MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA DIRECCION DE ENFERMERIA Fecha: ENERO 2011 Edición: 04 Código: PTDEN035 SONDAJE NASOGÁSTRICO AUTORES Ultima actualización REVISORES AUTORIZADO Comisión Cuidados Enfermería Dirección de Enfermería Fecha Marzo 2012 Fecha Marzo 2012 Ana Rosa Argüelles Martínez Fecha Enero 2011 Página 1 de 6 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA DIRECCION DE ENFERMERIA Fecha: ENERO 2011 Edición: 04 Código: PTDEN035 DEFINICIÓN/OBJETIVOS: El sondaje nasogástrico consiste en la introducción de una sonda desde uno de los orificios nasales hasta el estómago. Objetivos: o o o o o o o Con fines diagnósticos: Toma de muestras de contenido gástrico, para confirmar en caso de hemorragia digestiva alta. Vaciamiento del contenido gástrico. Lavado gástrico. Administración de alimentación enteral. Ver protocolo específico Administración de medicamentos. Prevención de bronco aspiración en pacientes con disminución de conciencia. En diagnóstico de hemorragia digestiva alta. Dividiremos el protocolo en tres partes A- Inserción de la sonda. a. Elección de la sonda. Tipos b. Técnica B- .Cuidados y consideraciones generales. C- Retirada de la sonda. A- INSERCIÓN DE LA SONDA v RECURSOS HUMANOS Una Enfermera y un Auxiliar de Enfermería. y - INFORMACIÓN Y PREPARACIÓN AL PACIENTE Comprobar la identificación del paciente. Procurar un ambiente tranquilo disponiendo de las medidas necesarias para asegurar la intimidad. Informar al paciente del procedimiento que se le va a realizar y su fin, además se solicitará su colaboración si su situación se lo permite. Colocar al Paciente en posición adecuada y cómoda, la posición recomendada es la posición de Fowler (con el cabecero de la cama o de la camilla en posición de sentado o semisentado). Si no es posible, se colocará en posición de decúbito lateral. Retirar la prótesis dentaria si las hubiera. Cubrir el pecho del paciente con una toalla y colocar cerca una batea (por si se produce algún vómito al introducir la sonda), así como todo el material que vamos a necesitar para realizar la técnica. Le diremos al paciente que se suene y examinaremos los orificios nasales para comprobar su permeabilidad. Página 2 de 6 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA DIRECCION DE ENFERMERIA Fecha: ENERO 2011 Edición: 04 Código: PTDEN035 MATERIAL NECESARIO: Sonda nasogástrica del tipo y calibre adecuado. Agua. Guantes no necesariamente estériles. Esparadrapo hipoalérgico. Un vaso de agua con una paja. Jeringa de 50 ml. Fonendoscopio. Batea. Toalla o sabanilla. Tapón para la sonda y/o una bolsa colectora adaptable a la luz de la sonda .Si es necesario se conectará a sistema de aspiración. - Válvula antirreflujo, si procede. - Gasas o pañuelos de papel. - , TÉCNICA DE REALIZACIÓN ELECCIÓN DE LA SONDA La sonda es un tubo de material plástico más o menos flexible que normalmente se coloca por vía nasal, aunque también se puede colocar por vía oral. Materiales: Polivinilo: Gruesas y rígidas son útiles para la succión Silicona y poliuretano: Finas y elásticas son las adecuadas para sondajes de larga duración. Calibre: Se mide en French un número 14 puede ser válido para la mayoría de los casos (a mayor número mayor calibre), aunque debe elegirse la sonda que mejor se adapte a cada situación. Las sondas más utilizadas son las de tipo Levin, tienen una sola luz y varias perforaciones en el extremo distal, o Salen que tienen la ventaja de tener una válvula de aire. Página 3 de 6 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA DIRECCION DE ENFERMERIA Fecha: ENERO 2011 Edición: 04 Código: PTDEN035 MODO DE REALIZACION DEL SONDAJE 1.Higiene de manos y póngase los guantes. 2.Determine la cantidad de tubo que queremos introducir para llegar al estómago. Mediremos la distancia (ayudándonos de la sonda) que va desde la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la oreja, y de aquí al apéndice xifoides del esternón. 3. Señalice la medida de la sonda. 4.Lubrique el extremo distal de la sonda, introduciéndola por el orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, haciéndola progresar con movimiento rotatorio (nos ayudará que el paciente flexione el cuello y realice movimientos de deglución, si es que colabora) 5.Si aparecen nauseas, deténgase y aplique movimientos de rotación, mientras se avanza en dirección al esófago hasta la señal previamente realizada. 