RESTAURACIN DE LA IGLESIA PARROQUIAL

Anuncio
RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
VILLALBILLA
RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
VILLALBILLA
I.
VILLALBILLA
Villalbilla es un municipio de la comarca de Alcalá, en la Comunidad de Madrid,
próximo a la ciudad de Alcalá de Henares, que cuenta con una población de
7.550 habitantes.
Aunque la zona debió tener algo de población en tiempos de los romanos, lo
más probable es que el primer asentamiento que dio lugar al pueblo actual, se
remonte al siglo XII, en el que se le concede el Fuero Viejo de Alcalá. Sin
embargo, no se puede hablar de Villalbilla como tal hasta bien entrado el siglo
XVI, concretamente el año 1554, en el que recibe el tan ansiado título de Villa,
privilegio firmado por la princesa Doña Juana.
El municipio está regido en la actualidad por la plataforma independiente
municipal, a la que pertenece su alcalde y cuenta con 7 concejales del PIM, 3
del PP y 3 del PSOE.
1
II.
LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
2.1.
Protección Jurídica
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción goza de la máxima
protección jurídica otorgada por la Ley de Patrimonio Histórico de la
Comunidad de Madrid, como Bien de Interés Cultural, en su categoría de
Monumento. (Expediente incoado mediante resolución de 23 de septiembre de
1982).
2.2.
Informe histórico-artístico
Pocos son los datos que se conocen sobre la construcción de la iglesia
parroquial de Villalbilla, o “villa blanquilla”, llamada a sí por estar rodeada de
montes de yeso. Dependiente judicialmente de Alcalá de Henares su título de
“villa de realengo” fue otorgado, como ya se ha comentado, por la princesa
Doña Juana en 1554.
Si bien la iglesia es una construcción iniciada posiblemente en la segunda
mitad del siglo XV, su terminación se realiza a lo largo del siglo XVIII, fecha en
la que se llevan a cabo los canceles de madera de la puerta de acceso, en la
nave de la epístola, realizados por Juan González, según consta en una placa.
Existen referencias documentales de 1881 en que se solicita ayuda económica
al Ministerio de Gracia y Justicia para reparar los daños por el hundimiento
parcial de la techumbre. En 1885 siguen los mismos problemas aunque ya los
2
desperfectos alcanzan a la mitad del tejado, por lo que en 1887 se repara toda
la cubierta. En los primeros años del siglo XX se restauran algunas grietas de
la fachada y en 1924, como consta en la lápida del interior, se realizaron obras
de cierta importancia.
Después de las importantes obras de restauración realizadas en 1956,
las intervenciones más recientes en la iglesia comienzan en 1995 y se
prolongan, en fases sucesivas e intermitentes, hasta la actualidad en
diferentes proyectos que abordan distintos aspectos y partes del edificio.
La iglesia parroquial de
Villalbilla, construida con muros
de mampostería de sillares y
sillarejos, está bajo la advocación
de Nuestra Señora de la
Asunción. El templo, iniciado
posiblemente en el siglo XV, ya
que conserva en su cabecera
unas decoraciones propias del
gótico, se continúa hacia la mitad
del siglo XVI, por lo tanto dentro
de las corrientes renacentistas, y
se termina durante el siglo XVIII,
en plena época de transición del
barroco al neoclásico.
De su planta rectangular
con tres naves, la central es
ligeramente más alta que las
laterales, separadas de ésta por
columnas
jónicas
y
arcos
ligeramente carpaneles. Esta
nave central se cubre con una
techumbre de alfarje de las denominadas de “par y nudillo”, mientras que las
laterales dejan correr las aguas a cada uno de los lados de la iglesia.
El ábside recto se cubre con dos tramos de crucería de tradición gótica
y está rematado al exterior con contrafuertes de sillería en las esquinas. La
torre mudéjar, que se sitúa en la cabecera de la nave en el lado del evangelio,
es de un solo cuerpo y está realizada en ladrillo y piedra, cubierta a cuatro
aguas y terminada, en el cuerpo de campanas, con arcos apuntados. Adosada
también a la nave del evangelio se sitúa la capilla del Cristo, realizada entre los
siglos XVII y XVIII y de planta cuadrada, su cúpula rebajada se apoya sobre
pechinas y la linterna que la remata ilumina su interior.
