrollo.
Linf. efectores
Encargados de poner en marcha la respuesta adaptativa
Cada antígeno tiene una forma
molecular exclusiva y el S. I.
responde produciendo
linfocitos y proteínas
(anticuerpos) específicas de
dicho antígeno.
Linf. de memoria
o mnésicos
(guardan el
recuerdo del Ag)
Una pequeña parte de cada
clon de linfocitos Th-1 y Th-2,
Tc y B permanecen alerta años
o toda la vida, como linf. de
memoria (mnésicos) para dar
una rápida resp. secundaria.
DEFINICIÓN
Capacidad del S. I. para reconocer (“recordar”) un antígeno con el que
mantuvo un contacto anterior. Se basa en la producción de linfocitos de
memoria que permanecen en el organismo tras superar la infección y
haber eliminado por completo al antígeno.
Así, ante un 2º contagio, son capaces de intervenir
mucho más rápido y originar una respuesta intensa,
capaz de impedir el desarrollo de la infección. Son
responsables del estado de inmunidad del individuo,
que puede durar meses, años o toda la vida en función
del tiempo de vida de estos linfocitos.
CONSECUENCIA
Produce una respuesta inmune mayor y
más rápida que la primera vez que
contactó con él
CAUSA
Aumenta el nº total y la tasa de
producción de anticuerpos en respuesta a
una segunda invasión de antígenos.
14
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
3.4. COOPERACIÓN CELULAR: TIPOS DE REPUESTA INMUNE
(DIAP.25, 33 - 40, 48, 49)
1. RESPUESTA HUMORAL
Antígeno ----- MACRÓFAGOS (fagocita patógenos) --------------------- activación
|
----------
LINFOCITOS Th-2 ------- LINFOCITOS Th-2 DE MEMORIA
|
|
|
|
|
Interleucinas
LINFOCITOS B (fagocita antígenos) <------------ activación
|
|
| ---Interleucinas <-------------------------------------------------------------------------------|
|
CÉLULA PLASMÁTICA ---------------------- Anticuerpos
|
CÉLULA PLASMÁTICA DE MEMORIA
2. RESPUESTA CELULAR
Activación ---------------- MACRÓFAGOS (Fagocitan patógenos)
|
|
LINFOCITO Th -1 --------
|
|
CÉLULA ENFADADA ---------------------------- CÉLULA ENFADADA DE MEMORIA
|
fagocitosis de células infectadas
CÉLULA INFECTADA
| Activación
|
LINFOCITO T c CITOTÓXICO ----------------------------------------------------- CÉLULA CITOTÓXICA DE MEMORIA
|
|
Destrucción de células infectadas o tumorales
Eva Palacios Muñoz
15
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
3.4. COOPERACIÓN CELULAR ENTRE CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS, LINFOCITOS T Y B (DIAP.25, 33 - 40, 48, 49)
(NIVEL ALTO MUY IMPORTANTE)
TIPOS DE
RESPUESTAS
CÉLULAS QUE
LAS REALIZAN/
OTROS
RESPUESTA
HUMORAL
LINFOCITOS B
Macrófago
CELULAR
HUMORAL
RESPUESTA
CELULAR
Linfocito Th
FUNCIÓN, ETC.
1.Si lleva en su membrana un BCR (Receptor del Ag)
adecuado y establece contacto con un Ag, lo internaliza
mediante endocitosis, lo fagocita y degrada y presenta
fragmentos antigénicos en su membrana, unidos al MHC –II
(MHC –II- Ag)
2. Fagocita al microorganismo y lo degrada, presentando
partículas del Ag. en su membrana, unidos al MHC –II (MHC
–II- Ag)
Si lleva un receptor (TRC) adecuado, que se adapte al
complejo MHC–II –Ag del macrófago presentador del Ag.,
entra en contacto con éste,
Linfocito Th -2
activado
LINFOCITOS B
activados por Ag
CÉLULAS
PLASMÁTICAS
Activa a los linfocitos B activados por Ag., mediante unas
sustancias (linfoquinas interleucinas).
Se activan, se multiplican, originan una línea o clon y se
diferencian.
Producen anticuerpos específicos contra el antígeno,
liberándolos al torrente sanguíneo.
COMPLEMENTO
*LINFOCITOS
Th-1
Linfocitos T c
(citotóxicos)
También actúa el sistema del C.
2 a) Liberan sustancias que activan a los macrófagos para que
destruyan las células infectadas
1b) Reconocen con sus receptores (TCR) los componentes
antigénicos que le presentan las células infectadas o tumorales.
Producen sustancias (citotoxinas como perforinas) que
destruyen las células infectadas por virus o tumorales (inducen
la aparición de poros en su membrana).
Eva Palacios Muñoz
CONSECUENCIAS
Se convierte en un macrófago presentador de Ag.