6.Si en algún momento el paciente presenta tos, dificultad respiratoria o cianosis, es señal que hemos introducido la sonda en la vía respiratoria, por lo que debe retirar la sonda hasta situarse nuevamente en la faringe, tras unos minutos de descanso, reiniciar el procedimiento. 7.Nunca forzar la introducción de la sonda si se encuentra con una obstrucción. 8.Una vez que la marca que hemos hecho llegue a la nariz, posiblemente la sonda ya está en el estómago. 9.Compruebe que la sonda esté en el estómago: Aspire el contenido gástrico. Insufle de 20-50 ml de aire, con la jeringa, comprobando el burbujeo de este en el estómago mediante el fonendoscopio colocado sobre el epigastrio. 10.Fije la sonda con esparadrapo a la nariz, para ello puede utilizar: Apósitos específicos. Esparadrapo: Prepare unos 10cm de largo y corte longitudinalmente hasta la mitad. El extremo que no está dividido, se fija a la nariz. Los extremos divididos se enrollan alrededor de la sonda, primero uno y luego el otro, vigilando que no quede tirante, ni presione sobre el ala de nariz. 11. Una vez fijada la sonda a la nariz puede ser necesario sujetar el extremo abierto de la sonda en el pómulo del paciente, para así evitar el arrancamiento si se produce un tirón. 12. Según la finalidad del sondaje, debe colocar el tapón, bolsa colectora o aspiración. 13.Recoja el material utilizado. El material desechable en la bolsa destinada a tal efecto, el recuperable según protocolo de la Unidad. 14.Retire los guantes e higiene de manos. Página 4 de 6 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA DIRECCION DE ENFERMERIA Fecha: ENERO 2011 Edición: 04 Código: PTDEN035 1 B- OBSERVACIONES Se cambiará la posición de sonda diariamente, con el fin de evitar decúbitos. Con un moviendo rotatorio, se hará que la sonda gire, retirándola o introduciéndola 1cm. Se cambiará diariamente el esparadrapo, variando igualmente la zona de fijación. Se limpiarán los orificios nasales y luego se les aplicará un lubricante hidrosoluble. Se llevará a cabo la higiene de la boca diariamente, manteniendo los labios hidratados. Se hará el control de aspirado c/ 24 horas. Si es preciso administrar medicación a través de la sonda, ver protocolo específico COMPLICACIONES GENERALES: Pueden ser las siguientes: Traumatismo y/o hemorragia nasal, faríngea o laríngea. Obstrucción o intubación laringotraqueal. Aspiración del contenido gástrico. Traumatismo o perforación esofágica y gástrica. Complicaciones irritativas: rinitis, faringitis, esofagitis o gastritis C/ RETIRADA DE LA SONDA 1.Informe al paciente de lo que se le va a realizar. 2.Higiene de manos y póngase guantes (no es necesario que sean estériles). 3.Coloque al paciente en posición de Fowler. 4.Pince o tapone la sonda. 5.Quite el esparadrapo de fijación. 6.Solicite al paciente (si colabora) que haga una inspiración profunda y una espiración lenta. 7.Retire la sonda, con un movimiento continuo y moderadamente rápido. 8.Efectúe limpieza de las fosas nasales y la boca. 9. Recoja el material. 10.Retire los guantes e higiene de manos Página 5 de 6 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA DIRECCION DE ENFERMERIA Fecha: ENERO 2011 Edición: 04 Código: PTDEN035 # - REGISTROS Anote en la historia las indicaciones del sondaje. - Anote las incidencias del sondaje. - En el plan de cuidados se anotará quien ha realizado el sondaje la fecha de realización de la técnica y el tipo de sonda utilizado. - Anote las condiciones en las que queda la sonda incluyendo la medida del segmento externo BIBLIOGRAFÍA - Feu Caballé F. Recomendaciones para el tratamiento y el diagnóstico de la hemorragia digestiva aguda no varicosa. 2003; 26(2): 70-85. - Feu Caballé F, Terés Quiles J. Hemorragia gastrointestinal. En: Farreras V, Rozman C. Medicina Interna. 15ª ed. Madrid: Elsevier; 2004; 276-83. - Evans M. Colocación de una sonda nasogástrica o nasointestinal de pequeño calibre. En Perry A, Potter P. Enfermería clínica: Técnicas y procedimientos. 4ª ed. Madrid: Harcourt Brace; 1999. 772-779 FECHA DE IMPLANTACION: Octubre 1995 FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: Marzo 2012 FECHA DE REVISIÓN: Marzo 2013 Página 6 de 6