3
El coro, en alto y a los pies, descansa sobre tres arcos, el central de tipo
escarzado o rebajado y de medio punto los laterales, formando junto a los
arcos que separan las naves un conjunto homogéneo que proporciona al
espacio interior de la iglesia una gran belleza.
La iglesia tiene dos accesos, uno a los pies, con escalera de doble tramo y
decorado con una sobria portada renacentista con pilastras, frontón triangular y
arco de medio punto, sobre el que aparece un rosetón de piedra; el otro situado
en la nave de la epístola, de estilo plateresco, con arco carpanel sobre
columnas estriadas de orden compuesto y rematado por un frontón con
relieves. Esta puerta se encuentra precedida de un estilizado atrio, de
excelente factura, formando una galería con arcos de medio punto.
4
III.
RESTAURACIÓN
3.1.
Obras de rehabilitación en el edificio
Las obras de restauración de las fachadas este y sur, parte de la norte y los
faldones de cubierta de orientación sur de la iglesia parroquial de Villalbilla,
llevadas a cabo durante el año 2006, son la continuación de las intervenciones
realizadas sobre las restantes fachadas y cubierta en una fase inicial, en años
anteriores y que incluyeron la subsanación de los problemas de cimentación y
humedades que afectaban, esencialmente, a la cabecera de la iglesia.
Además, entre los años 2002 y 2004, se realizaron diversas obras de
acondicionamiento interior, revestimientos, suelos, carpintería, vidrieras e
instalaciones (electricidad, sistema de calefacción, electroósmosis contra
humedades de capilaridad) que contaron para su financiación, con la
colaboración de la Fundación Caja Madrid.
Las obras de rehabilitación realizadas en dicha fase supusieron una inversión
de 334.203’46€.
(Estas obras se vieron complementadas por las realizadas simultáneamente
por el Obispado y que se centraron en el acondicionamiento de la zona de la
sacristía, así como por las realizadas por el Ayuntamiento de la localidad en
torno a los accesos a la iglesia).
5
Las restauraciones ahora realizadas han estado precedidas de la realización de
una serie de trabajos previos para permitir el examen detallado de las
cimentaciones, especialmente en los muros de contención perimetrales del
recinto contiguo a la iglesia y en los muros de la torre. Estos trabajos han
permitido determinar con precisión el punto de arranque de los refuerzos de las
cimentaciones y de los drenajes perimetrales. A partir de estos puntos se ha
procedido al recalce de las cimentaciones de los muros norte y este de la
capilla mayor, por el procedimiento de batache, esto es por sectores
discontinuos y alternados para permitir su refuerzo sin alterar a la sustentación
de los muros. Una vez consolidadas estas cimentaciones se procedió a sellar
las grietas existentes en los muros mediante la inyección de resinas de las
denominadas epoxídicas, esto es, estables a las diferencias de temperatura y
humedad.
El drenaje exterior de la iglesia se
realizó mediante zanjas que
permitan el filtrado del agua y el
interior se llevó a cabo vaciando un
mínimo de cuarenta centímetros de
tierra a lo largo de los muros, para
alojar un encachado de piedras de
mayor a menor diámetro, para
rematarlo con una solera armada
con una malla metálica.
6
En el exterior de la iglesia se ha
procedido a la limpieza general
de toda la fachada de piedra, ya
sea la parte de sillería o la parte
de mampostería, para realizar
posteriormente un rejuntado
general con un mortero de cal
de todo el conjunto, aplicando
sobre la superficie un producto
hidrofugante.
En
los
paramentos que tenían una
terminación de revoco se
procedió al picado de estos
hasta llegar a una base firme
para aplicar un nuevo revoco de mortero de cal con una terminación lisa.
Algunas de las piezas de cantería, perdidas o seriamente deterioradas, se han
sustituido por piedras de mampostería.
Para combatir la humedad de capilaridad de algunas zonas del muro norte se
ha empleado un sistema de inyección, aplicado a la altura del rodapié de piedra
que se ha desmontado para ser colocado de nuevo tras el tratamiento del
muro. Se han picado las zonas de yesos afectados por las humedades o
fisuras reparándose y pintándose y se ha completado la instalación eléctrica
para la adecuada iluminación de la iglesia.