Se activa, se multiplica y se
diferencia en 2 poblaciones
de linfocitos T:
* Th -1 (respuesta celular)
Th -2 (respuesta humoral).
Quedan linfocitos Th- 2 de memoria (memoria
inmunológica)
Los linfocitos B se transforman en células plasmáticas
Los anticuerpos se unen a los patógenos y los macrófagos
los fagocitan.
Quedan células plasmáticas de memoria
Ayuda a la destrucción del patógeno.
Quedan células enfadadas de memoria
Quedan linfocitos Tc o células citotóxicas de memoria
16
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
3.4. COOPERACIÓN CELULAR ENTRE CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS, LINFOCITOS T Y B
(NIVEL ALTO MUY IMPORTANTE)
(DIAP.20)
INTERVIENEN
LINFOCITOS
EN
Respuesta
Colaboradores o
inmune
auxiliares o Th o T4
humoral.
RELACIONADOS
RECONOCEN
CON
SIDA
Proteínas capturadas por
(Hospedadores
los fagocitos
preferidos por el
virus del SIDA)
Producen citoquinas y linfoquinas que promueven la:
-Activación de los linfocitos B y a otros linfocitos T
(proliferación y diferenciación de linfocitos T citotóxicos)
- Inflamación
Respuesta
inmune celular
R. no específica
(fagocitos)
Rechazos en
transplantes (a
antígenos MHC)
Atacan y destruyen
directamente a
células eucariotas
Citotóxicos o Tc
Eva Palacios Muñoz
Péptidos víricos presentes
en células infectadas a las
que lisan.
FUNCIÓN
Propias
Extrañas
Células infectadas por virus u
otros microorganismos
C. tumorales y transplantadas
17
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
3.5. CARACTERISTICAS DE LA RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA: RESPUESTA PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONCEPTO
DEFINICIÓN
CONSECUENCIA
CAUSA
RESPUESTA
Respuesta a la entrada en el
Proliferación de linfocitos para
PRIMARIA
organismo de un antígeno por primera producir clones de células efectoras
del sistema inmune vez
en respuesta a la entrada en el
organismo de un antígeno
RESPUESTA
Respuesta producida si el organismo
Es más rápida, más efectiva y
Una pequeña parte de cada clon de linfocitos Th-1 y
SECUNDARIA
es expuesto al mismo antígeno una
más prolongada que la respuesta
Th-2, Tc y B permanecen alerta años o toda la vida,
del sistema inmune segunda vez.
primaria.
como linf. de memoria (mnésicos) para dar una
(causa de la
rápida resp. secundaria.
inmunidad
Inmunidad a muchas enfermedades
adquirida, p. ej. por
infecciosas que sucede tras una
Durante la R. primaria las células hijas resultantes de
vacunas)
infección
la activación de los linfocitos B, se diferencian en
dos tipos:
Células plasmáticas (secretoras de anticuerpos) y
Células de memoria (no secretoras de anticuerpos;
pero presentan el anticuerpo en superficie)
Eva Palacios Muñoz
18
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
2.
RESPUESTA HUMORAL: ANTICUERPOS
(DIAP. 21- 25)
ANTICUERPOS O INMUNOGLOBULINAS (Ig): Proteínas del grupo de las globulinas que se unen específicamente a los Ag
DEFINICIÓN
Glucoproteína (proteínas codificadas por los genes) fabricada por los linfocitos B en respuesta al contacto con un antígeno.
Es específica para cada antígeno.
Químicamente son proteínas plasmáticas, globulares, llamadas inmunoglobulinas.
DIFUSIÓN
Por la sangre, linfa, líquidos intersticiales y secreciones donde realizan su acción.
DIVERSIDAD El nº de anticuerpos distintos posibles es muy elevado debido a que se forman reuniendo segmentos génicos muy separados, que se
unen al azar para expresarse.
TIPOS
Según su localización
AC de superficie
Receptores de Ag que quedan anclados en la membrana de
linfocitos B
AC libres
Circulantes en la sangre y segregados al exterior de la célula.
Según su clase de cadena
En el hombre hay 5 clases de
Cada clase posee un tipo de cadena pesada (H) diferente: γ,
pesada H:
anticuerpos o inmunoglobulinas
μ, α , δ y ε.
(Ig G (80%), A, M, D y E).
FUNCION
Se encargan de la inmunidad humoral: detectan y se unen específicamente al antígeno, neutralizándolo y anulando así su posible
efecto tóxico.
Se unen a los microorganismos para facilitar su fagocitosis y para neutralizar toxinas bacterianas.
Atraviesan la placenta y están en la leche materna.
ESTRUCTURA Cada molécula, con forma de Y, puede unirse a dos
Brazos
Hay 2 y cada uno de ellos
El resto de una cadena H
antígenos iguales; pues presenta dos lugares de unión
presenta:
Una cadena ligera
con el antígeno (extremos de los brazos de la Y).