En relación con las cubiertas sur y este se han desmontado la totalidad de las
tejas, acopiándolas para ser colocadas de nuevo Y en la capilla se han
sustituido los tableros de madera de la linterna, se han colocado vidrios con
perforaciones para la ventilación, se han reparado los anclajes de la cruz y se
han sustituido las bajantes de cobre por otras de mayor diámetro.
7
Estas obras, para cuya financiación se ha contado asimismo, con la
colaboración de la Fundación Caja Madrid, han tenido un coste de
456.468’33€.
PROYECTO Y DIRECCIÓN DE LAS OBRAS
José Félix Fernández Fernández, arquitecto
Francisco Gutiérrez Morales, arquitecto técnico
SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ACTUACIÓN
Área de Protección del Patrimonio Mueble e Inmueble
Antonio Galindo Sainz, arquitecto técnico
EMPRESA CONSTRUCTORA
EJUCA S.A.
REALIZACIÓN
Año 2006
INVERSIÓN
456.468’33€
3.2.
Obras de restauración de las pinturas murales de las bóvedas
del presbiterio y la cabecera.
A) Descripción de las pinturas
El presbiterio de la Iglesia de Villalbilla está cubierto con una bóveda estrellada
que comprende dos tramos de planta cuadrada: uno correspondiente al altar o
cabecera y otro que pertenece al espacio que precede a la cabecera o
presbiterio propiamente dicho. Es una característica bóveda de crucería
correspondiente a las etapas finales del gótico, fechada en la segunda mitad
8
del siglo XV y principios del siglo XVI, momento en el que se desarrollan las
llamadas bóvedas de terceletes y, como se ha indicado, pertenece a la parte
más antigua del templo, cuyo cuerpo principal, comenzaría a construirse en la
segunda mitad del siglo XVI.
Las pinturas descubiertas en la bóveda del presbiterio de la iglesia de Villalbilla
constituyen un interesante ejemplo de pintura mural de finales del gótico que
documenta lo que debía de ser una práctica frecuente en las iglesias
medievales de la que actualmente se conoce relativamente poco, es decir, la
realización en los interiores de las iglesias medievales de llamativas pinturas de
carácter decorativo.
Aunque las pinturas de la bóveda de Villalbilla no muestran elementos
figurativos, sí que configuran un programa iconográfico debido a la presencia
reiterada de elementos heráldicos que acompañan a los motivos geométricos,
por lo que su carácter no es meramente decorativo, sino que poseen también
un elemento propagandístico relacionado con la familia cuyos apellidos
aparecen representados en los escudos.
Las pinturas de la bóveda están compuestas de los siguientes elementos:
a.- Decoración de los plementos
Los plementos de la bóveda están decorados con una imitación de sillares
realizada sobre el yeso mediante la pintura de las líneas o llagas que quedan
entre sillar y sillar.
b.- Decoración de los nervios
Los nervios de la bóveda presenten una decoración de motivos flamígeros o
colas de dragón en los que se alternan los colores rojo y azul, de forma tal que
dan un aspecto de gran volumen y dinamismo al conjunto.
9
c.- Arranque de los nervios y consolas
En el arranque de los nervios, inmediatamente por debajo de las molduras de
los mismos, aparece una zona plana que se encuentra decorada con un motivo
distinto al de las llamas, de tipo floral muy geometrizada que está policromada
con los mismos colores que el resto, es decir, rojo y azul
Las consolas de las que parten los arranques de los nervios se encuentran
también decoradas por escudos y motivos vegetales en relieve.
d.- Escudos
Los escudos policromados presentes en cada clave de la bóveda de la iglesia
de Villalbilla dan lugar a un conjunto de gran interés histórico y artístico por
implicar un programa iconográfico y propagandístico relacionado con la familia
cuyos apellidos aparecen aquí representados, de manera que se puede
relacionar casi con toda seguridad la construcción de esta iglesia con el
patrocinio de dicha familia.
En la bóveda aparecen representados tres modelos distintos de escudo: el del
apellido Mendoza, el del apellido Figueroa (relacionado con la familia
Mendoza ya que el primer marqués de Santillana, Iñigo López de Mendoza,
contrajo matrimonio con Catalina Suárez de Figueroa, ilustre familia que
ostentaba el título de Condes de Feria) y, el escudo de la Orden del Temple o
Santo Sepulcro, que también guarda relación con la familia Mendoza, varios de
cuyos miembros fueron religiosos y pertenecientes a esta Orden.