La zona
Está en la intersección de los brazos de la Y.
bisagra
Molécula compuesta por 4 cadenas polipeptídicas
(tetrapéptido) unidas por puentes disulfuro
intracatenarios. Son iguales dos a dos.
Cada cadena ligera (L) está unida covalentemente a
una de las cadenas pesadas (H) por un puente
disulfuro.
Las 2 cadenas pesadas (H) están también unidas por
puentes disulfuro
Eva Palacios Muñoz
Tallo
Parte de las 2 cadenas pesadas H (extremos C- terminal).
Cada cadena lleva una molécula de oligosacárido.
2 Cadenas L
(ligeras)
idénticas
Región variable (especificidad)
(Fv)
Región constante (Fc)
(clases de anticuerpos)
Región variable (Fv)
Región constante (Fc)
2 Cadenas H
(pesadas)
idénticas
Extremo amino-terminal
Extremo carboxiloterminal
Extremo amino-terminal
Extremo carboxiloterminal
19
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
4. 1. ESTRUCTURA DE LOS ANTICUERPOS (INMUNOGLOBULINAS) (II)
(DIAP. 21- 25)
REGIONES
FUNCIÓN
LOCALIZACIÓN
CADENAS LIGERAS
(L)
Variables (Fv)
Paratopo = porciones variables de las cadenas H y L =
En los extremos de
VL (región variable de la
(Extremos
Sitios de unión al Ag: responsables del reconocimiento y
los 2 brazos de la Y
cadena ligera) = la mitad
aminados de las unión con los determinantes antigénicos.
de L
cadenas L y H)
Determinan la enorme diversidad de AC.
Constantes (Fc)
No se une a Ag.
Responsables
de las diversas
actividades
biológicas de
los AC
Receptor del Ag. en la membrana de
linfocitos B no activados
Transmisión materno-filial por
placenta (inmunidad pasiva neonatal)
Unión a receptores de fagocitos para
activar la fagocitosis de los Ag (unidos
a ellos).
Activación del complemento
4. 2. CLASES DE ANTICUERPOS
CLASES
ESTRUCTURA
2º Ig G
3º Ig A
1º Ig M
Ig D
Ig E
(reaginas)
Parte de los brazos y
el pie de la Y
CL (región constante de
la cadena ligera) = la
mitad de L
OTRAS CARACTERÍSTICAS
LOCALIZACIÓN
2 cadenas L y 2 cadenas H de
tipo gamma
4 cadenas polipeptídicas, 2 L y
2 H de tipo alfa. Puede dar
dímeros o trímeros mediante
una cadena J. Además presenta
una cadena polipeptídica
(componente secretor)
5 monómeros de AC unidos por
puentes disulfuro y por una
cadena polipeptídica llamada J:
Las cadenas H sonde tipo mu
2 cadenas L y 2 cadenas H de
tipo delta
Atraviesan la placenta y penetran en
el feto.
Calostro (1ª leche)
2 cadenas L y 2 cadenas H de
tipo épsilon
Principales causantes de los
fenómenos de alergia.
Eva Palacios Muñoz
CADENAS
PESADAS (H)
VH (región variable
de la cadena H) = la
cuarta parte de las
cadenas H
AMBAS
PRESENTAN
3 regiones
hipervariables,
separadas por
otras
relativamente
constantes
CH (región constante
de la cadena H) = ¾
de cadenas H
FUNCIÓN
Nº DE LUGARES DE
UNIÓN AL Ag
Sangre y diversas
secreciones (leche,
mucus, saliva y
lágrimas)
Suero.
“Antenas” de
superficie de
Linfocitos B
“Antenas” de
superficie de
Linfocitos B. Son
receptores de Ag
específicos
Tejidos
Son las primeras que aparecen en
la respuesta inmune primaria (ante
la exposición inicial a un Ag).
10 lugares de unión
(pues tienen 5
unidades básicas)
Sustituyen a las Ig M
Alergias
20
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
4. 3. TIPOS DE REACCIÓN ANTÍGENO- ANTICUERPO (DIAP. 42- 46)
REACCIÓN
ANTÍGENOANTICUERPO
Neutralización
DEFINICIÓN
NATURALEZA DEL ANTÍGENO
FAGOCITOS,…
ANTICUERPOS
Disminución de la
capacidad infectante de
virus,…
Virus, principalmente, o sustancias
tóxicas
Aglutinación
Formación de agregados
celulares que sedimentan
Ag (aglutinógenos) situados en la
superficie de una célula
(bacterias,…)
Precipitación
Formación de complejos
tridimensionales
insolubles que precipitan
Una macromolécula soluble, en el
plasma, con varios determinantes
Opsonización
Cuando no es suficiente
con los AC y se necesita
ayuda celular.
Microorganismos recubiertos de
AC.
TIPOS DE
REACCIÓN
ANTÍGENOANTICUERPO
Lisis por activación del
complemento.
NATURALEZA DEL
ANTÍGENO
Bacterias con cápsulas
gelatinosas, etc.
Algunos anticuerpos
activan el complemento
ACTUACIÓN
Lisis o rotura de la bacteria
Opsonización
Activación de mastocitos
Eva Palacios Muñoz
ACTUACIÓN
Disminución de la capacidad
infectante del virus al unirse los AC
con los determinantes antigénicos de
la cápsida vírica (reacción
reversible)
Las células forman agregados que
sedimentan fácilmente.
Las aglutininas son los AC
específicos de los aglutinógenos
Los AC libres en el plasma, se unen
con ellos, formando complejos
tridimensionales insolubles que
precipitan
Forman el complejo Ag-AC
Facilitan la acción de los
fagocitos (macrófagos y
neutrófilos) sobre las bacterias
y, a veces, puede verse también
facilitada por el complemento.
Luego actúan los macrófagos,
que fagocitarán el precipitado
Se facilita la unión del
complejo Ag-AC a los
macrófagos y, por ello, su
fagocitosis
FAGOCITOS,…
Provoca la liberación de muchas sustancias y la atracción de fagocitos
El complemento puede hacer Ej. Bacterias con cápsulas gelatinosas
más eficaz la fagocitosis
que dificultan la adherencia de los
macrófagos.
Liberan sus gránulos desencadenando una reacción inflamatoria
21
TEMA 18. EL SISTEMA INMUNITARIO. CEA “GARCIA ALIX”
5. INMUNIZACIÓN PASIVA Y ACTIVA. INMUNIZACIÓN ARTIFICIAL: VACUNACIÓN Y SUEROTERAPIA (DIAP. 47)
TIPOS DE INMUNIDAD
QUIENES LA PRESENTAN /
CÓMO Y DONDE SE ADQUIERE
CONGÉNITA
Es siempre
Se relaciona con
De especie
Todos los individuos de una especie
NATURAL
los mecanismos
De raza
Determinados grupos o poblaciones de una especie
inespecíficos
De individuo
Un individuo determinado
ADQUIRIDA
NATURAL
Se adquiere sin ser PASIVA
Corta
El organismo no produce
Se adquiere al recibir los anticuerpos maternos durante
provocada por
duración
anticuerpos, los recibe
el desarrollo embrionario (placenta) y en la lactancia
mecanismos
ACTIVA
Duradera
El organismo produce
Se adquiere tras haber superado la enfermedad
artificiales de
anticuerpos
infecciosa.
inmunización
ARTIFICIAL se adquiere
PASIVA
No produce anticuerpos,
Sueroterapia
Administración de sueros
provocándola
los recibe
mediante técnicas
ACTIVA
Produce anticuerpos
Vacunación
Administración de vacunas
artificiales
ENFERMEDADES INFECCIOSAS: PREVENCIÓN Y CURACIÓN (MUY IMPORTANTE)
INMUNIDAD ARTIFICIAL: Es la que se adquiere mediante técnicas artificiales (sueroterapia y vacunación)
INMUNIZACIÓN: Es la inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad. Puede ser de dos tipos: pasiva y activa
Técnicas artificiales (no naturales) que sirven para adquirir inmunidad artificial (luchar contra las enfermedades infecciosas)
TIPOS DE
INMUNIZACIÓN
según el org.
produzca o no
anticuerpos
PASIVA
TÉCNICA
EMPLEADA
¿CUÁNDO SE
ADMINISTRA?
Sueroterapia
Después de
enfermar
(curativa)
ACTIVA
Vacunación
Antes de
enfermar
(preventiva)
Eva Palacios Muñoz
¿QUÉ SE INTRODUCE EN EL
PACIENTE?
Sueros
Anticuerpos específicos
contra un determinado
patógeno (virus, bacterias,
etc.)
Vacunas
Antígenos, como
microorganismos
patógenos atenuados vivos o
muertos
¿PROVOCAN UNA
RESPUESTA INMUNE, ES
DECIR, SÍNTESIS DE
ANTICUERPOS?
No. No necesita fabricar
anticuerpos por tanto no
generan memoria
inmunológica que confiera
inmunidad permanente frente a
la enfermedad
Sí, respuesta inmune primaria,
(el individuo fabricará sus
propios anticuerpos) que
genera memoria inmunológica
frente al antígeno
¿CUANDO
EMPIEZAN A
HACER
EFECTO?
¿CUÁNTO
DURA SU
EFECTO?
A las pocas
horas
(inmediato)
Poco
(meses)
A los pocos días
Permanente
(años)
22
Descargar