De ello podría inferirse que, muy posiblemente, la familia Mendoza fuera la
patrocinadora de la construcción de esta iglesia o, al menos, de la parte del
altar.
10
B) Trabajos de conservación-restauración
El proceso de restauración se ha efectuado en las dos bóvedas que comprende
el presbiterio de la iglesia (correspondientes a la cabecera y el presbiterio como
tal), sobre toda la superficie y elementos: plementería, nervios, escudos y
ménsulas. Este proceso se ha desarrollado en dos fases, estando constituida la
primera de ellas por los trabajos de carácter estructural tendentes a asegurar la
estabilidad y conservación del soporte mural y la segunda, por los trabajos
realizados sobre la superficie pictórica final de la bóveda.
El criterio general de actuación se basó en la mínima intervención con atención
prioritaria en la conservación y consolidación de la obra. Conviene señalar que
el estado general de conservación en el que se hallaron las pinturas, una vez
realizado el proceso de desencalado, era bastante bueno, sin que existieran
11
grandes lagunas o pérdidas de las partes fundamentales del diseño pictórico, lo
que permitió rescatar la imagen original de la bóveda que se había perdido con
la adición del encalado.
Los trabajos realizados durante el proceso, en su primera fase, han implicado
la realización de una limpieza superficial, el análisis de composición de las
capas de pintura, la eliminación de revestimientos de pinturas y encalados no
originales, la consolidación de morteros y sellado de grietas o fisuras, la
consolidación de capas pictóricas, y la reintegración de morteros perdidos y el
estucado de las lagunas.
En cuanto a los trabajos realizados en la fase correspondiente a la restauración
de la superficie pictórica final han consistido en la consolidación y limpieza de
la superficie pictórica, la reintegración cromática de las pérdidas de pintura y de
las grietas selladas, el cosido estructural del nervio suroeste del tramo del altar,
la reintegración volumétrica de los elementos en relieve, la reconstrucción de
tres de los escudos faltantes y la protección final.
Los trabajos de restauración de las pinturas murales se han llevado a cabo por
la Empresa ECRA, Servicios Integrales de Arte, S.L., y han supuesto una
inversión de 60.000€ que se financiarán con cargo al 1 por ciento cultural
regional.
3.3.
Restauración del Retablo Mayor
Completan las obras de rehabilitación llevadas a cabo en esta iglesia, las de
restauración realizadas en el Retablo Mayor, que se han realizado en el marco
del Convenio de Colaboración suscrito entre la Consejería de Cultura y
Deportes y la Provincia Eclesiástica de Madrid, con una inversión que asciende
a 29.900€.
Se trata de una obra anónima del
Siglo XVIII, perteneciente al estilo
rococó madrileño y realizada en
madera, que se dejó “en blanco”,
es decir, sin policromar. Consta de
banco, decorado con paneles con
decoración de rocalla, un cuerpo
con tres calles enmarcadas por
columnas de orden compuesto en
las que se disponen hornacinas
con imágenes modernas de San
12
Miguel y San José con el Niño y La Milagrosa. La calle frontal se remata por un
frontón partido, y ático que se divide en gajos decorados con elementos
vegetales. Las esculturas originales se perdieron en la Guerra Civil.
Antes de la intervención el retablo aparecía, debido a su mal estado, con
múltiples reposiciones y elementos añadidos que ocultaban y falseaban su
aspecto original. Tras su desmontaje, se restauró pieza a pieza, recuperando y
consolidando todos los restos del retablo primigenio y reconstruyendo con
madera las partes perdidas. Para ello, se siguieron los criterios de restauración
de no invadir ni falsear el aspecto original de la obra. Para terminar, se volvió a
montar el retablo en su emplazamiento original.
Esta intervención también fue realizada por ECRA Servicios Integrales de Arte
S.L.
13
IV.
INVERSIÓN GLOBAL
La inversión global realizada en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la
Asunción, de Villalbilla, como consecuencia de los trabajos realizados entre
2002 y 2007 asciende a 880.571’79€, estando aproximadamente la mitad de
dicho importe financiado por la Fundación Caja Madrid.
14
Descargar